SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SIGLO XVII. AUSTRIAS
MENORES
FELIPE III, FELIPE IV, CARLOS II
TEMA 8
Los Austrias del siglo XVII: Felipe III,
Felipe IV y Carlos II.
FELIPE III (1598-1621)
• Incapaz para el gobierno
• Valido Francisco
Gómez de Sandoval,
duque de Lerma.
• Pacificación exterior
• Expulsión de los
moriscos en el interior
(1609).
• Capital  Valladolid
(1601-1606).
FELIPE IV (1621-1665)
• Más culto, más inteligente y
enérgico para las tareas de
gobierno
• Valido  Conde-Duque de
Olivares.
• Guerra de los Treinta Años
• Intento de reformas interiores
• Pérdida de hegemonía en
Europa
• CRISIS DE 1640:
– Portugal
– Cataluña
CARLOS II (1665-1700).
• Débil y enfermizo.
• Se dejaba influir por las personas que
le rodeaban:
– Marina de Austria (su madre)
– Juan José de Austria
– Padre Nithard (confesor de la madre)
• Muere sin descendencia designa
heredero a Felipe de Anjou
LOS VALIDOS
• Persona de confianza del rey
(cargo de nombramiento real).
• RASGOS COMUNES D ELOS
VALIDOS:
– Protectores del poder real
– Aristócratas
– Crean una red de clientelas,
familiares y amigos sobre los que
asentaron su poder.
– FUNCIONES:
• supervisar los Consejos
• manejar los documentos escritos del
gobierno
• aconsejar al rey
DUQUE DE LERMA
Felipe III y el Duque de Lerma: POLÍTICA INTERIOR
• Felipe III tenía 20 años cuando se convirtió en rey, en 1598.
• VALIDO: Francisco Gómez de Sandoval, duque de Lerma:
– Gobernó durante 20 años
– Prescindió de los Consejos, creó Juntas y ocupó los principales cargos
del Estado con familiares y amigos.
– Trasladó la capital a Valladolid (1601 - 1606)
– 1618, el duque de Lerma perdió la confianza del monarca y fue
reemplazado por su hijo, el duque de Uceda.
Valladolid, siglo XVI
Felipe III y el Duque de
Lerma: POLÍTICA
INTERIOR
• CRISIS en el estado de la Hacienda
• continuación del elevado nivel de contratación con América (llega plata pero se
malgasta)
• La expulsión de los moriscos  1609 Decreto de Expulsión:
– 1º en el Reino de Valencia, después en el Reino de Aragón y, por último, en los demás
reino.
– Trasladados desde la Península al Norte de África.
– Pérdida de población: entre 275.000 y 400.000 moriscos, con especial incidencia en el
reino de Valencia (donde los moriscos constituían un tercio de la población), en el bajo
Aragón y en Murcia.
Felipe III y el Duque de Lerma: POLÍTICA INTERIOR
• La expulsión de los moriscos  1609
– CAUSAS:
• Acusados de falsos conversos, difícilmente adaptables a la
sociedad cristiana, acusación en gran parte falsa, motivada
por su aislamiento.
• Se les acusa de ser un enemigo interior que colabora con los
piratas berberiscos (falso).
• Se quiere conseguir la homogeneidad cultural de los
súbditos de la monarquía.
• Pudo haber detrás de esta expulsión una maniobra política
del duque de Lerma para distraer a la opinión pública del
acuerdo firmado con los rebeldes holandeses (el mismo día
9 de abril de 1609 el rey firma el decreto de expulsión y la
tregua con las Provincias Unidas).
• La expulsión de los moriscos  1609
– Efectos de su expulsión:
• Repercusiones escasas en la Castilla
• Repercusiones muy graves en Corona de Aragón:
– pierde un importante número de campesinos dóciles y trabajadores al servicio de los nobles.
– Algunas comarcas de Aragón, Valencia y Murcia tardarán decenios en repoblarse.
• En 1618, el duque de Lerma perdió la confianza del rey y fue reemplazado por
su hijo, el duque de Uceda, aunque con los poderes más recortados.
Felipe IV. El gobierno del Conde-Duque de
Olivares.
• Felipe IV fue un monarca especialmente preocupado
por la cultura.
• VALIDO: Gaspar de Guzmán y Pimentel, Conde-Duque
de Olivares, entre 1621 y 1643.
• El político más capaz y activo del siglo XVII. Enérgico e
inteligente
• REFORMAS DE OLIVARES
– OBJETIVO:
• Reforzar la autoridad real dentro de un Estado centralizado.
• Uniformizando leyes e impuestos  El Gran Memorial:
– Reforma fiscal.
– La creación de la Unión de Armas.
Felipe IV. El gobierno del Conde-Duque de
Olivares.
• Reforma fiscal.
– Busca aumentar los impuestos  aumenta la presión
fiscal sobre los reinos hispánicos periféricos.
– Estas medidas provocarán un conflicto con las
instituciones y leyes de otros reinos.
• La creación de la Unión de Armas.
– Ejército permanente de 140.000 soldados
– Establecía un sistema de cuotas por el cual cada reino
debía aportar un número determinado de hombres
armados y pagados proporcionalmente a su población
y riqueza.
Felipe IV. El gobierno del Conde-Duque de
Olivares.
• FRACASO DE LAS REFORMAS:
– Chocó con la crisis económica y social y con los
distintos fueros y privilegios que existían en la Corona
de Aragón.
– Aragón y Valencia aceptaron pagar una cantidad de
dinero, pero no enviar soldados
– Cataluña se negó a realizar contribución alguna y
quedó al margen de la Unión de Armas.
– El intento de forzar la contribución militar de Cataluña
y de Portugal provocaron las rebeliones de estos dos
reinos en 1640.
La crisis de 1640 y las rebeliones de Cataluña y
Portugal.
• Quiebra de la monarquía
• CAUSAS:
• los intentos de reforma de Olivares
• La enorme presión fiscal para la guerra contra Francia
• Actitud autoritaria del valido. Cataluña y Portugal se rebelarán.
• LA REBELIÓN DE CATALUÑA (1640-1652).
– OLIVARES  Sobrestimaba la capacidad de Cataluña y subestimaba el
apego de los catalanes a sus instituciones tradicionales.
– Causas.
• Reclutamientos forzosos de hombres para la guerra contra Francia
• Comportamiento indisciplinado de las tropas castellanas enviadas a Cataluña
• Paralización del comercio como consecuencia de la reanudación de la guerra.
1640  rebelión de Cataluña
• DESARROLLO:
– Olivares enviará a Cataluña los tercios  enfrentamientos entre los
habitantes (campesinos y segadores) y las tropas castellanas  Corpus de
Sangre (Barcelona, 7 de junio de 1640), en el que los representantes del
rey, incluido el virrey de Cataluña Santa Coloma, fueron asesinados La
reacción de Olivares es ocupar Cataluña y abolir sus leyes.
– líderes políticos de la Generalitat, partidarios de la secesión (el canónigo
Pau Claris)  ofrecen el condado de Barcelona al rey de Francia Luis XIII
 la guerra de los Segadores.
La crisis de 1640  Cataluña
• CONSECUENCIAS:
– Tras doce años de guerra, las tropas de Felipe IV
lograron entrar en Barcelona (1652) y poner fin a
la secesión:
• Se indultó a los revolucionarios
• Se mantuvo la legislación catalana a cambio de ayuda
en la guerra contra Francia
• Reconocimiento de la intervención real en el
nombramiento de ciertos cargos municipales de
Barcelona.
LA INDEPENDENCIA DE PORTUGAL (1640-1668)
• Carácter nacionalista estuvo presente.
CAUSAS DE LA SUBLEVACIÓN:
– La Unión de Armas
– La introducción de nuevos impuestos
– La incapacidad de las tropas de la
monarquía para defender las rutas
comerciales portuguesas.
• En 1640 se exigen soldados portugueses
para sofocar la rebelión catalana:
– El pueblo, la Iglesia y los nobles se niegan a
colaborar
– El duque de Braganza fue declarado rey de
Portugal con el nombre de Juan IV.
– La revuelta no pudo ser sofocada (las
tropas estaban en Cataluña)
– En 1668 España reconocerá la
independencia definitiva de Portugal.
La crisis de 1640
• OTROS INTENTOS DE SECESIÓN.
• ANDALUCIA: El duque de Medina Sidonia se rebeló
contra la monarquía.
• ARAGÓN: el duque de Híjar pretendía convertir a este
reino en independiente:
– apoyo de Francia (les prometió Rosellón y Cerdaña)
– ayuda de Portugal (a quien prometió Galicia.
– No tuvo éxito.
• NÁPOLES Y SICILIA: La presión fiscal y la aplicación de la
Unión de Armas provocaron conflictos.
• En 1643, Felipe IV se vio obligado a destituir a Olivares.
CARLOS II Y EL PROBLEMA SUCESORIO
• Debilitamiento del poder del rey mientras la alta
nobleza recupera poder sobre la monarquía.
• MINORÍA DE EDAD DE CARLOS II: gobernará su
madre, Mariana de Austria, aconsejada por los
últimos validos (su confesor, el padre Nithard y
Fernando de Valenzuela).
• MAYORÍA DE EDAD: el cargo de primer ministro
sustituye al de valido.
– El primer ministro era un noble que gobierna
apoyando al rey, pero su nombramiento no es
fruto de la voluntad del rey, sino de las camarillas
de la corte.
– El 1º don Juan José de Austria (hermano
bastardo de Carlos II) que protagoniza un
auténtico golpe de estado.
– Continuidad e inmovilismo en política interior.
CARLOS II Y EL PROBLEMA SUCESORIO
• PROBLEMA SUCESORIO:
– Carlos II no tiene hijos en ninguno de sus dos matrimonios.
– 2 opciones para la sucesión:
• candidato francés (dinastía Borbón): Felipe de Anjou, nieto del rey de
Francia, Luis XIV y bisnieto del monarca español Felipe IV. En su
testamento, firmado un mes antes de morir, Carlos II le nombra su
heredero.
• El candidato austriaco es el archiduque Carlos de Habsburgo, pariente
lejano perteneciente a los Habsburgo austriacos. Cuenta con el apoyo
de Inglaterra, Holanda y Austria que se oponen al candidato francés,
ya que aumentaría el excesivo poder de Francia.
– Cuando, en 1700, muere Carlos II, Felipe V ocupa el trono
español iniciando una nueva dinastía reinante en España: los
Borbones.
– Significa el triunfo de Francia sobre Austria  Muchas potencias
europeas niegan la validez del testamento  Guerra de
Sucesión española (1701-1715)
CARLOS II Y EL PROBLEMA SUCESORIO
Carlos II
Felipe de Anjou Archiduque Carlos de
Habsburgo
POLÍTICA EXTERIOR
• OBJETIVOS:
– Defensa a ultranza de todo el patrimonio que han heredado
– Defensa militar del monopolio comercial americano como fuente
importante de sus ingresos
– Protección de la religión católica.
• CONDICIONANTES:
– Escasez de recursos:
• carestía de metales preciosos procedentes de América disminuyen.
• Obliga a aumentar los impuestos descontentos y rebeliones (1640)
• Firmas de paz al no tener dinero para mantener al ejército.
– Pérdidas de efectivos militares:
• Crisis demográfica  reclutamiento forzoso.
• Los tercios españoles  ejército mal armado, sin preparación adecuada, ni
motivación, en el que la deserción es habitual.
– Defensa de las colonias frente a holandeses, ingleses y franceses, en
lugar de destinarlos a las guerras europeas. Estas potencias europeas
ocupan parte de las colonias del Caribe y desde ellas practican el
contrabando y la piratería en las colonias españoles.
Política pacifista durante el reinado
de Felipe III
• CAUSAS:
– muerte de Isabel I de Inglaterra
– ruina financiera de la Corona, lo que obligó a
firmar tratados con sus enemigos: Francia,
Inglaterra y Holanda.
• Paz con Inglaterra (Paz de Londres, 1604)
concesiones al comercio inglés, a cambio de que
cesaran las actividades de los piratas ingleses en el
Atlántico.
• Con Holanda la Tregua de los Doce Años (1609-1621)
La política belicista durante el reinado de Felipe
IV
• OBJETIVOS DEL CONDE DUQUE DE OLIVARES:
– Recuperar el prestigio de la monárquica hispánica
• La Guerra de los Treinta Años (1618-1648)
– En inicio de carácter religioso, entre protestantes y católicos
pero pronto se transformó en un conflicto europeo  estaba en
juego era el dominio en Europa, detentado, hasta ahora, por la
Casa de Habsburgo (española y alemana).
• 2 BANDOS.
– Los Habsburgo (austriacos y españoles)
– Príncipes alemanas apoyados por Francia, Holanda, Inglaterra.
• Durante los primeros años de la guerra los Habsburgo llevaron la
iniciativa
• Sin embargo, en 1626 apenas llegaba plata
• En 1635 Francia entró en la guerra  1643 tercios españoles
derrotados en Rocroi.
• En 1648  Paz de Westfalia .
– final de la hegemonía de los Habsburgo en Europa
– tolerancia religiosa en los territorios del imperio
– independencia definitiva de Holanda
– independencia de los cantones suizos
– Suecia y Francia ampliaron sus territorios
– Austria se separó del imperio.
• 1659  Paz de los Pirineos:
– España tuvo que dar a Francia las zonas de Artois, Rosellón
y Cerdaña.
– Acuerdo para el matrimonio de la hija de Felipe IV, María
Teresa, con Luis XIV.
– Significó la definitiva renuncia de España a sus antiguas
pretensiones de hegemonía europea , marcó la
preponderancia política de Francia y la supremacía
marítima de Inglaterra y Holanda.
EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL. LA
CULTURA DEL SIGLO DE ORO.
La crisis demográfica
• Siglo XVII  estancamiento y regresión.
• Castilla fue el reino que más población perdió
• CAUSAS:
– Epidemias
– Crisis de subsistencias
– Guerras  reclutamientos forzosos entre jóvenes
en edad de producir alimentos y tener hijos.
– Expulsión de los moriscos
– Emigración a América.
La crisis económica
• AGRICULTURA Y GANADERÍA.
– Ocupan a la gran mayoría de la
población
– Agricultura técnicamente estancada
– La producción agrícola disminuyó
– Introducción de nuevos cultivos (maíz,
patata) en el norte; el aumento de la
producción de olivo en el sur o la
extensión del viñedo en Rioja y
Cataluña.
– Ganadería  fuerte caída en la
producción lanar
• INDUSTRIA.
– CRISIS elevado nivel de precios, la
rigidez de la organización gremial y el
retraso científico y técnico
• producción de paños disminución de
la capacidad de compra, competencia
de los paños extranjeros y existencia de
gremios desaparición de talleres.
• producción minera y la fabricación de
hierro disminuyeron su producción
debido a la competencia extranjera, la
falta de desarrollo técnico y los precios
poco competitivos.
• construcción naval perjudicada por las
guerras europeas que dificultaron la
llegada de materia prima para su
construcción (madera, velas).
• COMERCIO.
– COMERCIO INTERIOR:
• el 90% de la producción agrícola y
artesanal se destinaba al autoconsumo
• deficiente red de caminos
• falta de ríos navegables
• poca moneda en manos de trabajadores
• aduanas interiores
– COMERCIO EXTERIOR:
• Exportaban materias primas (lana, vino,
aceite, hierro)
• Importaban manufacturas (textiles,
objetos de metal, suministros navales).
• Dificultades: bloqueos marítimos y
competencia de franceses, holandeses
e ingleses.
• La necesidad de oro y plata convirtieron
el comercio con las Indias en una vía
imprescindible  disminución de la
llegada de plata
La crisis económica
• CONSECUENCIAS Y RESPUESTAS A LA CRISIS. ARBITRISMO Y
MERCANTILISMO.
• CONSECUENCIAS:
– Desplazamiento del dinamismo económico del centro a la
periferia
– Riqueza concentrada en manos de la alta nobleza
– se consolidaron oligarquías locales
• RESPUESTAS
– ARBITRISMO:
• Denunciaban la excesiva presión fiscal, los abusos señoriales, la falta
de inversión de los estamentos privilegiados, la manipulación de la
moneda
• Insistían en iniciar una política de paz
• MERCANTILISMO:
– restricción de las importaciones de manufacturas
– protección de la artesanía
SOCIEDAD• SOCIEDAD
ESTAMENTAL :
inmovilista,
jerarquizada, desigual.
– Los nobles. 10% de la
población
• GRUPO
HETEROGÉNEO
– El clero. Menos de un
10%
– Las clases populares.
• CAMPESINOS
• BURGUESÍA
• Pequeños
comerciantes y
artesanos  gremios
• Los valores
dominantes en la
sociedad española.
• Dominaba la
mentalidad
aristocrática
• El rechazo del trabajo
manual
• Los valores religiosos
La Cultura del Siglo de Oro
• BARROCO finales del siglo
XVI - mitad del siglo XVIII
España- LIGADO A LA
CONTRARREFORMA 
RASGOS PECULIARES:
– Exaltación de la monarquía
– Dogmas de la fe católica
– Desprecio de la vida terrena.
– Realismo naturalista.
– Ostentación y lujo.
– Efectos dramáticos y teatrales.
– Ausencia del equilibrio clásico.
• La literatura y las artes
– Literatura:
– Novela picaresca.
– El ingenioso hidalgo Don
Quijote de La Mancha en dos
partes (1605 y 1615).
– Poesía: Luis de Góngora y
Francisco de Quevedo.
– Teatro: Félix Lope de Vega,
Tirso de Molina y Pedro
Calderón de la Barca.
La Cultura del Siglo de Oro
• Artes:
– Arquitectura:
• Contrarreformista y herreriana.
– Escultura:
• Creencias de la devoción popular.
• Madera policromada.
– Pintura:
• Naturalismo.
• Manejo de la luz, el movimiento y el color.
• José de Ribera, Francisco de Zurbarán, Bartolomé
Esteban Murillo y Diego Rodríguez de Silva Velázquez.
Contexto histórico
 Sociedad y economía: CRISIS
situación diferentes del resto de
Europa.
 Fechas: siglo XVII
 crisis políticas y económicas
 Austrias Menores: Felipe III, Felipe
IV y Caros II  validos: destacan:
Duque de Lerma con Felipe III y El
Conde Duque de Olivares con Felipe
IV.
 El siglo se cierra con la muerte sin
descendencia de Carlos II  Guerra
de Sucesión fin Habsburgo inicio
Borbones (Felipe V)
 Pese a la crisis política y
económica Arte y la cultura:
SIGLO DE ORO
Arquitectura: CARACTERÍSTICAS
 Permanencia de modelos inspirados en el Escorial sirven a las ideas
de la Contrarreforma
 La necesidad de lujo, ostentación y apariencia se ve en los ELEMENTOS
DECORATIVOS.
Juan Gómez de Mora, cárcel de corte, Madrid
Antiguo hospicio de Madrid, Pedro de Ribera
Transparente de la Catedral de Toledo,
Narciso Tomé
Plaza mayor de León
ESCULTURA
 Características generales
 Características particulares, diferentes de Europa.
 Comparte con la escultura Barroca europea:
 dinamismo, escorzos, dominio de la diagonal, líneas abiertas
 abundancia de plegados
 Diferencias: aportes hispanos:
 Realismo exacerbado  postizos (pelo, uñas, ojos de vidrio, lágrimas de
cristal…)
 búsqueda extrema de la expresividad.
Cristo Yacente del
MNE
http://seordelbiombo.blogspot.com.es/2012/03/a
nalisis-y-comentario-de-la-piedad.html
ESCUELA CASTELLANA:
Gregorio Fernández
 El Descendimiento 1623
 Para la cofradía vallisoletana
de la Vera cruz
 Descendimiento de Cristo de
la santa Cruz, acompañado de
7 personajes: Nicodemo, José
de Arimatea, la Virgen, María
Magdalena, San Juan, entre
otros.
 Complejidad compositiva
 Personajes a tamaño natural.
 escenografía y la conjunción
de las artes del mundo
barroco.
 Destaca el movimiento, las
actitudes variadas y
dinámicas, la expresión y la
perfección en la factura.
http://artevalladolid.blogspot.com.es/2012/04/el-reventon-
el-paso-del-descendimiento.html
REALISMO
 Los Borrachos o El Triunfo de Baco, Velázquez
Retratos
Príncipe Baltasar
Carlos, Velázquez
Pablos de Valladolid,
Velázquez
Pintura de Historia
La rendición de Breda (Las Lanzas), Velázquez
ZURBARÁN1598 –1664
Agnus Dei
BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO 1617-1682
La Sagrada Familia del pajarito
BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO 1617-1682
 También conocido como Niño espulgándose
 óleo sobre lienzo
 1650
 pintura realista y de carácter social
 amabilidad y ternura, sin expresar dolor o
miseria.
 niño vestido con harapos, que se concentra
en su ropa apretada entre las manos, por lo
que se cree que está despiojándose y
aparece con los pies sucios en primer plano.
 Como si se tratara de un bodegón o
naturaleza muerta, Murillo pinta, con absoluta
maestría, un cántaro de barro y un cesto con
manzanas, y en el suelo, restos de camarones
u otros crustáceos.
 Influencia de Caravaggio: fuerte claroscuro
mediante el fuerte foco de luz que entra por la
ventana lateral.
 Composición diagonal
 colores amarillentos y castaños, ocres y
terrosos, desde los más claros hasta los
oscuros, casi negros.
Niño mendigo
BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO 1617-1682:
Inmaculadas
VELÁZQUEZ. Vieja friendo huevos
VELÁZQUEZ: Los Borrachos o El triunfo de Baco
VELÁZQUEZ: Retrato del
Infante Don Carlos (1627)
VELÁZQUEZ: La fragua de Vulcano
VELÁZQUEZ: La rendición de Breda (las Lanzas)
VELÁZQUEZ: Retrato del Príncipe Baltasar Carlos a caballo
VELÁZQUEZ: Conde
Duque de Olivares
VELÁZQUEZ: Felipe
IV de caza
VELÁZQUEZ: Pablillos de
Valladolid
VELÁZQUEZ:
Cristo Crucificado
VELÁZQUEZ: Las Meninas
VELÁZQUEZ: Las Hilanderas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

7. Las Tres Culturas en España
7. Las Tres Culturas en España7. Las Tres Culturas en España
7. Las Tres Culturas en España
J Luque
 
La crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VII
La crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VIILa crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VII
La crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VIIDaniel Gómez Valle
 
La Ilustración Española
La Ilustración EspañolaLa Ilustración Española
La Ilustración Española
enriquegilo
 
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe iiLa españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
Luis José Sánchez Marco
 
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
papefons Fons
 
Arte islámico e hispanomusulmán
Arte islámico e hispanomusulmánArte islámico e hispanomusulmán
Arte islámico e hispanomusulmán
Jose Angel Martínez
 
Pintura barroca holandesa
Pintura barroca  holandesaPintura barroca  holandesa
Pintura barroca holandesa
E. La Banda
 
Power point reyes católicos
Power point reyes católicosPower point reyes católicos
Power point reyes católicos
albtore
 
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIAESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIAJUAN DIEGO
 
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapasTema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapascopybird
 
Etapas de la pintura velazquez
Etapas de la pintura velazquezEtapas de la pintura velazquez
Etapas de la pintura velazquez
Paulinita10
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
MayteMena
 
La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianossmerino
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
Jose Gonzalez
 
El arte del siglo XIX
El arte del siglo XIXEl arte del siglo XIX
El arte del siglo XIX
Luz Hernandez
 
La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianos
papefons Fons
 
Edad Media en España
Edad Media en EspañaEdad Media en España
Edad Media en Españatutoria2003
 

La actualidad más candente (20)

7. Las Tres Culturas en España
7. Las Tres Culturas en España7. Las Tres Culturas en España
7. Las Tres Culturas en España
 
La crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VII
La crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VIILa crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VII
La crisis del Antiguo Régimen: el reinado de Fernando VII
 
La Ilustración Española
La Ilustración EspañolaLa Ilustración Española
La Ilustración Española
 
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe iiLa españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
La españa del siglo xvi carlos v y felipe ii
 
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
Monarquía de los Austrias (S.XVI-XVII)
 
Los reyes católicos
Los reyes católicosLos reyes católicos
Los reyes católicos
 
Arte islámico e hispanomusulmán
Arte islámico e hispanomusulmánArte islámico e hispanomusulmán
Arte islámico e hispanomusulmán
 
Pintura barroca holandesa
Pintura barroca  holandesaPintura barroca  holandesa
Pintura barroca holandesa
 
Power point reyes católicos
Power point reyes católicosPower point reyes católicos
Power point reyes católicos
 
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIAESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
ESPAÑA SIGLO XIX: SOCIEDAD Y ECONOMIA
 
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapasTema 2. al andalus y sus principales etapas
Tema 2. al andalus y sus principales etapas
 
Etapas de la pintura velazquez
Etapas de la pintura velazquezEtapas de la pintura velazquez
Etapas de la pintura velazquez
 
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XVTEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
TEMA 5 LA PENÍNSULA IBÉRICA ENTRE LOS SIGLOS XI Y XV
 
La Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianosLa Edad Media. Los reinos cristianos
La Edad Media. Los reinos cristianos
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
Carlos iii
Carlos iiiCarlos iii
Carlos iii
 
El arte del siglo XIX
El arte del siglo XIXEl arte del siglo XIX
El arte del siglo XIX
 
La "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianosLa "Reconquista" y los reinos cristianos
La "Reconquista" y los reinos cristianos
 
Modelos de repoblación
Modelos de repoblaciónModelos de repoblación
Modelos de repoblación
 
Edad Media en España
Edad Media en EspañaEdad Media en España
Edad Media en España
 

Destacado

España en el Siglo XIX
España en el Siglo XIXEspaña en el Siglo XIX
España en el Siglo XIX
Teresa Pérez
 
Tema 2 AL ANDALUS
Tema 2 AL ANDALUSTema 2 AL ANDALUS
Tema 2 AL ANDALUS
Teresa Pérez
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
Sergio Garcia
 
Bloque 9: La España del siglo XVII
Bloque 9: La España del siglo XVIIBloque 9: La España del siglo XVII
Bloque 9: La España del siglo XVII
IES Las Musas
 
tema 10 (2ª parte) : CINQUECENTO EN ITALIA: Pintura
tema 10 (2ª parte) : CINQUECENTO EN ITALIA: Pintura tema 10 (2ª parte) : CINQUECENTO EN ITALIA: Pintura
tema 10 (2ª parte) : CINQUECENTO EN ITALIA: Pintura
Teresa Pérez
 
Tema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIITema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIIConchagon
 
La españa del siglo xvii
La españa del siglo xviiLa españa del siglo xvii
La españa del siglo xviidaroro78
 
La monarquía de los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficos
La monarquía de los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficosLa monarquía de los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficos
La monarquía de los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficosCarlos Arrese
 
Tema 10 (1ª parte) CINQUECENTO EN ITALIA: Arquitectura y Escultura
Tema 10 (1ª parte) CINQUECENTO EN ITALIA: Arquitectura y EsculturaTema 10 (1ª parte) CINQUECENTO EN ITALIA: Arquitectura y Escultura
Tema 10 (1ª parte) CINQUECENTO EN ITALIA: Arquitectura y Escultura
Teresa Pérez
 
Tema 7 El arte gótico
Tema 7 El arte góticoTema 7 El arte gótico
Tema 7 El arte gótico
Teresa Pérez
 
La Monarquía Hispánica y la época del Barroco
La Monarquía Hispánica y la época del Barroco La Monarquía Hispánica y la época del Barroco
La Monarquía Hispánica y la época del Barroco Carlos Arrese
 
Tema 8: ARTE GÓTICO: ESCULTURA Y PINTURA
Tema 8: ARTE GÓTICO: ESCULTURA Y PINTURATema 8: ARTE GÓTICO: ESCULTURA Y PINTURA
Tema 8: ARTE GÓTICO: ESCULTURA Y PINTURA
Teresa Pérez
 
Tema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIITema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIIConchagon
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
lioba78
 
Tema 7 las crisis del siglo xvii
Tema 7 las crisis del siglo xviiTema 7 las crisis del siglo xvii
Tema 7 las crisis del siglo xvii
Maria Jose Fernandez
 
9.2. La Crisis De 1640. Resumen
9.2.  La Crisis De 1640. Resumen9.2.  La Crisis De 1640. Resumen
9.2. La Crisis De 1640. Resumenguest2dfd5f
 
Guerra de los 30 años1j
Guerra de los 30  años1jGuerra de los 30  años1j
Guerra de los 30 años1jAndrés Rojas
 
Tema 7 la crisis del siglo xvii
Tema 7 la crisis  del siglo xviiTema 7 la crisis  del siglo xvii
Tema 7 la crisis del siglo xvii
Maria Jose Fernandez
 

Destacado (20)

La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
España en el Siglo XIX
España en el Siglo XIXEspaña en el Siglo XIX
España en el Siglo XIX
 
Tema 2 AL ANDALUS
Tema 2 AL ANDALUSTema 2 AL ANDALUS
Tema 2 AL ANDALUS
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
Bloque 9: La España del siglo XVII
Bloque 9: La España del siglo XVIIBloque 9: La España del siglo XVII
Bloque 9: La España del siglo XVII
 
tema 10 (2ª parte) : CINQUECENTO EN ITALIA: Pintura
tema 10 (2ª parte) : CINQUECENTO EN ITALIA: Pintura tema 10 (2ª parte) : CINQUECENTO EN ITALIA: Pintura
tema 10 (2ª parte) : CINQUECENTO EN ITALIA: Pintura
 
Tema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVIITema 9. La España del siglo XVII
Tema 9. La España del siglo XVII
 
La españa del siglo xvii
La españa del siglo xviiLa españa del siglo xvii
La españa del siglo xvii
 
La monarquía de los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficos
La monarquía de los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficosLa monarquía de los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficos
La monarquía de los Reyes Católicos y los grandes descubrimientos geográficos
 
Tema 10 (1ª parte) CINQUECENTO EN ITALIA: Arquitectura y Escultura
Tema 10 (1ª parte) CINQUECENTO EN ITALIA: Arquitectura y EsculturaTema 10 (1ª parte) CINQUECENTO EN ITALIA: Arquitectura y Escultura
Tema 10 (1ª parte) CINQUECENTO EN ITALIA: Arquitectura y Escultura
 
Tema 7 El arte gótico
Tema 7 El arte góticoTema 7 El arte gótico
Tema 7 El arte gótico
 
La Monarquía Hispánica y la época del Barroco
La Monarquía Hispánica y la época del Barroco La Monarquía Hispánica y la época del Barroco
La Monarquía Hispánica y la época del Barroco
 
Tema 8: ARTE GÓTICO: ESCULTURA Y PINTURA
Tema 8: ARTE GÓTICO: ESCULTURA Y PINTURATema 8: ARTE GÓTICO: ESCULTURA Y PINTURA
Tema 8: ARTE GÓTICO: ESCULTURA Y PINTURA
 
La hegemonía francesa en el siglo xvii
La hegemonía francesa en el siglo xviiLa hegemonía francesa en el siglo xvii
La hegemonía francesa en el siglo xvii
 
Tema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVIITema 8. La España del siglo XVII
Tema 8. La España del siglo XVII
 
La España del siglo XVII
La España del siglo XVIILa España del siglo XVII
La España del siglo XVII
 
Tema 7 las crisis del siglo xvii
Tema 7 las crisis del siglo xviiTema 7 las crisis del siglo xvii
Tema 7 las crisis del siglo xvii
 
9.2. La Crisis De 1640. Resumen
9.2.  La Crisis De 1640. Resumen9.2.  La Crisis De 1640. Resumen
9.2. La Crisis De 1640. Resumen
 
Guerra de los 30 años1j
Guerra de los 30  años1jGuerra de los 30  años1j
Guerra de los 30 años1j
 
Tema 7 la crisis del siglo xvii
Tema 7 la crisis  del siglo xviiTema 7 la crisis  del siglo xvii
Tema 7 la crisis del siglo xvii
 

Similar a El siglo XVII EN ESPAÑA

España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...Emilydavison
 
España en el siglo XVII
España en el siglo XVIIEspaña en el siglo XVII
España en el siglo XVII
Emilydavison
 
Los austrias menores
Los austrias menoresLos austrias menores
Los austrias menores
Jose Gonzalez
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Marcos Martí
 
LOS AUSTRIAS DEL S XVII.GOBIERNO DE LOS VALIDOS, CRISIS 1640.pptx
LOS AUSTRIAS DEL S XVII.GOBIERNO DE LOS VALIDOS, CRISIS 1640.pptxLOS AUSTRIAS DEL S XVII.GOBIERNO DE LOS VALIDOS, CRISIS 1640.pptx
LOS AUSTRIAS DEL S XVII.GOBIERNO DE LOS VALIDOS, CRISIS 1640.pptx
msantosferreiro
 
Absolutismo en España
Absolutismo en EspañaAbsolutismo en España
Absolutismo en EspañaAdrian Cabrera
 
Tema 9 imperio de los austrias
Tema 9 imperio de los austriasTema 9 imperio de los austrias
Tema 9 imperio de los austrias
Carlos Arrese
 
El siglo XVII español
El siglo XVII españolEl siglo XVII español
El siglo XVII españolsmerino
 
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Marta López
 
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Marta López
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
Sergio Garcia
 
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Marta López
 
El siglo xvii español
El siglo xvii españolEl siglo xvii español
El siglo xvii españolLuis Alberto
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Bloque 3,3
Bloque 3,3Bloque 3,3
Bloque 3,3
Ramón
 
T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20
T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20
T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20
Nicanor Otín Nebreda
 
España del siglo XVII
España del siglo XVIIEspaña del siglo XVII
España del siglo XVIIartesonado
 

Similar a El siglo XVII EN ESPAÑA (20)

España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
España en el siglo XVII: Austrias Menores y decadencia del imperio español en...
 
España en el siglo XVII
España en el siglo XVIIEspaña en el siglo XVII
España en el siglo XVII
 
Los austrias menores
Los austrias menoresLos austrias menores
Los austrias menores
 
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias MayoresTema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
Tema 7 La España del siglo XVI Carlos V y Felipe II Austrias Mayores
 
LOS AUSTRIAS DEL S XVII.GOBIERNO DE LOS VALIDOS, CRISIS 1640.pptx
LOS AUSTRIAS DEL S XVII.GOBIERNO DE LOS VALIDOS, CRISIS 1640.pptxLOS AUSTRIAS DEL S XVII.GOBIERNO DE LOS VALIDOS, CRISIS 1640.pptx
LOS AUSTRIAS DEL S XVII.GOBIERNO DE LOS VALIDOS, CRISIS 1640.pptx
 
Absolutismo en España
Absolutismo en EspañaAbsolutismo en España
Absolutismo en España
 
Tema 2. la ilustración en españa
Tema 2.  la ilustración en españaTema 2.  la ilustración en españa
Tema 2. la ilustración en españa
 
Tema 9 imperio de los austrias
Tema 9 imperio de los austriasTema 9 imperio de los austrias
Tema 9 imperio de los austrias
 
El siglo XVII español
El siglo XVII españolEl siglo XVII español
El siglo XVII español
 
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. España en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
 
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
Bloque 4. españa en la órbita francesa. las reformas de los primeros borbones...
 
Tema8 la españa del siglo xvi
Tema8   la españa del siglo xviTema8   la españa del siglo xvi
Tema8 la españa del siglo xvi
 
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
Bloque 3. la edad moderna. la formación de la monarquía hispánica y su expans...
 
Austrias menores
Austrias menoresAustrias menores
Austrias menores
 
El siglo xvii español
El siglo xvii españolEl siglo xvii español
El siglo xvii español
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Bloque 3,3
Bloque 3,3Bloque 3,3
Bloque 3,3
 
T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20
T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20
T 7 El Imperio en el s. XVII 2019 20
 
elsigloxvii.ppsx
elsigloxvii.ppsxelsigloxvii.ppsx
elsigloxvii.ppsx
 
España del siglo XVII
España del siglo XVIIEspaña del siglo XVII
España del siglo XVII
 

Más de Teresa Pérez

El gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdfEl gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdf
Teresa Pérez
 
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Teresa Pérez
 
ARTE DE AL ÁNDALUS
ARTE DE AL ÁNDALUSARTE DE AL ÁNDALUS
ARTE DE AL ÁNDALUS
Teresa Pérez
 
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍAEL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
Teresa Pérez
 
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo globalTema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Teresa Pérez
 
Tema 03 la población
Tema 03 la poblaciónTema 03 la población
Tema 03 la población
Teresa Pérez
 
Introducción a la geografía
Introducción a la geografíaIntroducción a la geografía
Introducción a la geografía
Teresa Pérez
 
The secondary sector
The secondary sectorThe secondary sector
The secondary sector
Teresa Pérez
 
La guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesLa guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloques
Teresa Pérez
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)
Teresa Pérez
 
La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)
Teresa Pérez
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Teresa Pérez
 
Topic 6 Primary Sector
Topic 6 Primary SectorTopic 6 Primary Sector
Topic 6 Primary Sector
Teresa Pérez
 
Las desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribuciónLas desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribución
Teresa Pérez
 
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Teresa Pérez
 
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
Teresa Pérez
 
Topic 5 a globalized economy
Topic 5 a globalized economyTopic 5 a globalized economy
Topic 5 a globalized economy
Teresa Pérez
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
Teresa Pérez
 
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
Teresa Pérez
 
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economyUNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
Teresa Pérez
 

Más de Teresa Pérez (20)

El gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdfEl gobierno de los primeros borbones pppdf
El gobierno de los primeros borbones pppdf
 
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
Reconquista, Reyes Católicos y Descubrimiento de América.
 
ARTE DE AL ÁNDALUS
ARTE DE AL ÁNDALUSARTE DE AL ÁNDALUS
ARTE DE AL ÁNDALUS
 
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍAEL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
EL SECTORI PRIMARIO .Tema 5 3º ESO GEOGRAFÍA
 
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo globalTema 2. Las ciudades, centro del mundo global
Tema 2. Las ciudades, centro del mundo global
 
Tema 03 la población
Tema 03 la poblaciónTema 03 la población
Tema 03 la población
 
Introducción a la geografía
Introducción a la geografíaIntroducción a la geografía
Introducción a la geografía
 
The secondary sector
The secondary sectorThe secondary sector
The secondary sector
 
La guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloquesLa guerra fría y la política de bloques
La guerra fría y la política de bloques
 
La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)La guerra civil (1936 1939)
La guerra civil (1936 1939)
 
La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)La segunda república (1931-1936)
La segunda república (1931-1936)
 
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIXTransformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
Transformaciones económicas y cambios sociales en el siglo XIX
 
Topic 6 Primary Sector
Topic 6 Primary SectorTopic 6 Primary Sector
Topic 6 Primary Sector
 
Las desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribuciónLas desigualdades en la distribución
Las desigualdades en la distribución
 
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
Construcción y consolidación del estado liberal (1833-1874)
 
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
La crisis del antiguo régimen (1808 1833)
 
Topic 5 a globalized economy
Topic 5 a globalized economyTopic 5 a globalized economy
Topic 5 a globalized economy
 
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONESEL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
EL SIGLO XVIII EN ESPAÑA. PRIMERO BORBONES
 
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
T7 LAS REVOLUCIONES RUSAS 1917
 
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economyUNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
UNIT 4. GEOGRAPHY. The economy
 

Último

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

El siglo XVII EN ESPAÑA

  • 1. EL SIGLO XVII. AUSTRIAS MENORES FELIPE III, FELIPE IV, CARLOS II TEMA 8
  • 2. Los Austrias del siglo XVII: Felipe III, Felipe IV y Carlos II.
  • 3. FELIPE III (1598-1621) • Incapaz para el gobierno • Valido Francisco Gómez de Sandoval, duque de Lerma. • Pacificación exterior • Expulsión de los moriscos en el interior (1609). • Capital  Valladolid (1601-1606).
  • 4. FELIPE IV (1621-1665) • Más culto, más inteligente y enérgico para las tareas de gobierno • Valido  Conde-Duque de Olivares. • Guerra de los Treinta Años • Intento de reformas interiores • Pérdida de hegemonía en Europa • CRISIS DE 1640: – Portugal – Cataluña
  • 5. CARLOS II (1665-1700). • Débil y enfermizo. • Se dejaba influir por las personas que le rodeaban: – Marina de Austria (su madre) – Juan José de Austria – Padre Nithard (confesor de la madre) • Muere sin descendencia designa heredero a Felipe de Anjou
  • 6. LOS VALIDOS • Persona de confianza del rey (cargo de nombramiento real). • RASGOS COMUNES D ELOS VALIDOS: – Protectores del poder real – Aristócratas – Crean una red de clientelas, familiares y amigos sobre los que asentaron su poder. – FUNCIONES: • supervisar los Consejos • manejar los documentos escritos del gobierno • aconsejar al rey DUQUE DE LERMA
  • 7. Felipe III y el Duque de Lerma: POLÍTICA INTERIOR • Felipe III tenía 20 años cuando se convirtió en rey, en 1598. • VALIDO: Francisco Gómez de Sandoval, duque de Lerma: – Gobernó durante 20 años – Prescindió de los Consejos, creó Juntas y ocupó los principales cargos del Estado con familiares y amigos. – Trasladó la capital a Valladolid (1601 - 1606) – 1618, el duque de Lerma perdió la confianza del monarca y fue reemplazado por su hijo, el duque de Uceda. Valladolid, siglo XVI
  • 8. Felipe III y el Duque de Lerma: POLÍTICA INTERIOR • CRISIS en el estado de la Hacienda • continuación del elevado nivel de contratación con América (llega plata pero se malgasta) • La expulsión de los moriscos  1609 Decreto de Expulsión: – 1º en el Reino de Valencia, después en el Reino de Aragón y, por último, en los demás reino. – Trasladados desde la Península al Norte de África. – Pérdida de población: entre 275.000 y 400.000 moriscos, con especial incidencia en el reino de Valencia (donde los moriscos constituían un tercio de la población), en el bajo Aragón y en Murcia.
  • 9. Felipe III y el Duque de Lerma: POLÍTICA INTERIOR • La expulsión de los moriscos  1609 – CAUSAS: • Acusados de falsos conversos, difícilmente adaptables a la sociedad cristiana, acusación en gran parte falsa, motivada por su aislamiento. • Se les acusa de ser un enemigo interior que colabora con los piratas berberiscos (falso). • Se quiere conseguir la homogeneidad cultural de los súbditos de la monarquía. • Pudo haber detrás de esta expulsión una maniobra política del duque de Lerma para distraer a la opinión pública del acuerdo firmado con los rebeldes holandeses (el mismo día 9 de abril de 1609 el rey firma el decreto de expulsión y la tregua con las Provincias Unidas).
  • 10. • La expulsión de los moriscos  1609 – Efectos de su expulsión: • Repercusiones escasas en la Castilla • Repercusiones muy graves en Corona de Aragón: – pierde un importante número de campesinos dóciles y trabajadores al servicio de los nobles. – Algunas comarcas de Aragón, Valencia y Murcia tardarán decenios en repoblarse. • En 1618, el duque de Lerma perdió la confianza del rey y fue reemplazado por su hijo, el duque de Uceda, aunque con los poderes más recortados.
  • 11. Felipe IV. El gobierno del Conde-Duque de Olivares. • Felipe IV fue un monarca especialmente preocupado por la cultura. • VALIDO: Gaspar de Guzmán y Pimentel, Conde-Duque de Olivares, entre 1621 y 1643. • El político más capaz y activo del siglo XVII. Enérgico e inteligente • REFORMAS DE OLIVARES – OBJETIVO: • Reforzar la autoridad real dentro de un Estado centralizado. • Uniformizando leyes e impuestos  El Gran Memorial: – Reforma fiscal. – La creación de la Unión de Armas.
  • 12. Felipe IV. El gobierno del Conde-Duque de Olivares. • Reforma fiscal. – Busca aumentar los impuestos  aumenta la presión fiscal sobre los reinos hispánicos periféricos. – Estas medidas provocarán un conflicto con las instituciones y leyes de otros reinos. • La creación de la Unión de Armas. – Ejército permanente de 140.000 soldados – Establecía un sistema de cuotas por el cual cada reino debía aportar un número determinado de hombres armados y pagados proporcionalmente a su población y riqueza.
  • 13. Felipe IV. El gobierno del Conde-Duque de Olivares. • FRACASO DE LAS REFORMAS: – Chocó con la crisis económica y social y con los distintos fueros y privilegios que existían en la Corona de Aragón. – Aragón y Valencia aceptaron pagar una cantidad de dinero, pero no enviar soldados – Cataluña se negó a realizar contribución alguna y quedó al margen de la Unión de Armas. – El intento de forzar la contribución militar de Cataluña y de Portugal provocaron las rebeliones de estos dos reinos en 1640.
  • 14. La crisis de 1640 y las rebeliones de Cataluña y Portugal. • Quiebra de la monarquía • CAUSAS: • los intentos de reforma de Olivares • La enorme presión fiscal para la guerra contra Francia • Actitud autoritaria del valido. Cataluña y Portugal se rebelarán. • LA REBELIÓN DE CATALUÑA (1640-1652). – OLIVARES  Sobrestimaba la capacidad de Cataluña y subestimaba el apego de los catalanes a sus instituciones tradicionales. – Causas. • Reclutamientos forzosos de hombres para la guerra contra Francia • Comportamiento indisciplinado de las tropas castellanas enviadas a Cataluña • Paralización del comercio como consecuencia de la reanudación de la guerra.
  • 15. 1640  rebelión de Cataluña • DESARROLLO: – Olivares enviará a Cataluña los tercios  enfrentamientos entre los habitantes (campesinos y segadores) y las tropas castellanas  Corpus de Sangre (Barcelona, 7 de junio de 1640), en el que los representantes del rey, incluido el virrey de Cataluña Santa Coloma, fueron asesinados La reacción de Olivares es ocupar Cataluña y abolir sus leyes. – líderes políticos de la Generalitat, partidarios de la secesión (el canónigo Pau Claris)  ofrecen el condado de Barcelona al rey de Francia Luis XIII  la guerra de los Segadores.
  • 16. La crisis de 1640  Cataluña • CONSECUENCIAS: – Tras doce años de guerra, las tropas de Felipe IV lograron entrar en Barcelona (1652) y poner fin a la secesión: • Se indultó a los revolucionarios • Se mantuvo la legislación catalana a cambio de ayuda en la guerra contra Francia • Reconocimiento de la intervención real en el nombramiento de ciertos cargos municipales de Barcelona.
  • 17. LA INDEPENDENCIA DE PORTUGAL (1640-1668) • Carácter nacionalista estuvo presente. CAUSAS DE LA SUBLEVACIÓN: – La Unión de Armas – La introducción de nuevos impuestos – La incapacidad de las tropas de la monarquía para defender las rutas comerciales portuguesas. • En 1640 se exigen soldados portugueses para sofocar la rebelión catalana: – El pueblo, la Iglesia y los nobles se niegan a colaborar – El duque de Braganza fue declarado rey de Portugal con el nombre de Juan IV. – La revuelta no pudo ser sofocada (las tropas estaban en Cataluña) – En 1668 España reconocerá la independencia definitiva de Portugal.
  • 18. La crisis de 1640 • OTROS INTENTOS DE SECESIÓN. • ANDALUCIA: El duque de Medina Sidonia se rebeló contra la monarquía. • ARAGÓN: el duque de Híjar pretendía convertir a este reino en independiente: – apoyo de Francia (les prometió Rosellón y Cerdaña) – ayuda de Portugal (a quien prometió Galicia. – No tuvo éxito. • NÁPOLES Y SICILIA: La presión fiscal y la aplicación de la Unión de Armas provocaron conflictos. • En 1643, Felipe IV se vio obligado a destituir a Olivares.
  • 19. CARLOS II Y EL PROBLEMA SUCESORIO • Debilitamiento del poder del rey mientras la alta nobleza recupera poder sobre la monarquía. • MINORÍA DE EDAD DE CARLOS II: gobernará su madre, Mariana de Austria, aconsejada por los últimos validos (su confesor, el padre Nithard y Fernando de Valenzuela). • MAYORÍA DE EDAD: el cargo de primer ministro sustituye al de valido. – El primer ministro era un noble que gobierna apoyando al rey, pero su nombramiento no es fruto de la voluntad del rey, sino de las camarillas de la corte. – El 1º don Juan José de Austria (hermano bastardo de Carlos II) que protagoniza un auténtico golpe de estado. – Continuidad e inmovilismo en política interior.
  • 20. CARLOS II Y EL PROBLEMA SUCESORIO • PROBLEMA SUCESORIO: – Carlos II no tiene hijos en ninguno de sus dos matrimonios. – 2 opciones para la sucesión: • candidato francés (dinastía Borbón): Felipe de Anjou, nieto del rey de Francia, Luis XIV y bisnieto del monarca español Felipe IV. En su testamento, firmado un mes antes de morir, Carlos II le nombra su heredero. • El candidato austriaco es el archiduque Carlos de Habsburgo, pariente lejano perteneciente a los Habsburgo austriacos. Cuenta con el apoyo de Inglaterra, Holanda y Austria que se oponen al candidato francés, ya que aumentaría el excesivo poder de Francia. – Cuando, en 1700, muere Carlos II, Felipe V ocupa el trono español iniciando una nueva dinastía reinante en España: los Borbones. – Significa el triunfo de Francia sobre Austria  Muchas potencias europeas niegan la validez del testamento  Guerra de Sucesión española (1701-1715)
  • 21. CARLOS II Y EL PROBLEMA SUCESORIO Carlos II Felipe de Anjou Archiduque Carlos de Habsburgo
  • 22.
  • 23.
  • 24. POLÍTICA EXTERIOR • OBJETIVOS: – Defensa a ultranza de todo el patrimonio que han heredado – Defensa militar del monopolio comercial americano como fuente importante de sus ingresos – Protección de la religión católica. • CONDICIONANTES: – Escasez de recursos: • carestía de metales preciosos procedentes de América disminuyen. • Obliga a aumentar los impuestos descontentos y rebeliones (1640) • Firmas de paz al no tener dinero para mantener al ejército. – Pérdidas de efectivos militares: • Crisis demográfica  reclutamiento forzoso. • Los tercios españoles  ejército mal armado, sin preparación adecuada, ni motivación, en el que la deserción es habitual. – Defensa de las colonias frente a holandeses, ingleses y franceses, en lugar de destinarlos a las guerras europeas. Estas potencias europeas ocupan parte de las colonias del Caribe y desde ellas practican el contrabando y la piratería en las colonias españoles.
  • 25. Política pacifista durante el reinado de Felipe III • CAUSAS: – muerte de Isabel I de Inglaterra – ruina financiera de la Corona, lo que obligó a firmar tratados con sus enemigos: Francia, Inglaterra y Holanda. • Paz con Inglaterra (Paz de Londres, 1604) concesiones al comercio inglés, a cambio de que cesaran las actividades de los piratas ingleses en el Atlántico. • Con Holanda la Tregua de los Doce Años (1609-1621)
  • 26. La política belicista durante el reinado de Felipe IV • OBJETIVOS DEL CONDE DUQUE DE OLIVARES: – Recuperar el prestigio de la monárquica hispánica • La Guerra de los Treinta Años (1618-1648) – En inicio de carácter religioso, entre protestantes y católicos pero pronto se transformó en un conflicto europeo  estaba en juego era el dominio en Europa, detentado, hasta ahora, por la Casa de Habsburgo (española y alemana). • 2 BANDOS. – Los Habsburgo (austriacos y españoles) – Príncipes alemanas apoyados por Francia, Holanda, Inglaterra. • Durante los primeros años de la guerra los Habsburgo llevaron la iniciativa • Sin embargo, en 1626 apenas llegaba plata • En 1635 Francia entró en la guerra  1643 tercios españoles derrotados en Rocroi.
  • 27.
  • 28. • En 1648  Paz de Westfalia . – final de la hegemonía de los Habsburgo en Europa – tolerancia religiosa en los territorios del imperio – independencia definitiva de Holanda – independencia de los cantones suizos – Suecia y Francia ampliaron sus territorios – Austria se separó del imperio. • 1659  Paz de los Pirineos: – España tuvo que dar a Francia las zonas de Artois, Rosellón y Cerdaña. – Acuerdo para el matrimonio de la hija de Felipe IV, María Teresa, con Luis XIV. – Significó la definitiva renuncia de España a sus antiguas pretensiones de hegemonía europea , marcó la preponderancia política de Francia y la supremacía marítima de Inglaterra y Holanda.
  • 29.
  • 30. EVOLUCIÓN ECONÓMICA Y SOCIAL. LA CULTURA DEL SIGLO DE ORO.
  • 31. La crisis demográfica • Siglo XVII  estancamiento y regresión. • Castilla fue el reino que más población perdió • CAUSAS: – Epidemias – Crisis de subsistencias – Guerras  reclutamientos forzosos entre jóvenes en edad de producir alimentos y tener hijos. – Expulsión de los moriscos – Emigración a América.
  • 32. La crisis económica • AGRICULTURA Y GANADERÍA. – Ocupan a la gran mayoría de la población – Agricultura técnicamente estancada – La producción agrícola disminuyó – Introducción de nuevos cultivos (maíz, patata) en el norte; el aumento de la producción de olivo en el sur o la extensión del viñedo en Rioja y Cataluña. – Ganadería  fuerte caída en la producción lanar • INDUSTRIA. – CRISIS elevado nivel de precios, la rigidez de la organización gremial y el retraso científico y técnico • producción de paños disminución de la capacidad de compra, competencia de los paños extranjeros y existencia de gremios desaparición de talleres. • producción minera y la fabricación de hierro disminuyeron su producción debido a la competencia extranjera, la falta de desarrollo técnico y los precios poco competitivos. • construcción naval perjudicada por las guerras europeas que dificultaron la llegada de materia prima para su construcción (madera, velas). • COMERCIO. – COMERCIO INTERIOR: • el 90% de la producción agrícola y artesanal se destinaba al autoconsumo • deficiente red de caminos • falta de ríos navegables • poca moneda en manos de trabajadores • aduanas interiores – COMERCIO EXTERIOR: • Exportaban materias primas (lana, vino, aceite, hierro) • Importaban manufacturas (textiles, objetos de metal, suministros navales). • Dificultades: bloqueos marítimos y competencia de franceses, holandeses e ingleses. • La necesidad de oro y plata convirtieron el comercio con las Indias en una vía imprescindible  disminución de la llegada de plata
  • 33. La crisis económica • CONSECUENCIAS Y RESPUESTAS A LA CRISIS. ARBITRISMO Y MERCANTILISMO. • CONSECUENCIAS: – Desplazamiento del dinamismo económico del centro a la periferia – Riqueza concentrada en manos de la alta nobleza – se consolidaron oligarquías locales • RESPUESTAS – ARBITRISMO: • Denunciaban la excesiva presión fiscal, los abusos señoriales, la falta de inversión de los estamentos privilegiados, la manipulación de la moneda • Insistían en iniciar una política de paz • MERCANTILISMO: – restricción de las importaciones de manufacturas – protección de la artesanía
  • 34. SOCIEDAD• SOCIEDAD ESTAMENTAL : inmovilista, jerarquizada, desigual. – Los nobles. 10% de la población • GRUPO HETEROGÉNEO – El clero. Menos de un 10% – Las clases populares. • CAMPESINOS • BURGUESÍA • Pequeños comerciantes y artesanos  gremios • Los valores dominantes en la sociedad española. • Dominaba la mentalidad aristocrática • El rechazo del trabajo manual • Los valores religiosos
  • 35. La Cultura del Siglo de Oro • BARROCO finales del siglo XVI - mitad del siglo XVIII España- LIGADO A LA CONTRARREFORMA  RASGOS PECULIARES: – Exaltación de la monarquía – Dogmas de la fe católica – Desprecio de la vida terrena. – Realismo naturalista. – Ostentación y lujo. – Efectos dramáticos y teatrales. – Ausencia del equilibrio clásico. • La literatura y las artes – Literatura: – Novela picaresca. – El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha en dos partes (1605 y 1615). – Poesía: Luis de Góngora y Francisco de Quevedo. – Teatro: Félix Lope de Vega, Tirso de Molina y Pedro Calderón de la Barca.
  • 36. La Cultura del Siglo de Oro • Artes: – Arquitectura: • Contrarreformista y herreriana. – Escultura: • Creencias de la devoción popular. • Madera policromada. – Pintura: • Naturalismo. • Manejo de la luz, el movimiento y el color. • José de Ribera, Francisco de Zurbarán, Bartolomé Esteban Murillo y Diego Rodríguez de Silva Velázquez.
  • 37. Contexto histórico  Sociedad y economía: CRISIS situación diferentes del resto de Europa.  Fechas: siglo XVII  crisis políticas y económicas  Austrias Menores: Felipe III, Felipe IV y Caros II  validos: destacan: Duque de Lerma con Felipe III y El Conde Duque de Olivares con Felipe IV.  El siglo se cierra con la muerte sin descendencia de Carlos II  Guerra de Sucesión fin Habsburgo inicio Borbones (Felipe V)  Pese a la crisis política y económica Arte y la cultura: SIGLO DE ORO
  • 38. Arquitectura: CARACTERÍSTICAS  Permanencia de modelos inspirados en el Escorial sirven a las ideas de la Contrarreforma  La necesidad de lujo, ostentación y apariencia se ve en los ELEMENTOS DECORATIVOS. Juan Gómez de Mora, cárcel de corte, Madrid Antiguo hospicio de Madrid, Pedro de Ribera
  • 39. Transparente de la Catedral de Toledo, Narciso Tomé
  • 40. Plaza mayor de León
  • 41. ESCULTURA  Características generales  Características particulares, diferentes de Europa.  Comparte con la escultura Barroca europea:  dinamismo, escorzos, dominio de la diagonal, líneas abiertas  abundancia de plegados  Diferencias: aportes hispanos:  Realismo exacerbado  postizos (pelo, uñas, ojos de vidrio, lágrimas de cristal…)  búsqueda extrema de la expresividad.
  • 43.
  • 44.
  • 46.
  • 47. ESCUELA CASTELLANA: Gregorio Fernández  El Descendimiento 1623  Para la cofradía vallisoletana de la Vera cruz  Descendimiento de Cristo de la santa Cruz, acompañado de 7 personajes: Nicodemo, José de Arimatea, la Virgen, María Magdalena, San Juan, entre otros.  Complejidad compositiva  Personajes a tamaño natural.  escenografía y la conjunción de las artes del mundo barroco.  Destaca el movimiento, las actitudes variadas y dinámicas, la expresión y la perfección en la factura. http://artevalladolid.blogspot.com.es/2012/04/el-reventon- el-paso-del-descendimiento.html
  • 48. REALISMO  Los Borrachos o El Triunfo de Baco, Velázquez
  • 50. Pintura de Historia La rendición de Breda (Las Lanzas), Velázquez
  • 52. BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO 1617-1682 La Sagrada Familia del pajarito
  • 53. BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO 1617-1682  También conocido como Niño espulgándose  óleo sobre lienzo  1650  pintura realista y de carácter social  amabilidad y ternura, sin expresar dolor o miseria.  niño vestido con harapos, que se concentra en su ropa apretada entre las manos, por lo que se cree que está despiojándose y aparece con los pies sucios en primer plano.  Como si se tratara de un bodegón o naturaleza muerta, Murillo pinta, con absoluta maestría, un cántaro de barro y un cesto con manzanas, y en el suelo, restos de camarones u otros crustáceos.  Influencia de Caravaggio: fuerte claroscuro mediante el fuerte foco de luz que entra por la ventana lateral.  Composición diagonal  colores amarillentos y castaños, ocres y terrosos, desde los más claros hasta los oscuros, casi negros. Niño mendigo
  • 54. BARTOLOMÉ ESTEBAN MURILLO 1617-1682: Inmaculadas
  • 56. VELÁZQUEZ: Los Borrachos o El triunfo de Baco
  • 57. VELÁZQUEZ: Retrato del Infante Don Carlos (1627)
  • 58. VELÁZQUEZ: La fragua de Vulcano
  • 59. VELÁZQUEZ: La rendición de Breda (las Lanzas)
  • 60. VELÁZQUEZ: Retrato del Príncipe Baltasar Carlos a caballo