SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 4
Descargar para leer sin conexión
Historia Medieval y Temprano Moderna
Fernando de los Ángeles
Tema N° 4: EL FEUDALISMO
El término “FEUDALISMO” ha generado dentro de la historiografía un intenso debate
conceptual. Este no fue un concepto que se utilizó durante el periodo medieval, sino que es
producto de los juristas renacentistas del siglo XVII. En su aspecto etimológico deriva del latín
foedus, cuyo significado es alianza o juramento.
El tratamiento del tema se divide en dos etapas, de acuerdo a la historiografía. La Primera
Edad Feudal, donde se dio la fijación de los vínculos interpersonales, al establecer costumbres e
incluso ciertas reglas de conductas, a una mayor precisión del vocabulario político-social, al carácter
hereditario de feudos y cargos; En la Segunda Edad Feudal el gobierno de los hombres se rigió por
estas relaciones de vasallaje, siendo las “monarquías feudales” la expresión perfecta de la misma.
A la hora de trabajar el término feudalismo así como su sistema socio-económico y político,
será necesario mencionar los aportes de tres escuelas historiográficas:
La Escuela Institucionalista, dará una visión que provenga del Derecho, centrándose en los
aspectos jurídicos y políticos del feudalismo. La mejor expresión de esta corriente vendrá de la
mano de F. L. Ganshof, quien definió al feudalismo “como un conjunto de obligaciones que crean y
rigen obligaciones de obediencia y servicio –principalmente militar– por parte de un hombre libre,
llamado vasallo, hacia un hombre libre llamado señor, y obligaciones de protección y sostenimiento
por parte del señor respecto del vasallo, dándose el caso de que la obligación de sostenimiento
tuviera la mayor de las veces como efecto la concesión, por parte del señor al vasallo, de un bien
llamado feudo”.
Desde esta visión, el concepto de feudalismo sólo tendría espacio en el marco de lo que
denominamos instituciones feudo-vasalláticas, es decir, las que respaldarán los compromisos y
alianzas entre los grupos dominantes. Desde esta perspectiva, el feudalismo se restringe tanto en el
tiempo como el en espacio. A nivel temporal solo al medioevo, debido a las instituciones
anteriormente mencionadas fueron perdiendo peso a finales de la Edad Media. Mientras que
espacialmente, sólo se adapta a la Europa Occidental, y en específico, a aquellos reinos que
surgieron tras la desintegración del Imperio Carolingio.
Este planteamiento fue objeto de duras críticas por parte de otros historiadores, ya que
sostienen que restringen el feudalismo a tan sólo el 2% de la población, las clases dominantes que
formaron parte de los contratos de vasallajes. Pero los institucionalistas vinculan el feudalismo con
el término feudo, donde el campesino sólo es considerado en los ámbitos afectados por los
contratos de vasallaje.
La Escuela Marxista, definirá el feudalismo como un modo de producción que tendría unas
formas peculiares de relaciones socioeconómicas, por este motivo debe entenderse en un sentido
más amplio el feudalismo, como un fenómeno que no es simplemente medieval ni europeo. Dentro
de esta vertiente conceptual, deberíamos distinguir dos planteamientos a la hora de distinguir el
origen del feudalismo. Por un lado, nos encontramos con la postura del marxismo clásico de Perry
Anderson. Este plantea que el feudalismo es una síntesis histórica entre elementos romanos y
elementos germanos, y es la fusión de estos la que produce el feudalismo, es decir que tiene sus
inicios en la síntesis de dos medios de producción: el esclavista y el germano. Por otro lado nos
encontramos con la visión mutacionista, llamada así, debido a que hacia el año mil se habría
producido una revolución feudal la cual produjo la mutación de las estructuras sociopolíticas. Esta
línea de pensamiento tendrá como máximo representante a Bonnassie, quien define al feudalismo
como “un régimen social que se basaba en la confiscación, con frecuencia brutal, de los beneficios
(del excedente) del trabajo campesino y que garantizaba, mediante un sistema más o menos
complejo de redes de dependencia (vasallaje) y de gratificaciones (feudos), su redistribución dentro
de las clases dominantes”.
Este planteamiento ha sido cuestionado por los institucionalistas, quienes sostienen que las
teorías marxistas del feudalismo definen otro concepto diferente del feudalismo: al régimen
señorial, mediante el cual se desarrollan las relaciones entre señores y campesinos.
La Escuela Medievalista, siendo Marc Bloch quien inicia esta línea de pensamiento, con la
publicación de su obra “La Sociedad Feudal”, en dicha obra el autor no pretende realizar una
síntesis, sino que inaugura una distinción dentro del feudalismo de los dos subsistemas distintos y
complementarios: régimen feudal, marcado por los compromisos militares que marcan las
relaciones de dependencia entre el señor y el vasallo (visión Institucionalista); Régimen Señorial,
basado en el conjunto de relaciones de producción y dependencia entre el señor y el campesino
(visión Marxista).
Durante el periodo carolingio se definirá el feudalismo en Europa tanto a nivel jurídico-
institucional, como en lo socioeconómico. Esta fase del feudalismo, está ligado al Imperio
Carolingio, desde sus inicios hasta su desaparición.
Hay que remontarnos a los orígenes de los carolingios y a la figura de Carlos Martel, quien
decidió otorgar una función de primer orden a la caballería franca, para detener el avance de los
árabes (quienes habían tenido la clásica organización romana de infantería). Debido a que la
infantería era un arma cara, Carlos Martel recurrió a confiscar las tierras de la Iglesia que entrego a
los nobles vasallos a cambio de su servicio militar. El será quien unirá encomienda y beneficio
(beneficio que comienza en esta época a llamarse feudo), dando así origen al contrato de vasallaje y
a las instituciones feudo-vasalláticas a las que Ganshof se refiere. Lo que si se debe aclara que aun
el feudo no se entregaba de forma hereditaria.
En primer lugar Pipino el Breve, hijo de Carlos Martel, quien establecerá la dinastía de los
carolingios, al coronarse como rey de los Francos. Y luego quien le sucederá en el año 768, su hijo
Carlomagno, quien logro crear un imperio de gran extensión en Europa.
La fórmula empleada por éste último para poder administrar el vasto territorio del imperio, se
rigió por la extensión de las relaciones de vasallaje a todo el imperio, creando una red de
subordinaciones que proporcionará el establecimiento de la pirámide feudal. Así como afirma
Brotruche,, el sistema de vasallaje pasó a ser una institución política, y no sólo miliar.
El sistema feudal estará relacionado con la caída del imperio carolingio. A través del Tratado
de Verdún del año 843, el imperio carolingio fue dividido en tres partes, lo que incitó fuertes
enfrentamientos entre los sucesores que dieron origen al proceso de descomposición del imperio.
Estos hechos, sumados a lo que fueron las segundas invasiones europeas, provocaron el absoluto
debilitamiento del poder político y la crisis de la pirámide feudal que Carlomagno había puesto en
funcionamiento.
Hacia el siglo X el feudalismo ha adoptado sus formas definitorias. El poder, en manos del
monarca, pasará a manos de los nobles, a quienes ya podemos clasificarlos como señores feudales.
Los vínculos de vasallajes, ahora se generaliza, creando una nueva casta de nobles, dada su
importancia a los enfrentamientos armados, y una asimilación del campesino libre a la condición de
servil. Imposibilitado a acceder al ámbito militar.
La plenitud de las instituciones feudo-vasalláticas se dará entre el siglo XI y XIII, precisamente
cuando el sistema de relaciones personales se ritualiza en el “contrato de vasallaje”. Boutruche
sistematizo el ritual y estaba comprendido por los siguientes pasos: El homenaje, compuesto
por dos ceremonias. La primera en la que el vasallo pone sus manos sobre las del señor; en la
segunda ceremonia el vasallo declaraba verbalmente el compromiso de hacerse hombre del señor,
y este último aceptaba dicho compromiso; Tras el homenaje, se procedía al juramento de fidelidad,
este se prestaba de pie y con una de las manos sobre un objeto sagrado. Aquí vemos la importancia
de la fe en tiempos de la sociedad medieval. El rito finalizaba con el beso; Le seguía la investidura
del feudo, donde el señor realizaba la entrega simbólica de un objeto a su vasallo en representación
de la concesión de un feudo.
Las relaciones de tipo feudo-vasallático cubrían, un porcentaje escueto de la población
medieval: la constituida por la clase militar aristocrática. Desde finales de la Alta Edad Media se
consolidará una concepción teórica y orgánica de la sociedad cristiana, concebida como una
comunidad unida y a su vez tripartita, reflejando así el esquema de la división divina. Como afirma
George Duby, se concibe una sociedad trinitaria, compuesta por tres categorías (sacerdotes,
guerreros y campesinos) que si bien son distintas, también se complementan puesto que en su
conjunto formarán el cuerpo armónico de la sociedad (función religiosa, militar y económica). En la
tripartición de este orden feudal será fundamental el papel de la iglesia. Así estarían los Oratores,
que son los que rezan, o bien los clérigos cuya función será la primordial puesto que serán los que
garanticen la salvación de los hombres. Los Bellatores, formada por los guerreros que combaten en
defensa del pueblo cristiano, sería la aristocracia militar que estaría directamente afectada por los
contratos de vasallaje y que incluye al poder regio. Finalmente nos encontramos con el tercer grupo
de los Laboratores, que son aquellos que trabajan la tierra para cubrir las necesidades de los otros
dos grupos. Estos últimos son el escalón más bajo de la sociedad, sometidos al dominio de otras
personas, debiendo respeto al señor y el pago de unas tasas a cambio de la protección

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Las transformaciones políticas baja edad media
Las transformaciones políticas baja edad mediaLas transformaciones políticas baja edad media
Las transformaciones políticas baja edad mediaMariana Villafaena Olivera
 
El imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanizaciónEl imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanizaciónManuel Duran
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de RomaY C
 
La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.WALLACE_13
 
República consencuenciasimperialismo
República consencuenciasimperialismoRepública consencuenciasimperialismo
República consencuenciasimperialismo--- ---
 
LA CIVILIZACIÓN ROMANA
LA CIVILIZACIÓN ROMANALA CIVILIZACIÓN ROMANA
LA CIVILIZACIÓN ROMANAaarasha013
 
Pensamientos politicos de la edad medieval
Pensamientos politicos de la edad medievalPensamientos politicos de la edad medieval
Pensamientos politicos de la edad medievalgardenia nunez
 
La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.WALLACE_13
 
Las Claves De La CivilizacióN Romana Y El Urbanismo
Las Claves De La CivilizacióN Romana Y El UrbanismoLas Claves De La CivilizacióN Romana Y El Urbanismo
Las Claves De La CivilizacióN Romana Y El UrbanismoTomás Pérez Molina
 
Absolutismo según Perry Anderson y Roland Mousnier.
Absolutismo según Perry Anderson y Roland Mousnier.Absolutismo según Perry Anderson y Roland Mousnier.
Absolutismo según Perry Anderson y Roland Mousnier.JuanA86
 
Power Point Alana Morales #25
Power Point Alana Morales #25Power Point Alana Morales #25
Power Point Alana Morales #25verok23
 

La actualidad más candente (19)

Las transformaciones políticas baja edad media
Las transformaciones políticas baja edad mediaLas transformaciones políticas baja edad media
Las transformaciones políticas baja edad media
 
Civilización romana
Civilización romanaCivilización romana
Civilización romana
 
El imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanizaciónEl imperio romano y el proceso de romanización
El imperio romano y el proceso de romanización
 
Historia de Roma
Historia de RomaHistoria de Roma
Historia de Roma
 
HISTORIA DE ROMA
HISTORIA DE ROMAHISTORIA DE ROMA
HISTORIA DE ROMA
 
Imperio romano(jesus sanchez)
Imperio romano(jesus sanchez)Imperio romano(jesus sanchez)
Imperio romano(jesus sanchez)
 
La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.
 
República consencuenciasimperialismo
República consencuenciasimperialismoRepública consencuenciasimperialismo
República consencuenciasimperialismo
 
LA CIVILIZACIÓN ROMANA
LA CIVILIZACIÓN ROMANALA CIVILIZACIÓN ROMANA
LA CIVILIZACIÓN ROMANA
 
Pensamientos politicos de la edad medieval
Pensamientos politicos de la edad medievalPensamientos politicos de la edad medieval
Pensamientos politicos de la edad medieval
 
Sociedad medieval
Sociedad medievalSociedad medieval
Sociedad medieval
 
La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.
 
Art Romá
Art RomáArt Romá
Art Romá
 
Las Claves De La CivilizacióN Romana Y El Urbanismo
Las Claves De La CivilizacióN Romana Y El UrbanismoLas Claves De La CivilizacióN Romana Y El Urbanismo
Las Claves De La CivilizacióN Romana Y El Urbanismo
 
Absolutismo según Perry Anderson y Roland Mousnier.
Absolutismo según Perry Anderson y Roland Mousnier.Absolutismo según Perry Anderson y Roland Mousnier.
Absolutismo según Perry Anderson y Roland Mousnier.
 
El feudalismo 2
El feudalismo 2 El feudalismo 2
El feudalismo 2
 
Power Point Alana Morales #25
Power Point Alana Morales #25Power Point Alana Morales #25
Power Point Alana Morales #25
 
Posturas historiográficas del feudalismo
Posturas historiográficas del  feudalismoPosturas historiográficas del  feudalismo
Posturas historiográficas del feudalismo
 
Roma Quadrata
Roma QuadrataRoma Quadrata
Roma Quadrata
 

Similar a Tema 4 feudalismo

Tema 26 orígenes y desarrollo del feudalismo. la economía señorial. debate hi...
Tema 26 orígenes y desarrollo del feudalismo. la economía señorial. debate hi...Tema 26 orígenes y desarrollo del feudalismo. la economía señorial. debate hi...
Tema 26 orígenes y desarrollo del feudalismo. la economía señorial. debate hi...pfresneda
 
Concepto de feudalismo. características y su evolución en la historia.
Concepto de feudalismo. características y su evolución en la historia.Concepto de feudalismo. características y su evolución en la historia.
Concepto de feudalismo. características y su evolución en la historia.Andrea Domenech
 
El feudalismo. alejandro patrizio
El feudalismo. alejandro patrizioEl feudalismo. alejandro patrizio
El feudalismo. alejandro patrizioOSCARPATRIZIO
 
Edad media pensamiento politico
Edad media pensamiento politicoEdad media pensamiento politico
Edad media pensamiento politicoleslidani
 
la cultura de lA EDAD MEDIA
la cultura de lA EDAD MEDIA la cultura de lA EDAD MEDIA
la cultura de lA EDAD MEDIA a-sidel
 
La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.WALLACE_13
 
Edad media Danna
Edad media DannaEdad media Danna
Edad media DannaKarolg12
 
Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.
Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.  Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.
Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo. AnaTobonR
 
Feudalismo material de lectura
Feudalismo material de lecturaFeudalismo material de lectura
Feudalismo material de lecturamfsilberberg
 
Cartilla políticas II
Cartilla políticas IICartilla políticas II
Cartilla políticas IIMafe Galindo R
 
La herencia política y social de la edad
La herencia política y social de la edadLa herencia política y social de la edad
La herencia política y social de la edadMalee20
 

Similar a Tema 4 feudalismo (20)

Tema 4 feudalismo
Tema 4 feudalismoTema 4 feudalismo
Tema 4 feudalismo
 
Cartilla segundo periodo ciencias politicas
Cartilla segundo periodo ciencias politicasCartilla segundo periodo ciencias politicas
Cartilla segundo periodo ciencias politicas
 
Tema 26 orígenes y desarrollo del feudalismo. la economía señorial. debate hi...
Tema 26 orígenes y desarrollo del feudalismo. la economía señorial. debate hi...Tema 26 orígenes y desarrollo del feudalismo. la economía señorial. debate hi...
Tema 26 orígenes y desarrollo del feudalismo. la economía señorial. debate hi...
 
Concepto de feudalismo. características y su evolución en la historia.
Concepto de feudalismo. características y su evolución en la historia.Concepto de feudalismo. características y su evolución en la historia.
Concepto de feudalismo. características y su evolución en la historia.
 
Cartilla 2 periodo c
Cartilla 2 periodo cCartilla 2 periodo c
Cartilla 2 periodo c
 
El feudalismo. alejandro patrizio
El feudalismo. alejandro patrizioEl feudalismo. alejandro patrizio
El feudalismo. alejandro patrizio
 
Feudalismo=)
Feudalismo=)Feudalismo=)
Feudalismo=)
 
Guia feudalismo
Guia feudalismoGuia feudalismo
Guia feudalismo
 
Edad media pensamiento politico
Edad media pensamiento politicoEdad media pensamiento politico
Edad media pensamiento politico
 
Feudalismo
FeudalismoFeudalismo
Feudalismo
 
la cultura de lA EDAD MEDIA
la cultura de lA EDAD MEDIA la cultura de lA EDAD MEDIA
la cultura de lA EDAD MEDIA
 
La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.La edad media, presentación blog.
La edad media, presentación blog.
 
Edad media Danna
Edad media DannaEdad media Danna
Edad media Danna
 
Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.
Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.  Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.
Cartilla segundo periodo sobre pensamiento Teológico y el feudalismo.
 
Feudalismo material de lectura
Feudalismo material de lecturaFeudalismo material de lectura
Feudalismo material de lectura
 
Cartilla políticas II
Cartilla políticas IICartilla políticas II
Cartilla políticas II
 
Roma y su legado
Roma y su legadoRoma y su legado
Roma y su legado
 
Ficha feudalismo
Ficha feudalismoFicha feudalismo
Ficha feudalismo
 
Ficha feudalismo
Ficha feudalismoFicha feudalismo
Ficha feudalismo
 
La herencia política y social de la edad
La herencia política y social de la edadLa herencia política y social de la edad
La herencia política y social de la edad
 

Más de Fernando de los Ángeles

ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfFernando de los Ángeles
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfFernando de los Ángeles
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfFernando de los Ángeles
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfFernando de los Ángeles
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Fernando de los Ángeles
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfFernando de los Ángeles
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfFernando de los Ángeles
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Fernando de los Ángeles
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfFernando de los Ángeles
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfFernando de los Ángeles
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfFernando de los Ángeles
 

Más de Fernando de los Ángeles (20)

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Populismo.pdf
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
 

Último

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxinformacionasapespu
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 

Último (20)

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptxPRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
PRIMER SEMESTRE 2024 ASAMBLEA DEPARTAMENTAL.pptx
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 

Tema 4 feudalismo

  • 1. Historia Medieval y Temprano Moderna Fernando de los Ángeles Tema N° 4: EL FEUDALISMO El término “FEUDALISMO” ha generado dentro de la historiografía un intenso debate conceptual. Este no fue un concepto que se utilizó durante el periodo medieval, sino que es producto de los juristas renacentistas del siglo XVII. En su aspecto etimológico deriva del latín foedus, cuyo significado es alianza o juramento. El tratamiento del tema se divide en dos etapas, de acuerdo a la historiografía. La Primera Edad Feudal, donde se dio la fijación de los vínculos interpersonales, al establecer costumbres e incluso ciertas reglas de conductas, a una mayor precisión del vocabulario político-social, al carácter hereditario de feudos y cargos; En la Segunda Edad Feudal el gobierno de los hombres se rigió por estas relaciones de vasallaje, siendo las “monarquías feudales” la expresión perfecta de la misma. A la hora de trabajar el término feudalismo así como su sistema socio-económico y político, será necesario mencionar los aportes de tres escuelas historiográficas: La Escuela Institucionalista, dará una visión que provenga del Derecho, centrándose en los aspectos jurídicos y políticos del feudalismo. La mejor expresión de esta corriente vendrá de la mano de F. L. Ganshof, quien definió al feudalismo “como un conjunto de obligaciones que crean y rigen obligaciones de obediencia y servicio –principalmente militar– por parte de un hombre libre, llamado vasallo, hacia un hombre libre llamado señor, y obligaciones de protección y sostenimiento por parte del señor respecto del vasallo, dándose el caso de que la obligación de sostenimiento tuviera la mayor de las veces como efecto la concesión, por parte del señor al vasallo, de un bien llamado feudo”. Desde esta visión, el concepto de feudalismo sólo tendría espacio en el marco de lo que denominamos instituciones feudo-vasalláticas, es decir, las que respaldarán los compromisos y alianzas entre los grupos dominantes. Desde esta perspectiva, el feudalismo se restringe tanto en el tiempo como el en espacio. A nivel temporal solo al medioevo, debido a las instituciones anteriormente mencionadas fueron perdiendo peso a finales de la Edad Media. Mientras que espacialmente, sólo se adapta a la Europa Occidental, y en específico, a aquellos reinos que surgieron tras la desintegración del Imperio Carolingio.
  • 2. Este planteamiento fue objeto de duras críticas por parte de otros historiadores, ya que sostienen que restringen el feudalismo a tan sólo el 2% de la población, las clases dominantes que formaron parte de los contratos de vasallajes. Pero los institucionalistas vinculan el feudalismo con el término feudo, donde el campesino sólo es considerado en los ámbitos afectados por los contratos de vasallaje. La Escuela Marxista, definirá el feudalismo como un modo de producción que tendría unas formas peculiares de relaciones socioeconómicas, por este motivo debe entenderse en un sentido más amplio el feudalismo, como un fenómeno que no es simplemente medieval ni europeo. Dentro de esta vertiente conceptual, deberíamos distinguir dos planteamientos a la hora de distinguir el origen del feudalismo. Por un lado, nos encontramos con la postura del marxismo clásico de Perry Anderson. Este plantea que el feudalismo es una síntesis histórica entre elementos romanos y elementos germanos, y es la fusión de estos la que produce el feudalismo, es decir que tiene sus inicios en la síntesis de dos medios de producción: el esclavista y el germano. Por otro lado nos encontramos con la visión mutacionista, llamada así, debido a que hacia el año mil se habría producido una revolución feudal la cual produjo la mutación de las estructuras sociopolíticas. Esta línea de pensamiento tendrá como máximo representante a Bonnassie, quien define al feudalismo como “un régimen social que se basaba en la confiscación, con frecuencia brutal, de los beneficios (del excedente) del trabajo campesino y que garantizaba, mediante un sistema más o menos complejo de redes de dependencia (vasallaje) y de gratificaciones (feudos), su redistribución dentro de las clases dominantes”. Este planteamiento ha sido cuestionado por los institucionalistas, quienes sostienen que las teorías marxistas del feudalismo definen otro concepto diferente del feudalismo: al régimen señorial, mediante el cual se desarrollan las relaciones entre señores y campesinos. La Escuela Medievalista, siendo Marc Bloch quien inicia esta línea de pensamiento, con la publicación de su obra “La Sociedad Feudal”, en dicha obra el autor no pretende realizar una síntesis, sino que inaugura una distinción dentro del feudalismo de los dos subsistemas distintos y complementarios: régimen feudal, marcado por los compromisos militares que marcan las relaciones de dependencia entre el señor y el vasallo (visión Institucionalista); Régimen Señorial, basado en el conjunto de relaciones de producción y dependencia entre el señor y el campesino (visión Marxista).
  • 3. Durante el periodo carolingio se definirá el feudalismo en Europa tanto a nivel jurídico- institucional, como en lo socioeconómico. Esta fase del feudalismo, está ligado al Imperio Carolingio, desde sus inicios hasta su desaparición. Hay que remontarnos a los orígenes de los carolingios y a la figura de Carlos Martel, quien decidió otorgar una función de primer orden a la caballería franca, para detener el avance de los árabes (quienes habían tenido la clásica organización romana de infantería). Debido a que la infantería era un arma cara, Carlos Martel recurrió a confiscar las tierras de la Iglesia que entrego a los nobles vasallos a cambio de su servicio militar. El será quien unirá encomienda y beneficio (beneficio que comienza en esta época a llamarse feudo), dando así origen al contrato de vasallaje y a las instituciones feudo-vasalláticas a las que Ganshof se refiere. Lo que si se debe aclara que aun el feudo no se entregaba de forma hereditaria. En primer lugar Pipino el Breve, hijo de Carlos Martel, quien establecerá la dinastía de los carolingios, al coronarse como rey de los Francos. Y luego quien le sucederá en el año 768, su hijo Carlomagno, quien logro crear un imperio de gran extensión en Europa. La fórmula empleada por éste último para poder administrar el vasto territorio del imperio, se rigió por la extensión de las relaciones de vasallaje a todo el imperio, creando una red de subordinaciones que proporcionará el establecimiento de la pirámide feudal. Así como afirma Brotruche,, el sistema de vasallaje pasó a ser una institución política, y no sólo miliar. El sistema feudal estará relacionado con la caída del imperio carolingio. A través del Tratado de Verdún del año 843, el imperio carolingio fue dividido en tres partes, lo que incitó fuertes enfrentamientos entre los sucesores que dieron origen al proceso de descomposición del imperio. Estos hechos, sumados a lo que fueron las segundas invasiones europeas, provocaron el absoluto debilitamiento del poder político y la crisis de la pirámide feudal que Carlomagno había puesto en funcionamiento. Hacia el siglo X el feudalismo ha adoptado sus formas definitorias. El poder, en manos del monarca, pasará a manos de los nobles, a quienes ya podemos clasificarlos como señores feudales. Los vínculos de vasallajes, ahora se generaliza, creando una nueva casta de nobles, dada su importancia a los enfrentamientos armados, y una asimilación del campesino libre a la condición de servil. Imposibilitado a acceder al ámbito militar.
  • 4. La plenitud de las instituciones feudo-vasalláticas se dará entre el siglo XI y XIII, precisamente cuando el sistema de relaciones personales se ritualiza en el “contrato de vasallaje”. Boutruche sistematizo el ritual y estaba comprendido por los siguientes pasos: El homenaje, compuesto por dos ceremonias. La primera en la que el vasallo pone sus manos sobre las del señor; en la segunda ceremonia el vasallo declaraba verbalmente el compromiso de hacerse hombre del señor, y este último aceptaba dicho compromiso; Tras el homenaje, se procedía al juramento de fidelidad, este se prestaba de pie y con una de las manos sobre un objeto sagrado. Aquí vemos la importancia de la fe en tiempos de la sociedad medieval. El rito finalizaba con el beso; Le seguía la investidura del feudo, donde el señor realizaba la entrega simbólica de un objeto a su vasallo en representación de la concesión de un feudo. Las relaciones de tipo feudo-vasallático cubrían, un porcentaje escueto de la población medieval: la constituida por la clase militar aristocrática. Desde finales de la Alta Edad Media se consolidará una concepción teórica y orgánica de la sociedad cristiana, concebida como una comunidad unida y a su vez tripartita, reflejando así el esquema de la división divina. Como afirma George Duby, se concibe una sociedad trinitaria, compuesta por tres categorías (sacerdotes, guerreros y campesinos) que si bien son distintas, también se complementan puesto que en su conjunto formarán el cuerpo armónico de la sociedad (función religiosa, militar y económica). En la tripartición de este orden feudal será fundamental el papel de la iglesia. Así estarían los Oratores, que son los que rezan, o bien los clérigos cuya función será la primordial puesto que serán los que garanticen la salvación de los hombres. Los Bellatores, formada por los guerreros que combaten en defensa del pueblo cristiano, sería la aristocracia militar que estaría directamente afectada por los contratos de vasallaje y que incluye al poder regio. Finalmente nos encontramos con el tercer grupo de los Laboratores, que son aquellos que trabajan la tierra para cubrir las necesidades de los otros dos grupos. Estos últimos son el escalón más bajo de la sociedad, sometidos al dominio de otras personas, debiendo respeto al señor y el pago de unas tasas a cambio de la protección