SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Historia Medieval y Temprano Moderna
Fernando de los Ángeles
Tema 4: FEUDALISMO
El término “feudalismo” ha generado dentro de la historiografía un intenso debate conceptual. No
fue un concepto durante la Edad Media, sino que surgió, luego de diversas tentativas renacentistas, en
el siglo XVII cuando fue acuñado por juristas ingleses.
Boutrouche denomina a esta época como “la fase decisiva en la que se reunieron los elementos
claves hasta entonces mal conjugados” (Heers, p. 83), se sitúan en lahistoria de las estructuras políticas
y de las instituciones de vasallaje, del reinado de Carlos el Calvo.
El tratamiento del tema se divide en dos etapas, de acuerdo a la historiografía. La Primera Edad
Feudal correspondió a una determinada fijación de vínculos interpersonales, al establecimiento de
costumbres e incluso ciertas reglas de conducta, a una mayor precisión del vocabulario político y social,
al carácter hereditario de feudos y cargos; En la Segunda Edad Feudal el gobierno de los hombres re
rigió por estas relaciones de vasallaje, siendo las “monarquías feudales” la expresión perfecta de la
misma.
Marc Bloch1, en su obra “La Sociedad Feudal”, sostiene que el feudalismo más que jerarquizada fue
una sociedad desigual; de jefes, más que de nobles; de siervos y no de esclavos. El régimen feudal
suponía una estrecha sujeción económica de la multitud de gente humilde hacia unos poderosos.
El concepto de feudalismo del marxista Perry Anderson2 , es una síntesis histórica entre elementos
romanos y elementos germanos. La síntesis produce el feudalismo. Es la colisión de dos modos de
producción: primitivo y antiguo.
Él plantea que hay que pensar en la historiografía y como ésta plantea los sucesos: el feudalismo se
remonta a Montesquieu.
Para definir la etimología del feudalismo europeo, Perry Anderson se detiene en determinados
conceptos: vasallaje, beneficio, señorío, servidumbre, sistema legal y constitucional.
La postura institucionalista de Ganshof3, sostiene que el feudalismo es un conjunto de instituciones
que crean y rigen obligaciones de obediencia y servicio (principalmente militar) por parte de un hombre
libre (Vasallo), hacia otro hombre libre (señor). Este sistema económico-social y político, no surge de
repente, tiene un proceso de gestación que arranca desde el Bajo Imperio Romano.
El feudalismo, según Duby4, fue un movimiento iniciado en la época carolingia, cuya evolución fue
precipitada por las invasiones de los siglos IX y X. hay un fortalecimiento de las relaciones persona a
1 Bloch, Marc; “La Sociedad Feudal”, Madrid, Akal, 1986
2 Anderson,Perry; “Transicionesde la Antigüedad al Feudalismo”, México, S.XXI, 1997
3 Ganshof; “El feudalismo”, Barcelona, Ariel, 1981
4 Duby, George; “Guerreros y campesinos: desarrollo inicial de la economía europea 500- 1200”.Madrid: Siglo Veintiuno,
1992.
2
persona. Desde la óptica institucionalista, la época carolingia ha sido considerada como el segundo
momentos de la expansión de las relaciones feudo-vasalláticas (el primero se dio tras la crisis del siglo
III).
Se pasadel concepto de súbdito (natural o ciudadano de una país en cuanto sujeto alas autoridades
políticas de éste), al de vasallo (cualquiera que depende de otro)
Desde la época de Carlos Martel, es frecuente la entrega de bienes por parte de los Mayordomos
del Palacio a sus colaboradores en concepto de pago por sus servicios. Estos bienes eran,
fundamentalmente, tierras que se entregaban en usufructo, para el disfrute del beneficio hasta su
muerte, quien, a menudo, tenía que pagar un censo a su antiguo propietario.
La generalización de ésta práctica durante toda la época, dio lugar a que el cargo público se
empezase a considerar como un beneficio más que había que conseguir.
La realidad de un reino tan extenso, como fuerzas centrífugas que tienden a su desintegración. El
gobierno era difícil, y se intenta vincular a los habitantes del imperio al Rey, a través de una tupida red
de lazos y relaciones de dependencia hombre a hombre, así, los nobles se convierten en vasallos del Rey
y, a su vez, tendrán otros vasallos. En la práctica, estas relaciones más que unir, desunieron ya que los
vasallos se sintieron más vinculados su señor directo que al propio monarca.
Elproceso de vasallajeseacentuócon lamuerte de Carlomagno (814). Los condes fueron afianzando
su poder en sus respectivos territorios hasta convertirse prácticamente en príncipes territoriales que
van a competir con el propio monarca. Es ladisgregacióndel poder político porque elderecho del vasallo
sobre el beneficio se fue reforzando hasta que en el año 877, se declara la transmisión de los beneficios
por herencia de padres a hijos. Esto supone, el triunfo del elemento real, el beneficio, sobre el elemento
personal, el vasallaje.
Según los institucionalistas, el feudalismo, tal y como ellos lo entienden, solo se dio en ciertas
regiones de Europa Occidental (Francia y Alemania), y por influencia suya, en otras regiones (Inglaterra
y Cataluña). Su vigencia fue muy corta, pues solo funcionó entre los siglos X y XIII, con algunas
supervivencias, ya en franco declive, durante los siglos XIV y XV.
Eltérmino “Sociedadfeudal”sólopuede aplicarsede forma rigurosa a los países en la que la fortuna
social y política, el mando, se basa en la explotación de la tierra y el poder guerrero a la vez. Estos países
coinciden con los que habían soportado la tradición del gobierno carolingio: nobleza palatina y
administrativa, amplios poderes confiados alos condes, multiplicación de los vínculos de recomendación
y vasallaje y luego la degradación de todo este montaje en el reparto dinástico, las invasiones y la
inseguridad.
La riqueza y el poder militar se mantuvieron concentrados en las ciudades, donde las estructuras
políticas y sociales siguieron fieles a la herencia romana, la ciudad y el Estado conservaron su prestigio y
su poderío.
La feudalización chocó con las propiedades individuales, alodios, tierras comunales y libres a toda
sujeción del vasallaje. Todas estas sociedades tienen rasgos comunes con el “feudalismo clásico”:
dependencia social, recomendación, formación de clientelas; sin embargo, cada una de ellas presenta
3
divergencias fundamentales; con frecuencia, no se trata de sociedades organizadas en función de lavida
militar o la explotación del suelo.
Se ha criticado a los institucionalistas que, bajo la denominación de feudalismo, solo estudiarán las
relaciones sociales de un grupo muy minoritario y privilegiado de la población. Para el estudio de las
relaciones entre señores y campesinos los institucionalistas acuñaron el término “régimen señorial”,
diferente al feudal.
La plenitud de las instituciones feudo-vasalláticas se dará entre el siglo XI y XIII, precisamente
cuando el sistema de relaciones personales llega a ritualizarse en el “contrato de vasallaje”. Boutruche
sistematizo el ritual y estaba comprendido por los siguientes pasos:
- El homenaje, compuesto por dos ceremonias. La primera en la que el vasallo pone sus
manos sobre las del señor; en la segunda ceremonia el vasallo declaraba verbalmente el
compromiso de hacerse hombre del señor, y este último aceptaba dicho compromiso.
- Tras el homenaje, se procedía al juramento de fidelidad, este se prestaba de pie y con
una de las manos sobre un objeto sagrado. Aquí vemos la importancia de la fe en tiempos
de la sociedad medieval. El rito finalizaba con el beso
- Le seguía la investidura del feudo, donde el señor realizaba la entrega simbólica de un
objeto a su vasallo en representación de la concesión de un feudo.
En los últimos siglos, algunos historiadores (Pierre Bonnaissie5), proponen que el sistema esclavista
pervivió hastael sigloXy que, por tanto, elpaso alfeudalismo no fue fruto de una lenta y largatransición,
sino una clara ruptura con el pasado que se produce a finales del siglo XI.
El feudalismo es también una ideología (mentalidad), que la iglesia monopolizadora de la cultura y
creadora de la ideología de la clase dominante, se encargara de popularizar. Un sistema ideológico en el
que aparece un postulado de la trifuncionalidad social; es decir, que en la sociedad humana existen tres
funciones impuestas por Dios desde el principio: orar, combatir y trabajar. Cualquier intento de
subversión de este orden social, irían contra la ley de Dios. Es por tanto, una ideología del poder
expresada para mantener los privilegios de la minoría privilegiada laica o eclesiástica.
Le Goff plantea que cerca del año mil, la literatura occidental presenta a la sociedad cristiana como
un esquema nuevo que obtiene un gran éxito. Plantea un “pueblo triple” que compone la sociedad:
sacerdotes, guerreros y campesinos. Las tres categorías son distintas y complementarias, ya que cada
una necesita de las otras.
La sociedad medieval estaba organizada jerárquicamente en estamentos de los cuales cada uno
cumplía con una determinada función social:
I. Elclero es una institución plenamente feudalizada.Las órdenes religiosas son terratenientes,
y aumentan sus posesiones gracias a las donaciones. Son auténticos señores feudales con
idéntico papel económico y político que la nobleza. Durante la Alta Edad Media, el control
5 Bonnassie, Pierre; “Vocabulario básico de la Historia Medieval”, Barcelona, Crítica, 1983.
4
de Roma sobre las órdenes religiosas es muy escaso, y se dedican a ejercer su poder con
autoritarismo. La ausencia de una regla que regule la vida en los monasterios favorece la
corrupción y la degeneración de la espiritualidad. Acostumbro a dividirse en Alto y Bajo
Clero.
II. La nobleza estaba constituida por el rey, los señores y los caballeros (que no tenían ni feudo
ni vasallos), de carácter hereditario, la condición de nobleza fue más guerrera que palaciega.
Esto se aprecia en el hecho de que vivían para la guerra. Un objeto muy preciado eran las
huestes o cabalgadas, que consistían en el asalto de los dominios de un señor, procurando
botín y la captura del propietario, para el cobro de rescate. Este profundo belicismo
desencadena la costumbre de la caballería, que determinaba un largo proceso de
aprendizaje y de protocolo, para terminar con el toque de espada en el hombro por parte
del padrino, y así investir a un noble como un caballero (espaldarazo).
III. El Estado Llano. Estaba compuesto principalmente por la masa campesina que se distinguía
entre siervos y villanos.Los primeros eran personas adscritas alatierra y debían prestar total
servicio alseñor. Los villanos eran hombres libres sometidos a un señor, vasallos pobres, que
tenían obligaciones que no tenían los siervos, vivían en conjunto en poblaciones llamadas
villas. Dependiendo del tamaño de un feudo, éste podía tener una o más villas.
A partir del siglo XI, y hasta finales del siglo XIII, se produce en Europa Occidental una fase de
crecimiento económico y social, paralela a la expansión del sistema feudal. Normalmente, esta
expansión se realizó por dos mecanismos: la guerra y la colonización de tierra.
BIBLIOGRAFÍA:
 ANDERSON, P. (1997): “Transiciones de la Antigüedad al Feudalismo”. México, S. XXI
 BLOCH, M. (1986): “La Sociedad Feudal”. Madrid, Akal.
 BONNASIE, P. (1983): “Vocabulario básico de Historia medieval”. Barcelona, Crítica
 BOUTRUCHE, R. (1973): “Señorío y feudalismo, 1. Los vínculos de Dependencia”. Madrid, S.
XXI
 DUBY, G. (1992): “Guerreros y Campesinos: desarrollo inicial de la Economía europea 500-
1200”. Madrid, S. XXI
 GANSHOF, F. (1982): “El Feudalismo”. Barcelona, Ariel
 HEERS, J. (1984): “Historia de la Edad Media”. Barcelona, Labor.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Roma herencia clasica
Roma herencia clasicaRoma herencia clasica
Roma herencia clasica
Victor Bravo
 
Tema 8 resumido
Tema 8 resumidoTema 8 resumido
Tema 8 resumido
Diego M
 
Finalwe bintroduccionhistorica derechoromano
Finalwe bintroduccionhistorica derechoromanoFinalwe bintroduccionhistorica derechoromano
Finalwe bintroduccionhistorica derechoromano
Fran Carmona Martin
 
Edad media pensamiento politico
Edad media pensamiento politicoEdad media pensamiento politico
Edad media pensamiento politico
leslidani
 
La herencia política y social de la edad
La herencia política y social de la edadLa herencia política y social de la edad
La herencia política y social de la edad
Malee20
 
Edadmedia 130511205929-phpapp01
Edadmedia 130511205929-phpapp01Edadmedia 130511205929-phpapp01
Edadmedia 130511205929-phpapp01
nacho6693
 
Transición del medioevo a la modernidad
Transición del medioevo a la modernidadTransición del medioevo a la modernidad
Transición del medioevo a la modernidad
Raul Marrero
 

La actualidad más candente (20)

Roma herencia clasica
Roma herencia clasicaRoma herencia clasica
Roma herencia clasica
 
2.1.1
2.1.12.1.1
2.1.1
 
Pensamientos politicos de la edad medieval
Pensamientos politicos de la edad medievalPensamientos politicos de la edad medieval
Pensamientos politicos de la edad medieval
 
carlosmaurici85
carlosmaurici85carlosmaurici85
carlosmaurici85
 
Frases roma
Frases romaFrases roma
Frases roma
 
Cartilla segundo periodo ciencias politicas
Cartilla segundo periodo ciencias politicasCartilla segundo periodo ciencias politicas
Cartilla segundo periodo ciencias politicas
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Etapes roma
Etapes romaEtapes roma
Etapes roma
 
Tema 8 resumido
Tema 8 resumidoTema 8 resumido
Tema 8 resumido
 
Finalwe bintroduccionhistorica derechoromano
Finalwe bintroduccionhistorica derechoromanoFinalwe bintroduccionhistorica derechoromano
Finalwe bintroduccionhistorica derechoromano
 
Edad media pensamiento politico
Edad media pensamiento politicoEdad media pensamiento politico
Edad media pensamiento politico
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Cartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisajeCartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisaje
 
Cartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisajeCartilla de aprendisaje
Cartilla de aprendisaje
 
La herencia política y social de la edad
La herencia política y social de la edadLa herencia política y social de la edad
La herencia política y social de la edad
 
La política en la edad contemporánea
La política en la edad contemporánea La política en la edad contemporánea
La política en la edad contemporánea
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 
Cartilla
CartillaCartilla
Cartilla
 
Edadmedia 130511205929-phpapp01
Edadmedia 130511205929-phpapp01Edadmedia 130511205929-phpapp01
Edadmedia 130511205929-phpapp01
 
Transición del medioevo a la modernidad
Transición del medioevo a la modernidadTransición del medioevo a la modernidad
Transición del medioevo a la modernidad
 

Similar a Tema 4 feudalismo

Feudalismo material de lectura
Feudalismo material de lecturaFeudalismo material de lectura
Feudalismo material de lectura
mfsilberberg
 
La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.
WALLACE_13
 
La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.
WALLACE_13
 
La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.
WALLACE_13
 
Cartilla politicas
Cartilla politicasCartilla politicas
Cartilla politicas
DanimorenoS
 

Similar a Tema 4 feudalismo (20)

Feudalismo material de lectura
Feudalismo material de lecturaFeudalismo material de lectura
Feudalismo material de lectura
 
Feudalismo=)
Feudalismo=)Feudalismo=)
Feudalismo=)
 
Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.
Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.  Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.
Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Concepto de feudalismo. características y su evolución en la historia.
Concepto de feudalismo. características y su evolución en la historia.Concepto de feudalismo. características y su evolución en la historia.
Concepto de feudalismo. características y su evolución en la historia.
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Cronología de la Edad Media
Cronología de la Edad MediaCronología de la Edad Media
Cronología de la Edad Media
 
Sociedad medieval [compatibilidad]
Sociedad medieval [compatibilidad]Sociedad medieval [compatibilidad]
Sociedad medieval [compatibilidad]
 
El Feudalismo
El FeudalismoEl Feudalismo
El Feudalismo
 
La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.
 
La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.
 
La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.
 
Guia sociales septimo marzo
Guia  sociales septimo marzoGuia  sociales septimo marzo
Guia sociales septimo marzo
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
Cartilla politicas
Cartilla politicasCartilla politicas
Cartilla politicas
 
Politica
PoliticaPolitica
Politica
 
Politica
PoliticaPolitica
Politica
 
Politica bueno
Politica buenoPolitica bueno
Politica bueno
 
8° básico. el feudalismo
8° básico. el feudalismo8° básico. el feudalismo
8° básico. el feudalismo
 
Ficha feudalismo
Ficha feudalismoFicha feudalismo
Ficha feudalismo
 

Más de Fernando de los Ángeles

ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Fernando de los Ángeles
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Fernando de los Ángeles
 

Más de Fernando de los Ángeles (20)

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Populismo.pdf
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
 

Último

Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Francisco158360
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
NancyLoaa
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
JonathanCovena1
 

Último (20)

Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circularLey 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
Ley 21.545 - Circular Nº 586.pdf circular
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdfEjercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
Ejercicios de PROBLEMAS PAEV 6 GRADO 2024.pdf
 
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
plan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdfplan de capacitacion docente  AIP 2024          clllll.pdf
plan de capacitacion docente AIP 2024 clllll.pdf
 
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
Lecciones 05 Esc. Sabática. Fe contra todo pronóstico.
 
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdfCuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
Cuaderno de trabajo Matemática 3 tercer grado.pdf
 
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
Fe contra todo pronóstico. La fe es confianza.
 
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA IIAFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
AFICHE EL MANIERISMO HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
 
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
La empresa sostenible: Principales Características, Barreras para su Avance y...
 
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdfplande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
plande accion dl aula de innovación pedagogica 2024.pdf
 
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdfSELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
SELECCIÓN DE LA MUESTRA Y MUESTREO EN INVESTIGACIÓN CUALITATIVA.pdf
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
Caja de herramientas de inteligencia artificial para la academia y la investi...
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 

Tema 4 feudalismo

  • 1. Historia Medieval y Temprano Moderna Fernando de los Ángeles Tema 4: FEUDALISMO El término “feudalismo” ha generado dentro de la historiografía un intenso debate conceptual. No fue un concepto durante la Edad Media, sino que surgió, luego de diversas tentativas renacentistas, en el siglo XVII cuando fue acuñado por juristas ingleses. Boutrouche denomina a esta época como “la fase decisiva en la que se reunieron los elementos claves hasta entonces mal conjugados” (Heers, p. 83), se sitúan en lahistoria de las estructuras políticas y de las instituciones de vasallaje, del reinado de Carlos el Calvo. El tratamiento del tema se divide en dos etapas, de acuerdo a la historiografía. La Primera Edad Feudal correspondió a una determinada fijación de vínculos interpersonales, al establecimiento de costumbres e incluso ciertas reglas de conducta, a una mayor precisión del vocabulario político y social, al carácter hereditario de feudos y cargos; En la Segunda Edad Feudal el gobierno de los hombres re rigió por estas relaciones de vasallaje, siendo las “monarquías feudales” la expresión perfecta de la misma. Marc Bloch1, en su obra “La Sociedad Feudal”, sostiene que el feudalismo más que jerarquizada fue una sociedad desigual; de jefes, más que de nobles; de siervos y no de esclavos. El régimen feudal suponía una estrecha sujeción económica de la multitud de gente humilde hacia unos poderosos. El concepto de feudalismo del marxista Perry Anderson2 , es una síntesis histórica entre elementos romanos y elementos germanos. La síntesis produce el feudalismo. Es la colisión de dos modos de producción: primitivo y antiguo. Él plantea que hay que pensar en la historiografía y como ésta plantea los sucesos: el feudalismo se remonta a Montesquieu. Para definir la etimología del feudalismo europeo, Perry Anderson se detiene en determinados conceptos: vasallaje, beneficio, señorío, servidumbre, sistema legal y constitucional. La postura institucionalista de Ganshof3, sostiene que el feudalismo es un conjunto de instituciones que crean y rigen obligaciones de obediencia y servicio (principalmente militar) por parte de un hombre libre (Vasallo), hacia otro hombre libre (señor). Este sistema económico-social y político, no surge de repente, tiene un proceso de gestación que arranca desde el Bajo Imperio Romano. El feudalismo, según Duby4, fue un movimiento iniciado en la época carolingia, cuya evolución fue precipitada por las invasiones de los siglos IX y X. hay un fortalecimiento de las relaciones persona a 1 Bloch, Marc; “La Sociedad Feudal”, Madrid, Akal, 1986 2 Anderson,Perry; “Transicionesde la Antigüedad al Feudalismo”, México, S.XXI, 1997 3 Ganshof; “El feudalismo”, Barcelona, Ariel, 1981 4 Duby, George; “Guerreros y campesinos: desarrollo inicial de la economía europea 500- 1200”.Madrid: Siglo Veintiuno, 1992.
  • 2. 2 persona. Desde la óptica institucionalista, la época carolingia ha sido considerada como el segundo momentos de la expansión de las relaciones feudo-vasalláticas (el primero se dio tras la crisis del siglo III). Se pasadel concepto de súbdito (natural o ciudadano de una país en cuanto sujeto alas autoridades políticas de éste), al de vasallo (cualquiera que depende de otro) Desde la época de Carlos Martel, es frecuente la entrega de bienes por parte de los Mayordomos del Palacio a sus colaboradores en concepto de pago por sus servicios. Estos bienes eran, fundamentalmente, tierras que se entregaban en usufructo, para el disfrute del beneficio hasta su muerte, quien, a menudo, tenía que pagar un censo a su antiguo propietario. La generalización de ésta práctica durante toda la época, dio lugar a que el cargo público se empezase a considerar como un beneficio más que había que conseguir. La realidad de un reino tan extenso, como fuerzas centrífugas que tienden a su desintegración. El gobierno era difícil, y se intenta vincular a los habitantes del imperio al Rey, a través de una tupida red de lazos y relaciones de dependencia hombre a hombre, así, los nobles se convierten en vasallos del Rey y, a su vez, tendrán otros vasallos. En la práctica, estas relaciones más que unir, desunieron ya que los vasallos se sintieron más vinculados su señor directo que al propio monarca. Elproceso de vasallajeseacentuócon lamuerte de Carlomagno (814). Los condes fueron afianzando su poder en sus respectivos territorios hasta convertirse prácticamente en príncipes territoriales que van a competir con el propio monarca. Es ladisgregacióndel poder político porque elderecho del vasallo sobre el beneficio se fue reforzando hasta que en el año 877, se declara la transmisión de los beneficios por herencia de padres a hijos. Esto supone, el triunfo del elemento real, el beneficio, sobre el elemento personal, el vasallaje. Según los institucionalistas, el feudalismo, tal y como ellos lo entienden, solo se dio en ciertas regiones de Europa Occidental (Francia y Alemania), y por influencia suya, en otras regiones (Inglaterra y Cataluña). Su vigencia fue muy corta, pues solo funcionó entre los siglos X y XIII, con algunas supervivencias, ya en franco declive, durante los siglos XIV y XV. Eltérmino “Sociedadfeudal”sólopuede aplicarsede forma rigurosa a los países en la que la fortuna social y política, el mando, se basa en la explotación de la tierra y el poder guerrero a la vez. Estos países coinciden con los que habían soportado la tradición del gobierno carolingio: nobleza palatina y administrativa, amplios poderes confiados alos condes, multiplicación de los vínculos de recomendación y vasallaje y luego la degradación de todo este montaje en el reparto dinástico, las invasiones y la inseguridad. La riqueza y el poder militar se mantuvieron concentrados en las ciudades, donde las estructuras políticas y sociales siguieron fieles a la herencia romana, la ciudad y el Estado conservaron su prestigio y su poderío. La feudalización chocó con las propiedades individuales, alodios, tierras comunales y libres a toda sujeción del vasallaje. Todas estas sociedades tienen rasgos comunes con el “feudalismo clásico”: dependencia social, recomendación, formación de clientelas; sin embargo, cada una de ellas presenta
  • 3. 3 divergencias fundamentales; con frecuencia, no se trata de sociedades organizadas en función de lavida militar o la explotación del suelo. Se ha criticado a los institucionalistas que, bajo la denominación de feudalismo, solo estudiarán las relaciones sociales de un grupo muy minoritario y privilegiado de la población. Para el estudio de las relaciones entre señores y campesinos los institucionalistas acuñaron el término “régimen señorial”, diferente al feudal. La plenitud de las instituciones feudo-vasalláticas se dará entre el siglo XI y XIII, precisamente cuando el sistema de relaciones personales llega a ritualizarse en el “contrato de vasallaje”. Boutruche sistematizo el ritual y estaba comprendido por los siguientes pasos: - El homenaje, compuesto por dos ceremonias. La primera en la que el vasallo pone sus manos sobre las del señor; en la segunda ceremonia el vasallo declaraba verbalmente el compromiso de hacerse hombre del señor, y este último aceptaba dicho compromiso. - Tras el homenaje, se procedía al juramento de fidelidad, este se prestaba de pie y con una de las manos sobre un objeto sagrado. Aquí vemos la importancia de la fe en tiempos de la sociedad medieval. El rito finalizaba con el beso - Le seguía la investidura del feudo, donde el señor realizaba la entrega simbólica de un objeto a su vasallo en representación de la concesión de un feudo. En los últimos siglos, algunos historiadores (Pierre Bonnaissie5), proponen que el sistema esclavista pervivió hastael sigloXy que, por tanto, elpaso alfeudalismo no fue fruto de una lenta y largatransición, sino una clara ruptura con el pasado que se produce a finales del siglo XI. El feudalismo es también una ideología (mentalidad), que la iglesia monopolizadora de la cultura y creadora de la ideología de la clase dominante, se encargara de popularizar. Un sistema ideológico en el que aparece un postulado de la trifuncionalidad social; es decir, que en la sociedad humana existen tres funciones impuestas por Dios desde el principio: orar, combatir y trabajar. Cualquier intento de subversión de este orden social, irían contra la ley de Dios. Es por tanto, una ideología del poder expresada para mantener los privilegios de la minoría privilegiada laica o eclesiástica. Le Goff plantea que cerca del año mil, la literatura occidental presenta a la sociedad cristiana como un esquema nuevo que obtiene un gran éxito. Plantea un “pueblo triple” que compone la sociedad: sacerdotes, guerreros y campesinos. Las tres categorías son distintas y complementarias, ya que cada una necesita de las otras. La sociedad medieval estaba organizada jerárquicamente en estamentos de los cuales cada uno cumplía con una determinada función social: I. Elclero es una institución plenamente feudalizada.Las órdenes religiosas son terratenientes, y aumentan sus posesiones gracias a las donaciones. Son auténticos señores feudales con idéntico papel económico y político que la nobleza. Durante la Alta Edad Media, el control 5 Bonnassie, Pierre; “Vocabulario básico de la Historia Medieval”, Barcelona, Crítica, 1983.
  • 4. 4 de Roma sobre las órdenes religiosas es muy escaso, y se dedican a ejercer su poder con autoritarismo. La ausencia de una regla que regule la vida en los monasterios favorece la corrupción y la degeneración de la espiritualidad. Acostumbro a dividirse en Alto y Bajo Clero. II. La nobleza estaba constituida por el rey, los señores y los caballeros (que no tenían ni feudo ni vasallos), de carácter hereditario, la condición de nobleza fue más guerrera que palaciega. Esto se aprecia en el hecho de que vivían para la guerra. Un objeto muy preciado eran las huestes o cabalgadas, que consistían en el asalto de los dominios de un señor, procurando botín y la captura del propietario, para el cobro de rescate. Este profundo belicismo desencadena la costumbre de la caballería, que determinaba un largo proceso de aprendizaje y de protocolo, para terminar con el toque de espada en el hombro por parte del padrino, y así investir a un noble como un caballero (espaldarazo). III. El Estado Llano. Estaba compuesto principalmente por la masa campesina que se distinguía entre siervos y villanos.Los primeros eran personas adscritas alatierra y debían prestar total servicio alseñor. Los villanos eran hombres libres sometidos a un señor, vasallos pobres, que tenían obligaciones que no tenían los siervos, vivían en conjunto en poblaciones llamadas villas. Dependiendo del tamaño de un feudo, éste podía tener una o más villas. A partir del siglo XI, y hasta finales del siglo XIII, se produce en Europa Occidental una fase de crecimiento económico y social, paralela a la expansión del sistema feudal. Normalmente, esta expansión se realizó por dos mecanismos: la guerra y la colonización de tierra. BIBLIOGRAFÍA:  ANDERSON, P. (1997): “Transiciones de la Antigüedad al Feudalismo”. México, S. XXI  BLOCH, M. (1986): “La Sociedad Feudal”. Madrid, Akal.  BONNASIE, P. (1983): “Vocabulario básico de Historia medieval”. Barcelona, Crítica  BOUTRUCHE, R. (1973): “Señorío y feudalismo, 1. Los vínculos de Dependencia”. Madrid, S. XXI  DUBY, G. (1992): “Guerreros y Campesinos: desarrollo inicial de la Economía europea 500- 1200”. Madrid, S. XXI  GANSHOF, F. (1982): “El Feudalismo”. Barcelona, Ariel  HEERS, J. (1984): “Historia de la Edad Media”. Barcelona, Labor.