SlideShare una empresa de Scribd logo
El factor volumétrico del petróleo se designa por el símbolo Bo, y se define como el volumen
que ocupa a condiciones de yacimiento un barril normal de petróleo más el gas en solución.
Dicho de otra forma, se puede decir el volumen de petróleo a presión y temperatura de
reservorio, entre el mismo volumen a condiciones de superficie. El factor volumétrico del
petróleo se obtiene mediante la siguiente ecuación:
Factor Volumétrico del
Petróleo [Bo]:
𝑩𝒐 =
𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒑𝒆𝒕𝒓ó𝒍𝒆𝒐 + 𝒈𝒂𝒔 𝒅𝒊𝒔𝒖𝒆𝒍𝒕𝒐 [𝑪𝒐𝒏𝒅. 𝑹𝒆𝒔𝒆𝒓𝒗𝒐𝒓𝒊𝒐
𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒑𝒆𝒕𝒓ó𝒍𝒆𝒐 [𝑪𝒐𝒏𝒅. 𝑺𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆
Petróleo y
Gas en
Solución
Gas
Libre
Condiciones
de
Reservorio
Condiciones
de
Superficie
Petróleo
Gas Libre
+ Gas
Liberado
Bo >
1
Factor Volumétrico del
Petróleo [Bo]:
El volumen de aceite que se produce en el tanque de almacenamiento a
condiciones estándar, es menor que el volumen de aceite que fluye del
yacimiento hacia el fondo del pozo productor. Este cambio en volumen del
aceite se debe a tres factores:
1.Liberación del gas disuelto en el aceite conforme la presión decrece desde
la presión del yacimiento a la presión de la superficie.
2.La reducción en la presión causa una expansión ligera del aceite.
3.El aceite también se contrae debido a la reducción en la temperatura.
El factor de volumen del aceite, Bo, se define como el volumen de aceite con
su gas disuelto en el yacimiento que se necesita para producir un volumen de
aceite muerto, a condiciones estándar.
Factor Volumétrico del
Petróleo [Bo]:
La siguiente figura representa el comportamiento típico del factor de volumen
del petróleo, para un petróleo negro.
Pi
Bob
Boi
P
Bo
Pb
1
2
3
0
1,00
Si la presión del yacimiento se pudiera reducir a la
presión atmosférica, el valor del factor de volumen
de formación sería muy cercano a 1
bbl@c.r./bbl@c.s. Una reducción en la temperatura a
60°F sería requerida para obtener un valor del factor
de volumen de formación igual 1 bbl@c.r./bbl@c.s.
Por arriba de la presión de burbuja, el factor de
volumen de formación disminuye al tiempo que
aumenta la presión (debido a la compresibilidad del
aceite). Por debajo de la presión de burbuja, el
factor de volumen de la formación decrece al
disminuir la presión (por ejemplo, se vaporizan los
componentes ligeros).
1-2 Bajo
Saturado
2-3 Saturado
El factor volumétrico del gas, se designa con el símbolo Bg, se define como el volumen en barriles (o pies cúbicos)
que un pie cúbico normal de gas ocupara como gas libre en el yacimiento a las condiciones de presión y
temperatura prevalecientes. Dicho de otra forma, se puede decir el volumen de gas a presión y temperatura de
reservorio, entre el mismo volumen a condiciones de superficie. El factor volumétrico del gas se obtiene mediante
la siguiente ecuación:
Factor Volumétrico del Gas
[Bg]:
𝑩𝒈 =
𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒈𝒂𝒔[𝑪𝒐𝒏𝒅. 𝑹𝒆𝒔𝒆𝒓𝒗𝒐𝒓𝒊𝒐
𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒈𝒂𝒔 [𝑪𝒐𝒏𝒅. 𝑺𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆
Condicio
nes de P
y T de
Reservor
io
Condicio
nes de P
y T de
Superfici
e
Se denota como Rs. También se le denomina solubilidad del gas en petróleo, razón gas disuelto y relación gas
petróleo, RGP (en inglés GOR). Se define como la cantidad de gas medido a condiciones de superficie, que se
disuelven en un barril de petróleo, también medido a condiciones de superficie.
Relación Gas Disuelto en
Petróleo [Rs]:
𝑹𝒔 =
𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒈𝒂𝒔 𝒅𝒊𝒔𝒖𝒆𝒍𝒕𝒐 (𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒑𝒆𝒕𝒓ó𝒍𝒆𝒐 𝒂 𝒄. 𝒓. )[𝑪𝒐𝒏𝒅. 𝑺𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆
𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒑𝒆𝒕𝒓ó𝒍𝒆𝒐 [𝑪𝒐𝒏𝒅. 𝑺𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆
Los factores que afectan la solubilidad del gas en el petróleo, Rs, son:
• Presión, al aumentar la presión, aumenta Rs
• Temperatura, al aumentar la temperatura, disminuye Rs
• API, al aumentar la gravedad API, aumenta Rs
El gas en solución, Rs, se calcula en función de la presión, temperatura, gravedad API y
gravedad específica del gas, γg.
Relación Gas Disuelto en
Petróleo [Rs]:
Pi
Rsi
Rs
P
Rs
Pb
1
2
3
0
1-2 Bajo
Saturado
2-3 Saturado
La Figura muestra el comportamiento de la relación
gas en solución-aceite para un petróleo negro.
A presiones del yacimiento por arriba de la presión de
burbuja, se observa que existe una línea horizontal
(relación de solubilidad constante). Esto se explica
debido a que estas presiones el gas no se libera en el
espacio poroso y la mezcla total de líquido se produce
dentro del pozo.
A presión de yacimiento por debajo de la presión de
burbuja, la relación gas disuelto-aceite, Rs, decrece
conforme decrece la presión del yacimiento. Esto se
explica debido a que más y más gas se libera en el
yacimiento, quedando atrapado en el casquete de gas
y no dejando que fluya hacia los pozos productores,
dejando menos cantidad de gas disuelto en el liquido.
Factor Volumétrico Bifásico
[Bt]:
𝑩𝒕 =
𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 (𝒂𝒄𝒆𝒊𝒕𝒆 + 𝒈𝒂𝒔 𝒅𝒊𝒔. +𝒈𝒂𝒔 𝒍𝒊𝒃𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐)[𝑪𝒐𝒏𝒅. 𝑹𝒆𝒔𝒆𝒓𝒗𝒐𝒓𝒊𝒐
𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒑𝒆𝒕𝒓ó𝒍𝒆𝒐 [𝑪𝒐𝒏𝒅. 𝑺𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆
De esta expresión se observa que Bt solo existe cuando la presión del yacimiento es menor
que la saturación, en la sección bajo saturada no hay gas liberado, por lo tanto se puede
decir que cuando P > Pb; Bt = Bo.
El factor volumétrico bifásico, se designa con el símbolo Bt, se define como el volumen que ocupa a
condiciones de yacimiento el aceite con su
gas disuelto mas el gas liberado. El factor volumétrico del gas se obtiene mediante la siguiente
ecuación:
𝑩𝒕 = 𝑩𝒐 + 𝑹𝒔𝒊 − 𝑹𝒔 𝑩𝒈
Definiendo se tiene:
Factor Volumétrico Bifásico
[Bt]:
Pi
Bob
Boi
P
Bo
Pb
1
2
4
0
1,00
3
(Rsi-
Rs)Bg
Bo
1-2-4  Bo
2-3  Bt
Antes de derivar la Ecuación de Balance de Materia (EBM), es
conveniente identificar algunos terminos y su simbología. Los
simbolos usados aqui son adoptados de la nomenclatura de la SPE.
Pi: Presión inicial de
yacimiento, psi
P: Presión Volumétrica de
yacimiento, psi
ΔP: Cambio de presión= Pi- P,
psi
Pb: Presión de burbuja, psi
N: Volumen de aceite
original, STB
Np: Producción acumulada de
aceite, STB
Gp: Producción acumulada de
gas, scf
Wp: Producción acumulada de
agua, STB
Rp: Relación gas-aceite
acumulado, scf/STB
GOR: Relación gas-aceite
instantanea, scf/STB
Rsi: Solubilidad inicial de gas en el
aceite, scf/STB
Rs: Solubilidad de gas en el
aceite, scf/STB
Boi: Factor de volumen de aceite
inicial, bbl/STB
Bo: Factor de volumen de aceite
,bbl/STB
Bgi: Factor de volumen de gas
inicial, bbl/scf
Bg: Factor de volumen de gas,
bbl/scf
Winj: Volumen de agua acumulada
injectada, STB
Ginj: Volumen de gas acumulado
injectado, scf
We: Volumen de entrada de agua
acumulada, bbl
m: Relación entre el volumen de la
capa de gas inicial y volumen de
aceite inicial, bbl/bbl
G: Volumen de Gas incial en la
Capa de gas, scf
PV: Volumen Poroso, bbl
Cw: Compresibilidad del agua,
1/psi
Cf: Compresibilidad de la
formación, 1/psi
Definición del Volumen
de Poro:
Varios de los cálculos del balance de materiales requieren que el volumen total de poro (PV) este
expresado en términos del volumen de petróleo inicial N y el volumen de la capa de gas. La expresión
para el volumen total de poro (PV) se puede derivar introduciendo convenientemente el parámetro m
en la relación de la siguiente manera.
𝒎 =
𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒈𝒂𝒔 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒄𝒂𝒑𝒂 𝒅𝒆 𝒈𝒂𝒔 [𝒃𝒃𝒍, @ 𝑪𝒐𝒏𝒅. 𝑹𝒆𝒔.
𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒑𝒆𝒕𝒓ó𝒍𝒆𝒐 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒆𝒏 𝒔𝒊𝒕𝒊𝒐 [𝒃𝒃𝒍, @ 𝑪𝒐𝒏𝒅. 𝑹𝒆𝒔.
=
𝑮 ∙ 𝑩𝒈𝒊
𝑵 ∙ 𝑩𝒐𝒊
Despejando el volumen de gas en la capa de gas, se
tiene:
𝐺 ∙ 𝐵𝑔𝑖 = 𝑚 ∙ 𝑁 ∙ 𝐵𝑜𝑖 [𝑏𝑏𝑙
Definiendo el volumen inicial total del sistema de
hidrocarburos, esta dado por:
𝑽𝒐𝒍. 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒐𝒄𝒂𝒓𝒃𝒖𝒓𝒐𝒔 = 𝑣𝑜𝑙. 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑡𝑟ó𝑙𝑒𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 + 𝑣𝑜𝑙. 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠
𝑁 ∙ 𝐵𝑜𝑖 + 𝑚 ∙ 𝑁 ∙ 𝐵𝑜𝑖 = 𝑉𝑟𝑜𝑐𝑎 ∙ (1 − 𝑆𝑤𝑖)
𝑆𝑖, 𝑉𝑟𝑜𝑐𝑎 ∙ 𝜙 = 𝑃𝑉 → 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠, 𝑁𝐵𝑜𝑖 + 𝑚𝑁𝐵𝑜𝑖 = 𝑃𝑉 1 − 𝑆𝑤𝑖
Definición del Volumen
de Poro:
Despejando el volumen de poro (PV), tenemos:
𝑃𝑉 =
𝑁 ∙ 𝐵𝑜𝑖 + 𝑚 ∙ 𝑁 ∙ 𝐵𝑜𝑖
1 − 𝑆𝑤𝑖
=
𝑁 ∙ 𝐵𝑜𝑖(1 + 𝑚)
1 − 𝑆𝑤𝑖
Donde:
Swi: Saturación inicial de agua
N: Petróleo Inicial en Sitio, STB
PV: Volumen total de poro, bbl
m: relación del volumen inicial de gas en la capa de gas entre el volumen inicial de petróleo en el
reservorio, bbl/bbl.
Al tratar el PV del reservorio como un contenedor idealizado, tal como se ilustra en la
figura, la expresión de equilibrio volumétrico puede ser derivado para dar cuenta de
todos los cambios volumétricos que ocurren durante la vida productiva natural del
reservorio. La EBM se puede escribir de forma generalizada de la siguiente manera:
Definición del Volumen
de Poro:
𝑃𝑉 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙
𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑖𝑛𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑎 𝑃
PV ocupado por el gas
en la capa de gas a Pi
𝑃𝑉 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑡𝑟ó𝑙𝑒𝑜
𝑟𝑒𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑃
𝑃𝑉 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠
𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 𝑎 𝑃
𝑃𝑉 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙
𝑔𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑎 𝑃
𝑃𝑉 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑎𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎
𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑃
𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑃𝑉 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎
𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑛𝑎𝑡𝑎 𝑦
𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠𝑜
𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑜𝑐𝑎
𝑃𝑉 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙
𝑔𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑃
PV ocupado por el petróleo
inicial en sitio a Pi
PV ocupado por el Petróleo
Inicial en Sitio:
Los nueve términos anteriores que componen la EBM se pueden determinar por separado a
partir del PVT de los hidrocarburos y propiedades de la roca, como sigue:
Donde:
N: Petróleo inicial en sitio, STB
Boi: Factor volumétrico de formación a la presión inicial del
reservorio (Pi), bbl/STB
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑡𝑟ó𝑙𝑒𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑠𝑖𝑡𝑖𝑜 = 𝑁 ∙ 𝐵𝑜𝑖, [𝑏𝑏𝑙
PV ocupado por el Gas en la
capa de Gas:
Donde:
m: es un parámetro adimensional y está definido como la relación del volumen de la capa de gas
y el volumen de la zona de petróleo.
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 = 𝑚 ∙ 𝑁 ∙ 𝐵𝑜𝑖, [𝑏𝑏𝑙
PV ocupado por el Petróleo
remanente:
PV ocupado por el Gas en la
capa de Gas:
Donde:
Np: Producción de petróleo acumulada, STB
Bo: Factor volumétrico de formación del petróleo a la presión de reservorio P,
bbl/STB
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑡𝑟ó𝑙𝑒𝑜 𝑟𝑒𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑁 ∙ 𝐵𝑜 − 𝑁𝑝 ∙ 𝐵𝑜 = 𝑁 − 𝑁𝑝 𝐵𝑜
A medida que la presión del reservorio cae a un nuevo nivel P, el gas en la capa del gas se expande y
ocupa un volumen mayor. Asumiendo que no se produce gas de la capa de gas mientras la presión
disminuye, el nuevo volumen de la capa del gas puede ser determinado como:
Donde:
Bgi: Factor volumétrico de formación del gas a la presión inicial del reservorio,
bbl/scf
Bg: Factor volumétrico de formación actual del gas, bbl/STB
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 𝑎 𝑃 =
𝑚 ∙ 𝑁 ∙ 𝐵𝑜𝑖
𝐵𝑔𝑖
𝐵𝑔, 𝑏𝑏𝑙
PV ocupado por Gas en
Solución:
Parte del gas de solución que se ha liberado del petróleo, permanecerá en el espacio poroso
y ocupa un cierto volumen eso se puede determinar aplicando el siguiente balance de
materia en el gas de solución:
Donde:
Np: Producción de petróleo acumulado, STB
Rp: Relación Gas-Petróleo producido acumulado, scf/STB
Rsi: Solubilidad del gas a la presión inicial del reservorio, scf/STB
Rs: Solubilidad del gas actual, scf/STB
Bg: Factor volumétrico del gas actual, bbl/scf
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑃𝑉 = 𝑁 ∙ 𝑅𝑠𝑖 − 𝑁𝑝 ∙ 𝑅𝑝 − 𝑁 − 𝑁𝑝 𝑅𝑠 𝐵𝑔
𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑃𝑉
= 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜
− 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒
Cambio del PV debido a la expansión del
agua connata y roca:
El componente que describe la reducción en el volumen de poro debido a la expansión del
agua inicial (connataa) y la roca del reservorio, es la compresibilidad que describe como el
cambio del volumen mediante la siguiente expresión:
𝑐 = −
1
𝑉
𝜕𝑉
𝜕𝑃
𝒐 ∆𝑉 = 𝑉 ∙ 𝑐 ∙ ∆𝑃
𝐸𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝐶𝑜𝑛𝑛𝑎𝑡𝑎 = 𝑃𝑉 ∙ 𝑆𝑤𝑖 𝑐𝑤 ∙ ∆𝑃
Sustituyendo PV en la
expresión anterior:
𝐸𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝐶𝑜𝑛𝑛𝑎𝑡𝑎 =
)
𝑁 ∙ 𝐵𝑜𝑖 ∙ (1 + 𝑚
1 − 𝑆𝑤𝑖
𝑆𝑤𝑖 𝑐𝑤 ∙ ∆𝑃
Donde:
AP: Cambio de la presión del reservorio, Pi-P
cw: Coeficiente de compresibilidad del agua,
psi-1
Cambio del PV debido a la expansión del
agua connata y roca:
𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑉 = 𝑁 ∙ 𝐵𝑜𝑖(1 + 𝑚)
𝑆𝑤𝑖∙𝑐𝑤+𝑐𝑓
1−𝑆𝑤𝑖
∆𝑃
Para el cambio del volumen de poro debido a la expansión de la roca, se puede hacer un
análisis similarmente para la roca, por lo que tenemos:
Combinando ambas expansiones del agua y
la roca, se tiene:
𝐸𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑅𝑜𝑐𝑎 =
𝑁 ∙ 𝐵𝑜𝑖(1 + 𝑚)
1 − 𝑆𝑤𝑖
𝑐𝑓 ∙ ∆𝑃
𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑉 =
)
𝑁∙𝐵𝑜𝑖∙(1+𝑚
1−𝑆𝑤𝑖
𝑆𝑤𝑖 𝑐𝑤 ∙ ∆𝑃 +
𝑁∙𝐵𝑜𝑖(1+𝑚)
1−𝑆𝑤𝑖
𝑐𝑓 ∙ ∆𝑃
PV ocupado por la inyección de agua
y gas:
Suminedo que los volúmenes de gas (Giny) y volúmenes de agua (Winy) estan siendo
inyectados para mantener la presión del reservorio. El volumen de poro total ocupado
por estos dos fluidos inyectados se puede describir, como:
𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐺𝑖𝑛𝑦𝐵𝑔𝑖𝑛𝑦 + 𝑊𝑖𝑛𝑦𝐵𝑤
Donde:
Giny: Gas inyectado acumulado, scf
Bginy: Factor volumétrico del gas inyectado,
bbl/scf
Winy: Agua inyectada acumulada, STB
Bw: Factor volumétrico del agua, bbl/STB
PV ocupado por el influjo neto de
agua:
𝐼𝑛𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑊𝑒 − 𝑊𝑝𝐵𝑤
Donde:
We: Influjo de agua acumulativa, bbl
Para formular la ecuación del balance de materia, combinaremos las ecuaciones
anteriormente obtenidas:
Donde:
N: Petróleo inicial en Sitio, STB
Gp: Gas producido acumulado, scf
Np: Petróleo producido acumulado, STB
Rsi: Solubilidad del gas a la presión inicial,
scf/STB
m: Relación del ga en la capa de gas y volumen
de petróleo, bbl/bbl
Bgi: Factor volumétrico del gas a la Pi, bbl/scf
Bginy: Factor volumétrico del gas inyectado,
bbl/scf
Formulación de la
EBM:
𝑁 =
𝑁𝑝𝐵𝑜 + 𝐺𝑝 − 𝑁𝑝𝑅𝑠 𝐵𝑔 − 𝑊𝑒 − 𝑊𝑝𝐵𝑤 − 𝐺𝑖𝑛𝑦𝐵𝑔𝑖𝑛𝑦 − 𝑊𝑖𝑛𝑦𝐵𝑤
𝐵𝑜 − 𝐵𝑜𝑖 + 𝑅𝑠𝑖 − 𝑅𝑠 𝐵𝑔 + 𝑚𝐵𝑜𝑖
𝐵𝑔
𝐵𝑔𝑖 − 1 + 𝐵𝑜𝑖(1 + 𝑚)
𝑆𝑤𝑖𝑐𝑤 + 𝑐𝑓
1 − 𝑆𝑤𝑖 ∆𝑃
Considerando que el Gas producido acumulado, Gp puede ser expresado en términos de
la relación gas-petróleo acumulado y el petróleo producido acumulado, entonces se
tiene:
Reemplazando en la EBM:
Formulación de la
EBM:
𝑁 =
𝑁𝑝 𝐵𝑜 + 𝑅𝑝 − 𝑅𝑠 𝐵𝑔 − 𝑊𝑒 − 𝑊𝑝𝐵𝑤 − 𝐺𝑖𝑛𝑦𝐵𝑔𝑖𝑛𝑦 − 𝑊𝑖𝑛𝑦𝐵𝑤
𝐵𝑜 − 𝐵𝑜𝑖 + 𝑅𝑠𝑖 − 𝑅𝑠 𝐵𝑔 + 𝑚𝐵𝑜𝑖
𝐵𝑔
𝐵𝑔𝑖 − 1 + 𝐵𝑜𝑖(1 + 𝑚)
𝑆𝑤𝑖𝑐𝑤 + 𝑐𝑓
1 − 𝑆𝑤𝑖 ∆𝑃
𝐺𝑝 = 𝑅𝑝 ∙ 𝑁𝑝
Esta ecuacion es conocida como la Ecuación del Balance
de Materia General.
Una forma mas conveniente de la EBM puede ser escrita introduciendo el concepto del
factor volumétrico bifásico Bt. Esta propiedad es definida como:
Introduciendo Bt en la ecuacion de la EBM y asumiendo que no existe gas y agua
de inyección, se tiene:
Formulación de la
EBM:
𝑁 =
𝑁𝑝 𝐵𝑡 + 𝑅𝑝 − 𝑅𝑠𝑖 𝐵𝑔 − 𝑊𝑒 − 𝑊𝑝𝐵𝑤
𝐵𝑡 − 𝐵𝑡𝑖 + 𝑚𝐵𝑡𝑖
𝐵𝑔
𝐵𝑔𝑖
− 1 + 𝐵𝑡𝑖(1 + 𝑚)
𝑆𝑤𝑖𝑐𝑤 + 𝑐𝑓
1 − 𝑆𝑤𝑖
∆𝑃
𝐵𝑡 = 𝐵𝑜 + 𝑅𝑠𝑖 − 𝑅𝑠 𝐵𝑔
Donde:
Bti=Boi
Rp: Relación Gas-Petróleo producido
acumulado, scf/STB

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cañoneo
CañoneoCañoneo
Cañoneo
None
 
Motores de fondo_
Motores de fondo_Motores de fondo_
Motores de fondo_
Deisy4
 
Análisis PVT's
Análisis PVT'sAnálisis PVT's
Análisis PVT's
Argenis González
 
Factor volumétrico del petróleo
Factor volumétrico del petróleoFactor volumétrico del petróleo
Factor volumétrico del petróleo
Rodrigo Guevara Guevara
 
Unidad iv guia de ejercicios yac
Unidad iv guia de ejercicios yacUnidad iv guia de ejercicios yac
Unidad iv guia de ejercicios yac
alexis daniel salazar campos
 
Yacimientos. Mecanismos de empuje
Yacimientos. Mecanismos de empujeYacimientos. Mecanismos de empuje
Yacimientos. Mecanismos de empuje
Carlos Frias Fraire
 
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de PozosTerminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
enzosedv
 
Manualdeyacimientohalliburn02
Manualdeyacimientohalliburn02Manualdeyacimientohalliburn02
Manualdeyacimientohalliburn02
belubel83
 
Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2
None
 
El levantamiento artificial mediante la tecnologia de bombeo mecanico en el p...
El levantamiento artificial mediante la tecnologia de bombeo mecanico en el p...El levantamiento artificial mediante la tecnologia de bombeo mecanico en el p...
El levantamiento artificial mediante la tecnologia de bombeo mecanico en el p...
Jorge Georgiño
 
Clasificación de yacimientos
Clasificación de yacimientosClasificación de yacimientos
Clasificación de yacimientos
Carla Pulgar
 
Comportamiento de pozos cap 5 análisis de declinación
Comportamiento de pozos   cap 5  análisis de declinación Comportamiento de pozos   cap 5  análisis de declinación
Comportamiento de pozos cap 5 análisis de declinación
Pabdo Torres
 
Estimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacionEstimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacion
None
 
Funciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petrolerosFunciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petroleros
Guillermo Almazán Hernández
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Reacondicionamiento de pozos
Reacondicionamiento de pozosReacondicionamiento de pozos
Reacondicionamiento de pozos
Lenin Jesús Ali Perdomo
 
Modelos De Flujo Multifasico
Modelos De Flujo MultifasicoModelos De Flujo Multifasico
Modelos De Flujo Multifasico
David Guzman
 
Completación de pozos
Completación de pozosCompletación de pozos
Completación de pozos
Paul Jacome Freund
 
Presentación fracturamiento hidraulico
Presentación fracturamiento hidraulicoPresentación fracturamiento hidraulico
Presentación fracturamiento hidraulico
None
 
Producción 1 (clase 5)
Producción 1 (clase 5)Producción 1 (clase 5)
Producción 1 (clase 5)
None
 

La actualidad más candente (20)

Cañoneo
CañoneoCañoneo
Cañoneo
 
Motores de fondo_
Motores de fondo_Motores de fondo_
Motores de fondo_
 
Análisis PVT's
Análisis PVT'sAnálisis PVT's
Análisis PVT's
 
Factor volumétrico del petróleo
Factor volumétrico del petróleoFactor volumétrico del petróleo
Factor volumétrico del petróleo
 
Unidad iv guia de ejercicios yac
Unidad iv guia de ejercicios yacUnidad iv guia de ejercicios yac
Unidad iv guia de ejercicios yac
 
Yacimientos. Mecanismos de empuje
Yacimientos. Mecanismos de empujeYacimientos. Mecanismos de empuje
Yacimientos. Mecanismos de empuje
 
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de PozosTerminación y Reacondicionamiento de Pozos
Terminación y Reacondicionamiento de Pozos
 
Manualdeyacimientohalliburn02
Manualdeyacimientohalliburn02Manualdeyacimientohalliburn02
Manualdeyacimientohalliburn02
 
Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2Fracturamiento hidraulico 2
Fracturamiento hidraulico 2
 
El levantamiento artificial mediante la tecnologia de bombeo mecanico en el p...
El levantamiento artificial mediante la tecnologia de bombeo mecanico en el p...El levantamiento artificial mediante la tecnologia de bombeo mecanico en el p...
El levantamiento artificial mediante la tecnologia de bombeo mecanico en el p...
 
Clasificación de yacimientos
Clasificación de yacimientosClasificación de yacimientos
Clasificación de yacimientos
 
Comportamiento de pozos cap 5 análisis de declinación
Comportamiento de pozos   cap 5  análisis de declinación Comportamiento de pozos   cap 5  análisis de declinación
Comportamiento de pozos cap 5 análisis de declinación
 
Estimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacionEstimulacion y daño de formacion
Estimulacion y daño de formacion
 
Funciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petrolerosFunciones PVT Yacimientos petroleros
Funciones PVT Yacimientos petroleros
 
Unidad 3
Unidad 3Unidad 3
Unidad 3
 
Reacondicionamiento de pozos
Reacondicionamiento de pozosReacondicionamiento de pozos
Reacondicionamiento de pozos
 
Modelos De Flujo Multifasico
Modelos De Flujo MultifasicoModelos De Flujo Multifasico
Modelos De Flujo Multifasico
 
Completación de pozos
Completación de pozosCompletación de pozos
Completación de pozos
 
Presentación fracturamiento hidraulico
Presentación fracturamiento hidraulicoPresentación fracturamiento hidraulico
Presentación fracturamiento hidraulico
 
Producción 1 (clase 5)
Producción 1 (clase 5)Producción 1 (clase 5)
Producción 1 (clase 5)
 

Similar a Capítulo Nro. 2 - EBM - Derivación de la EBM.pptx

Yacimientos de gas
Yacimientos de gasYacimientos de gas
Yacimientos de gas
ruthanyaymapuma
 
Tema 3. comportamiento de fase y clasificacion
Tema 3.   comportamiento de fase y clasificacionTema 3.   comportamiento de fase y clasificacion
Tema 3. comportamiento de fase y clasificacion
Sonia Kicaño Flores
 
339943597-Presion-de-Burbujeo-Pb.pdf
339943597-Presion-de-Burbujeo-Pb.pdf339943597-Presion-de-Burbujeo-Pb.pdf
339943597-Presion-de-Burbujeo-Pb.pdf
aniaolsuuar
 
Pseudo bo para el gas condensado y gas humedo
Pseudo bo para el gas condensado y gas humedoPseudo bo para el gas condensado y gas humedo
Pseudo bo para el gas condensado y gas humedo
Álvaro Di Mássimo A., PhD
 
1. Analisis de los Fluidos en el reservorio (1ra parte).pptx
1. Analisis de los Fluidos en el reservorio (1ra parte).pptx1. Analisis de los Fluidos en el reservorio (1ra parte).pptx
1. Analisis de los Fluidos en el reservorio (1ra parte).pptx
jose miguel vacaflor illanes
 
Yacimientos de gas.
Yacimientos de gas.Yacimientos de gas.
Yacimientos de gas.
vlades3011
 
Propiedades del Gas Natural
Propiedades del Gas NaturalPropiedades del Gas Natural
Propiedades del Gas Natural
Fernando Mario Montes de Oca Caballero
 
CAPACITACION SERTECPET-DISEÑO DEL LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL JET CLAW (1).pdf
CAPACITACION SERTECPET-DISEÑO DEL LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL JET CLAW (1).pdfCAPACITACION SERTECPET-DISEÑO DEL LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL JET CLAW (1).pdf
CAPACITACION SERTECPET-DISEÑO DEL LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL JET CLAW (1).pdf
marianalopez584485
 
Calculo de reserva para yacimientos de gas
Calculo de reserva para yacimientos de gasCalculo de reserva para yacimientos de gas
Calculo de reserva para yacimientos de gas
Ulise Alcala
 
Propiedadesdelosfluidos 090914171103-phpapp01
Propiedadesdelosfluidos 090914171103-phpapp01Propiedadesdelosfluidos 090914171103-phpapp01
Propiedadesdelosfluidos 090914171103-phpapp01
saul pari bravo
 
Propiedades De Los Fluidos
Propiedades De Los FluidosPropiedades De Los Fluidos
Propiedades De Los Fluidos
David Guzman
 
PRESENTACION TEORIA DEL ANALISIS DE LOS GASES.ppt
PRESENTACION TEORIA DEL ANALISIS DE LOS GASES.pptPRESENTACION TEORIA DEL ANALISIS DE LOS GASES.ppt
PRESENTACION TEORIA DEL ANALISIS DE LOS GASES.ppt
MiguelngelSalazar3
 
Asfaltenos
AsfaltenosAsfaltenos
Asfaltenos
Luis Ovando
 
Propiedades de los fluidos la comunidad petrolera
Propiedades de los fluidos   la comunidad petroleraPropiedades de los fluidos   la comunidad petrolera
Propiedades de los fluidos la comunidad petrolera
MoisesAlejandroReyes
 
Capitulo 7 gas
Capitulo 7 gasCapitulo 7 gas
Capitulo 7 gas
pj0321
 
29888GHVHG36.pdf.pdf
29888GHVHG36.pdf.pdf29888GHVHG36.pdf.pdf
29888GHVHG36.pdf.pdf
LuLopez7
 
Diagrama de fases petrolera
Diagrama de fases   petroleraDiagrama de fases   petrolera
Diagrama de fases petrolera
Rilver Mostacedo
 
jperez_Propiedades del aceite1bcgty.pptx
jperez_Propiedades del aceite1bcgty.pptxjperez_Propiedades del aceite1bcgty.pptx
jperez_Propiedades del aceite1bcgty.pptx
JesusHernandez321607
 
Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II
Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II  Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II
Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II
Guillermo Almazán Hernández
 
FLUJO MULTIFASICO, corte 1.pptx
FLUJO MULTIFASICO, corte 1.pptxFLUJO MULTIFASICO, corte 1.pptx
FLUJO MULTIFASICO, corte 1.pptx
ManuelGutirrez43
 

Similar a Capítulo Nro. 2 - EBM - Derivación de la EBM.pptx (20)

Yacimientos de gas
Yacimientos de gasYacimientos de gas
Yacimientos de gas
 
Tema 3. comportamiento de fase y clasificacion
Tema 3.   comportamiento de fase y clasificacionTema 3.   comportamiento de fase y clasificacion
Tema 3. comportamiento de fase y clasificacion
 
339943597-Presion-de-Burbujeo-Pb.pdf
339943597-Presion-de-Burbujeo-Pb.pdf339943597-Presion-de-Burbujeo-Pb.pdf
339943597-Presion-de-Burbujeo-Pb.pdf
 
Pseudo bo para el gas condensado y gas humedo
Pseudo bo para el gas condensado y gas humedoPseudo bo para el gas condensado y gas humedo
Pseudo bo para el gas condensado y gas humedo
 
1. Analisis de los Fluidos en el reservorio (1ra parte).pptx
1. Analisis de los Fluidos en el reservorio (1ra parte).pptx1. Analisis de los Fluidos en el reservorio (1ra parte).pptx
1. Analisis de los Fluidos en el reservorio (1ra parte).pptx
 
Yacimientos de gas.
Yacimientos de gas.Yacimientos de gas.
Yacimientos de gas.
 
Propiedades del Gas Natural
Propiedades del Gas NaturalPropiedades del Gas Natural
Propiedades del Gas Natural
 
CAPACITACION SERTECPET-DISEÑO DEL LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL JET CLAW (1).pdf
CAPACITACION SERTECPET-DISEÑO DEL LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL JET CLAW (1).pdfCAPACITACION SERTECPET-DISEÑO DEL LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL JET CLAW (1).pdf
CAPACITACION SERTECPET-DISEÑO DEL LEVANTAMIENTO ARTIFICIAL JET CLAW (1).pdf
 
Calculo de reserva para yacimientos de gas
Calculo de reserva para yacimientos de gasCalculo de reserva para yacimientos de gas
Calculo de reserva para yacimientos de gas
 
Propiedadesdelosfluidos 090914171103-phpapp01
Propiedadesdelosfluidos 090914171103-phpapp01Propiedadesdelosfluidos 090914171103-phpapp01
Propiedadesdelosfluidos 090914171103-phpapp01
 
Propiedades De Los Fluidos
Propiedades De Los FluidosPropiedades De Los Fluidos
Propiedades De Los Fluidos
 
PRESENTACION TEORIA DEL ANALISIS DE LOS GASES.ppt
PRESENTACION TEORIA DEL ANALISIS DE LOS GASES.pptPRESENTACION TEORIA DEL ANALISIS DE LOS GASES.ppt
PRESENTACION TEORIA DEL ANALISIS DE LOS GASES.ppt
 
Asfaltenos
AsfaltenosAsfaltenos
Asfaltenos
 
Propiedades de los fluidos la comunidad petrolera
Propiedades de los fluidos   la comunidad petroleraPropiedades de los fluidos   la comunidad petrolera
Propiedades de los fluidos la comunidad petrolera
 
Capitulo 7 gas
Capitulo 7 gasCapitulo 7 gas
Capitulo 7 gas
 
29888GHVHG36.pdf.pdf
29888GHVHG36.pdf.pdf29888GHVHG36.pdf.pdf
29888GHVHG36.pdf.pdf
 
Diagrama de fases petrolera
Diagrama de fases   petroleraDiagrama de fases   petrolera
Diagrama de fases petrolera
 
jperez_Propiedades del aceite1bcgty.pptx
jperez_Propiedades del aceite1bcgty.pptxjperez_Propiedades del aceite1bcgty.pptx
jperez_Propiedades del aceite1bcgty.pptx
 
Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II
Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II  Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II
Unidad 2 Comportamiento de yacimientos II
 
FLUJO MULTIFASICO, corte 1.pptx
FLUJO MULTIFASICO, corte 1.pptxFLUJO MULTIFASICO, corte 1.pptx
FLUJO MULTIFASICO, corte 1.pptx
 

Más de jose miguel vacaflor illanes

TEMA 3 PRUEBAS DE PRODUCCION DE POZOS.pptx
TEMA 3  PRUEBAS DE PRODUCCION DE POZOS.pptxTEMA 3  PRUEBAS DE PRODUCCION DE POZOS.pptx
TEMA 3 PRUEBAS DE PRODUCCION DE POZOS.pptx
jose miguel vacaflor illanes
 
PROGRAMA Y PLAN DE ESTUDIOS- RM 210-2023.pdf
PROGRAMA Y PLAN DE ESTUDIOS- RM 210-2023.pdfPROGRAMA Y PLAN DE ESTUDIOS- RM 210-2023.pdf
PROGRAMA Y PLAN DE ESTUDIOS- RM 210-2023.pdf
jose miguel vacaflor illanes
 
Cartilla_construcción plan de negocio.pdf
Cartilla_construcción plan de negocio.pdfCartilla_construcción plan de negocio.pdf
Cartilla_construcción plan de negocio.pdf
jose miguel vacaflor illanes
 
TEMA 4.- ANALISIS PVT para determinar las propiedades del fluido.ppt
TEMA 4.- ANALISIS PVT para determinar las propiedades del fluido.pptTEMA 4.- ANALISIS PVT para determinar las propiedades del fluido.ppt
TEMA 4.- ANALISIS PVT para determinar las propiedades del fluido.ppt
jose miguel vacaflor illanes
 
CURVAS DE DECLINACION POR DEPLETACION NATURAL.pdf
CURVAS DE DECLINACION POR DEPLETACION NATURAL.pdfCURVAS DE DECLINACION POR DEPLETACION NATURAL.pdf
CURVAS DE DECLINACION POR DEPLETACION NATURAL.pdf
jose miguel vacaflor illanes
 
1. Analisis de los Fluidos en el reservorio (2da parte).pdf
1. Analisis de los Fluidos en el reservorio (2da parte).pdf1. Analisis de los Fluidos en el reservorio (2da parte).pdf
1. Analisis de los Fluidos en el reservorio (2da parte).pdf
jose miguel vacaflor illanes
 
john_mcmullan METODO DE BALANCE DE MATERIA.pdf
john_mcmullan METODO DE BALANCE DE MATERIA.pdfjohn_mcmullan METODO DE BALANCE DE MATERIA.pdf
john_mcmullan METODO DE BALANCE DE MATERIA.pdf
jose miguel vacaflor illanes
 
Flujo en Medios Porosos para reservorios.ppt
Flujo en Medios Porosos para reservorios.pptFlujo en Medios Porosos para reservorios.ppt
Flujo en Medios Porosos para reservorios.ppt
jose miguel vacaflor illanes
 
Analisis de comportamiento de Turbina de Gas.pdf
Analisis de comportamiento de Turbina de Gas.pdfAnalisis de comportamiento de Turbina de Gas.pdf
Analisis de comportamiento de Turbina de Gas.pdf
jose miguel vacaflor illanes
 
PRESENTACION-MAR-2020.pptx
PRESENTACION-MAR-2020.pptxPRESENTACION-MAR-2020.pptx
PRESENTACION-MAR-2020.pptx
jose miguel vacaflor illanes
 
Estudio de la Historia de la Industria Petrolera.pptx
Estudio de la Historia de la Industria Petrolera.pptxEstudio de la Historia de la Industria Petrolera.pptx
Estudio de la Historia de la Industria Petrolera.pptx
jose miguel vacaflor illanes
 
Análisis de las dos leyes de Hidrocarburos promulgadas.pdf
Análisis de las dos leyes de Hidrocarburos promulgadas.pdfAnálisis de las dos leyes de Hidrocarburos promulgadas.pdf
Análisis de las dos leyes de Hidrocarburos promulgadas.pdf
jose miguel vacaflor illanes
 
integracion-energetica-latinoamericana4038.pdf
integracion-energetica-latinoamericana4038.pdfintegracion-energetica-latinoamericana4038.pdf
integracion-energetica-latinoamericana4038.pdf
jose miguel vacaflor illanes
 
ESTACIONES DE COMPRESIÓN FGS.pptx
ESTACIONES DE COMPRESIÓN FGS.pptxESTACIONES DE COMPRESIÓN FGS.pptx
ESTACIONES DE COMPRESIÓN FGS.pptx
jose miguel vacaflor illanes
 
1. DESARROLLO DEL MERCADO DE HIDROCARBUROS.pdf
1. DESARROLLO DEL MERCADO DE HIDROCARBUROS.pdf1. DESARROLLO DEL MERCADO DE HIDROCARBUROS.pdf
1. DESARROLLO DEL MERCADO DE HIDROCARBUROS.pdf
jose miguel vacaflor illanes
 
Historia_del_Petroleo_en_Bolivia.pptx
Historia_del_Petroleo_en_Bolivia.pptxHistoria_del_Petroleo_en_Bolivia.pptx
Historia_del_Petroleo_en_Bolivia.pptx
jose miguel vacaflor illanes
 
23 Limpieza del Agujero.pptx
23 Limpieza del Agujero.pptx23 Limpieza del Agujero.pptx
23 Limpieza del Agujero.pptx
jose miguel vacaflor illanes
 
trepanos fluidos hidraulica de perforacion.pdf
trepanos fluidos hidraulica de perforacion.pdftrepanos fluidos hidraulica de perforacion.pdf
trepanos fluidos hidraulica de perforacion.pdf
jose miguel vacaflor illanes
 
TEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.ppt
TEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.pptTEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.ppt
TEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.ppt
jose miguel vacaflor illanes
 
03 - Operaciones de Molienda.ppt
03 - Operaciones de Molienda.ppt03 - Operaciones de Molienda.ppt
03 - Operaciones de Molienda.ppt
jose miguel vacaflor illanes
 

Más de jose miguel vacaflor illanes (20)

TEMA 3 PRUEBAS DE PRODUCCION DE POZOS.pptx
TEMA 3  PRUEBAS DE PRODUCCION DE POZOS.pptxTEMA 3  PRUEBAS DE PRODUCCION DE POZOS.pptx
TEMA 3 PRUEBAS DE PRODUCCION DE POZOS.pptx
 
PROGRAMA Y PLAN DE ESTUDIOS- RM 210-2023.pdf
PROGRAMA Y PLAN DE ESTUDIOS- RM 210-2023.pdfPROGRAMA Y PLAN DE ESTUDIOS- RM 210-2023.pdf
PROGRAMA Y PLAN DE ESTUDIOS- RM 210-2023.pdf
 
Cartilla_construcción plan de negocio.pdf
Cartilla_construcción plan de negocio.pdfCartilla_construcción plan de negocio.pdf
Cartilla_construcción plan de negocio.pdf
 
TEMA 4.- ANALISIS PVT para determinar las propiedades del fluido.ppt
TEMA 4.- ANALISIS PVT para determinar las propiedades del fluido.pptTEMA 4.- ANALISIS PVT para determinar las propiedades del fluido.ppt
TEMA 4.- ANALISIS PVT para determinar las propiedades del fluido.ppt
 
CURVAS DE DECLINACION POR DEPLETACION NATURAL.pdf
CURVAS DE DECLINACION POR DEPLETACION NATURAL.pdfCURVAS DE DECLINACION POR DEPLETACION NATURAL.pdf
CURVAS DE DECLINACION POR DEPLETACION NATURAL.pdf
 
1. Analisis de los Fluidos en el reservorio (2da parte).pdf
1. Analisis de los Fluidos en el reservorio (2da parte).pdf1. Analisis de los Fluidos en el reservorio (2da parte).pdf
1. Analisis de los Fluidos en el reservorio (2da parte).pdf
 
john_mcmullan METODO DE BALANCE DE MATERIA.pdf
john_mcmullan METODO DE BALANCE DE MATERIA.pdfjohn_mcmullan METODO DE BALANCE DE MATERIA.pdf
john_mcmullan METODO DE BALANCE DE MATERIA.pdf
 
Flujo en Medios Porosos para reservorios.ppt
Flujo en Medios Porosos para reservorios.pptFlujo en Medios Porosos para reservorios.ppt
Flujo en Medios Porosos para reservorios.ppt
 
Analisis de comportamiento de Turbina de Gas.pdf
Analisis de comportamiento de Turbina de Gas.pdfAnalisis de comportamiento de Turbina de Gas.pdf
Analisis de comportamiento de Turbina de Gas.pdf
 
PRESENTACION-MAR-2020.pptx
PRESENTACION-MAR-2020.pptxPRESENTACION-MAR-2020.pptx
PRESENTACION-MAR-2020.pptx
 
Estudio de la Historia de la Industria Petrolera.pptx
Estudio de la Historia de la Industria Petrolera.pptxEstudio de la Historia de la Industria Petrolera.pptx
Estudio de la Historia de la Industria Petrolera.pptx
 
Análisis de las dos leyes de Hidrocarburos promulgadas.pdf
Análisis de las dos leyes de Hidrocarburos promulgadas.pdfAnálisis de las dos leyes de Hidrocarburos promulgadas.pdf
Análisis de las dos leyes de Hidrocarburos promulgadas.pdf
 
integracion-energetica-latinoamericana4038.pdf
integracion-energetica-latinoamericana4038.pdfintegracion-energetica-latinoamericana4038.pdf
integracion-energetica-latinoamericana4038.pdf
 
ESTACIONES DE COMPRESIÓN FGS.pptx
ESTACIONES DE COMPRESIÓN FGS.pptxESTACIONES DE COMPRESIÓN FGS.pptx
ESTACIONES DE COMPRESIÓN FGS.pptx
 
1. DESARROLLO DEL MERCADO DE HIDROCARBUROS.pdf
1. DESARROLLO DEL MERCADO DE HIDROCARBUROS.pdf1. DESARROLLO DEL MERCADO DE HIDROCARBUROS.pdf
1. DESARROLLO DEL MERCADO DE HIDROCARBUROS.pdf
 
Historia_del_Petroleo_en_Bolivia.pptx
Historia_del_Petroleo_en_Bolivia.pptxHistoria_del_Petroleo_en_Bolivia.pptx
Historia_del_Petroleo_en_Bolivia.pptx
 
23 Limpieza del Agujero.pptx
23 Limpieza del Agujero.pptx23 Limpieza del Agujero.pptx
23 Limpieza del Agujero.pptx
 
trepanos fluidos hidraulica de perforacion.pdf
trepanos fluidos hidraulica de perforacion.pdftrepanos fluidos hidraulica de perforacion.pdf
trepanos fluidos hidraulica de perforacion.pdf
 
TEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.ppt
TEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.pptTEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.ppt
TEMA 2.- PROPIEDADES PETROFISICAS.ppt
 
03 - Operaciones de Molienda.ppt
03 - Operaciones de Molienda.ppt03 - Operaciones de Molienda.ppt
03 - Operaciones de Molienda.ppt
 

Último

Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
ANGELJOELSILVAPINZN
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
sebastianpech108
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
brandonsinael
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
LuzdeFatimaCarranzaG
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
jhunior lopez rodriguez
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 

Último (20)

Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptxPRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
PRACTICA 2 EDAFOLOGÍA TEXTURA DEL SUELO.pptx
 
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdfAE  34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
AE 34 Serie de sobrecargas aisladas_240429_172040.pdf
 
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptxPRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
PRES 3. METROLOGÍA DE GASES Y RADIACIONES IONIZANTES.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docxINFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
INFORME DE LABORATORIO MECANICA DE FLUIDOS (1).docx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCECOMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
COMPARACION DE PRECIOS TENIENDO COMO REFERENTE LA OSCE
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 

Capítulo Nro. 2 - EBM - Derivación de la EBM.pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3. El factor volumétrico del petróleo se designa por el símbolo Bo, y se define como el volumen que ocupa a condiciones de yacimiento un barril normal de petróleo más el gas en solución. Dicho de otra forma, se puede decir el volumen de petróleo a presión y temperatura de reservorio, entre el mismo volumen a condiciones de superficie. El factor volumétrico del petróleo se obtiene mediante la siguiente ecuación: Factor Volumétrico del Petróleo [Bo]: 𝑩𝒐 = 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒑𝒆𝒕𝒓ó𝒍𝒆𝒐 + 𝒈𝒂𝒔 𝒅𝒊𝒔𝒖𝒆𝒍𝒕𝒐 [𝑪𝒐𝒏𝒅. 𝑹𝒆𝒔𝒆𝒓𝒗𝒐𝒓𝒊𝒐 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒑𝒆𝒕𝒓ó𝒍𝒆𝒐 [𝑪𝒐𝒏𝒅. 𝑺𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆 Petróleo y Gas en Solución Gas Libre Condiciones de Reservorio Condiciones de Superficie Petróleo Gas Libre + Gas Liberado Bo > 1
  • 4. Factor Volumétrico del Petróleo [Bo]: El volumen de aceite que se produce en el tanque de almacenamiento a condiciones estándar, es menor que el volumen de aceite que fluye del yacimiento hacia el fondo del pozo productor. Este cambio en volumen del aceite se debe a tres factores: 1.Liberación del gas disuelto en el aceite conforme la presión decrece desde la presión del yacimiento a la presión de la superficie. 2.La reducción en la presión causa una expansión ligera del aceite. 3.El aceite también se contrae debido a la reducción en la temperatura. El factor de volumen del aceite, Bo, se define como el volumen de aceite con su gas disuelto en el yacimiento que se necesita para producir un volumen de aceite muerto, a condiciones estándar.
  • 5. Factor Volumétrico del Petróleo [Bo]: La siguiente figura representa el comportamiento típico del factor de volumen del petróleo, para un petróleo negro. Pi Bob Boi P Bo Pb 1 2 3 0 1,00 Si la presión del yacimiento se pudiera reducir a la presión atmosférica, el valor del factor de volumen de formación sería muy cercano a 1 bbl@c.r./bbl@c.s. Una reducción en la temperatura a 60°F sería requerida para obtener un valor del factor de volumen de formación igual 1 bbl@c.r./bbl@c.s. Por arriba de la presión de burbuja, el factor de volumen de formación disminuye al tiempo que aumenta la presión (debido a la compresibilidad del aceite). Por debajo de la presión de burbuja, el factor de volumen de la formación decrece al disminuir la presión (por ejemplo, se vaporizan los componentes ligeros). 1-2 Bajo Saturado 2-3 Saturado
  • 6. El factor volumétrico del gas, se designa con el símbolo Bg, se define como el volumen en barriles (o pies cúbicos) que un pie cúbico normal de gas ocupara como gas libre en el yacimiento a las condiciones de presión y temperatura prevalecientes. Dicho de otra forma, se puede decir el volumen de gas a presión y temperatura de reservorio, entre el mismo volumen a condiciones de superficie. El factor volumétrico del gas se obtiene mediante la siguiente ecuación: Factor Volumétrico del Gas [Bg]: 𝑩𝒈 = 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒈𝒂𝒔[𝑪𝒐𝒏𝒅. 𝑹𝒆𝒔𝒆𝒓𝒗𝒐𝒓𝒊𝒐 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒈𝒂𝒔 [𝑪𝒐𝒏𝒅. 𝑺𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆 Condicio nes de P y T de Reservor io Condicio nes de P y T de Superfici e
  • 7. Se denota como Rs. También se le denomina solubilidad del gas en petróleo, razón gas disuelto y relación gas petróleo, RGP (en inglés GOR). Se define como la cantidad de gas medido a condiciones de superficie, que se disuelven en un barril de petróleo, también medido a condiciones de superficie. Relación Gas Disuelto en Petróleo [Rs]: 𝑹𝒔 = 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒈𝒂𝒔 𝒅𝒊𝒔𝒖𝒆𝒍𝒕𝒐 (𝒆𝒏 𝒆𝒍 𝒑𝒆𝒕𝒓ó𝒍𝒆𝒐 𝒂 𝒄. 𝒓. )[𝑪𝒐𝒏𝒅. 𝑺𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒑𝒆𝒕𝒓ó𝒍𝒆𝒐 [𝑪𝒐𝒏𝒅. 𝑺𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆 Los factores que afectan la solubilidad del gas en el petróleo, Rs, son: • Presión, al aumentar la presión, aumenta Rs • Temperatura, al aumentar la temperatura, disminuye Rs • API, al aumentar la gravedad API, aumenta Rs El gas en solución, Rs, se calcula en función de la presión, temperatura, gravedad API y gravedad específica del gas, γg.
  • 8. Relación Gas Disuelto en Petróleo [Rs]: Pi Rsi Rs P Rs Pb 1 2 3 0 1-2 Bajo Saturado 2-3 Saturado La Figura muestra el comportamiento de la relación gas en solución-aceite para un petróleo negro. A presiones del yacimiento por arriba de la presión de burbuja, se observa que existe una línea horizontal (relación de solubilidad constante). Esto se explica debido a que estas presiones el gas no se libera en el espacio poroso y la mezcla total de líquido se produce dentro del pozo. A presión de yacimiento por debajo de la presión de burbuja, la relación gas disuelto-aceite, Rs, decrece conforme decrece la presión del yacimiento. Esto se explica debido a que más y más gas se libera en el yacimiento, quedando atrapado en el casquete de gas y no dejando que fluya hacia los pozos productores, dejando menos cantidad de gas disuelto en el liquido.
  • 9. Factor Volumétrico Bifásico [Bt]: 𝑩𝒕 = 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 (𝒂𝒄𝒆𝒊𝒕𝒆 + 𝒈𝒂𝒔 𝒅𝒊𝒔. +𝒈𝒂𝒔 𝒍𝒊𝒃𝒆𝒓𝒂𝒅𝒐)[𝑪𝒐𝒏𝒅. 𝑹𝒆𝒔𝒆𝒓𝒗𝒐𝒓𝒊𝒐 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒑𝒆𝒕𝒓ó𝒍𝒆𝒐 [𝑪𝒐𝒏𝒅. 𝑺𝒖𝒑𝒆𝒓𝒇𝒊𝒄𝒊𝒆 De esta expresión se observa que Bt solo existe cuando la presión del yacimiento es menor que la saturación, en la sección bajo saturada no hay gas liberado, por lo tanto se puede decir que cuando P > Pb; Bt = Bo. El factor volumétrico bifásico, se designa con el símbolo Bt, se define como el volumen que ocupa a condiciones de yacimiento el aceite con su gas disuelto mas el gas liberado. El factor volumétrico del gas se obtiene mediante la siguiente ecuación: 𝑩𝒕 = 𝑩𝒐 + 𝑹𝒔𝒊 − 𝑹𝒔 𝑩𝒈 Definiendo se tiene:
  • 11. Antes de derivar la Ecuación de Balance de Materia (EBM), es conveniente identificar algunos terminos y su simbología. Los simbolos usados aqui son adoptados de la nomenclatura de la SPE. Pi: Presión inicial de yacimiento, psi P: Presión Volumétrica de yacimiento, psi ΔP: Cambio de presión= Pi- P, psi Pb: Presión de burbuja, psi N: Volumen de aceite original, STB Np: Producción acumulada de aceite, STB Gp: Producción acumulada de gas, scf Wp: Producción acumulada de agua, STB Rp: Relación gas-aceite acumulado, scf/STB GOR: Relación gas-aceite instantanea, scf/STB Rsi: Solubilidad inicial de gas en el aceite, scf/STB Rs: Solubilidad de gas en el aceite, scf/STB Boi: Factor de volumen de aceite inicial, bbl/STB Bo: Factor de volumen de aceite ,bbl/STB Bgi: Factor de volumen de gas inicial, bbl/scf Bg: Factor de volumen de gas, bbl/scf Winj: Volumen de agua acumulada injectada, STB Ginj: Volumen de gas acumulado injectado, scf We: Volumen de entrada de agua acumulada, bbl m: Relación entre el volumen de la capa de gas inicial y volumen de aceite inicial, bbl/bbl G: Volumen de Gas incial en la Capa de gas, scf PV: Volumen Poroso, bbl Cw: Compresibilidad del agua, 1/psi Cf: Compresibilidad de la formación, 1/psi
  • 12. Definición del Volumen de Poro: Varios de los cálculos del balance de materiales requieren que el volumen total de poro (PV) este expresado en términos del volumen de petróleo inicial N y el volumen de la capa de gas. La expresión para el volumen total de poro (PV) se puede derivar introduciendo convenientemente el parámetro m en la relación de la siguiente manera. 𝒎 = 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝒈𝒂𝒔 𝒆𝒏 𝒍𝒂 𝒄𝒂𝒑𝒂 𝒅𝒆 𝒈𝒂𝒔 [𝒃𝒃𝒍, @ 𝑪𝒐𝒏𝒅. 𝑹𝒆𝒔. 𝒗𝒐𝒍𝒖𝒎𝒆𝒏 𝒅𝒆 𝒑𝒆𝒕𝒓ó𝒍𝒆𝒐 𝒊𝒏𝒊𝒄𝒊𝒂𝒍 𝒆𝒏 𝒔𝒊𝒕𝒊𝒐 [𝒃𝒃𝒍, @ 𝑪𝒐𝒏𝒅. 𝑹𝒆𝒔. = 𝑮 ∙ 𝑩𝒈𝒊 𝑵 ∙ 𝑩𝒐𝒊 Despejando el volumen de gas en la capa de gas, se tiene: 𝐺 ∙ 𝐵𝑔𝑖 = 𝑚 ∙ 𝑁 ∙ 𝐵𝑜𝑖 [𝑏𝑏𝑙 Definiendo el volumen inicial total del sistema de hidrocarburos, esta dado por: 𝑽𝒐𝒍. 𝑻𝒐𝒕𝒂𝒍 𝒅𝒆 𝑯𝒊𝒅𝒓𝒐𝒄𝒂𝒓𝒃𝒖𝒓𝒐𝒔 = 𝑣𝑜𝑙. 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑡𝑟ó𝑙𝑒𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 + 𝑣𝑜𝑙. 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 𝑁 ∙ 𝐵𝑜𝑖 + 𝑚 ∙ 𝑁 ∙ 𝐵𝑜𝑖 = 𝑉𝑟𝑜𝑐𝑎 ∙ (1 − 𝑆𝑤𝑖) 𝑆𝑖, 𝑉𝑟𝑜𝑐𝑎 ∙ 𝜙 = 𝑃𝑉 → 𝑒𝑛𝑡𝑜𝑛𝑐𝑒𝑠, 𝑁𝐵𝑜𝑖 + 𝑚𝑁𝐵𝑜𝑖 = 𝑃𝑉 1 − 𝑆𝑤𝑖
  • 13. Definición del Volumen de Poro: Despejando el volumen de poro (PV), tenemos: 𝑃𝑉 = 𝑁 ∙ 𝐵𝑜𝑖 + 𝑚 ∙ 𝑁 ∙ 𝐵𝑜𝑖 1 − 𝑆𝑤𝑖 = 𝑁 ∙ 𝐵𝑜𝑖(1 + 𝑚) 1 − 𝑆𝑤𝑖 Donde: Swi: Saturación inicial de agua N: Petróleo Inicial en Sitio, STB PV: Volumen total de poro, bbl m: relación del volumen inicial de gas en la capa de gas entre el volumen inicial de petróleo en el reservorio, bbl/bbl. Al tratar el PV del reservorio como un contenedor idealizado, tal como se ilustra en la figura, la expresión de equilibrio volumétrico puede ser derivado para dar cuenta de todos los cambios volumétricos que ocurren durante la vida productiva natural del reservorio. La EBM se puede escribir de forma generalizada de la siguiente manera:
  • 14. Definición del Volumen de Poro: 𝑃𝑉 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑖𝑛𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑎 𝑎 𝑃 PV ocupado por el gas en la capa de gas a Pi 𝑃𝑉 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑡𝑟ó𝑙𝑒𝑜 𝑟𝑒𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑎 𝑃 𝑃𝑉 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 𝑎 𝑃 𝑃𝑉 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑎 𝑃 𝑃𝑉 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑙𝑎 𝑎𝑓𝑙𝑢𝑒𝑛𝑐𝑖𝑎 𝑛𝑒𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑎 𝑃 𝑐𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑒𝑛 𝑃𝑉 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑛𝑎𝑡𝑎 𝑦 𝑟𝑒𝑑𝑢𝑐𝑐𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑝𝑜𝑟𝑜𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑏𝑖𝑑𝑜 𝑎 𝑙𝑎 𝑒𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑟𝑜𝑐𝑎 𝑃𝑉 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑔𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑦𝑒𝑐𝑡𝑎𝑑𝑜 𝑎 𝑃 PV ocupado por el petróleo inicial en sitio a Pi
  • 15. PV ocupado por el Petróleo Inicial en Sitio: Los nueve términos anteriores que componen la EBM se pueden determinar por separado a partir del PVT de los hidrocarburos y propiedades de la roca, como sigue: Donde: N: Petróleo inicial en sitio, STB Boi: Factor volumétrico de formación a la presión inicial del reservorio (Pi), bbl/STB 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑝𝑒𝑡𝑟ó𝑙𝑒𝑜 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙 𝑒𝑛 𝑠𝑖𝑡𝑖𝑜 = 𝑁 ∙ 𝐵𝑜𝑖, [𝑏𝑏𝑙 PV ocupado por el Gas en la capa de Gas: Donde: m: es un parámetro adimensional y está definido como la relación del volumen de la capa de gas y el volumen de la zona de petróleo. 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 = 𝑚 ∙ 𝑁 ∙ 𝐵𝑜𝑖, [𝑏𝑏𝑙
  • 16. PV ocupado por el Petróleo remanente: PV ocupado por el Gas en la capa de Gas: Donde: Np: Producción de petróleo acumulada, STB Bo: Factor volumétrico de formación del petróleo a la presión de reservorio P, bbl/STB 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑝𝑒𝑡𝑟ó𝑙𝑒𝑜 𝑟𝑒𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 = 𝑁 ∙ 𝐵𝑜 − 𝑁𝑝 ∙ 𝐵𝑜 = 𝑁 − 𝑁𝑝 𝐵𝑜 A medida que la presión del reservorio cae a un nuevo nivel P, el gas en la capa del gas se expande y ocupa un volumen mayor. Asumiendo que no se produce gas de la capa de gas mientras la presión disminuye, el nuevo volumen de la capa del gas puede ser determinado como: Donde: Bgi: Factor volumétrico de formación del gas a la presión inicial del reservorio, bbl/scf Bg: Factor volumétrico de formación actual del gas, bbl/STB 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑙𝑎 𝑐𝑎𝑝𝑎 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 𝑎 𝑃 = 𝑚 ∙ 𝑁 ∙ 𝐵𝑜𝑖 𝐵𝑔𝑖 𝐵𝑔, 𝑏𝑏𝑙
  • 17. PV ocupado por Gas en Solución: Parte del gas de solución que se ha liberado del petróleo, permanecerá en el espacio poroso y ocupa un cierto volumen eso se puede determinar aplicando el siguiente balance de materia en el gas de solución: Donde: Np: Producción de petróleo acumulado, STB Rp: Relación Gas-Petróleo producido acumulado, scf/STB Rsi: Solubilidad del gas a la presión inicial del reservorio, scf/STB Rs: Solubilidad del gas actual, scf/STB Bg: Factor volumétrico del gas actual, bbl/scf 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑃𝑉 = 𝑁 ∙ 𝑅𝑠𝑖 − 𝑁𝑝 ∙ 𝑅𝑝 − 𝑁 − 𝑁𝑝 𝑅𝑠 𝐵𝑔 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 𝑑𝑖𝑠𝑢𝑒𝑙𝑡𝑜 𝑟𝑒𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑒𝑙 𝑃𝑉 = 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 𝑖𝑛𝑖𝑐𝑖𝑎𝑙𝑚𝑒𝑛𝑡𝑒 𝑒𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 − 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑖𝑑𝑜 − 𝑣𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑑𝑒 𝑔𝑎𝑠 𝑒𝑛 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑐𝑖ó𝑛 𝑟𝑒𝑚𝑎𝑛𝑒𝑛𝑡𝑒
  • 18. Cambio del PV debido a la expansión del agua connata y roca: El componente que describe la reducción en el volumen de poro debido a la expansión del agua inicial (connataa) y la roca del reservorio, es la compresibilidad que describe como el cambio del volumen mediante la siguiente expresión: 𝑐 = − 1 𝑉 𝜕𝑉 𝜕𝑃 𝒐 ∆𝑉 = 𝑉 ∙ 𝑐 ∙ ∆𝑃 𝐸𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝐶𝑜𝑛𝑛𝑎𝑡𝑎 = 𝑃𝑉 ∙ 𝑆𝑤𝑖 𝑐𝑤 ∙ ∆𝑃 Sustituyendo PV en la expresión anterior: 𝐸𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒𝑙 𝐴𝑔𝑢𝑎 𝐶𝑜𝑛𝑛𝑎𝑡𝑎 = ) 𝑁 ∙ 𝐵𝑜𝑖 ∙ (1 + 𝑚 1 − 𝑆𝑤𝑖 𝑆𝑤𝑖 𝑐𝑤 ∙ ∆𝑃 Donde: AP: Cambio de la presión del reservorio, Pi-P cw: Coeficiente de compresibilidad del agua, psi-1
  • 19. Cambio del PV debido a la expansión del agua connata y roca: 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑉 = 𝑁 ∙ 𝐵𝑜𝑖(1 + 𝑚) 𝑆𝑤𝑖∙𝑐𝑤+𝑐𝑓 1−𝑆𝑤𝑖 ∆𝑃 Para el cambio del volumen de poro debido a la expansión de la roca, se puede hacer un análisis similarmente para la roca, por lo que tenemos: Combinando ambas expansiones del agua y la roca, se tiene: 𝐸𝑥𝑝𝑎𝑛𝑠𝑖ó𝑛 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑅𝑜𝑐𝑎 = 𝑁 ∙ 𝐵𝑜𝑖(1 + 𝑚) 1 − 𝑆𝑤𝑖 𝑐𝑓 ∙ ∆𝑃 𝐶𝑎𝑚𝑏𝑖𝑜 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 𝑑𝑒𝑙 𝑃𝑉 = ) 𝑁∙𝐵𝑜𝑖∙(1+𝑚 1−𝑆𝑤𝑖 𝑆𝑤𝑖 𝑐𝑤 ∙ ∆𝑃 + 𝑁∙𝐵𝑜𝑖(1+𝑚) 1−𝑆𝑤𝑖 𝑐𝑓 ∙ ∆𝑃
  • 20. PV ocupado por la inyección de agua y gas: Suminedo que los volúmenes de gas (Giny) y volúmenes de agua (Winy) estan siendo inyectados para mantener la presión del reservorio. El volumen de poro total ocupado por estos dos fluidos inyectados se puede describir, como: 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝐺𝑖𝑛𝑦𝐵𝑔𝑖𝑛𝑦 + 𝑊𝑖𝑛𝑦𝐵𝑤 Donde: Giny: Gas inyectado acumulado, scf Bginy: Factor volumétrico del gas inyectado, bbl/scf Winy: Agua inyectada acumulada, STB Bw: Factor volumétrico del agua, bbl/STB PV ocupado por el influjo neto de agua: 𝐼𝑛𝑓𝑙𝑢𝑗𝑜 𝑛𝑒𝑡𝑜 𝑑𝑒 𝑎𝑔𝑢𝑎 = 𝑊𝑒 − 𝑊𝑝𝐵𝑤 Donde: We: Influjo de agua acumulativa, bbl
  • 21. Para formular la ecuación del balance de materia, combinaremos las ecuaciones anteriormente obtenidas: Donde: N: Petróleo inicial en Sitio, STB Gp: Gas producido acumulado, scf Np: Petróleo producido acumulado, STB Rsi: Solubilidad del gas a la presión inicial, scf/STB m: Relación del ga en la capa de gas y volumen de petróleo, bbl/bbl Bgi: Factor volumétrico del gas a la Pi, bbl/scf Bginy: Factor volumétrico del gas inyectado, bbl/scf Formulación de la EBM: 𝑁 = 𝑁𝑝𝐵𝑜 + 𝐺𝑝 − 𝑁𝑝𝑅𝑠 𝐵𝑔 − 𝑊𝑒 − 𝑊𝑝𝐵𝑤 − 𝐺𝑖𝑛𝑦𝐵𝑔𝑖𝑛𝑦 − 𝑊𝑖𝑛𝑦𝐵𝑤 𝐵𝑜 − 𝐵𝑜𝑖 + 𝑅𝑠𝑖 − 𝑅𝑠 𝐵𝑔 + 𝑚𝐵𝑜𝑖 𝐵𝑔 𝐵𝑔𝑖 − 1 + 𝐵𝑜𝑖(1 + 𝑚) 𝑆𝑤𝑖𝑐𝑤 + 𝑐𝑓 1 − 𝑆𝑤𝑖 ∆𝑃
  • 22. Considerando que el Gas producido acumulado, Gp puede ser expresado en términos de la relación gas-petróleo acumulado y el petróleo producido acumulado, entonces se tiene: Reemplazando en la EBM: Formulación de la EBM: 𝑁 = 𝑁𝑝 𝐵𝑜 + 𝑅𝑝 − 𝑅𝑠 𝐵𝑔 − 𝑊𝑒 − 𝑊𝑝𝐵𝑤 − 𝐺𝑖𝑛𝑦𝐵𝑔𝑖𝑛𝑦 − 𝑊𝑖𝑛𝑦𝐵𝑤 𝐵𝑜 − 𝐵𝑜𝑖 + 𝑅𝑠𝑖 − 𝑅𝑠 𝐵𝑔 + 𝑚𝐵𝑜𝑖 𝐵𝑔 𝐵𝑔𝑖 − 1 + 𝐵𝑜𝑖(1 + 𝑚) 𝑆𝑤𝑖𝑐𝑤 + 𝑐𝑓 1 − 𝑆𝑤𝑖 ∆𝑃 𝐺𝑝 = 𝑅𝑝 ∙ 𝑁𝑝 Esta ecuacion es conocida como la Ecuación del Balance de Materia General.
  • 23. Una forma mas conveniente de la EBM puede ser escrita introduciendo el concepto del factor volumétrico bifásico Bt. Esta propiedad es definida como: Introduciendo Bt en la ecuacion de la EBM y asumiendo que no existe gas y agua de inyección, se tiene: Formulación de la EBM: 𝑁 = 𝑁𝑝 𝐵𝑡 + 𝑅𝑝 − 𝑅𝑠𝑖 𝐵𝑔 − 𝑊𝑒 − 𝑊𝑝𝐵𝑤 𝐵𝑡 − 𝐵𝑡𝑖 + 𝑚𝐵𝑡𝑖 𝐵𝑔 𝐵𝑔𝑖 − 1 + 𝐵𝑡𝑖(1 + 𝑚) 𝑆𝑤𝑖𝑐𝑤 + 𝑐𝑓 1 − 𝑆𝑤𝑖 ∆𝑃 𝐵𝑡 = 𝐵𝑜 + 𝑅𝑠𝑖 − 𝑅𝑠 𝐵𝑔 Donde: Bti=Boi Rp: Relación Gas-Petróleo producido acumulado, scf/STB