SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA
DEPARTAMENTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
ÁREA: MATEMÁTICA
ASIGNATURA: ESTADÍSTICA II
TEMA 3
ESTIMACIÓN PARAMÉTRICA
PROFESORA: LILIANA SALOMÓN
1
ESTIMACIÓN PARAMÉTRICA
El objetivo principal de la estadística inferencial es la estimación, esto es que mediante el estudio de una
muestra de una población se quiere generalizar las conclusiones hacia el total de dicha población. Como
vimos en el tema anterior, los estadísticos pueden variar mucho dentro de sus distribuciones muéstrales.
Mientras menor sea el error estándar de un estadístico, más cercanos serán sus valores. El Error estándar
podríamos expresarlo conceptualmente como el error que se puede cometer al intentar conocer a una
población por medio de una muestra tomada de dicha población.
Existen dos tipos de estimaciones para parámetros; puntual y por intervalo.
❖Una estimación puntual es un único valor estadístico y se usa para estimar un parámetro. El estadístico usado
se denomina estimador.
❖Una estimación por intervalo es un rango, generalmente de ancho finito, que se espera que contenga el
parámetro.
2
Walpole R. et. al (2007). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Octava Edición. Editorial Pearson. México
ESTIMACIÓN PUNTUAL Y POR INTERVALO
Un estimado puntual, por ser un sólo número, no proporciona por sí mismo información alguna sobre la
precisión y confiabilidad de la estimación. Por ejemplo, imagine que se usa la media de una muestra
para estimar (estimador puntual) el diámetro de las piezas metálicas que produce una máquina y
suponga que = 1.01 cm. Debido a la variabilidad de la muestra, casi nunca se tendrá el caso de que
= μ.
El estimador puntual nada dice sobre lo cercano que esta de μ. Una alternativa para reportar el valor del
parámetro que se esté estimando es calcular un intervalo de valores factibles, es decir un límite de
confianza o intervalo de confianza (IC). Se llama así a un intervalo en el que sabemos que está un
parámetro, con un nivel de confianza específico.
Nivel de confianza (NC)
Probabilidad de que el parámetro a estimar se encuentre en el intervalo de confianza.
Error de estimación admisible (E)
Qué estará relacionado con el radio del intervalo de confianza.
3
X
X
Walpole R. et. al (2007). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Octava Edición. Editorial Pearson. México
4
p
Walpole R. et. al (2007). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Octava Edición. Editorial Pearson. México
5
Walpole R. et. al (2007). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Octava Edición. Editorial Pearson. México
6
Walpole R. et. al (2007). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Octava Edición. Editorial Pearson. México
7
Walpole R. et. al (2007). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Octava Edición. Editorial Pearson. México
8
Walpole R. et. al (2007). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Octava Edición. Editorial Pearson. México
9
p q p
p
p
q
p
p
q
p
pq
Walpole R. et. al (2007). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Octava Edición. Editorial Pearson. México
10
p
muestral
P( 0,9699 ≤ p ≤ 0,9700) = 0,95
La proporción de reproductores de discos compactos que pasan la prueba, se encuentra entre 0,9699 – 0,9700
con un nivel de confianza de 95%.
Walpole R. et. al (2007). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Octava Edición. Editorial Pearson. México
11
Walpole R. et. al (2007). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Octava Edición. Editorial Pearson. México
X
X X
X X
X
X X X
12
Walpole R. et. al (2007). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Octava Edición. Editorial Pearson. México
X X
X
X X X
13
Walpole R. et. al (2007). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Octava Edición. Editorial Pearson. México
X X
X
X X X
Grados de libertad, que deja un área α/2 a la derecha.
14
Walpole R. et. al (2007). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Octava Edición. Editorial Pearson. México
ESTIMACIÓN DE DIFERENCIA DE MEDIAS POBLACIONALES
Aplicación 4.- Se comparan las resistencias de dos clases de hilo. Cincuenta piezas de cada clase de hilo se prueban
bajo condiciones similares. La marca A tiene una resistencia a la tensión promedio de 78,3 kg con una desviación
estándar de 5,6 kg; en tanto que la marca B tiene una resistencia a la tensión promedio de 87,2 kg con una desviación
estándar de 6,3 kg. Construya un IC de 95% para la diferencia de las medias poblacionales.
X X
La diferencia en la resistencia promedio a la tensión entre las dos marcas de hilo, se encuentra entre 6,5 kg – 11,2
kg, con un nivel de confianza de 95%.
15
Walpole R. et. al (2007). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Octava Edición. Editorial Pearson. México
16
Walpole R. et. al (2007). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Octava Edición. Editorial Pearson. México
Sustituyendo se tiene

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentación Distribución de Probabilidad
Presentación Distribución de ProbabilidadPresentación Distribución de Probabilidad
Presentación Distribución de ProbabilidadCarlosdbarradasm
 
Capítulo 06, Distribuciones discretas de probabilidad
Capítulo 06, Distribuciones discretas de probabilidadCapítulo 06, Distribuciones discretas de probabilidad
Capítulo 06, Distribuciones discretas de probabilidadAlejandro Ruiz
 
Pruebas parametricas y no parametricas
Pruebas parametricas y no parametricasPruebas parametricas y no parametricas
Pruebas parametricas y no parametricasLuisais Pire
 
Estadistica Conceptos Basicos
Estadistica  Conceptos BasicosEstadistica  Conceptos Basicos
Estadistica Conceptos Basicoscarl_moron
 
Distribuciones Muestrales
Distribuciones MuestralesDistribuciones Muestrales
Distribuciones MuestralesHector Funes
 
probabilidad un tema mas
probabilidad un tema mas probabilidad un tema mas
probabilidad un tema mas Alain Cervantes
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptivasusoigto
 
Introducción a la Inferencia Estadística
Introducción a la Inferencia EstadísticaIntroducción a la Inferencia Estadística
Introducción a la Inferencia EstadísticaMaría Isabel Bautista
 
Distribuciones continuas, discretas y empíricas
Distribuciones continuas, discretas y empíricasDistribuciones continuas, discretas y empíricas
Distribuciones continuas, discretas y empíricasGrivel22
 

La actualidad más candente (20)

Modelo ak (2)
Modelo ak (2)Modelo ak (2)
Modelo ak (2)
 
Presentación Distribución de Probabilidad
Presentación Distribución de ProbabilidadPresentación Distribución de Probabilidad
Presentación Distribución de Probabilidad
 
Capítulo 06, Distribuciones discretas de probabilidad
Capítulo 06, Distribuciones discretas de probabilidadCapítulo 06, Distribuciones discretas de probabilidad
Capítulo 06, Distribuciones discretas de probabilidad
 
EstadíStica Inferencial
EstadíStica InferencialEstadíStica Inferencial
EstadíStica Inferencial
 
Medidas estadísticas
Medidas estadísticasMedidas estadísticas
Medidas estadísticas
 
Pruebas parametricas y no parametricas
Pruebas parametricas y no parametricasPruebas parametricas y no parametricas
Pruebas parametricas y no parametricas
 
Estadistica Conceptos Basicos
Estadistica  Conceptos BasicosEstadistica  Conceptos Basicos
Estadistica Conceptos Basicos
 
Prueba de hipotesis estadistica
Prueba de hipotesis estadisticaPrueba de hipotesis estadistica
Prueba de hipotesis estadistica
 
estimacion
estimacionestimacion
estimacion
 
Distribuciones Muestrales
Distribuciones MuestralesDistribuciones Muestrales
Distribuciones Muestrales
 
probabilidad un tema mas
probabilidad un tema mas probabilidad un tema mas
probabilidad un tema mas
 
Prueba de hipotesis
Prueba de hipotesisPrueba de hipotesis
Prueba de hipotesis
 
Marco teorico mapas karnaugh
Marco teorico  mapas karnaughMarco teorico  mapas karnaugh
Marco teorico mapas karnaugh
 
estadistica inferencial
estadistica inferencialestadistica inferencial
estadistica inferencial
 
Estadística Descriptiva
Estadística DescriptivaEstadística Descriptiva
Estadística Descriptiva
 
Estadistica ii crc 4
Estadistica ii crc 4Estadistica ii crc 4
Estadistica ii crc 4
 
Introducción a la Inferencia Estadística
Introducción a la Inferencia EstadísticaIntroducción a la Inferencia Estadística
Introducción a la Inferencia Estadística
 
Distribuciones muestrales cadetes
Distribuciones muestrales cadetesDistribuciones muestrales cadetes
Distribuciones muestrales cadetes
 
Distribuciones continuas, discretas y empíricas
Distribuciones continuas, discretas y empíricasDistribuciones continuas, discretas y empíricas
Distribuciones continuas, discretas y empíricas
 
Pruebas de Bondad de Ajuste. Independencia y Homogenidad. Est ind clase10
Pruebas de Bondad de Ajuste. Independencia y Homogenidad. Est ind clase10Pruebas de Bondad de Ajuste. Independencia y Homogenidad. Est ind clase10
Pruebas de Bondad de Ajuste. Independencia y Homogenidad. Est ind clase10
 

Similar a Tema 3. Estimación Paramétrica

Estadística y diseños experimentales aplicados a la educación superior
Estadística y diseños experimentales  aplicados a la educación superiorEstadística y diseños experimentales  aplicados a la educación superior
Estadística y diseños experimentales aplicados a la educación superiorEscuela Militar de Ingeniería (EMI)
 
Probabilidad_y_Estadistica_Teoria_y_760 (1).pdf
Probabilidad_y_Estadistica_Teoria_y_760 (1).pdfProbabilidad_y_Estadistica_Teoria_y_760 (1).pdf
Probabilidad_y_Estadistica_Teoria_y_760 (1).pdfGilbertoJuarez5
 
Probabilidad_y_Estadistica_Teoria_y_760.pdf
Probabilidad_y_Estadistica_Teoria_y_760.pdfProbabilidad_y_Estadistica_Teoria_y_760.pdf
Probabilidad_y_Estadistica_Teoria_y_760.pdfGilbertoJuarez5
 
Proyecto de estadistica
Proyecto de estadisticaProyecto de estadistica
Proyecto de estadisticaERICK CONDE
 
2011 tortosa g. manual práctico de quimiometría
2011 tortosa g. manual práctico de quimiometría2011 tortosa g. manual práctico de quimiometría
2011 tortosa g. manual práctico de quimiometríaGermán Tortosa
 
Presentacion estadistica inferencias y referencias a proporciones
Presentacion estadistica inferencias y referencias a proporcionesPresentacion estadistica inferencias y referencias a proporciones
Presentacion estadistica inferencias y referencias a proporcionesJonosky Barreto
 
Presentacion estadistica inferencias y referencias a proporciones
Presentacion estadistica inferencias y referencias a proporcionesPresentacion estadistica inferencias y referencias a proporciones
Presentacion estadistica inferencias y referencias a proporcionesJonosky Barreto
 
estadistica inferencial
estadistica inferencialestadistica inferencial
estadistica inferencialnayibe430
 
Resumen formulario estadistica_avanzada
Resumen formulario estadistica_avanzadaResumen formulario estadistica_avanzada
Resumen formulario estadistica_avanzadaMermi Celati Cano
 
Distribución muestral y de estimación.
Distribución muestral y de estimación.Distribución muestral y de estimación.
Distribución muestral y de estimación.LeonardoOtamendy
 
Probabilidad y estadistica aplicaciones a la ingenieria y las ciencias
Probabilidad y estadistica aplicaciones a la ingenieria y las cienciasProbabilidad y estadistica aplicaciones a la ingenieria y las ciencias
Probabilidad y estadistica aplicaciones a la ingenieria y las cienciasBRAULIOANTONIODAMIAN
 
Planteamiento de Hipótesis de dos poblaciones para proporción (POWER POINT)
Planteamiento de Hipótesis de dos poblaciones para proporción (POWER POINT)Planteamiento de Hipótesis de dos poblaciones para proporción (POWER POINT)
Planteamiento de Hipótesis de dos poblaciones para proporción (POWER POINT)HOTELES2
 
Grupos de enfermedades espaciales la detección y la inferencia
Grupos de enfermedades espaciales la detección y la inferenciaGrupos de enfermedades espaciales la detección y la inferencia
Grupos de enfermedades espaciales la detección y la inferenciaKaren Torres
 
Grupos de enfermedades espaciales la detección y la inferencia
Grupos de enfermedades espaciales la detección y la inferenciaGrupos de enfermedades espaciales la detección y la inferencia
Grupos de enfermedades espaciales la detección y la inferenciaKaren Torres
 
Juan ruales estadistica
Juan ruales estadisticaJuan ruales estadistica
Juan ruales estadisticapanchoupec
 

Similar a Tema 3. Estimación Paramétrica (20)

Estadística y diseños experimentales aplicados a la educación superior
Estadística y diseños experimentales  aplicados a la educación superiorEstadística y diseños experimentales  aplicados a la educación superior
Estadística y diseños experimentales aplicados a la educación superior
 
Probabilidad_y_Estadistica_Teoria_y_760 (1).pdf
Probabilidad_y_Estadistica_Teoria_y_760 (1).pdfProbabilidad_y_Estadistica_Teoria_y_760 (1).pdf
Probabilidad_y_Estadistica_Teoria_y_760 (1).pdf
 
Probabilidad_y_Estadistica_Teoria_y_760.pdf
Probabilidad_y_Estadistica_Teoria_y_760.pdfProbabilidad_y_Estadistica_Teoria_y_760.pdf
Probabilidad_y_Estadistica_Teoria_y_760.pdf
 
Prueba de Hipótesis
Prueba de HipótesisPrueba de Hipótesis
Prueba de Hipótesis
 
Estadistica
EstadisticaEstadistica
Estadistica
 
Proyecto de estadistica
Proyecto de estadisticaProyecto de estadistica
Proyecto de estadistica
 
2011 tortosa g. manual práctico de quimiometría
2011 tortosa g. manual práctico de quimiometría2011 tortosa g. manual práctico de quimiometría
2011 tortosa g. manual práctico de quimiometría
 
Presentacion estadistica inferencias y referencias a proporciones
Presentacion estadistica inferencias y referencias a proporcionesPresentacion estadistica inferencias y referencias a proporciones
Presentacion estadistica inferencias y referencias a proporciones
 
Presentacion estadistica inferencias y referencias a proporciones
Presentacion estadistica inferencias y referencias a proporcionesPresentacion estadistica inferencias y referencias a proporciones
Presentacion estadistica inferencias y referencias a proporciones
 
Cognocente iii ultima
Cognocente iii ultimaCognocente iii ultima
Cognocente iii ultima
 
estadistica inferencial
estadistica inferencialestadistica inferencial
estadistica inferencial
 
Chi cuadrada
Chi cuadradaChi cuadrada
Chi cuadrada
 
Resumen formulario estadistica_avanzada
Resumen formulario estadistica_avanzadaResumen formulario estadistica_avanzada
Resumen formulario estadistica_avanzada
 
Estimación
EstimaciónEstimación
Estimación
 
Distribución muestral y de estimación.
Distribución muestral y de estimación.Distribución muestral y de estimación.
Distribución muestral y de estimación.
 
Probabilidad y estadistica aplicaciones a la ingenieria y las ciencias
Probabilidad y estadistica aplicaciones a la ingenieria y las cienciasProbabilidad y estadistica aplicaciones a la ingenieria y las ciencias
Probabilidad y estadistica aplicaciones a la ingenieria y las ciencias
 
Planteamiento de Hipótesis de dos poblaciones para proporción (POWER POINT)
Planteamiento de Hipótesis de dos poblaciones para proporción (POWER POINT)Planteamiento de Hipótesis de dos poblaciones para proporción (POWER POINT)
Planteamiento de Hipótesis de dos poblaciones para proporción (POWER POINT)
 
Grupos de enfermedades espaciales la detección y la inferencia
Grupos de enfermedades espaciales la detección y la inferenciaGrupos de enfermedades espaciales la detección y la inferencia
Grupos de enfermedades espaciales la detección y la inferencia
 
Grupos de enfermedades espaciales la detección y la inferencia
Grupos de enfermedades espaciales la detección y la inferenciaGrupos de enfermedades espaciales la detección y la inferencia
Grupos de enfermedades espaciales la detección y la inferencia
 
Juan ruales estadistica
Juan ruales estadisticaJuan ruales estadistica
Juan ruales estadistica
 

Más de Liliana Salomon

Guía de estudio distribuciones muestrales 1
Guía de estudio  distribuciones muestrales 1Guía de estudio  distribuciones muestrales 1
Guía de estudio distribuciones muestrales 1Liliana Salomon
 
Aplicación Estadística Inferencial
Aplicación Estadística Inferencial Aplicación Estadística Inferencial
Aplicación Estadística Inferencial Liliana Salomon
 
Guía de estudio. Distribuciones muestrales
Guía de estudio. Distribuciones muestrales Guía de estudio. Distribuciones muestrales
Guía de estudio. Distribuciones muestrales Liliana Salomon
 
Tema 2. aplicación estadística inferencial (1)
Tema 2. aplicación estadística inferencial (1)Tema 2. aplicación estadística inferencial (1)
Tema 2. aplicación estadística inferencial (1)Liliana Salomon
 

Más de Liliana Salomon (7)

Guía de estudio ANOVA
Guía de estudio ANOVA Guía de estudio ANOVA
Guía de estudio ANOVA
 
Tema 4 tamaño muestral
Tema 4 tamaño muestralTema 4 tamaño muestral
Tema 4 tamaño muestral
 
Guía de estudio distribuciones muestrales 1
Guía de estudio  distribuciones muestrales 1Guía de estudio  distribuciones muestrales 1
Guía de estudio distribuciones muestrales 1
 
Diseños muestrales
Diseños muestralesDiseños muestrales
Diseños muestrales
 
Aplicación Estadística Inferencial
Aplicación Estadística Inferencial Aplicación Estadística Inferencial
Aplicación Estadística Inferencial
 
Guía de estudio. Distribuciones muestrales
Guía de estudio. Distribuciones muestrales Guía de estudio. Distribuciones muestrales
Guía de estudio. Distribuciones muestrales
 
Tema 2. aplicación estadística inferencial (1)
Tema 2. aplicación estadística inferencial (1)Tema 2. aplicación estadística inferencial (1)
Tema 2. aplicación estadística inferencial (1)
 

Último

Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFDavidMorales257484
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLPol Peña Quispe
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASClaudiaRamirez765933
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrialjulianmayta1
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )FELIXGUMERCINDOFLORE
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppteduardosanchezyauri1
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloAlbertoRiveraPrado
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPTLuisLobatoingaruca
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.HaroldKewinCanaza1
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfIvanIsraelPiaColina
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASAlfonsoRosalesFonsec
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.thatycameron2004
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingGonzalo141557
 

Último (20)

Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial&PLC Ladder.pdf automatización industrial
&PLC Ladder.pdf automatización industrial
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
699423025-ANALISIS-DE-TRABAJO-SEGURO-ATS-PPT.ppt
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworkingErgonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
Ergonomía_MÉTODO_ROSA. Evaluación de puesto de trabajo de oficina - coworking
 

Tema 3. Estimación Paramétrica

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE GUAYANA DEPARTAMENTO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ÁREA: MATEMÁTICA ASIGNATURA: ESTADÍSTICA II TEMA 3 ESTIMACIÓN PARAMÉTRICA PROFESORA: LILIANA SALOMÓN 1
  • 2. ESTIMACIÓN PARAMÉTRICA El objetivo principal de la estadística inferencial es la estimación, esto es que mediante el estudio de una muestra de una población se quiere generalizar las conclusiones hacia el total de dicha población. Como vimos en el tema anterior, los estadísticos pueden variar mucho dentro de sus distribuciones muéstrales. Mientras menor sea el error estándar de un estadístico, más cercanos serán sus valores. El Error estándar podríamos expresarlo conceptualmente como el error que se puede cometer al intentar conocer a una población por medio de una muestra tomada de dicha población. Existen dos tipos de estimaciones para parámetros; puntual y por intervalo. ❖Una estimación puntual es un único valor estadístico y se usa para estimar un parámetro. El estadístico usado se denomina estimador. ❖Una estimación por intervalo es un rango, generalmente de ancho finito, que se espera que contenga el parámetro. 2 Walpole R. et. al (2007). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Octava Edición. Editorial Pearson. México
  • 3. ESTIMACIÓN PUNTUAL Y POR INTERVALO Un estimado puntual, por ser un sólo número, no proporciona por sí mismo información alguna sobre la precisión y confiabilidad de la estimación. Por ejemplo, imagine que se usa la media de una muestra para estimar (estimador puntual) el diámetro de las piezas metálicas que produce una máquina y suponga que = 1.01 cm. Debido a la variabilidad de la muestra, casi nunca se tendrá el caso de que = μ. El estimador puntual nada dice sobre lo cercano que esta de μ. Una alternativa para reportar el valor del parámetro que se esté estimando es calcular un intervalo de valores factibles, es decir un límite de confianza o intervalo de confianza (IC). Se llama así a un intervalo en el que sabemos que está un parámetro, con un nivel de confianza específico. Nivel de confianza (NC) Probabilidad de que el parámetro a estimar se encuentre en el intervalo de confianza. Error de estimación admisible (E) Qué estará relacionado con el radio del intervalo de confianza. 3 X X Walpole R. et. al (2007). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Octava Edición. Editorial Pearson. México
  • 4. 4 p Walpole R. et. al (2007). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Octava Edición. Editorial Pearson. México
  • 5. 5 Walpole R. et. al (2007). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Octava Edición. Editorial Pearson. México
  • 6. 6 Walpole R. et. al (2007). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Octava Edición. Editorial Pearson. México
  • 7. 7 Walpole R. et. al (2007). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Octava Edición. Editorial Pearson. México
  • 8. 8 Walpole R. et. al (2007). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Octava Edición. Editorial Pearson. México
  • 9. 9 p q p p p q p p q p pq Walpole R. et. al (2007). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Octava Edición. Editorial Pearson. México
  • 10. 10 p muestral P( 0,9699 ≤ p ≤ 0,9700) = 0,95 La proporción de reproductores de discos compactos que pasan la prueba, se encuentra entre 0,9699 – 0,9700 con un nivel de confianza de 95%. Walpole R. et. al (2007). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Octava Edición. Editorial Pearson. México
  • 11. 11 Walpole R. et. al (2007). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Octava Edición. Editorial Pearson. México X X X X X X X X X
  • 12. 12 Walpole R. et. al (2007). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Octava Edición. Editorial Pearson. México X X X X X X
  • 13. 13 Walpole R. et. al (2007). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Octava Edición. Editorial Pearson. México X X X X X X Grados de libertad, que deja un área α/2 a la derecha.
  • 14. 14 Walpole R. et. al (2007). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Octava Edición. Editorial Pearson. México ESTIMACIÓN DE DIFERENCIA DE MEDIAS POBLACIONALES Aplicación 4.- Se comparan las resistencias de dos clases de hilo. Cincuenta piezas de cada clase de hilo se prueban bajo condiciones similares. La marca A tiene una resistencia a la tensión promedio de 78,3 kg con una desviación estándar de 5,6 kg; en tanto que la marca B tiene una resistencia a la tensión promedio de 87,2 kg con una desviación estándar de 6,3 kg. Construya un IC de 95% para la diferencia de las medias poblacionales. X X La diferencia en la resistencia promedio a la tensión entre las dos marcas de hilo, se encuentra entre 6,5 kg – 11,2 kg, con un nivel de confianza de 95%.
  • 15. 15 Walpole R. et. al (2007). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Octava Edición. Editorial Pearson. México
  • 16. 16 Walpole R. et. al (2007). Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias. Octava Edición. Editorial Pearson. México Sustituyendo se tiene