SlideShare una empresa de Scribd logo
Instituto Universitario de Tecnología
Antonio José de Sucre
Extensión Barquisimeto
Escuela de Tecnología Mecánica
Termodinámica. Semestre III
PROPIEDADES DE LAS
SUSTANCIAS PURAS
Definición
Es toda sustancia que tiene su composición química homogénea e invariante. Ejemplo: el agua, el nitrógeno, el
oxígeno, el amoníaco y muchos más. La sustancia pura puede presentarse en distintas fases: sólido, líquido y
gaseosa. Dependiendo de los valores de presión y temperatura una sustancia puede estar como sólido, líquido o
vapor o presentarse en dos o tres fases a la vez.
Cambio de Fase.
Existen en la naturaleza muchas situaciones en que dos fases de una sustancia pura coexisten en equilibrio. El
agua existe como líquido y vapor dentro de una olla de presión. El agua sólida o hielo a la temperatura y presión
normales del ambiente comienza su proceso de condensación. A pesar de que todas las fases de las sustancias
son importantes, solo se estudiarán las fases líquido y vapor y su mezcla.
En el estudio de la sustancia pura se toma como ejemplo el agua por ser una sustancia muy familiar.
Temperatura y Presión de Saturación.
La temperatura y presión de saturación son aquellas en donde ocurre la ebullición de una sustancia pura. Para
una presión de saturación existe un único valor de temperatura de saturación y viceversa. Para el agua, a una
presión de 101.35 KPa la temperatura de saturación es 100ºC. En sentido inverso, a una temperatura de 100ºC la
presión de saturación es 101.35 KPa. La gráfica de Psat contra Tsat da una curva característica para cada sustancia
pura y se conoce como curva de saturación de líquido-vapor. Figura 1.
En la Figura 1 se puede observar que la temperatura de saturación aumenta con un incremento de la presión.
Cuando se cocina, las temperaturas de ebullición más altas implican tiempos de cocción más cortos y ahorros de
energía. Por ejemplo, cuando se cocina en una olla de presión la temperatura de ebullición es superior a los
100ºC ya que la presión que se consigue en una olla de presión es superior a los 101.35 KPa. En aquellos sitios
que se encuentran por encima del nivel del mar, la presión atmosférica disminuye en la medida que se asciende
así como la temperatura de saturación por lo que el tiempo de cocción en estos sitios es mayor.
Diagramas de Estados y Diagrama de Fase.
Los diagramas de estado permiten representar los distintos cambios de estado que experimentan las sustancias.
Estos son los diagramas P-v y T-v. El diagrama de fase únicamente representa las tres fases para cualquier
sustancia. Este es el diagrama P-T.
Diagrama Temperatura versus volumen (Diagrama T-v)
El diagrama T-v se obtiene de la proyección de la superficie PvT (Figura 2) en el plano T-v. La proyección
resultante sobre un plano paralelo a los ejes T-v se muestra en la Figura 3. En este diagrama tanto las regiones
de una y dos fases aparecen como áreas.
Figura 2. Superficie P-v-T de una sustancia que se expande
al congelarse (como el agua).
Es común que dos fases estén en equilibrio, pero en algunas condiciones las tres fases de una sustancia pura
coexisten en equilibrio. En los diagramas P-v o P-T, estos estados de fase triple forman la línea triple. Los
estados de una sustancia sobre la línea triple tienen la misma presión y temperatura, pero diferentes volúmenes
específicos. La línea triple aparece como un punto sobre los diagramas P-T y, por tanto, suele denominarse
punto triple.
Figura 3. Figura T-v de una sustancia pura.
Los estados de líquido saturado en la Figura 3 pueden conectarse mediante una línea, línea de líquido saturado,
y los estados de vapor saturado en la misma figura pueden conectarse mediante la línea de vapor saturado.
Estas dos líneas se alcanzan en el punto crítico, formado un domo como muestra la Figura 3. El punto crítico
se define como el punto al cual los estados de líquido saturado y de vapor saturado son idénticos. La
temperatura, la presión y el volumen específico de una sustancia en el punto crítico se denominan, temperatura
crítica Tcr, presión crítica Pcr y volumen específico crítico vcr. Las propiedades del punto crítico del agua son Pcr
=22.09 MPa, Tcr =374.14 O
C y vcr= 0.003155 m3
/kg.
Diagrama Presión versus volumen (Diagrama P-v)
El diagrama P-v se obtiene de la proyección de la superficie P-v-T (Figura 2) en el plano P-v (Figura 3). La
forma general del diagrama P-v de una sustancia pura es similar al diagrama T-v, pero las líneas de T=constante
sobre este diagrama presentan una tendencia hacia abajo, como muestra la Figura 3.
Tanto en el diagrama T-v como en el diagrama P-v las regiones de una y dos fases aparecen como áreas. La
línea de líquido saturado representa los estados de la sustancia tales que cualquier adición infinitesimal de
energía a la sustancia a presión constante cambiará una pequeña fracción de líquido en vapor. De modo
semejante, al sustraer energía de la sustancia en cualquier estado que cae dentro de la línea de vapor saturado
origina una condensación del vapor, mientras que la adición de energía sobrecalienta al vapor. La región de dos
fases, que se denomina líquido y vapor saturados y que queda entre las líneas de líquido saturado y vapor
saturado, generalmente se llama región húmeda o bóveda húmeda.
Figura 4. Diagrama P-v de una sustancia pura.
Diagrama Presión versus temperatura.
La Figura 5 muestra el diagrama P-T de una sustancia pura, llamado diagrama de fase puesto que las tres fases
se separan entre sí mediante tres líneas.
Figura 5. Diagrama P-T de una sustancia pura.
Resulta de la proyección de la superficie PvT de una sustancia sobre el plano P-T. La línea de sublimación
separa las regiones sólida y de vapor, la línea de vaporización divide las regiones líquida y de vapor, y la línea
de fusión separa las regiones sólida y líquida. Estas tres líneas convergen en el punto triple, donde las tres fases
coexisten en equilibrio. La línea de vaporización finaliza en el punto crítico porque no se pueden distinguir las
fases líquida y de vapor arriba del punto crítico. Las sustancias que se expanden y contraen al congelarse
difieren solo en la línea de fusión en el diagrama P-T.
La superficie P-v-T
Desde el punto de vista matemático, cualquier ecuación con dos variables independientes en la forma z=z(x,y)
representa en un espacio tridimensional una superficie rectangular, por tanto, es posible representar el
comportamiento P-v-T de una sustancia como una superficie en el espacio, como muestra la Figura 2. Todos los
puntos sobre la superficie representan estados de equilibrio. La totalidad de los estados a lo largo de la
trayectoria de un proceso yacen sobre la superficie P-v-T, puesto que tal proceso debe pasar por estados de
equilibrio. Las regiones de una fase aparecen como superficies curvas sobre la superficie P-v-T, y las regiones
de dos fases como superficies perpendiculares al plano P-T. Era de esperarse puesto que las proyecciones de las
regiones de dos fases sobre el plano P-T son líneas. Todos los diagramas bidimensionales vistos hasta ahora,
sólo son proyecciones de esta superficie tridimensional sobre los planos apropiados.
Tablas de Propiedades de Sustancias Puras.
Para la mayoría de las sustancias las relaciones entre las propiedades termodinámicas son demasiado complejas,
como para expresarse por medio de ecuaciones simples. Por tanto, las propiedades se presentan en la forma de
tablas. Algunas propiedades termodinámicas pueden medirse con finalidad pero con otras no es posible hacerlo
de manera directa y se calculan mediante las relaciones que las vinculan con propiedades medibles. Los
resultados de estas mediciones y los cálculos se presentan en tablas con un formato conveniente. En el siguiente
análisis, se utilizarán tablas de vapor, para mostrar el uso de tablas con propiedades termodinámicas. Las tablas
de propiedades de otras sustancias se utilizan de la misma manera. Para cada sustancia, las propiedades
termodinámicas se listan en más de una tabla. Se prepara una tabla para cada región, como las de vapor
sobrecalentado, líquido comprimido y saturada (región húmeda).
a. Líquido Saturado y Vapor Saturado: Tablas de Saturación.
El subíndice “f” se emplea para denotar propiedades de un líquido saturado y el subíndice “g”, para las
propiedades de vapor saturado. Otro subíndice utilizado es “fg”, el cual denota la diferencia entre los valores de
vapor saturado y líquido saturado de la misma propiedad. Figuras 3 y 4.
Vf = volumen específico del líquido saturado
Vg = volumen específico del vapor saturado
Vfg = (Vg - Vf ) Diferencia entre el volumen específico del vapor saturado y del líquido saturado.
b. Mezcla Saturada de Líquido-Vapor.
En el proceso de evaporación, una sustancia pasa de su condición de líquido saturado a vapor saturado por lo
que la sustancia existe como parte líquida y como parte vapor. Esto es, es una mezcla de líquido y vapor
saturados. Figursa 3 y 4. Para analizar esta mezcla de manera apropiada, es necesario conocer las proporciones
de las fases líquida y de vapor en la mezcla. Esto se obtiene al definir una propiedad llamada la calidad (x)
como la razón entre la masa de vapor y la masa total de la mezcla.
X =
Mvapor
MTotal
=
Masa del vapor
Masa total
Ecu. 1
Donde Mtotal = Mliquido + Mvapor = mf + mg Ecu. 2
La calidad tiene importancia sólo dentro de la campana. No tiene significado en las regiones de líquido
comprimido o vapor sobrecalentado. Su valor se encuentra entre 0 y 1 . Para calcular las propiedades de la
sustancia dentro de la región líquido-vapor, se debe conocer el porcentaje de vapor saturado presente en la
mezcla líquido-vapor es decir, el valor de la calidad.
En una mezcla saturada de líquido-vapor, el volumen ocupado por la mezcla se puede expresar como:
Vtotal = Vf + Vg Ecu. 3
Como el volumen total de la sustancia pura es el producto de su masa por su volumen específico, tenemos que:
V = m·v.
Por consiguiente el volumen de líquido y de vapor respectivamente es:
Vf = mf·vf y Vg = mg·vg
Sustituyendo en la ecuación 3, tenemos que:
m·v = mf·vf + mg·vg Ecu. 4
Dividiendo entre la masa (m) obtenemos:
v =
𝑚𝑓
𝑚
vf +
𝑚𝑔
𝑚
vg Ecu. 5
Observe que la relación mg/m representa el porcentaje en masa de vapor saturado en la mezcla y es lo que se
conoce como calidad, mientras que la relación mf/m representa el porcentaje en masa de líquido saturado en la
mezcla y se denomina humedad, pudiéndose expresar como (1-x).
(1-x) =
𝑚𝑓
𝑚
Así, la expresión 5 para el volumen específico de la mezcla saturada líquido-vapor, queda de la siguiente
forma:
v = (1 – x)·vf + x·vg Ecu. 6
La ecuación 6 se puede generalizar para calcular cualquier propiedad específica dentro de la región líquido-
vapor:
y = (1 – x)·yf + x·yg
c. Vapor Sobrecalentado.
El vapor sobrecalentado se encuentra en la región derecha de la línea de vapor saturado. Figura 3 y 4. Como la
región de sobrecalentamiento es de una sola fase, se necesitan dos propiedades intensivas par fijar o definir el
estado de equilibrio. Las tablas de vapor sobrecalentado presentan el volumen específico y otras propiedades
específicas como función de la presión y la temperatura.
d. Líquido subenfriado o comprimido.
El líquido comprimido se encuentra en la región izquierda de la línea de líquido saturado. Figuras 3 y 4. La
literatura no ofrece gran cantidad de datos en forma de tablas para los líquidos comprimidos o subenfriado. La
variación de las propiedades del líquido comprimido debido a la presión es muy ligera, mientras que con la
temperatura muestran mayor dependencia. En la mayoría de los casos, cuando no se dispone de tablas de
líquido comprimido para una sustancia pura, los datos sobre el líquido comprimido se pueden aproximar
bastante al usar valores de las propiedades del estado líquido saturado a la temperatura dada. Esto implica que
los datos del líquido comprimido dependen más de la temperatura que de la presión.
Figura 6. Cambio de fase líquida a fase vapor, a presión constante, de una sustancia pura.
Representaciones del diagrama P-v y del diagrama P-T
Los diagramas del proceso son una ayuda importante en la resolución de problemas. En la Figura 7 se
muestran las gráficas para cuatro procesos diferentes en los diagramas P-v y P-T.
a) Vapor sobrecalentado se enfría a presión constante hasta que empiece a formarse líquido.
b) Una mezcla de vapor y líquido con calidad del 60% se calienta a volumen constante hasta que su calidad
sea de 100%.
c) Una mezcla de líquido y vapor con calidad del 50% se calienta a temperatura constante de 200º C hasta
que su volumen es 5 veces el volumen inicial.
d) El refrigerante 12 se calienta a presión constante desde líquido saturado hasta que su calidad es 50%.
Figura 7. Diagrama P-v y P-T para los procesos de los ejemplos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Viscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidosViscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidosKaren M. Guillén
 
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
JasminSeufert
 
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos EmpacadosPráctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
JasminSeufert
 
Termodinámica de las soluciones
Termodinámica de las solucionesTermodinámica de las soluciones
Termodinámica de las soluciones
Roberto Roo
 
Transferencia de calor por convección y radiación
Transferencia de calor por convección y radiaciónTransferencia de calor por convección y radiación
Transferencia de calor por convección y radiación
Miguel Ángel Hernández Trejo
 
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
carlos_albert_pd
 
04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial
alvis19
 
376368801-PP-5-Ejercicios-Sobre-Manometros.pdf
376368801-PP-5-Ejercicios-Sobre-Manometros.pdf376368801-PP-5-Ejercicios-Sobre-Manometros.pdf
376368801-PP-5-Ejercicios-Sobre-Manometros.pdf
DaniaMeneses1
 
Presentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicosPresentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicoskeniarp
 
Deducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-ClapeyronDeducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-Clapeyron
cecymedinagcia
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
skiper chuck
 
Fisica antologia fenómenos de transporte
Fisica   antologia fenómenos de transporteFisica   antologia fenómenos de transporte
Fisica antologia fenómenos de transporte
abner alvarado
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Arturo Caballero
 
Teoria de capa limite
Teoria de capa limiteTeoria de capa limite
Teoria de capa limite
Luis Eduardo Garrido
 
Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01
guestf15e13
 
Propiedades de las sustancias puras
Propiedades de las sustancias purasPropiedades de las sustancias puras
Propiedades de las sustancias puras
federico paniagua
 
Ecuaciones de estado CORRELACION PITZER.pptx
Ecuaciones de estado CORRELACION PITZER.pptxEcuaciones de estado CORRELACION PITZER.pptx
Ecuaciones de estado CORRELACION PITZER.pptx
LeonardoBelisario2
 
Ebullicion y Condensacion
Ebullicion y CondensacionEbullicion y Condensacion
Ebullicion y Condensacion
Jean Carlos Gomez Avalos
 

La actualidad más candente (20)

Viscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidosViscosidad en gases y líquidos
Viscosidad en gases y líquidos
 
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
Práctica 6 Caídas de Presión en Tuberías, Accesorios y Válvulas.
 
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos EmpacadosPráctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
Práctica 7 Caídas de Presión en Lechos Empacados
 
Conveccion Forzada
Conveccion ForzadaConveccion Forzada
Conveccion Forzada
 
Termodinámica de las soluciones
Termodinámica de las solucionesTermodinámica de las soluciones
Termodinámica de las soluciones
 
Transferencia de calor por convección y radiación
Transferencia de calor por convección y radiaciónTransferencia de calor por convección y radiación
Transferencia de calor por convección y radiación
 
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
TRANSFERENCIA DE CALOR SUPERFICIES EXTENDIDAS (ALETAS)
 
04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial04. transferencia de masa interfacial
04. transferencia de masa interfacial
 
376368801-PP-5-Ejercicios-Sobre-Manometros.pdf
376368801-PP-5-Ejercicios-Sobre-Manometros.pdf376368801-PP-5-Ejercicios-Sobre-Manometros.pdf
376368801-PP-5-Ejercicios-Sobre-Manometros.pdf
 
Presentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicosPresentación Unidad 1. Conceptos básicos
Presentación Unidad 1. Conceptos básicos
 
Deducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-ClapeyronDeducción Clausius-Clapeyron
Deducción Clausius-Clapeyron
 
Diagrama de tres fases
Diagrama de tres fasesDiagrama de tres fases
Diagrama de tres fases
 
Intercambiadores de calor
Intercambiadores de calorIntercambiadores de calor
Intercambiadores de calor
 
Fisica antologia fenómenos de transporte
Fisica   antologia fenómenos de transporteFisica   antologia fenómenos de transporte
Fisica antologia fenómenos de transporte
 
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-VaporEquilibrio de Fases: Líquido-Vapor
Equilibrio de Fases: Líquido-Vapor
 
Teoria de capa limite
Teoria de capa limiteTeoria de capa limite
Teoria de capa limite
 
Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01Reactores Químicos 01
Reactores Químicos 01
 
Propiedades de las sustancias puras
Propiedades de las sustancias purasPropiedades de las sustancias puras
Propiedades de las sustancias puras
 
Ecuaciones de estado CORRELACION PITZER.pptx
Ecuaciones de estado CORRELACION PITZER.pptxEcuaciones de estado CORRELACION PITZER.pptx
Ecuaciones de estado CORRELACION PITZER.pptx
 
Ebullicion y Condensacion
Ebullicion y CondensacionEbullicion y Condensacion
Ebullicion y Condensacion
 

Destacado

Termodinámica Sustancia Pura
Termodinámica   Sustancia PuraTermodinámica   Sustancia Pura
Termodinámica Sustancia Pura
kattyrivero7
 
Sustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De Propiedades
Sustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De PropiedadesSustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De Propiedades
Sustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De Propiedadesmarilys
 
Sesion 2 sustancia pura 2016
Sesion  2 sustancia pura 2016Sesion  2 sustancia pura 2016
Sesion 2 sustancia pura 2016
Prof. Blanca Pasco Barriga
 
Primera Ley. Diapositivas
Primera Ley. DiapositivasPrimera Ley. Diapositivas
Primera Ley. Diapositivas
pastorahidalgo1
 
Clase 03 sustancias puras (gases) versión final corregida
Clase 03 sustancias puras (gases) versión final corregidaClase 03 sustancias puras (gases) versión final corregida
Clase 03 sustancias puras (gases) versión final corregidaRenato Pantoja Guerrero
 
Clase 01 introducción a la termodinámica
Clase 01 introducción a la termodinámicaClase 01 introducción a la termodinámica
Clase 01 introducción a la termodinámicaRenato Pantoja Guerrero
 
3 sustancias puras
3 sustancias puras3 sustancias puras
3 sustancias purasMARCOS
 
Clase conceptos bàsicos de termodinamica
Clase conceptos bàsicos de termodinamicaClase conceptos bàsicos de termodinamica
Clase conceptos bàsicos de termodinamicaRafaa Silvaah
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
TermodinamicaUNAM
 
Presentacion Termodinamica 5
Presentacion Termodinamica 5Presentacion Termodinamica 5
Presentacion Termodinamica 5guestdfc67
 
Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámicaLeyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámicaIgnacio Espinoza
 

Destacado (12)

Termodinámica Sustancia Pura
Termodinámica   Sustancia PuraTermodinámica   Sustancia Pura
Termodinámica Sustancia Pura
 
Sustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De Propiedades
Sustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De PropiedadesSustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De Propiedades
Sustancias Puras, Gases Ideales, Diagrama De Propiedades
 
Sustancia pura.
Sustancia pura. Sustancia pura.
Sustancia pura.
 
Sesion 2 sustancia pura 2016
Sesion  2 sustancia pura 2016Sesion  2 sustancia pura 2016
Sesion 2 sustancia pura 2016
 
Primera Ley. Diapositivas
Primera Ley. DiapositivasPrimera Ley. Diapositivas
Primera Ley. Diapositivas
 
Clase 03 sustancias puras (gases) versión final corregida
Clase 03 sustancias puras (gases) versión final corregidaClase 03 sustancias puras (gases) versión final corregida
Clase 03 sustancias puras (gases) versión final corregida
 
Clase 01 introducción a la termodinámica
Clase 01 introducción a la termodinámicaClase 01 introducción a la termodinámica
Clase 01 introducción a la termodinámica
 
3 sustancias puras
3 sustancias puras3 sustancias puras
3 sustancias puras
 
Clase conceptos bàsicos de termodinamica
Clase conceptos bàsicos de termodinamicaClase conceptos bàsicos de termodinamica
Clase conceptos bàsicos de termodinamica
 
Termodinamica
TermodinamicaTermodinamica
Termodinamica
 
Presentacion Termodinamica 5
Presentacion Termodinamica 5Presentacion Termodinamica 5
Presentacion Termodinamica 5
 
Leyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámicaLeyes de la termodinámica
Leyes de la termodinámica
 

Similar a Unidad 2 sustancias puras

Presentación3 sustancia pura engels leotta
Presentación3 sustancia pura engels leottaPresentación3 sustancia pura engels leotta
Presentación3 sustancia pura engels leotta
leottaengels
 
Propiedades de las sustancias puras.pptx
Propiedades de las sustancias puras.pptxPropiedades de las sustancias puras.pptx
Propiedades de las sustancias puras.pptx
DavidJuarez756830
 
Diagramas y ecuación de estado
Diagramas y ecuación de estadoDiagramas y ecuación de estado
Diagramas y ecuación de estado
Norman Rivera
 
Presentación6 kevin sanchez sustancia puras
Presentación6 kevin sanchez sustancia purasPresentación6 kevin sanchez sustancia puras
Presentación6 kevin sanchez sustancia puras
kevinS24
 
Punto triple del agua
Punto triple del aguaPunto triple del agua
Punto triple del agua
Facebook en Español
 
Procesos quimicos industriales clase
Procesos quimicos industriales claseProcesos quimicos industriales clase
Procesos quimicos industriales clase
Angélica Rivera
 
SUSTANCIAS PURAS.pptx
SUSTANCIAS PURAS.pptxSUSTANCIAS PURAS.pptx
SUSTANCIAS PURAS.pptx
JordaliGamer
 
Diagrama de fase y comportamiento.pptx
Diagrama de fase y comportamiento.pptxDiagrama de fase y comportamiento.pptx
Diagrama de fase y comportamiento.pptx
PeleloLealLopez1
 
Sustancias puras
Sustancias purasSustancias puras
Sustancias puras
Carlos Diaz
 
Sustancias puras
Sustancias purasSustancias puras
Sustancias puras
Vladimir Padovani
 
Sustancia pura
Sustancia puraSustancia pura
Sustancia puraVVMIGUEL
 
Sustancia pura
Sustancia puraSustancia pura
Sustancia pura
VVMIGUEL
 
Sustancias puras
Sustancias purasSustancias puras
Sustancias puras
jose luis tapia rejo
 
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdf
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdfGUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdf
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdf
CarlosJosFuentesApon
 
clase_3_propiedades_de_una_sustancia_pura (1).pdf
clase_3_propiedades_de_una_sustancia_pura (1).pdfclase_3_propiedades_de_una_sustancia_pura (1).pdf
clase_3_propiedades_de_una_sustancia_pura (1).pdf
CesarIvanSuarezV
 
Sustanciaspurasgasesidealesdiagramadepropiedades 091125182605-phpapp02
Sustanciaspurasgasesidealesdiagramadepropiedades 091125182605-phpapp02Sustanciaspurasgasesidealesdiagramadepropiedades 091125182605-phpapp02
Sustanciaspurasgasesidealesdiagramadepropiedades 091125182605-phpapp02
Roxana Wong
 
Sustancias puras
Sustancias purasSustancias puras
Sustancias puras
Johan_23
 
Presentación4 wilmer bravo sustancia puras
Presentación4 wilmer bravo sustancia purasPresentación4 wilmer bravo sustancia puras
Presentación4 wilmer bravo sustancia puras
bravowill
 
Sustancias puras
Sustancias purasSustancias puras
Sustancias puras
Aimee Escalona Pittol
 

Similar a Unidad 2 sustancias puras (20)

Presentación3 sustancia pura engels leotta
Presentación3 sustancia pura engels leottaPresentación3 sustancia pura engels leotta
Presentación3 sustancia pura engels leotta
 
Propiedades de las sustancias puras.pptx
Propiedades de las sustancias puras.pptxPropiedades de las sustancias puras.pptx
Propiedades de las sustancias puras.pptx
 
Diagramas y ecuación de estado
Diagramas y ecuación de estadoDiagramas y ecuación de estado
Diagramas y ecuación de estado
 
T2
T2T2
T2
 
Presentación6 kevin sanchez sustancia puras
Presentación6 kevin sanchez sustancia purasPresentación6 kevin sanchez sustancia puras
Presentación6 kevin sanchez sustancia puras
 
Punto triple del agua
Punto triple del aguaPunto triple del agua
Punto triple del agua
 
Procesos quimicos industriales clase
Procesos quimicos industriales claseProcesos quimicos industriales clase
Procesos quimicos industriales clase
 
SUSTANCIAS PURAS.pptx
SUSTANCIAS PURAS.pptxSUSTANCIAS PURAS.pptx
SUSTANCIAS PURAS.pptx
 
Diagrama de fase y comportamiento.pptx
Diagrama de fase y comportamiento.pptxDiagrama de fase y comportamiento.pptx
Diagrama de fase y comportamiento.pptx
 
Sustancias puras
Sustancias purasSustancias puras
Sustancias puras
 
Sustancias puras
Sustancias purasSustancias puras
Sustancias puras
 
Sustancia pura
Sustancia puraSustancia pura
Sustancia pura
 
Sustancia pura
Sustancia puraSustancia pura
Sustancia pura
 
Sustancias puras
Sustancias purasSustancias puras
Sustancias puras
 
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdf
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdfGUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdf
GUIA PEDAGOGICA TERMODINAMICA SUSTANCIAS PURAS.pdf
 
clase_3_propiedades_de_una_sustancia_pura (1).pdf
clase_3_propiedades_de_una_sustancia_pura (1).pdfclase_3_propiedades_de_una_sustancia_pura (1).pdf
clase_3_propiedades_de_una_sustancia_pura (1).pdf
 
Sustanciaspurasgasesidealesdiagramadepropiedades 091125182605-phpapp02
Sustanciaspurasgasesidealesdiagramadepropiedades 091125182605-phpapp02Sustanciaspurasgasesidealesdiagramadepropiedades 091125182605-phpapp02
Sustanciaspurasgasesidealesdiagramadepropiedades 091125182605-phpapp02
 
Sustancias puras
Sustancias purasSustancias puras
Sustancias puras
 
Presentación4 wilmer bravo sustancia puras
Presentación4 wilmer bravo sustancia purasPresentación4 wilmer bravo sustancia puras
Presentación4 wilmer bravo sustancia puras
 
Sustancias puras
Sustancias purasSustancias puras
Sustancias puras
 

Más de Francisco Vargas

Problemario ciclos aire termo 2-uft-saia
Problemario ciclos aire termo 2-uft-saiaProblemario ciclos aire termo 2-uft-saia
Problemario ciclos aire termo 2-uft-saia
Francisco Vargas
 
Guía de engranajes 2
Guía de engranajes 2Guía de engranajes 2
Guía de engranajes 2
Francisco Vargas
 
Guía de engranajes 1
Guía de engranajes 1Guía de engranajes 1
Guía de engranajes 1
Francisco Vargas
 
Engranajes dinámica
Engranajes dinámicaEngranajes dinámica
Engranajes dinámica
Francisco Vargas
 
Teorías introductorias a los mecanismos
Teorías introductorias a los  mecanismosTeorías introductorias a los  mecanismos
Teorías introductorias a los mecanismos
Francisco Vargas
 
Concepto y definiciones de cinemática
Concepto y definiciones de cinemáticaConcepto y definiciones de cinemática
Concepto y definiciones de cinemática
Francisco Vargas
 
Guia 1. ejercicios de grados de libertas y cir
Guia 1. ejercicios de grados de libertas y cirGuia 1. ejercicios de grados de libertas y cir
Guia 1. ejercicios de grados de libertas y cir
Francisco Vargas
 
Medicion-de-variables-fisicas-y-quimicas
Medicion-de-variables-fisicas-y-quimicasMedicion-de-variables-fisicas-y-quimicas
Medicion-de-variables-fisicas-y-quimicas
Francisco Vargas
 
Que es-un-piping-and-instrumentation-diagram
Que es-un-piping-and-instrumentation-diagramQue es-un-piping-and-instrumentation-diagram
Que es-un-piping-and-instrumentation-diagram
Francisco Vargas
 
Pasos para entender los principios de la convección.
Pasos para entender los principios de la convección.Pasos para entender los principios de la convección.
Pasos para entender los principios de la convección.
Francisco Vargas
 
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calorPincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
Francisco Vargas
 
Diagramas de heisler
Diagramas de heislerDiagramas de heisler
Diagramas de heisler
Francisco Vargas
 
Guía 1. mecanismos de la transferencia del calor
Guía 1.  mecanismos de la transferencia del calorGuía 1.  mecanismos de la transferencia del calor
Guía 1. mecanismos de la transferencia del calor
Francisco Vargas
 
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionalesGuía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Francisco Vargas
 
Transmisiones de correa y de cadena
Transmisiones de correa y de cadenaTransmisiones de correa y de cadena
Transmisiones de correa y de cadena
Francisco Vargas
 
Generadores de vapor
Generadores de vaporGeneradores de vapor
Generadores de vapor
Francisco Vargas
 
Tablas termodinamica
Tablas termodinamicaTablas termodinamica
Tablas termodinamica
Francisco Vargas
 
Sensores de Velocidad-caudal
Sensores de Velocidad-caudalSensores de Velocidad-caudal
Sensores de Velocidad-caudal
Francisco Vargas
 
Sesores para Nivel y Temperatura
Sesores para Nivel y TemperaturaSesores para Nivel y Temperatura
Sesores para Nivel y Temperatura
Francisco Vargas
 
Sensores de Presión
Sensores de PresiónSensores de Presión
Sensores de Presión
Francisco Vargas
 

Más de Francisco Vargas (20)

Problemario ciclos aire termo 2-uft-saia
Problemario ciclos aire termo 2-uft-saiaProblemario ciclos aire termo 2-uft-saia
Problemario ciclos aire termo 2-uft-saia
 
Guía de engranajes 2
Guía de engranajes 2Guía de engranajes 2
Guía de engranajes 2
 
Guía de engranajes 1
Guía de engranajes 1Guía de engranajes 1
Guía de engranajes 1
 
Engranajes dinámica
Engranajes dinámicaEngranajes dinámica
Engranajes dinámica
 
Teorías introductorias a los mecanismos
Teorías introductorias a los  mecanismosTeorías introductorias a los  mecanismos
Teorías introductorias a los mecanismos
 
Concepto y definiciones de cinemática
Concepto y definiciones de cinemáticaConcepto y definiciones de cinemática
Concepto y definiciones de cinemática
 
Guia 1. ejercicios de grados de libertas y cir
Guia 1. ejercicios de grados de libertas y cirGuia 1. ejercicios de grados de libertas y cir
Guia 1. ejercicios de grados de libertas y cir
 
Medicion-de-variables-fisicas-y-quimicas
Medicion-de-variables-fisicas-y-quimicasMedicion-de-variables-fisicas-y-quimicas
Medicion-de-variables-fisicas-y-quimicas
 
Que es-un-piping-and-instrumentation-diagram
Que es-un-piping-and-instrumentation-diagramQue es-un-piping-and-instrumentation-diagram
Que es-un-piping-and-instrumentation-diagram
 
Pasos para entender los principios de la convección.
Pasos para entender los principios de la convección.Pasos para entender los principios de la convección.
Pasos para entender los principios de la convección.
 
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calorPincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
Pincipios de la convección. problemario de transferencia de calor
 
Diagramas de heisler
Diagramas de heislerDiagramas de heisler
Diagramas de heisler
 
Guía 1. mecanismos de la transferencia del calor
Guía 1.  mecanismos de la transferencia del calorGuía 1.  mecanismos de la transferencia del calor
Guía 1. mecanismos de la transferencia del calor
 
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionalesGuía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
Guía teórico práctica de la transmisión del calor en sistemas unidimensionales
 
Transmisiones de correa y de cadena
Transmisiones de correa y de cadenaTransmisiones de correa y de cadena
Transmisiones de correa y de cadena
 
Generadores de vapor
Generadores de vaporGeneradores de vapor
Generadores de vapor
 
Tablas termodinamica
Tablas termodinamicaTablas termodinamica
Tablas termodinamica
 
Sensores de Velocidad-caudal
Sensores de Velocidad-caudalSensores de Velocidad-caudal
Sensores de Velocidad-caudal
 
Sesores para Nivel y Temperatura
Sesores para Nivel y TemperaturaSesores para Nivel y Temperatura
Sesores para Nivel y Temperatura
 
Sensores de Presión
Sensores de PresiónSensores de Presión
Sensores de Presión
 

Último

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Unidad 2 sustancias puras

  • 1. Instituto Universitario de Tecnología Antonio José de Sucre Extensión Barquisimeto Escuela de Tecnología Mecánica Termodinámica. Semestre III PROPIEDADES DE LAS SUSTANCIAS PURAS
  • 2. Definición Es toda sustancia que tiene su composición química homogénea e invariante. Ejemplo: el agua, el nitrógeno, el oxígeno, el amoníaco y muchos más. La sustancia pura puede presentarse en distintas fases: sólido, líquido y gaseosa. Dependiendo de los valores de presión y temperatura una sustancia puede estar como sólido, líquido o vapor o presentarse en dos o tres fases a la vez. Cambio de Fase. Existen en la naturaleza muchas situaciones en que dos fases de una sustancia pura coexisten en equilibrio. El agua existe como líquido y vapor dentro de una olla de presión. El agua sólida o hielo a la temperatura y presión normales del ambiente comienza su proceso de condensación. A pesar de que todas las fases de las sustancias son importantes, solo se estudiarán las fases líquido y vapor y su mezcla. En el estudio de la sustancia pura se toma como ejemplo el agua por ser una sustancia muy familiar. Temperatura y Presión de Saturación. La temperatura y presión de saturación son aquellas en donde ocurre la ebullición de una sustancia pura. Para una presión de saturación existe un único valor de temperatura de saturación y viceversa. Para el agua, a una presión de 101.35 KPa la temperatura de saturación es 100ºC. En sentido inverso, a una temperatura de 100ºC la presión de saturación es 101.35 KPa. La gráfica de Psat contra Tsat da una curva característica para cada sustancia pura y se conoce como curva de saturación de líquido-vapor. Figura 1. En la Figura 1 se puede observar que la temperatura de saturación aumenta con un incremento de la presión. Cuando se cocina, las temperaturas de ebullición más altas implican tiempos de cocción más cortos y ahorros de energía. Por ejemplo, cuando se cocina en una olla de presión la temperatura de ebullición es superior a los 100ºC ya que la presión que se consigue en una olla de presión es superior a los 101.35 KPa. En aquellos sitios que se encuentran por encima del nivel del mar, la presión atmosférica disminuye en la medida que se asciende así como la temperatura de saturación por lo que el tiempo de cocción en estos sitios es mayor. Diagramas de Estados y Diagrama de Fase. Los diagramas de estado permiten representar los distintos cambios de estado que experimentan las sustancias. Estos son los diagramas P-v y T-v. El diagrama de fase únicamente representa las tres fases para cualquier sustancia. Este es el diagrama P-T.
  • 3. Diagrama Temperatura versus volumen (Diagrama T-v) El diagrama T-v se obtiene de la proyección de la superficie PvT (Figura 2) en el plano T-v. La proyección resultante sobre un plano paralelo a los ejes T-v se muestra en la Figura 3. En este diagrama tanto las regiones de una y dos fases aparecen como áreas. Figura 2. Superficie P-v-T de una sustancia que se expande al congelarse (como el agua). Es común que dos fases estén en equilibrio, pero en algunas condiciones las tres fases de una sustancia pura coexisten en equilibrio. En los diagramas P-v o P-T, estos estados de fase triple forman la línea triple. Los estados de una sustancia sobre la línea triple tienen la misma presión y temperatura, pero diferentes volúmenes específicos. La línea triple aparece como un punto sobre los diagramas P-T y, por tanto, suele denominarse punto triple. Figura 3. Figura T-v de una sustancia pura. Los estados de líquido saturado en la Figura 3 pueden conectarse mediante una línea, línea de líquido saturado, y los estados de vapor saturado en la misma figura pueden conectarse mediante la línea de vapor saturado.
  • 4. Estas dos líneas se alcanzan en el punto crítico, formado un domo como muestra la Figura 3. El punto crítico se define como el punto al cual los estados de líquido saturado y de vapor saturado son idénticos. La temperatura, la presión y el volumen específico de una sustancia en el punto crítico se denominan, temperatura crítica Tcr, presión crítica Pcr y volumen específico crítico vcr. Las propiedades del punto crítico del agua son Pcr =22.09 MPa, Tcr =374.14 O C y vcr= 0.003155 m3 /kg. Diagrama Presión versus volumen (Diagrama P-v) El diagrama P-v se obtiene de la proyección de la superficie P-v-T (Figura 2) en el plano P-v (Figura 3). La forma general del diagrama P-v de una sustancia pura es similar al diagrama T-v, pero las líneas de T=constante sobre este diagrama presentan una tendencia hacia abajo, como muestra la Figura 3. Tanto en el diagrama T-v como en el diagrama P-v las regiones de una y dos fases aparecen como áreas. La línea de líquido saturado representa los estados de la sustancia tales que cualquier adición infinitesimal de energía a la sustancia a presión constante cambiará una pequeña fracción de líquido en vapor. De modo semejante, al sustraer energía de la sustancia en cualquier estado que cae dentro de la línea de vapor saturado origina una condensación del vapor, mientras que la adición de energía sobrecalienta al vapor. La región de dos fases, que se denomina líquido y vapor saturados y que queda entre las líneas de líquido saturado y vapor saturado, generalmente se llama región húmeda o bóveda húmeda. Figura 4. Diagrama P-v de una sustancia pura. Diagrama Presión versus temperatura. La Figura 5 muestra el diagrama P-T de una sustancia pura, llamado diagrama de fase puesto que las tres fases se separan entre sí mediante tres líneas.
  • 5. Figura 5. Diagrama P-T de una sustancia pura. Resulta de la proyección de la superficie PvT de una sustancia sobre el plano P-T. La línea de sublimación separa las regiones sólida y de vapor, la línea de vaporización divide las regiones líquida y de vapor, y la línea de fusión separa las regiones sólida y líquida. Estas tres líneas convergen en el punto triple, donde las tres fases coexisten en equilibrio. La línea de vaporización finaliza en el punto crítico porque no se pueden distinguir las fases líquida y de vapor arriba del punto crítico. Las sustancias que se expanden y contraen al congelarse difieren solo en la línea de fusión en el diagrama P-T. La superficie P-v-T Desde el punto de vista matemático, cualquier ecuación con dos variables independientes en la forma z=z(x,y) representa en un espacio tridimensional una superficie rectangular, por tanto, es posible representar el comportamiento P-v-T de una sustancia como una superficie en el espacio, como muestra la Figura 2. Todos los puntos sobre la superficie representan estados de equilibrio. La totalidad de los estados a lo largo de la trayectoria de un proceso yacen sobre la superficie P-v-T, puesto que tal proceso debe pasar por estados de equilibrio. Las regiones de una fase aparecen como superficies curvas sobre la superficie P-v-T, y las regiones de dos fases como superficies perpendiculares al plano P-T. Era de esperarse puesto que las proyecciones de las regiones de dos fases sobre el plano P-T son líneas. Todos los diagramas bidimensionales vistos hasta ahora, sólo son proyecciones de esta superficie tridimensional sobre los planos apropiados. Tablas de Propiedades de Sustancias Puras. Para la mayoría de las sustancias las relaciones entre las propiedades termodinámicas son demasiado complejas, como para expresarse por medio de ecuaciones simples. Por tanto, las propiedades se presentan en la forma de tablas. Algunas propiedades termodinámicas pueden medirse con finalidad pero con otras no es posible hacerlo de manera directa y se calculan mediante las relaciones que las vinculan con propiedades medibles. Los resultados de estas mediciones y los cálculos se presentan en tablas con un formato conveniente. En el siguiente análisis, se utilizarán tablas de vapor, para mostrar el uso de tablas con propiedades termodinámicas. Las tablas de propiedades de otras sustancias se utilizan de la misma manera. Para cada sustancia, las propiedades termodinámicas se listan en más de una tabla. Se prepara una tabla para cada región, como las de vapor sobrecalentado, líquido comprimido y saturada (región húmeda). a. Líquido Saturado y Vapor Saturado: Tablas de Saturación. El subíndice “f” se emplea para denotar propiedades de un líquido saturado y el subíndice “g”, para las propiedades de vapor saturado. Otro subíndice utilizado es “fg”, el cual denota la diferencia entre los valores de vapor saturado y líquido saturado de la misma propiedad. Figuras 3 y 4.
  • 6. Vf = volumen específico del líquido saturado Vg = volumen específico del vapor saturado Vfg = (Vg - Vf ) Diferencia entre el volumen específico del vapor saturado y del líquido saturado. b. Mezcla Saturada de Líquido-Vapor. En el proceso de evaporación, una sustancia pasa de su condición de líquido saturado a vapor saturado por lo que la sustancia existe como parte líquida y como parte vapor. Esto es, es una mezcla de líquido y vapor saturados. Figursa 3 y 4. Para analizar esta mezcla de manera apropiada, es necesario conocer las proporciones de las fases líquida y de vapor en la mezcla. Esto se obtiene al definir una propiedad llamada la calidad (x) como la razón entre la masa de vapor y la masa total de la mezcla. X = Mvapor MTotal = Masa del vapor Masa total Ecu. 1 Donde Mtotal = Mliquido + Mvapor = mf + mg Ecu. 2 La calidad tiene importancia sólo dentro de la campana. No tiene significado en las regiones de líquido comprimido o vapor sobrecalentado. Su valor se encuentra entre 0 y 1 . Para calcular las propiedades de la sustancia dentro de la región líquido-vapor, se debe conocer el porcentaje de vapor saturado presente en la mezcla líquido-vapor es decir, el valor de la calidad. En una mezcla saturada de líquido-vapor, el volumen ocupado por la mezcla se puede expresar como: Vtotal = Vf + Vg Ecu. 3 Como el volumen total de la sustancia pura es el producto de su masa por su volumen específico, tenemos que: V = m·v. Por consiguiente el volumen de líquido y de vapor respectivamente es: Vf = mf·vf y Vg = mg·vg Sustituyendo en la ecuación 3, tenemos que: m·v = mf·vf + mg·vg Ecu. 4 Dividiendo entre la masa (m) obtenemos: v = 𝑚𝑓 𝑚 vf + 𝑚𝑔 𝑚 vg Ecu. 5 Observe que la relación mg/m representa el porcentaje en masa de vapor saturado en la mezcla y es lo que se conoce como calidad, mientras que la relación mf/m representa el porcentaje en masa de líquido saturado en la mezcla y se denomina humedad, pudiéndose expresar como (1-x). (1-x) = 𝑚𝑓 𝑚
  • 7. Así, la expresión 5 para el volumen específico de la mezcla saturada líquido-vapor, queda de la siguiente forma: v = (1 – x)·vf + x·vg Ecu. 6 La ecuación 6 se puede generalizar para calcular cualquier propiedad específica dentro de la región líquido- vapor: y = (1 – x)·yf + x·yg c. Vapor Sobrecalentado. El vapor sobrecalentado se encuentra en la región derecha de la línea de vapor saturado. Figura 3 y 4. Como la región de sobrecalentamiento es de una sola fase, se necesitan dos propiedades intensivas par fijar o definir el estado de equilibrio. Las tablas de vapor sobrecalentado presentan el volumen específico y otras propiedades específicas como función de la presión y la temperatura. d. Líquido subenfriado o comprimido. El líquido comprimido se encuentra en la región izquierda de la línea de líquido saturado. Figuras 3 y 4. La literatura no ofrece gran cantidad de datos en forma de tablas para los líquidos comprimidos o subenfriado. La variación de las propiedades del líquido comprimido debido a la presión es muy ligera, mientras que con la temperatura muestran mayor dependencia. En la mayoría de los casos, cuando no se dispone de tablas de líquido comprimido para una sustancia pura, los datos sobre el líquido comprimido se pueden aproximar bastante al usar valores de las propiedades del estado líquido saturado a la temperatura dada. Esto implica que los datos del líquido comprimido dependen más de la temperatura que de la presión. Figura 6. Cambio de fase líquida a fase vapor, a presión constante, de una sustancia pura.
  • 8. Representaciones del diagrama P-v y del diagrama P-T Los diagramas del proceso son una ayuda importante en la resolución de problemas. En la Figura 7 se muestran las gráficas para cuatro procesos diferentes en los diagramas P-v y P-T. a) Vapor sobrecalentado se enfría a presión constante hasta que empiece a formarse líquido. b) Una mezcla de vapor y líquido con calidad del 60% se calienta a volumen constante hasta que su calidad sea de 100%. c) Una mezcla de líquido y vapor con calidad del 50% se calienta a temperatura constante de 200º C hasta que su volumen es 5 veces el volumen inicial. d) El refrigerante 12 se calienta a presión constante desde líquido saturado hasta que su calidad es 50%. Figura 7. Diagrama P-v y P-T para los procesos de los ejemplos.