SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
PARA COMENZARPARA COMENZAR
RECURSOSRECURSOS
INTERNETINTERNET
SÍNTESISSÍNTESIS
SALIRSALIR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Para comenzar
Línea del tiempo
AMPLIAR IMAGENAMPLIAR IMAGENAMPLIAR IMAGEN
Las grandes revoluciones
IR A ESTA WEBIR A ESTA WEBIR A ESTA WEB
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Línea del tiempo
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Recursos
LAS REVOLUCIONES
POLÍTICAS
LA REVOLUCIÓN
FRANCESA
EL ARTE
LA REVOLUCIÓN
AMERICANA
CRONOLOGÍA
ORÍGENES
LA ASAMBLEA
LA CONVENCIÓN
Y EL TERROR
NAPOLEÓN
Y EL IMPERIO
LA RESTAURACIÓN
LAS REVOLUCIONES
LIBERALES
LA INDEPENDENCIA DE
HISPANOAMÉRICA
EL NEOCLASICISMO
EL ROMANTICISMO
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Enlaces de interés
Las grandes revoluciones
IR A ESTA WEBIR A ESTA WEBIR A ESTA WEB
Napoleón
IR A ESTA WEBIR A ESTA WEBIR A ESTA WEB
Europa y el imperio
napoleónico
IR A ESTA WEBIR A ESTA WEBIR A ESTA WEB
La batalla de Waterloo
IR A ESTA WEBIR A ESTA WEBIR A ESTA WEB
La libertad guiando
al pueblo
IR A ESTA WEBIR A ESTA WEBIR A ESTA WEB
La independencia
de Iberoamérica
IR A ESTA WEBIR A ESTA WEBIR A ESTA WEB
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
La Revolución Americana
Las Trece Colonias
AMPLIARAMPLIAR
Firma de la Declaración
de Independencia
AMPLIARAMPLIAR
La Declaración
de Independencia
AMPLIARAMPLIAR
El sistema político
de Estados Unidos
AMPLIARAMPLIAR
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Las Trece Colonias
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Firma de la Declaración de Independencia en 1776
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Texto: la Declaración de Independencia
Preámbulo de la Declaración de Independencia de Estados Unidos (1776)
Consideramos verdades evidentes por sí mismas que todos los hombres nacen
iguales; que su Creador les ha dotado de derechos inalienables, como la vida,
la libertad y la búsqueda de la felicidad; que, para garantizar estos derechos,
los hombres constituyen gobiernos cuyo justo poder emana del consentimiento
de los gobernados; que si un gobierno, cualquiera que sea su forma, llega
a ignorar estos fines, el pueblo tiene el derecho de modificarlo o abolirlo,
o constituir un nuevo gobierno que fundamentará sobre dichos principios y
cuyos poderes organizará según las formas que le parezcan más adecuadas
para garantizar su seguridad y su dicha […]
Tal ha sido la paciencia largamente demostrada por estas colonias y tal es hoy
la necesidad que las obliga.
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
El sistema político de Estados Unidos
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Cronología
Etapas de la Revolución Francesa
AMPLIAR IMAGENAMPLIAR IMAGENAMPLIAR IMAGEN
Principales acontecimientos
AMPLIAR IMAGENAMPLIAR IMAGENAMPLIAR IMAGEN
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Etapas de la Revolución Francesa
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Principales acontecimientos de la Revolución Francesa
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Orígenes
Las quejas
del tercer estado
AMPLIARAMPLIAR
Cuaderno
de quejas
de Valençay
AMPLIARAMPLIAR
Evolución del precio
del trigo
AMPLIARAMPLIAR
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Texto: las quejas del tercer estado
Las quejas del tercer estado
Nos planteamos tres preguntas:
1.ª ¿Qué es el estado llano? Todo.
2.ª ¿Qué ha sido hasta el presente en el orden político? Nada.
3.ª ¿Qué pide? Llegar a ser algo.
¿Quién osaría decir que el estado llano no contiene en sí todo lo necesario para formar
una nación completa? Es un hombre fuerte y robusto que tiene aún un brazo
encadenado. Si se hiciera desaparecer el orden privilegiado, la nación no sería menos,
sino más. Y ¿qué es el estado llano? Todo, pero un todo trabado y oprimido. ¿Y qué
sería sin el orden privilegiado? Todo, pero un todo libre y floreciente. Nada puede
funcionar sin él, todo andaría infinitamente mejor sin los demás. […]
E.-J. SIEYÈS, ¿Qué es el tercer estado?, enero de 1789
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Texto: cuaderno de quejas de Valençay
Cuaderno de quejas de Valençay
Los habitantes que componen el tercer estado de esta ciudad y parroquia de Valençay en
Berry, suplican muy humildemente a Su Majestad. […]
Que sería necesario suprimir la talla, la capitación y los dos vigésimos. Para reemplazar
todos estos impuestos suprimidos, el gobierno establecería un derecho (impuesto) único,
del que cada provincia sería libre para realizar su reparto y su percepción, haciendo
contribuir a los eclesiásticos y a los nobles, que deben estar sujetos a él, igual que el
tercer estado […]
Que, para pagar las deudas del Estado, no habría otra salida que adueñarse
(nacionalizar) de todos los bienes de los frailes y de los monjes que actualmente son
inútiles para el servicio divino…
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Precio del trigo entre 1784 y 1790
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
La Asamblea
Caricaturas (I)
AMPLIARAMPLIAR
Caricaturas (II)
AMPLIARAMPLIAR
Apertura de los
Estados Generales
AMPLIARAMPLIAR
Juramento
del Juego de Pelota
AMPLIARAMPLIAR
La toma de la Bastilla
AMPLIARAMPLIAR
Asalto a las Tullerías
AMPLIARAMPLIAR
La Declaración
de los Derechos
del Hombre
AMPLIARAMPLIAR
El sistema político de
la Constitución (1791)
AMPLIARAMPLIAR
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Caricatura sobre la victoria
del tercer estado, 1789
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
El despertar del tercer estado
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Apertura de los Estados Generales en 1789
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Juramento del Juego de Pelota
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
La toma de la Bastilla, de Jean-Pierre Houel
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Asalto a las Tullerías, de Jean Duplessi-Bertraux
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Texto: la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano
La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789)
Artículo 1.º– Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las diferencias sociales
no pueden tener otro fundamento que la utilidad común.
Artículo 2.º– El fin de toda asociación política es el mantenimiento de los derechos naturales e
imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia
a la opresión.
Artículo 3.º– El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún organismo ni
individuo puede ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella. […]
Artículo 6.º– La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a
participar en su elaboración, personalmente o por medio de sus representantes. La ley debe ser igual
para todos, tanto para proteger como para castigar. Puesto que todos los ciudadanos son iguales
ante la ley, cada cual puede aspirar a todas las dignidades, puestos y cargos públicos, según su
capacidad y sin más distinción que la de sus virtudes y talentos.
Artículo 11.º– La libre comunicación de pensamientos y opiniones es uno de los derechos más
valiosos del hombre. Por consiguiente, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente,
haciéndose responsable de los abusos de esa libertad en los casos previstos por la ley.
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
El sistema político de la Constitución de 1791
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
La Convención y el Terror
Ejecución de Luis XVI
AMPLIARAMPLIAR
Protagonistas
AMPLIARAMPLIAR
Decreto sobre
sospechosos
AMPLIARAMPLIAR
Discurso
de Robespierre
AMPLIARAMPLIAR
Calendario
revolucionario
AMPLIARAMPLIAR
Caricaturas (I)
AMPLIARAMPLIAR
Caricaturas (II)
AMPLIARAMPLIAR
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Ejecución de Luis XVI
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Protagonistas
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Sans-culotte Marat Robespierre
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Texto: decreto sobre sospechosos
Decreto sobre sospechosos
Artículo 1.º– Inmediatamente después de la publicación del presente decreto, todos los
sospechosos que se encuentren en el territorio de la República y que estén aún en
libertad serán puestos en estado de detención.
Artículo 2.º– Son reputados sospechosos:
1.º los que por su conducta, por sus relaciones, por sus propósitos o sus escritos, se han
mostrado partidarios de la tiranía o del federalismo y enemigos de la libertad; […]
5.º los hasta ahora nobles, comprendidos los maridos, mujeres, padres, madres, hijos
o hijas, hermanos o hermanas, y los administradores de emigrados, que no hayan
manifestado constantemente su adhesión a la revolución;
6.º los que han emigrado desde el 1 de julio de 1789 hasta la publicación del decreto del
30 de marzo de 1792, aunque hayan vuelto a Francia en el plazo fijado por dicho decreto
o con anterioridad […]
17 de septiembre de 1793
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Texto: discurso de Robespierre a la Convención
Discurso de Robespierre a la Convención
No hay más ciudadanos en la República que los republicanos. Los realistas, los
conspiradores, no son por ello más que extranjeros, antes bien, enemigos. La
primera máxima de vuestra política tiene que ser conducir al pueblo mediante la
razón, y a los enemigos del pueblo mediante el Terror. […]
El Terror no es otra cosa que la justicia pronta, severa, inflexible; por tanto, es
una emanación de la virtud […].
Se ha dicho que el Terror era el motor del gobierno despótico […].
El gobierno de la revolución es el despotismo de la libertad contra la tiranía.
1794
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Calendario revolucionario
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
La marmita depuradora de jacobinos (1793)
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Luis XVI abandona a su esposa y familia, de Gillray (1793)
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Napoleón y el Imperio
Napoleón
IR A ESTA WEBIR A ESTA WEBIR A ESTA WEB
Mapa del imperio
AMPLIARAMPLIAR
La coronación
AMPLIARAMPLIAR
Europa y el imperio
napoleónico
IR A ESTA WEBIR A ESTA WEBIR A ESTA WEB
La batalla de Waterloo
IR A ESTA WEBIR A ESTA WEBIR A ESTA WEB
Caricatura
AMPLIARAMPLIAR
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Mapa del imperio napoleónico
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
La coronación de Napoleón, de Jacques-Louis David
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
El pudin en peligro, de Gillray (1805)
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
La Restauración
Principios
de la Restauración
AMPLIARAMPLIAR
Europa en 1815
AMPLIARAMPLIAR
Caricatura: el reparto
del imperio napoleónico
AMPLIARAMPLIAR
Tratado de la
Santa Alianza
AMPLIARAMPLIAR
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Principios de la Restauración
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Mapa de Europa en 1815
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Caricatura: el reparto del imperio napoleónico
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Texto: Tratado de la Santa Alianza
Tratado de la Santa Alianza
En nombre de la Muy Santa e Indivisible Trinidad. SS.MM. el Emperador de Austria, el
Rey de Prusia y el Emperador de Rusia, […] han convenido los artículos siguientes: […]
Artículo II. […] el único principio en vigor, […] será el de prestarse recíprocamente
servicio […], considerarse todos como miembros de una misma nación cristiana […]
Artículo III. Todas las potencias que quieran ratificar solemnemente los sagrados
principios que han dictado la presente acta y reconozcan lo importante que es para la
felicidad de las naciones, demasiado tiempo agitadas, que estas verdades ejerzan en
adelante sobre los destinos humanos toda la influencia que les corresponde, serán
recibidas con tanta diligencia como afecto en esta Santa Alianza.
Hecho, triplicado y firmado en París, el año de gracia de 1815.
Francisco, Federico-Guillermo y Alejandro
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Las revoluciones liberales
La libertad guiando
al pueblo
IR A ESTA WEBIR A ESTA WEBIR A ESTA WEB
Las revoluciones de 1848
AMPLIARAMPLIAR
Llamamiento
a las naciones
AMPLIARAMPLIAR
Irrupción
del socialismo
AMPLIARAMPLIAR
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Las revoluciones de 1848
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Texto: Llamamiento a las naciones
Llamamiento a las naciones
La Revolución Francesa acaba de entrar, de esta manera, en un período definitivo. Francia es una
República: la República Francesa no tiene necesidad de ser reconocida para existir. Ella es de
derecho natural, ella es de derecho nacional […] La proclamación de la República Francesa no es un
acto de agresión contra ninguna forma de gobierno del mundo. […] La guerra no es, pues, el principio
de la República Francesa, como fue fatal y gloriosa necesidad en 1792. En 1792 la libertad era una
novedad, la igualdad un escándalo, la República un problema… La democracia haría temblar los
tronos y los fundamentos de las sociedades. Hoy los tronos y los pueblos están habituados a la
palabra, a las formas, a las agitaciones regulares de la libertad ejercida en proporciones diversas en
casi todos los Estados, incluso los monárquicos. […]
El sentido de estas tres palabras (Libertad, Igualdad, Fraternidad) aplicadas a nuestras relaciones
exteriores es: liberación de Francia de las cadenas que pesan sobre su constitución y sobre su
dignidad; recuperación del rango que debe ocupar al nivel de las grandes potencias europeas; en fin,
declaración de alianza y de amistad con todos los pueblos. Si Francia tiene la conciencia, por su
parte, de su misión liberal y civilizadora en el siglo, no hay una de esas palabras que signifique
guerra. Si Europa es prudente y justa, no hay una de esas palabras que no signifique paz.
LAMARTINE, 4 de marzo de 1848
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Texto: la irrupción del socialismo moderado
Irrupción del socialismo
A partir del 25 de febrero, mil extraños sistemas brotaron impetuosamente del espíritu de
los innovadores y se difundieron en el desconcertado espíritu de la multitud. […]
Uno pretendía destruir la desigualdad de las fortunas, el otro, la desigualdad de
facultades, y el tercero aspiraba a nivelar la más antigua de las desigualdades, la del
hombre y de la mujer. […]
Estas teorías […] tomaron el nombre común de socialismo. El socialismo quedará como
el carácter esencial y el recuerdo más temible de la revolución de febrero.
A. DE TOCQUEVILLE, Recuerdos de la revolución de 1848
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
La independencia de Hispanoamérica
La independencia
de Iberoamérica
IR A ESTA WEBIR A ESTA WEBIR A ESTA WEB
Mapa del proceso
AMPLIARAMPLIAR
Simón Bolívar
AMPLIARAMPLIAR
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Mapa del proceso de independencia
en Hispanoamérica
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Simón Bolívar
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Mantenimiento del Neoclasicismo
Iglesia de la Madeleine
AMPLIARAMPLIAR
Columna Vendôme
AMPLIARAMPLIAR
Paulina Bonaparte
AMPLIARAMPLIAR
Madame Recamier
AMPLIARAMPLIAR
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Iglesia de la Madeleine en París, de Vignon
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Columna Vendôme
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Paulina Bonaparte, de Canova
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Madame Recamier, de Jacques-Louis David
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
El Romanticismo
Pabellón Real de Brighton
AMPLIARAMPLIAR
La Condesa de Vilches
AMPLIARAMPLIAR
El naufragio
AMPLIARAMPLIAR
La balsa de la Medusa
AMPLIARAMPLIAR
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Pabellón Real de Brighton, de John Nash
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
Retrato de la Condesa de Vilches, de Federico de Madrazo
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
El naufragio, de J. W. Turner
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
La balsa de la Medusa, de Théodore Géricault
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Síntesis (I)
 La Revolución Americana fue la primera en la que el liberalismo se puso
en práctica. Fue el origen de un nuevo país, Estados Unidos, cuyo sistema
político sirvió de modelo para futuras revoluciones.
 En 1789, la burguesía francesa aprovechó una situación de crisis para iniciar
una revolución que le permitió llegar al poder.
 Los decretos de la Asamblea Constituyente y la Constitución de 1791 acabaron
con el Antiguo Régimen en Francia. Pero el rey y los privilegiados quisieron
frenar las reformas. Finalmente, la guerra contra las potencias europeas acabó
por conducir a la desaparición de la monarquía y la proclamación de la
República.
 La Revolución se radicalizó ante la amenaza exterior y acabó en una auténtica
dictadura. Finalmente, se formó un nuevo régimen burgués, que acabó teniendo
que entregar el poder a Napoleón Bonaparte, por lo que la Revolución llegó a
su fin.
AVANCE DE PÁGINAAVANCE DE PÁGINA
HISTORIA 4.º ESO
TEMA 2
INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS
SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
Síntesis (II)
 Napoleón puso en marcha una serie de reformas en Francia y una política de
expansión militar, que acabó terminando con el régimen.
 Tras la derrota de Napoleón, se inició una época de reacción antiliberal, que
denominamos como Restauración. Las potencias intentaron crear un sistema
que impidiera nuevas revoluciones en Europa.
 El orden de la Restauración duró poco. El liberalismo se había afianzado como
la ideología de la burguesía, y resultaba inevitable que este grupo social, que
tenía el poder económico, acabase obteniendo el poder político. Esto sucedió
con las revoluciones de 1820, 1830 y 1848.
 El liberalismo también se extendió por la América española. Como resultado,
entre 1814 y 1824 se produjeron los procesos de independencia que acabaron
con la dominación española en América, salvo Cuba y Puerto Rico.
 En la primera mitad del siglo XIX se mantuvo el Neoclasicismo y apareció un
nuevo estilo artístico, el Romanticismo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

C:\documents and settings\estelas\escritorio\actividades causas revolución fr...
C:\documents and settings\estelas\escritorio\actividades causas revolución fr...C:\documents and settings\estelas\escritorio\actividades causas revolución fr...
C:\documents and settings\estelas\escritorio\actividades causas revolución fr...education
 
CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
 CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
anga
 
UD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauración
UD3: Primeras Revoluciones Liberales y RestauraciónUD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauración
UD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauraciónanga
 
Las causas de_la_revolucion_francesa
Las causas de_la_revolucion_francesaLas causas de_la_revolucion_francesa
Las causas de_la_revolucion_francesadimaria22
 
Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power point
Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power pointDel Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power point
Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power pointClaudia Solís Umpierrez
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
Aitor Castro
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesamjestebang
 
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
Ricardo Santamaría Pérez
 
7ma clase ilustracion despotismo
7ma clase ilustracion   despotismo7ma clase ilustracion   despotismo
7ma clase ilustracion despotismo
Victor Alberto Maldonado Fernandez
 
Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
Ricardo Santamaría Pérez
 
Liberalismo y revoluciones (1)
Liberalismo y revoluciones (1)Liberalismo y revoluciones (1)
Liberalismo y revoluciones (1)Michelle Mora
 
Revoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismoRevoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismo
Jesús Bartolomé Martín
 
Liberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y NacionalismoLiberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y Nacionalismo
Javier Pérez
 
Revoluci%c3%b3n+francesa
Revoluci%c3%b3n+francesaRevoluci%c3%b3n+francesa
Revoluci%c3%b3n+francesaIES L'Allusser
 
HMC 03. Liberalismo y nacionalismo
HMC 03. Liberalismo y nacionalismoHMC 03. Liberalismo y nacionalismo
HMC 03. Liberalismo y nacionalismo
Sergi Sanchiz Torres
 
Rev. francesa.ppt pasar
Rev. francesa.ppt pasarRev. francesa.ppt pasar
Rev. francesa.ppt pasarAlvaro Novoa
 
Presentation De La Revolución Francesa
Presentation De La  Revolución  FrancesaPresentation De La  Revolución  Francesa
Presentation De La Revolución Francesa
Eggie Colon
 
Antiguo Régimen
Antiguo RégimenAntiguo Régimen
Antiguo Régimen
Fueradeclase Vdp
 

La actualidad más candente (20)

C:\documents and settings\estelas\escritorio\actividades causas revolución fr...
C:\documents and settings\estelas\escritorio\actividades causas revolución fr...C:\documents and settings\estelas\escritorio\actividades causas revolución fr...
C:\documents and settings\estelas\escritorio\actividades causas revolución fr...
 
CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
 CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
CUADERNO 1ª Evaluación 4º ESO
 
UD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauración
UD3: Primeras Revoluciones Liberales y RestauraciónUD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauración
UD3: Primeras Revoluciones Liberales y Restauración
 
Las causas de_la_revolucion_francesa
Las causas de_la_revolucion_francesaLas causas de_la_revolucion_francesa
Las causas de_la_revolucion_francesa
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power point
Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power pointDel Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power point
Del Antiguo Régimen a la Revolución Francesa power point
 
Tema 2
Tema 2Tema 2
Tema 2
 
Revolucion francesa
Revolucion francesaRevolucion francesa
Revolucion francesa
 
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
Tema 2: Revoluciones Liberales y Nacionalismos
 
7ma clase ilustracion despotismo
7ma clase ilustracion   despotismo7ma clase ilustracion   despotismo
7ma clase ilustracion despotismo
 
Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
Tema 2: LAS REVOLUCIONES LIBERALES (1789-1871)
 
Liberalismo y revoluciones (1)
Liberalismo y revoluciones (1)Liberalismo y revoluciones (1)
Liberalismo y revoluciones (1)
 
Revoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismoRevoluciones liberales y nacionalismo
Revoluciones liberales y nacionalismo
 
Liberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y NacionalismoLiberalismo y Nacionalismo
Liberalismo y Nacionalismo
 
Revoluci%c3%b3n+francesa
Revoluci%c3%b3n+francesaRevoluci%c3%b3n+francesa
Revoluci%c3%b3n+francesa
 
HMC 03. Liberalismo y nacionalismo
HMC 03. Liberalismo y nacionalismoHMC 03. Liberalismo y nacionalismo
HMC 03. Liberalismo y nacionalismo
 
Hu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev Francesa
Hu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev FrancesaHu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev Francesa
Hu 18 Cronologia, Importancia Y Conecuencias De La Rev Francesa
 
Rev. francesa.ppt pasar
Rev. francesa.ppt pasarRev. francesa.ppt pasar
Rev. francesa.ppt pasar
 
Presentation De La Revolución Francesa
Presentation De La  Revolución  FrancesaPresentation De La  Revolución  Francesa
Presentation De La Revolución Francesa
 
Antiguo Régimen
Antiguo RégimenAntiguo Régimen
Antiguo Régimen
 

Destacado

Tema 4 El Imperialismo
Tema 4 El ImperialismoTema 4 El Imperialismo
Tema 4 El Imperialismopeterpanahoy
 
El fascismo italiano 1922 43
El fascismo italiano 1922 43El fascismo italiano 1922 43
El fascismo italiano 1922 43peterpanahoy
 
Tema 3 La Revolución Industrial
Tema 3 La Revolución IndustrialTema 3 La Revolución Industrial
Tema 3 La Revolución Industrialpeterpanahoy
 
Segunda guerra-mundial-
Segunda guerra-mundial-Segunda guerra-mundial-
Segunda guerra-mundial-peterpanahoy
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusapeterpanahoy
 
La crisis del-antiguo-regimen () javi soto
La crisis del-antiguo-regimen () javi sotoLa crisis del-antiguo-regimen () javi soto
La crisis del-antiguo-regimen () javi soto
Javier Soto
 
El nazismo alemán
El nazismo alemánEl nazismo alemán
El nazismo alemánpeterpanahoy
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimenpeterpanahoy
 
Tema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución FrancesaTema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución Francesapeterpanahoy
 
Bolilla ix revoluciones
Bolilla ix   revolucionesBolilla ix   revoluciones
Bolilla ix revoluciones
Lucas Chalub
 
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus RepercusionesRevoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Oscar González García - Profesor
 
HE. Tema 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE. Tema 02. La crisis del Antiguo RégimenHE. Tema 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE. Tema 02. La crisis del Antiguo Régimen
Manolo Ibáñez
 
Tema 2. Las revoluciones políticas.
Tema 2. Las revoluciones políticas.Tema 2. Las revoluciones políticas.
Tema 2. Las revoluciones políticas.
Junta de Castilla y León
 

Destacado (14)

Tema 4 El Imperialismo
Tema 4 El ImperialismoTema 4 El Imperialismo
Tema 4 El Imperialismo
 
El fascismo italiano 1922 43
El fascismo italiano 1922 43El fascismo italiano 1922 43
El fascismo italiano 1922 43
 
Tema 3 La Revolución Industrial
Tema 3 La Revolución IndustrialTema 3 La Revolución Industrial
Tema 3 La Revolución Industrial
 
Ppt 1ª g mundial
Ppt 1ª g mundialPpt 1ª g mundial
Ppt 1ª g mundial
 
Segunda guerra-mundial-
Segunda guerra-mundial-Segunda guerra-mundial-
Segunda guerra-mundial-
 
La revolución rusa
La revolución rusaLa revolución rusa
La revolución rusa
 
La crisis del-antiguo-regimen () javi soto
La crisis del-antiguo-regimen () javi sotoLa crisis del-antiguo-regimen () javi soto
La crisis del-antiguo-regimen () javi soto
 
El nazismo alemán
El nazismo alemánEl nazismo alemán
El nazismo alemán
 
Tema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo RégimenTema 1 Antiguo Régimen
Tema 1 Antiguo Régimen
 
Tema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución FrancesaTema 2 La Revolución Francesa
Tema 2 La Revolución Francesa
 
Bolilla ix revoluciones
Bolilla ix   revolucionesBolilla ix   revoluciones
Bolilla ix revoluciones
 
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus RepercusionesRevoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
Revoluciones Americana Y Francesa Y Sus Repercusiones
 
HE. Tema 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE. Tema 02. La crisis del Antiguo RégimenHE. Tema 02. La crisis del Antiguo Régimen
HE. Tema 02. La crisis del Antiguo Régimen
 
Tema 2. Las revoluciones políticas.
Tema 2. Las revoluciones políticas.Tema 2. Las revoluciones políticas.
Tema 2. Las revoluciones políticas.
 

Similar a Tema 02. Las revoluciones políticas (1776-1848)

Tema 05 España en el siglo XIX
Tema 05 España en el siglo XIXTema 05 España en el siglo XIX
Tema 05 España en el siglo XIX
katijaranda
 
Tema 3 revoluciones liberales y nacionalismo 1ª parte hasta 1815
Tema 3 revoluciones liberales y nacionalismo 1ª parte hasta 1815Tema 3 revoluciones liberales y nacionalismo 1ª parte hasta 1815
Tema 3 revoluciones liberales y nacionalismo 1ª parte hasta 1815
Geografía e Historia IES Alkala Nahar
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema3 hmc
Tema3 hmcTema3 hmc
Tema3 hmcstruve1
 
Restauración2
Restauración2Restauración2
Restauración2
Ies Vinalopó
 
Revolución Francesa Causas y desarrollo.ppt
Revolución Francesa Causas y desarrollo.pptRevolución Francesa Causas y desarrollo.ppt
Revolución Francesa Causas y desarrollo.ppt
GeneHunt5
 
Las revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesLas revoluciones liberales
Las revoluciones liberales
manuel pinto
 
A revolución francesa a través de imaxes
A revolución francesa a través de imaxesA revolución francesa a través de imaxes
A revolución francesa a través de imaxesEvaPaula
 
Tema 2 revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 revoluciones liberales y nacionalismo
José Milán
 
Tema 01 Antiguo Régimen.
Tema 01 Antiguo Régimen.Tema 01 Antiguo Régimen.
Tema 01 Antiguo Régimen.
katijaranda
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMENJUAN DIEGO
 
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppthu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
Luis Zapata Silva
 
Tema 2 2020 21
Tema 2 2020 21Tema 2 2020 21
Tema 2 2020 21
Sara Ruiz Arilla
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
antonio
 
La revolución francesa.
La revolución francesa.La revolución francesa.
La revolución francesa.
José Ignacio Martín Bengoa
 
Revolución francesa (4ºESO)
Revolución francesa (4ºESO)Revolución francesa (4ºESO)
Revolución francesa (4ºESO)Geohistoria23
 
Liberalismo y Naionalismo
Liberalismo y NaionalismoLiberalismo y Naionalismo
Liberalismo y Naionalismo
Javier Pérez
 

Similar a Tema 02. Las revoluciones políticas (1776-1848) (20)

Tema 05 España en el siglo XIX
Tema 05 España en el siglo XIXTema 05 España en el siglo XIX
Tema 05 España en el siglo XIX
 
Tema 3 revoluciones liberales y nacionalismo 1ª parte hasta 1815
Tema 3 revoluciones liberales y nacionalismo 1ª parte hasta 1815Tema 3 revoluciones liberales y nacionalismo 1ª parte hasta 1815
Tema 3 revoluciones liberales y nacionalismo 1ª parte hasta 1815
 
Tema 3
Tema 3Tema 3
Tema 3
 
Tema3 hmc
Tema3 hmcTema3 hmc
Tema3 hmc
 
Restauración2
Restauración2Restauración2
Restauración2
 
Restauración2
Restauración2Restauración2
Restauración2
 
Restauración2
Restauración2Restauración2
Restauración2
 
Restauración2
Restauración2Restauración2
Restauración2
 
Revolución Francesa Causas y desarrollo.ppt
Revolución Francesa Causas y desarrollo.pptRevolución Francesa Causas y desarrollo.ppt
Revolución Francesa Causas y desarrollo.ppt
 
Las revoluciones liberales
Las revoluciones liberalesLas revoluciones liberales
Las revoluciones liberales
 
A revolución francesa a través de imaxes
A revolución francesa a través de imaxesA revolución francesa a través de imaxes
A revolución francesa a través de imaxes
 
Tema 2 revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 revoluciones liberales y nacionalismoTema 2 revoluciones liberales y nacionalismo
Tema 2 revoluciones liberales y nacionalismo
 
Tema 01 Antiguo Régimen.
Tema 01 Antiguo Régimen.Tema 01 Antiguo Régimen.
Tema 01 Antiguo Régimen.
 
LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMENLA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN
LA CRISIS DEL ANTIGUO REGIMEN
 
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppthu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
hu17antecedentesrev-francesa-091027162606-phpapp02.ppt
 
Tema 2 2020 21
Tema 2 2020 21Tema 2 2020 21
Tema 2 2020 21
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 
La revolución francesa.
La revolución francesa.La revolución francesa.
La revolución francesa.
 
Revolución francesa (4ºESO)
Revolución francesa (4ºESO)Revolución francesa (4ºESO)
Revolución francesa (4ºESO)
 
Liberalismo y Naionalismo
Liberalismo y NaionalismoLiberalismo y Naionalismo
Liberalismo y Naionalismo
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 

Tema 02. Las revoluciones políticas (1776-1848)

  • 1. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS PARA COMENZARPARA COMENZAR RECURSOSRECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS SALIRSALIR
  • 2. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Para comenzar Línea del tiempo AMPLIAR IMAGENAMPLIAR IMAGENAMPLIAR IMAGEN Las grandes revoluciones IR A ESTA WEBIR A ESTA WEBIR A ESTA WEB SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 3. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Línea del tiempo SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 4. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Recursos LAS REVOLUCIONES POLÍTICAS LA REVOLUCIÓN FRANCESA EL ARTE LA REVOLUCIÓN AMERICANA CRONOLOGÍA ORÍGENES LA ASAMBLEA LA CONVENCIÓN Y EL TERROR NAPOLEÓN Y EL IMPERIO LA RESTAURACIÓN LAS REVOLUCIONES LIBERALES LA INDEPENDENCIA DE HISPANOAMÉRICA EL NEOCLASICISMO EL ROMANTICISMO SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 5. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Enlaces de interés Las grandes revoluciones IR A ESTA WEBIR A ESTA WEBIR A ESTA WEB Napoleón IR A ESTA WEBIR A ESTA WEBIR A ESTA WEB Europa y el imperio napoleónico IR A ESTA WEBIR A ESTA WEBIR A ESTA WEB La batalla de Waterloo IR A ESTA WEBIR A ESTA WEBIR A ESTA WEB La libertad guiando al pueblo IR A ESTA WEBIR A ESTA WEBIR A ESTA WEB La independencia de Iberoamérica IR A ESTA WEBIR A ESTA WEBIR A ESTA WEB SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 6. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS La Revolución Americana Las Trece Colonias AMPLIARAMPLIAR Firma de la Declaración de Independencia AMPLIARAMPLIAR La Declaración de Independencia AMPLIARAMPLIAR El sistema político de Estados Unidos AMPLIARAMPLIAR SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 7. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Las Trece Colonias SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 8. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Firma de la Declaración de Independencia en 1776 SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 9. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Texto: la Declaración de Independencia Preámbulo de la Declaración de Independencia de Estados Unidos (1776) Consideramos verdades evidentes por sí mismas que todos los hombres nacen iguales; que su Creador les ha dotado de derechos inalienables, como la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que, para garantizar estos derechos, los hombres constituyen gobiernos cuyo justo poder emana del consentimiento de los gobernados; que si un gobierno, cualquiera que sea su forma, llega a ignorar estos fines, el pueblo tiene el derecho de modificarlo o abolirlo, o constituir un nuevo gobierno que fundamentará sobre dichos principios y cuyos poderes organizará según las formas que le parezcan más adecuadas para garantizar su seguridad y su dicha […] Tal ha sido la paciencia largamente demostrada por estas colonias y tal es hoy la necesidad que las obliga. SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 10. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS El sistema político de Estados Unidos SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 11. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Cronología Etapas de la Revolución Francesa AMPLIAR IMAGENAMPLIAR IMAGENAMPLIAR IMAGEN Principales acontecimientos AMPLIAR IMAGENAMPLIAR IMAGENAMPLIAR IMAGEN SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 12. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Etapas de la Revolución Francesa SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 13. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Principales acontecimientos de la Revolución Francesa SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 14. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Orígenes Las quejas del tercer estado AMPLIARAMPLIAR Cuaderno de quejas de Valençay AMPLIARAMPLIAR Evolución del precio del trigo AMPLIARAMPLIAR SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 15. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Texto: las quejas del tercer estado Las quejas del tercer estado Nos planteamos tres preguntas: 1.ª ¿Qué es el estado llano? Todo. 2.ª ¿Qué ha sido hasta el presente en el orden político? Nada. 3.ª ¿Qué pide? Llegar a ser algo. ¿Quién osaría decir que el estado llano no contiene en sí todo lo necesario para formar una nación completa? Es un hombre fuerte y robusto que tiene aún un brazo encadenado. Si se hiciera desaparecer el orden privilegiado, la nación no sería menos, sino más. Y ¿qué es el estado llano? Todo, pero un todo trabado y oprimido. ¿Y qué sería sin el orden privilegiado? Todo, pero un todo libre y floreciente. Nada puede funcionar sin él, todo andaría infinitamente mejor sin los demás. […] E.-J. SIEYÈS, ¿Qué es el tercer estado?, enero de 1789 SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 16. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Texto: cuaderno de quejas de Valençay Cuaderno de quejas de Valençay Los habitantes que componen el tercer estado de esta ciudad y parroquia de Valençay en Berry, suplican muy humildemente a Su Majestad. […] Que sería necesario suprimir la talla, la capitación y los dos vigésimos. Para reemplazar todos estos impuestos suprimidos, el gobierno establecería un derecho (impuesto) único, del que cada provincia sería libre para realizar su reparto y su percepción, haciendo contribuir a los eclesiásticos y a los nobles, que deben estar sujetos a él, igual que el tercer estado […] Que, para pagar las deudas del Estado, no habría otra salida que adueñarse (nacionalizar) de todos los bienes de los frailes y de los monjes que actualmente son inútiles para el servicio divino… SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 17. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Precio del trigo entre 1784 y 1790 SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 18. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS La Asamblea Caricaturas (I) AMPLIARAMPLIAR Caricaturas (II) AMPLIARAMPLIAR Apertura de los Estados Generales AMPLIARAMPLIAR Juramento del Juego de Pelota AMPLIARAMPLIAR La toma de la Bastilla AMPLIARAMPLIAR Asalto a las Tullerías AMPLIARAMPLIAR La Declaración de los Derechos del Hombre AMPLIARAMPLIAR El sistema político de la Constitución (1791) AMPLIARAMPLIAR SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 19. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Caricatura sobre la victoria del tercer estado, 1789 SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 20. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS El despertar del tercer estado SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 21. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Apertura de los Estados Generales en 1789 SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 22. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Juramento del Juego de Pelota SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 23. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS La toma de la Bastilla, de Jean-Pierre Houel SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 24. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Asalto a las Tullerías, de Jean Duplessi-Bertraux SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 25. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Texto: la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano La Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano (1789) Artículo 1.º– Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las diferencias sociales no pueden tener otro fundamento que la utilidad común. Artículo 2.º– El fin de toda asociación política es el mantenimiento de los derechos naturales e imprescriptibles del hombre. Estos derechos son la libertad, la propiedad, la seguridad y la resistencia a la opresión. Artículo 3.º– El principio de toda soberanía reside esencialmente en la Nación. Ningún organismo ni individuo puede ejercer una autoridad que no emane expresamente de ella. […] Artículo 6.º– La ley es la expresión de la voluntad general. Todos los ciudadanos tienen derecho a participar en su elaboración, personalmente o por medio de sus representantes. La ley debe ser igual para todos, tanto para proteger como para castigar. Puesto que todos los ciudadanos son iguales ante la ley, cada cual puede aspirar a todas las dignidades, puestos y cargos públicos, según su capacidad y sin más distinción que la de sus virtudes y talentos. Artículo 11.º– La libre comunicación de pensamientos y opiniones es uno de los derechos más valiosos del hombre. Por consiguiente, todo ciudadano puede hablar, escribir e imprimir libremente, haciéndose responsable de los abusos de esa libertad en los casos previstos por la ley. SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 26. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS El sistema político de la Constitución de 1791 SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 27. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS La Convención y el Terror Ejecución de Luis XVI AMPLIARAMPLIAR Protagonistas AMPLIARAMPLIAR Decreto sobre sospechosos AMPLIARAMPLIAR Discurso de Robespierre AMPLIARAMPLIAR Calendario revolucionario AMPLIARAMPLIAR Caricaturas (I) AMPLIARAMPLIAR Caricaturas (II) AMPLIARAMPLIAR SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 28. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Ejecución de Luis XVI SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 29. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Protagonistas SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Sans-culotte Marat Robespierre
  • 30. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Texto: decreto sobre sospechosos Decreto sobre sospechosos Artículo 1.º– Inmediatamente después de la publicación del presente decreto, todos los sospechosos que se encuentren en el territorio de la República y que estén aún en libertad serán puestos en estado de detención. Artículo 2.º– Son reputados sospechosos: 1.º los que por su conducta, por sus relaciones, por sus propósitos o sus escritos, se han mostrado partidarios de la tiranía o del federalismo y enemigos de la libertad; […] 5.º los hasta ahora nobles, comprendidos los maridos, mujeres, padres, madres, hijos o hijas, hermanos o hermanas, y los administradores de emigrados, que no hayan manifestado constantemente su adhesión a la revolución; 6.º los que han emigrado desde el 1 de julio de 1789 hasta la publicación del decreto del 30 de marzo de 1792, aunque hayan vuelto a Francia en el plazo fijado por dicho decreto o con anterioridad […] 17 de septiembre de 1793 SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 31. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Texto: discurso de Robespierre a la Convención Discurso de Robespierre a la Convención No hay más ciudadanos en la República que los republicanos. Los realistas, los conspiradores, no son por ello más que extranjeros, antes bien, enemigos. La primera máxima de vuestra política tiene que ser conducir al pueblo mediante la razón, y a los enemigos del pueblo mediante el Terror. […] El Terror no es otra cosa que la justicia pronta, severa, inflexible; por tanto, es una emanación de la virtud […]. Se ha dicho que el Terror era el motor del gobierno despótico […]. El gobierno de la revolución es el despotismo de la libertad contra la tiranía. 1794 SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 32. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Calendario revolucionario SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 33. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS La marmita depuradora de jacobinos (1793) SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 34. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Luis XVI abandona a su esposa y familia, de Gillray (1793) SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 35. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Napoleón y el Imperio Napoleón IR A ESTA WEBIR A ESTA WEBIR A ESTA WEB Mapa del imperio AMPLIARAMPLIAR La coronación AMPLIARAMPLIAR Europa y el imperio napoleónico IR A ESTA WEBIR A ESTA WEBIR A ESTA WEB La batalla de Waterloo IR A ESTA WEBIR A ESTA WEBIR A ESTA WEB Caricatura AMPLIARAMPLIAR SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 36. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Mapa del imperio napoleónico SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 37. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS La coronación de Napoleón, de Jacques-Louis David SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 38. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS El pudin en peligro, de Gillray (1805) SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 39. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS La Restauración Principios de la Restauración AMPLIARAMPLIAR Europa en 1815 AMPLIARAMPLIAR Caricatura: el reparto del imperio napoleónico AMPLIARAMPLIAR Tratado de la Santa Alianza AMPLIARAMPLIAR SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 40. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Principios de la Restauración SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 41. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Mapa de Europa en 1815 SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 42. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Caricatura: el reparto del imperio napoleónico SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 43. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Texto: Tratado de la Santa Alianza Tratado de la Santa Alianza En nombre de la Muy Santa e Indivisible Trinidad. SS.MM. el Emperador de Austria, el Rey de Prusia y el Emperador de Rusia, […] han convenido los artículos siguientes: […] Artículo II. […] el único principio en vigor, […] será el de prestarse recíprocamente servicio […], considerarse todos como miembros de una misma nación cristiana […] Artículo III. Todas las potencias que quieran ratificar solemnemente los sagrados principios que han dictado la presente acta y reconozcan lo importante que es para la felicidad de las naciones, demasiado tiempo agitadas, que estas verdades ejerzan en adelante sobre los destinos humanos toda la influencia que les corresponde, serán recibidas con tanta diligencia como afecto en esta Santa Alianza. Hecho, triplicado y firmado en París, el año de gracia de 1815. Francisco, Federico-Guillermo y Alejandro SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 44. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Las revoluciones liberales La libertad guiando al pueblo IR A ESTA WEBIR A ESTA WEBIR A ESTA WEB Las revoluciones de 1848 AMPLIARAMPLIAR Llamamiento a las naciones AMPLIARAMPLIAR Irrupción del socialismo AMPLIARAMPLIAR SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 45. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Las revoluciones de 1848 SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 46. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Texto: Llamamiento a las naciones Llamamiento a las naciones La Revolución Francesa acaba de entrar, de esta manera, en un período definitivo. Francia es una República: la República Francesa no tiene necesidad de ser reconocida para existir. Ella es de derecho natural, ella es de derecho nacional […] La proclamación de la República Francesa no es un acto de agresión contra ninguna forma de gobierno del mundo. […] La guerra no es, pues, el principio de la República Francesa, como fue fatal y gloriosa necesidad en 1792. En 1792 la libertad era una novedad, la igualdad un escándalo, la República un problema… La democracia haría temblar los tronos y los fundamentos de las sociedades. Hoy los tronos y los pueblos están habituados a la palabra, a las formas, a las agitaciones regulares de la libertad ejercida en proporciones diversas en casi todos los Estados, incluso los monárquicos. […] El sentido de estas tres palabras (Libertad, Igualdad, Fraternidad) aplicadas a nuestras relaciones exteriores es: liberación de Francia de las cadenas que pesan sobre su constitución y sobre su dignidad; recuperación del rango que debe ocupar al nivel de las grandes potencias europeas; en fin, declaración de alianza y de amistad con todos los pueblos. Si Francia tiene la conciencia, por su parte, de su misión liberal y civilizadora en el siglo, no hay una de esas palabras que signifique guerra. Si Europa es prudente y justa, no hay una de esas palabras que no signifique paz. LAMARTINE, 4 de marzo de 1848 SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 47. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Texto: la irrupción del socialismo moderado Irrupción del socialismo A partir del 25 de febrero, mil extraños sistemas brotaron impetuosamente del espíritu de los innovadores y se difundieron en el desconcertado espíritu de la multitud. […] Uno pretendía destruir la desigualdad de las fortunas, el otro, la desigualdad de facultades, y el tercero aspiraba a nivelar la más antigua de las desigualdades, la del hombre y de la mujer. […] Estas teorías […] tomaron el nombre común de socialismo. El socialismo quedará como el carácter esencial y el recuerdo más temible de la revolución de febrero. A. DE TOCQUEVILLE, Recuerdos de la revolución de 1848 SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 48. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS La independencia de Hispanoamérica La independencia de Iberoamérica IR A ESTA WEBIR A ESTA WEBIR A ESTA WEB Mapa del proceso AMPLIARAMPLIAR Simón Bolívar AMPLIARAMPLIAR SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 49. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Mapa del proceso de independencia en Hispanoamérica SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 50. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Simón Bolívar SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 51. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Mantenimiento del Neoclasicismo Iglesia de la Madeleine AMPLIARAMPLIAR Columna Vendôme AMPLIARAMPLIAR Paulina Bonaparte AMPLIARAMPLIAR Madame Recamier AMPLIARAMPLIAR SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 52. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Iglesia de la Madeleine en París, de Vignon SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 53. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Columna Vendôme SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 54. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Paulina Bonaparte, de Canova SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 55. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Madame Recamier, de Jacques-Louis David SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 56. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS El Romanticismo Pabellón Real de Brighton AMPLIARAMPLIAR La Condesa de Vilches AMPLIARAMPLIAR El naufragio AMPLIARAMPLIAR La balsa de la Medusa AMPLIARAMPLIAR SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 57. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Pabellón Real de Brighton, de John Nash SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 58. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS Retrato de la Condesa de Vilches, de Federico de Madrazo SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 59. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS El naufragio, de J. W. Turner SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 60. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS La balsa de la Medusa, de Théodore Géricault SALIRSALIRANTERIORANTERIOR
  • 61. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Síntesis (I)  La Revolución Americana fue la primera en la que el liberalismo se puso en práctica. Fue el origen de un nuevo país, Estados Unidos, cuyo sistema político sirvió de modelo para futuras revoluciones.  En 1789, la burguesía francesa aprovechó una situación de crisis para iniciar una revolución que le permitió llegar al poder.  Los decretos de la Asamblea Constituyente y la Constitución de 1791 acabaron con el Antiguo Régimen en Francia. Pero el rey y los privilegiados quisieron frenar las reformas. Finalmente, la guerra contra las potencias europeas acabó por conducir a la desaparición de la monarquía y la proclamación de la República.  La Revolución se radicalizó ante la amenaza exterior y acabó en una auténtica dictadura. Finalmente, se formó un nuevo régimen burgués, que acabó teniendo que entregar el poder a Napoleón Bonaparte, por lo que la Revolución llegó a su fin. AVANCE DE PÁGINAAVANCE DE PÁGINA
  • 62. HISTORIA 4.º ESO TEMA 2 INICIOINICIO RECURSOS INTERNETINTERNET SÍNTESISSÍNTESIS SALIRSALIRANTERIORANTERIOR Síntesis (II)  Napoleón puso en marcha una serie de reformas en Francia y una política de expansión militar, que acabó terminando con el régimen.  Tras la derrota de Napoleón, se inició una época de reacción antiliberal, que denominamos como Restauración. Las potencias intentaron crear un sistema que impidiera nuevas revoluciones en Europa.  El orden de la Restauración duró poco. El liberalismo se había afianzado como la ideología de la burguesía, y resultaba inevitable que este grupo social, que tenía el poder económico, acabase obteniendo el poder político. Esto sucedió con las revoluciones de 1820, 1830 y 1848.  El liberalismo también se extendió por la América española. Como resultado, entre 1814 y 1824 se produjeron los procesos de independencia que acabaron con la dominación española en América, salvo Cuba y Puerto Rico.  En la primera mitad del siglo XIX se mantuvo el Neoclasicismo y apareció un nuevo estilo artístico, el Romanticismo.