SlideShare una empresa de Scribd logo
PRESCRIPCIONES FUNDAMENTALES Y SU 
REDACCION 
 Una vez que se valora al paciente con un 
problema clínico y se establece el diagnostico, 
el medico puede seleccionar diversos 
tratamientos: 
 Fármacos, intervención quirúrgica, tratamiento 
psiquiátrico, radiación, fisioterapia, instrucción 
para la salud, asesoramiento, otra consulta o 
bien el tratamiento no es necesario.
PRESCRIPCION FUNDAMENTADAD 
 Una prescripción debe basarse en una 
serie de pasos apropiados: 
 Establecer un diagnostico especifico: las 
prescripciones basadas en el deseo de satisfacer la 
necesidad psicológicas del paciente son insatisfactorias. 
 Considerar las implicaciones fisiopatológicas del 
diagnostico: si el medico comprende bien el 
padecimiento esta en una posición mucho mejor para 
ofrecer un tratamiento eficaz
PRESCRIPCION FUNDAMENTADAD 
 Elegir un objetivo terapéutico especifico: debe 
seleccionar un objetivo terapéutico para cada 
uno de los procesos fisiopatológicos definidos 
en el paso precedente. 
 Seleccionar un fármaco ideal: cada uno de los 
objetivos terapéuticos especificados en el paso 
precedente debe tener sugerencia de uno o 
mas grupos farmacológicos
PRESCRIPCION FUNDAMENTADAD 
 Determinar el esquema posológico apropiado: el 
esquema de dosificación se determina en particular 
por la farmacocinética del fármaco en el paciente. 
 Estructurar un plan de vigilancia de la acción del 
fármaco y establecer el punto terminal del 
tratamiento: el medico debe ser capaz de 
describirle al paciente los tipos de efecto 
farmacológicos que se vigilaran y la forma de 
hacerlo, incluidas las pruebas de laboratorio, (si son 
necesarios) y los signos y sintomas que el paciente 
esta obligado a comunicar
PRESCRIPCION FUNDAMENTADAD 
 Planificación de un programa de instrucción del 
paciente: el medico y otros miembros del 
equipo de atención de la salud deben estar 
preparados para repetir, ampliar y reforzar la 
información trasmitida al paciente tan a 
menudo como sea necesario.
Errores de prescripción 
 Todas las órdenes de prescripción deben ser 
legibles, no ambiguas, con fecha y hora 
(en el caso de una orden de expediente), 
 Con una firma clara para comunicación 
óptima entre el médico, el farmacéutico y la 
enfermera.
Omisión de información 
 Los errores de omisión son frecuentes , en esta 
parte debe mencionarse como ejemplo el 
tratamiento a seguir, cuantas gotas debe 
administrarse , cual es la dosis correcta, por 
cuanto tiempo y cada cuanto, así como el 
activo del medicamento.
Redacción deficiente de las 
prescripciones 
La redacción deficiente de las prescripciones se 
ejemplifica por lo general por la escritura ilegible 
a mano. Sin embargo, son frecuentes otros tipos 
de redacción deficiente, y a menudo más 
peligrosos. Uno de los más importantes es la 
colocación errónea o ambigua de un punto 
decimal. Así ".1" es fácil de leerse erróneamente 
como "1 ", Y da lugar a una sobredosis de 1 O 
tantos si el punto decimal no está claro de 
manera inconfundible.
 La prescripción de un fármaco 
inapropiado para un paciente 
particular es el resultado del fracaso 
en el reconocimiento de las 
contraindicaciones impuestas por 
otras enfermedades: el enfermo 
puede no obtener información 
acerca de otros fármacos que 
consume (incluidos los que se 
obtienen sin receta), o que no se 
identifiquen posibles 
incompatibilidades fisicoquímicas 
entre los fármacos, que pueden 
reaccionar unos con otros.
 Por ejemplo, ciertos preparados de 
insulina no deben mezclarse. 
 De manera similar, la administración 
simultanea de antiácidos o productos 
con elevado contenido de metales 
puede afectar la absorción de muchos 
fármacos en el intestino, por ejemplo 
las tetraciclinas.
PRESCRIPCIÓN A 
TRAVÉS DE MEDIOS 
ELECTRÓNICOS
 La prescripción por medios electrónicos 
ha adquirido difusión en Estados Unidos. 
El congreso ha aprobado una 
legislación para apoyar esta iniciativa 
de atención a la salud. 
 Esta practica proporciona un flujo 
electrónico de información entre la 
persona que receta, el intermediario, la 
farmacia y el plan de salud. Este ultimo 
puede suministrar información sobre la 
elegibilidad del paciente, las listas de 
fármacos aprobados, los beneficios, los 
costos y en ocasiones, un historial de 
medicación.
 La persona que prescribe selecciona el 
fármaco, la dosis, la vía de 
administración, la cantidad las 
instrucciones de uso y la receta se 
trasmite a la farmacia, donde se 
completan los datos apropiados. El 
farmacéutico revisa la orden y, si es 
apropiado surte la recta. 
 Los individuos que recetan pueden 
tener acceso a información de soporte 
para tomar decisiones, como datos 
sobre interacciones farmacológicas o 
costos antes de prescribir un fármaco. 
Como parte de la información del plan 
de salud.
 Es posible renovar las recetas de forma 
electrónica e identificar el abuso o el 
uso inadecuado de fármacos. 
 En la actualidad solo los médicos 
registrados son capaces de recetar por 
este medio y, se necesitan numerosos 
recursos independientes para 
comprobar la identificación del 
paciente: una contraseña numérica 
única o escaneo de la retina o las 
huellas digitales. El objetivo es evitar el 
uso inadecuado de los fármacos.
• El profesional deberá contar con cédula profesional. 
• Los pasantes en servicio social y los enfermeros 
podrán prescribir ajustándose a las especificaciones 
que determine la Secretaría de Salud del Poder 
Ejecutivo Federal. 
• Protocolo. 
• Declaración de entrenamiento 
• Supervisión 
• Documentación 
• Requerimientos del día 
• Fármacos que deben prescribirse 
• Método de valoración
Costos de las Prescripciones 
 En el 2004 era de 55 dólares. 
 2006 era de 75 dólares. 
 Nuevos medicamentos 1000 dólares . 
 Costos elevados= fuentes alternativas. 
 Comprar fármacos “fuera de las fronteras”
ASPECTOS LEGALES (ESTADOS 
UNIDOS) 
El gobierno de estados unidos reconoce dos clases: 
1.- los que obtiene sin receta (OTC) 
2.- los que requieren prescripción por un profesional con licencia. ( SOLO 
CON RECETA) 
¿ Quienes tiene la autoridad para 
prescribir fármacos peligrosos? 
Médicos. 
Dentistas. 
Podólogos. 
Veterinarios 
. 
En algunos estados, 
farmacéuticos 
especializados, 
enfermeras, 
asistente médicos y 
optometristas 
( aquellos que 
llevan la leyenda 
general “solo con 
receta”)
¿ Quién puede prescribir ? 
 
LOS FARMACÉUTICOS tienen autorización de 
surtir recetas en cumplimiento de la orden 
provista para el fármaco , siempre y cuando 
sea apropiada y correcta para el paciente. 
LAS ENFERMERAS: tiene la autorización de 
administrar fármacos a los pacientes, de 
acuerdo con las ordenes de quien prescribe. 
Para 
estandarizar 
mejor las 
prescripciones 
electrónicas y 
los recibos de 
honorarios. 
Los CENTERS FOR MEDICARE AND MEDICAIND ( 
CMS) emitieron regulaciones eficaces a partir 
del 2008 que obligan a todos los proveedores 
de atención a la salud de los Estados Unidos a 
obtener un numero de identificación de 
proveedor nacional. (NPI)
 El propósito de la legislación es prevenir falsificaciones y hacer más 
rígido el control de los formatos de órdenes de prescripción. 
 Quien prescribe, al llenar y firmar una orden, controla a quien puede 
obtener los fármacos prescritos. 
 El farmacéutico puede comprar esos fármacos, pero se puede surtir 
sólo por orden de un médico que prescribe, legalmente calificado. 
La prescripción 
es: 
La orden del 
médico en el 
expediente del 
paciente. 
La orden escrita a 
la que el 
farmacéutico se 
refiere cuando 
surte el fármaco. 
El envase 
etiquetado del 
fármaco del 
paciente.
****ASPECTOS LEGALES DE LA FARMACEUTICA EN MEXICO*** 
La Ley General de Salud reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda 
persona en los términos del artículo 4o. de la Constitución Política, que en su título 
decimosegundo define a los medicamentos y los clasifica en función de su forma de 
preparación y su naturaleza. 
Por su forma de preparación, los 
medicamentos se clasifican como: 
* magistrales, 
*oficinales , 
* especialidades farmacéuticas. 
Los medicamentos 
magistrales: son preparados 
conforme a la fórmula prescrita 
por un médico y son elaborados 
por un farmacéutico. 
Los oficinales : se preparan 
(por el farmacéutico) de 
acuerdo con las reglas de la 
Farmacopea de los Estados 
Unidos Mexicanos y se pueden 
adquirir en las droguerías. 
Las especialidades farmacéuticas: son 
elaboradas por la industria químico 
farmacéutica, con fórmulas autorizadas 
por la Secretaría de Salud y son 
comercializadas por las farmacias.
Para su venta y suministro al 
público, los medicamentos se 
consideran en seis grupos: 
Los medicamentos del Grupo II 
(psicotrópicos) : requieren, para 
su adquisición, de una receta que 
contenga nombre, dirección, 
número de teléfono, número de 
cédula profesional del médico que 
la expida, con fecha y firma del 
mismo y sólo se podrán 
prescribir dos presentaciones 
comerciales comunes del mismo 
como máximo. 
Los medicamentos del Grupo I 
(estupefacientes) :pueden 
prescribirse por el médico mediante 
recetarios especiales que cuentan 
con un código de barras asignado 
por la Secretaría de Salud y sólo se 
utilizan para tratamientos no 
mayores de 30 días. 
(Surtida la receta , retenida por la 
farmacia.) 
Los medicamentos del Grupo III 
(también psicotrópicos) 
contiene lo mismo que el proceso 
anterior y esta se puede surtir 
hasta tres veces, (en la tercera se 
retiene por la farmacia) y tiene 
una vigencia de seis meses a partir 
de la fecha de elaboración.
Los medicamentos del Grupo IV: 
también requieren receta médica, pero 
pueden resurtirse tantas veces como lo 
indique el médico que los prescriba. 
Los medicamentos del Grupo v: 
pueden adquirirse sin receta. 
los medicamentos del Grupo VI 
:pueden adquirirse sin receta 
médica, pero pueden expenderse 
en establecimientos que no sean 
farmacias, por ejemplo, en tiendas 
de autoservicio o supermercados. 
 Los medicamentos en México son insumos para la salud que bien 
utilizados pueden proveer bienestar físico y mental, también pueden 
prolongar y aumentar la calidad de vida de los pacientes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Partes de la receta medica
Partes de la receta medica Partes de la receta medica
Partes de la receta medica
Jerson Paladino
 
farmacodinamia
farmacodinamiafarmacodinamia
farmacodinamia
Fanfiction.net
 
La receta médica
La receta médicaLa receta médica
Principios De Prescripcion
Principios De PrescripcionPrincipios De Prescripcion
Principios De Prescripcion
Kurai Tsukino
 
Efectos adversos de medicamentos
Efectos adversos de medicamentosEfectos adversos de medicamentos
Efectos adversos de medicamentos
farmacologiabasicafucs
 
Reacciones adversas del medicamento
Reacciones adversas del medicamentoReacciones adversas del medicamento
Reacciones adversas del medicamento
ssa hidalgo
 
7. farmacodinamia 2013
7. farmacodinamia 20137. farmacodinamia 2013
7. farmacodinamia 2013KeeReen Ledger
 
Comercial vs. genericos
Comercial vs. genericosComercial vs. genericos
Comercial vs. genericoscaritohernadez
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
Santiago Ulcuango
 
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
Fernando Huerta Déctor
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
Heydi Sanz
 
Efecto farmacológico 1
Efecto farmacológico 1Efecto farmacológico 1
Efecto farmacológico 1
JhomaraPaucar
 
Clase 1 - terminologia farmacologica
Clase 1   - terminologia farmacologicaClase 1   - terminologia farmacologica
Clase 1 - terminologia farmacologicaRUSTICA
 
efecto de primer paso
 efecto de primer paso efecto de primer paso
efecto de primer paso
Samaria Osegueda
 
Respuesta Farmacologica3
Respuesta Farmacologica3Respuesta Farmacologica3
Respuesta Farmacologica3nekochocolat
 

La actualidad más candente (20)

Reacciones adversas a medicamentos rivc
Reacciones adversas a medicamentos   rivcReacciones adversas a medicamentos   rivc
Reacciones adversas a medicamentos rivc
 
Partes de la receta medica
Partes de la receta medica Partes de la receta medica
Partes de la receta medica
 
farmacodinamia
farmacodinamiafarmacodinamia
farmacodinamia
 
La receta médica
La receta médicaLa receta médica
La receta médica
 
Principios De Prescripcion
Principios De PrescripcionPrincipios De Prescripcion
Principios De Prescripcion
 
Efectos adversos de medicamentos
Efectos adversos de medicamentosEfectos adversos de medicamentos
Efectos adversos de medicamentos
 
Reacciones adversas del medicamento
Reacciones adversas del medicamentoReacciones adversas del medicamento
Reacciones adversas del medicamento
 
Farmacodinámia
FarmacodinámiaFarmacodinámia
Farmacodinámia
 
7. farmacodinamia 2013
7. farmacodinamia 20137. farmacodinamia 2013
7. farmacodinamia 2013
 
Farmaco, droga, medicamento
Farmaco, droga, medicamentoFarmaco, droga, medicamento
Farmaco, droga, medicamento
 
Comercial vs. genericos
Comercial vs. genericosComercial vs. genericos
Comercial vs. genericos
 
Medicamentos
MedicamentosMedicamentos
Medicamentos
 
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
LADME (Liberación, Administración, Distribución,Metabolismo y Excreción)
 
Uso racional de medicamentos
Uso racional de medicamentosUso racional de medicamentos
Uso racional de medicamentos
 
Farmacodinamia
Farmacodinamia Farmacodinamia
Farmacodinamia
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Efecto farmacológico 1
Efecto farmacológico 1Efecto farmacológico 1
Efecto farmacológico 1
 
Clase 1 - terminologia farmacologica
Clase 1   - terminologia farmacologicaClase 1   - terminologia farmacologica
Clase 1 - terminologia farmacologica
 
efecto de primer paso
 efecto de primer paso efecto de primer paso
efecto de primer paso
 
Respuesta Farmacologica3
Respuesta Farmacologica3Respuesta Farmacologica3
Respuesta Farmacologica3
 

Similar a Tema 4 prescripción de los fármacos

Administración de medicamentos
Administración de medicamentosAdministración de medicamentos
Administración de medicamentos
Manne Reyes
 
Principales funciones de las farmacias
Principales funciones de las farmaciasPrincipales funciones de las farmacias
Principales funciones de las farmacias
MILTONESPINOZA10
 
Partes de la receta medica y kardex
Partes de la receta medica y kardexPartes de la receta medica y kardex
Partes de la receta medica y kardex
Maria Majuan Alberca
 
Uso racional de medicamentos 2020 - uai - bis
Uso racional de medicamentos   2020 - uai - bisUso racional de medicamentos   2020 - uai - bis
Uso racional de medicamentos 2020 - uai - bis
SilviaMartinez202
 
Universal Hepatitis C Treatment Breakthrough by Slidesgo.pptx
Universal Hepatitis C Treatment Breakthrough by Slidesgo.pptxUniversal Hepatitis C Treatment Breakthrough by Slidesgo.pptx
Universal Hepatitis C Treatment Breakthrough by Slidesgo.pptx
ClaudiaAdrianaChavez
 
FARMACOLOGIA: SEMANA 12
FARMACOLOGIA: SEMANA 12FARMACOLOGIA: SEMANA 12
FARMACOLOGIA: SEMANA 12
odontologia14
 
larecetamedicatrabajo-220816030035-b90f0766 (1).pptx
larecetamedicatrabajo-220816030035-b90f0766 (1).pptxlarecetamedicatrabajo-220816030035-b90f0766 (1).pptx
larecetamedicatrabajo-220816030035-b90f0766 (1).pptx
MIRIAMAYDEENRIQUEZSA
 
SEMINARIO pos y no pos segunda parte.pptx
SEMINARIO pos y no pos segunda parte.pptxSEMINARIO pos y no pos segunda parte.pptx
SEMINARIO pos y no pos segunda parte.pptx
VikyYuliethGilHinest
 
Buenas Practicas de Prescripción
Buenas Practicas de PrescripciónBuenas Practicas de Prescripción
Buenas Practicas de Prescripción
Mizha CR
 
La receta medica trabajo.pptx
La receta medica trabajo.pptxLa receta medica trabajo.pptx
La receta medica trabajo.pptx
Elias Moreno
 
RECETA MEDICA.ppt
RECETA MEDICA.pptRECETA MEDICA.ppt
RECETA MEDICA.ppt
Erick Rodrigez
 
1 Introducción La preparación y
1    Introducción         La preparación y1    Introducción         La preparación y
1 Introducción La preparación y
SilvaGraf83
 
1 Introducción La preparación y
1    Introducción         La preparación y1    Introducción         La preparación y
1 Introducción La preparación y
MartineMccracken314
 
1 introducción la preparación y
1    introducción         la preparación y1    introducción         la preparación y
1 introducción la preparación y
SUKHI5
 
Medicamentos de control especial
Medicamentos de control especialMedicamentos de control especial
Medicamentos de control especial
JESIK2394
 
Contro calidad final.ppt_2 (2)
Contro calidad final.ppt_2 (2)Contro calidad final.ppt_2 (2)
Contro calidad final.ppt_2 (2)mnilco
 
Contro calidad final.ppt 2
Contro calidad final.ppt 2Contro calidad final.ppt 2
Contro calidad final.ppt 2mnilco
 
Contro calidad final.ppt_2
Contro calidad final.ppt_2Contro calidad final.ppt_2
Contro calidad final.ppt_2mnilco
 
Contro calidad final.ppt 2 (2)
Contro calidad final.ppt 2 (2)Contro calidad final.ppt 2 (2)
Contro calidad final.ppt 2 (2)mnilco
 
Tipos de prescripciones farmacologicas
Tipos de prescripciones farmacologicasTipos de prescripciones farmacologicas
Tipos de prescripciones farmacologicasLedia Claudeth
 

Similar a Tema 4 prescripción de los fármacos (20)

Administración de medicamentos
Administración de medicamentosAdministración de medicamentos
Administración de medicamentos
 
Principales funciones de las farmacias
Principales funciones de las farmaciasPrincipales funciones de las farmacias
Principales funciones de las farmacias
 
Partes de la receta medica y kardex
Partes de la receta medica y kardexPartes de la receta medica y kardex
Partes de la receta medica y kardex
 
Uso racional de medicamentos 2020 - uai - bis
Uso racional de medicamentos   2020 - uai - bisUso racional de medicamentos   2020 - uai - bis
Uso racional de medicamentos 2020 - uai - bis
 
Universal Hepatitis C Treatment Breakthrough by Slidesgo.pptx
Universal Hepatitis C Treatment Breakthrough by Slidesgo.pptxUniversal Hepatitis C Treatment Breakthrough by Slidesgo.pptx
Universal Hepatitis C Treatment Breakthrough by Slidesgo.pptx
 
FARMACOLOGIA: SEMANA 12
FARMACOLOGIA: SEMANA 12FARMACOLOGIA: SEMANA 12
FARMACOLOGIA: SEMANA 12
 
larecetamedicatrabajo-220816030035-b90f0766 (1).pptx
larecetamedicatrabajo-220816030035-b90f0766 (1).pptxlarecetamedicatrabajo-220816030035-b90f0766 (1).pptx
larecetamedicatrabajo-220816030035-b90f0766 (1).pptx
 
SEMINARIO pos y no pos segunda parte.pptx
SEMINARIO pos y no pos segunda parte.pptxSEMINARIO pos y no pos segunda parte.pptx
SEMINARIO pos y no pos segunda parte.pptx
 
Buenas Practicas de Prescripción
Buenas Practicas de PrescripciónBuenas Practicas de Prescripción
Buenas Practicas de Prescripción
 
La receta medica trabajo.pptx
La receta medica trabajo.pptxLa receta medica trabajo.pptx
La receta medica trabajo.pptx
 
RECETA MEDICA.ppt
RECETA MEDICA.pptRECETA MEDICA.ppt
RECETA MEDICA.ppt
 
1 Introducción La preparación y
1    Introducción         La preparación y1    Introducción         La preparación y
1 Introducción La preparación y
 
1 Introducción La preparación y
1    Introducción         La preparación y1    Introducción         La preparación y
1 Introducción La preparación y
 
1 introducción la preparación y
1    introducción         la preparación y1    introducción         la preparación y
1 introducción la preparación y
 
Medicamentos de control especial
Medicamentos de control especialMedicamentos de control especial
Medicamentos de control especial
 
Contro calidad final.ppt_2 (2)
Contro calidad final.ppt_2 (2)Contro calidad final.ppt_2 (2)
Contro calidad final.ppt_2 (2)
 
Contro calidad final.ppt 2
Contro calidad final.ppt 2Contro calidad final.ppt 2
Contro calidad final.ppt 2
 
Contro calidad final.ppt_2
Contro calidad final.ppt_2Contro calidad final.ppt_2
Contro calidad final.ppt_2
 
Contro calidad final.ppt 2 (2)
Contro calidad final.ppt 2 (2)Contro calidad final.ppt 2 (2)
Contro calidad final.ppt 2 (2)
 
Tipos de prescripciones farmacologicas
Tipos de prescripciones farmacologicasTipos de prescripciones farmacologicas
Tipos de prescripciones farmacologicas
 

Más de Anika Villaverde

Tema 8 úvea
Tema 8 úveaTema 8 úvea
Tema 8 úvea
Anika Villaverde
 
Párpados
PárpadosPárpados
Párpados
Anika Villaverde
 
orbita ocular
orbita ocularorbita ocular
orbita ocular
Anika Villaverde
 
Aparato lagrimal
Aparato lagrimalAparato lagrimal
Aparato lagrimal
Anika Villaverde
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
Anika Villaverde
 
Ambliopía
AmbliopíaAmbliopía
Ambliopía
Anika Villaverde
 
Vih patogenia
Vih patogeniaVih patogenia
Vih patogenia
Anika Villaverde
 
Tema 21 penicilinas naturales
Tema 21 penicilinas naturalesTema 21 penicilinas naturales
Tema 21 penicilinas naturalesAnika Villaverde
 
Tema 20 reacciones adversas de los fármacos de tipo farmacodinamia
Tema 20 reacciones adversas de los fármacos de tipo farmacodinamiaTema 20 reacciones adversas de los fármacos de tipo farmacodinamia
Tema 20 reacciones adversas de los fármacos de tipo farmacodinamiaAnika Villaverde
 
Tema 19 biotransformación de los fármacos
Tema 19 biotransformación de los fármacosTema 19 biotransformación de los fármacos
Tema 19 biotransformación de los fármacosAnika Villaverde
 
Tema 18 vías de administración directas o inmediatas
Tema 18 vías de administración directas o inmediatasTema 18 vías de administración directas o inmediatas
Tema 18 vías de administración directas o inmediatasAnika Villaverde
 
Tema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectas
Tema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectasTema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectas
Tema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectasAnika Villaverde
 
Tema 13, 14 y 15 mecanismo de transporte por membrana, pasivo y especializado
Tema 13, 14 y 15 mecanismo de transporte por membrana, pasivo y especializadoTema 13, 14 y 15 mecanismo de transporte por membrana, pasivo y especializado
Tema 13, 14 y 15 mecanismo de transporte por membrana, pasivo y especializadoAnika Villaverde
 
Tema 12 mecanismos de absorción y transporte de los fármacos
Tema 12 mecanismos de absorción y transporte de los fármacosTema 12 mecanismos de absorción y transporte de los fármacos
Tema 12 mecanismos de absorción y transporte de los fármacosAnika Villaverde
 
Tema 11 sinergismo de farmacología
Tema 11 sinergismo de farmacologíaTema 11 sinergismo de farmacología
Tema 11 sinergismo de farmacologíaAnika Villaverde
 
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químicoTema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químicoAnika Villaverde
 
Tema 6 concepto de fármaco y receptor
Tema 6 concepto de fármaco y receptorTema 6 concepto de fármaco y receptor
Tema 6 concepto de fármaco y receptorAnika Villaverde
 
Tema 5 categoría de los fármacos
Tema 5 categoría de los fármacosTema 5 categoría de los fármacos
Tema 5 categoría de los fármacosAnika Villaverde
 
Tema 3 divisiones de la farmacología
Tema 3 divisiones de la farmacologíaTema 3 divisiones de la farmacología
Tema 3 divisiones de la farmacologíaAnika Villaverde
 

Más de Anika Villaverde (20)

Tema 8 úvea
Tema 8 úveaTema 8 úvea
Tema 8 úvea
 
Párpados
PárpadosPárpados
Párpados
 
orbita ocular
orbita ocularorbita ocular
orbita ocular
 
Aparato lagrimal
Aparato lagrimalAparato lagrimal
Aparato lagrimal
 
Anatomia del ojo
Anatomia del ojoAnatomia del ojo
Anatomia del ojo
 
Ambliopía
AmbliopíaAmbliopía
Ambliopía
 
Vih patogenia
Vih patogeniaVih patogenia
Vih patogenia
 
Tema 21 penicilinas naturales
Tema 21 penicilinas naturalesTema 21 penicilinas naturales
Tema 21 penicilinas naturales
 
Tema 20 reacciones adversas de los fármacos de tipo farmacodinamia
Tema 20 reacciones adversas de los fármacos de tipo farmacodinamiaTema 20 reacciones adversas de los fármacos de tipo farmacodinamia
Tema 20 reacciones adversas de los fármacos de tipo farmacodinamia
 
Tema 19 biotransformación de los fármacos
Tema 19 biotransformación de los fármacosTema 19 biotransformación de los fármacos
Tema 19 biotransformación de los fármacos
 
Tema 18 vías de administración directas o inmediatas
Tema 18 vías de administración directas o inmediatasTema 18 vías de administración directas o inmediatas
Tema 18 vías de administración directas o inmediatas
 
Tema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectas
Tema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectasTema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectas
Tema 16 y 17 vías de administracion mediatas o indirectas
 
Tema 13, 14 y 15 mecanismo de transporte por membrana, pasivo y especializado
Tema 13, 14 y 15 mecanismo de transporte por membrana, pasivo y especializadoTema 13, 14 y 15 mecanismo de transporte por membrana, pasivo y especializado
Tema 13, 14 y 15 mecanismo de transporte por membrana, pasivo y especializado
 
Tema 12 mecanismos de absorción y transporte de los fármacos
Tema 12 mecanismos de absorción y transporte de los fármacosTema 12 mecanismos de absorción y transporte de los fármacos
Tema 12 mecanismos de absorción y transporte de los fármacos
 
Tema 11 sinergismo de farmacología
Tema 11 sinergismo de farmacologíaTema 11 sinergismo de farmacología
Tema 11 sinergismo de farmacología
 
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químicoTema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
Tema 8, 9 y 10 antagonismo farmacológico, fisiológico y químico
 
Tema 7 farmacocinetica
Tema 7 farmacocineticaTema 7 farmacocinetica
Tema 7 farmacocinetica
 
Tema 6 concepto de fármaco y receptor
Tema 6 concepto de fármaco y receptorTema 6 concepto de fármaco y receptor
Tema 6 concepto de fármaco y receptor
 
Tema 5 categoría de los fármacos
Tema 5 categoría de los fármacosTema 5 categoría de los fármacos
Tema 5 categoría de los fármacos
 
Tema 3 divisiones de la farmacología
Tema 3 divisiones de la farmacologíaTema 3 divisiones de la farmacología
Tema 3 divisiones de la farmacología
 

Tema 4 prescripción de los fármacos

  • 1.
  • 2. PRESCRIPCIONES FUNDAMENTALES Y SU REDACCION  Una vez que se valora al paciente con un problema clínico y se establece el diagnostico, el medico puede seleccionar diversos tratamientos:  Fármacos, intervención quirúrgica, tratamiento psiquiátrico, radiación, fisioterapia, instrucción para la salud, asesoramiento, otra consulta o bien el tratamiento no es necesario.
  • 3. PRESCRIPCION FUNDAMENTADAD  Una prescripción debe basarse en una serie de pasos apropiados:  Establecer un diagnostico especifico: las prescripciones basadas en el deseo de satisfacer la necesidad psicológicas del paciente son insatisfactorias.  Considerar las implicaciones fisiopatológicas del diagnostico: si el medico comprende bien el padecimiento esta en una posición mucho mejor para ofrecer un tratamiento eficaz
  • 4. PRESCRIPCION FUNDAMENTADAD  Elegir un objetivo terapéutico especifico: debe seleccionar un objetivo terapéutico para cada uno de los procesos fisiopatológicos definidos en el paso precedente.  Seleccionar un fármaco ideal: cada uno de los objetivos terapéuticos especificados en el paso precedente debe tener sugerencia de uno o mas grupos farmacológicos
  • 5. PRESCRIPCION FUNDAMENTADAD  Determinar el esquema posológico apropiado: el esquema de dosificación se determina en particular por la farmacocinética del fármaco en el paciente.  Estructurar un plan de vigilancia de la acción del fármaco y establecer el punto terminal del tratamiento: el medico debe ser capaz de describirle al paciente los tipos de efecto farmacológicos que se vigilaran y la forma de hacerlo, incluidas las pruebas de laboratorio, (si son necesarios) y los signos y sintomas que el paciente esta obligado a comunicar
  • 6. PRESCRIPCION FUNDAMENTADAD  Planificación de un programa de instrucción del paciente: el medico y otros miembros del equipo de atención de la salud deben estar preparados para repetir, ampliar y reforzar la información trasmitida al paciente tan a menudo como sea necesario.
  • 7. Errores de prescripción  Todas las órdenes de prescripción deben ser legibles, no ambiguas, con fecha y hora (en el caso de una orden de expediente),  Con una firma clara para comunicación óptima entre el médico, el farmacéutico y la enfermera.
  • 8. Omisión de información  Los errores de omisión son frecuentes , en esta parte debe mencionarse como ejemplo el tratamiento a seguir, cuantas gotas debe administrarse , cual es la dosis correcta, por cuanto tiempo y cada cuanto, así como el activo del medicamento.
  • 9.
  • 10. Redacción deficiente de las prescripciones La redacción deficiente de las prescripciones se ejemplifica por lo general por la escritura ilegible a mano. Sin embargo, son frecuentes otros tipos de redacción deficiente, y a menudo más peligrosos. Uno de los más importantes es la colocación errónea o ambigua de un punto decimal. Así ".1" es fácil de leerse erróneamente como "1 ", Y da lugar a una sobredosis de 1 O tantos si el punto decimal no está claro de manera inconfundible.
  • 11.
  • 12.  La prescripción de un fármaco inapropiado para un paciente particular es el resultado del fracaso en el reconocimiento de las contraindicaciones impuestas por otras enfermedades: el enfermo puede no obtener información acerca de otros fármacos que consume (incluidos los que se obtienen sin receta), o que no se identifiquen posibles incompatibilidades fisicoquímicas entre los fármacos, que pueden reaccionar unos con otros.
  • 13.  Por ejemplo, ciertos preparados de insulina no deben mezclarse.  De manera similar, la administración simultanea de antiácidos o productos con elevado contenido de metales puede afectar la absorción de muchos fármacos en el intestino, por ejemplo las tetraciclinas.
  • 14. PRESCRIPCIÓN A TRAVÉS DE MEDIOS ELECTRÓNICOS
  • 15.  La prescripción por medios electrónicos ha adquirido difusión en Estados Unidos. El congreso ha aprobado una legislación para apoyar esta iniciativa de atención a la salud.  Esta practica proporciona un flujo electrónico de información entre la persona que receta, el intermediario, la farmacia y el plan de salud. Este ultimo puede suministrar información sobre la elegibilidad del paciente, las listas de fármacos aprobados, los beneficios, los costos y en ocasiones, un historial de medicación.
  • 16.  La persona que prescribe selecciona el fármaco, la dosis, la vía de administración, la cantidad las instrucciones de uso y la receta se trasmite a la farmacia, donde se completan los datos apropiados. El farmacéutico revisa la orden y, si es apropiado surte la recta.  Los individuos que recetan pueden tener acceso a información de soporte para tomar decisiones, como datos sobre interacciones farmacológicas o costos antes de prescribir un fármaco. Como parte de la información del plan de salud.
  • 17.  Es posible renovar las recetas de forma electrónica e identificar el abuso o el uso inadecuado de fármacos.  En la actualidad solo los médicos registrados son capaces de recetar por este medio y, se necesitan numerosos recursos independientes para comprobar la identificación del paciente: una contraseña numérica única o escaneo de la retina o las huellas digitales. El objetivo es evitar el uso inadecuado de los fármacos.
  • 18.
  • 19. • El profesional deberá contar con cédula profesional. • Los pasantes en servicio social y los enfermeros podrán prescribir ajustándose a las especificaciones que determine la Secretaría de Salud del Poder Ejecutivo Federal. • Protocolo. • Declaración de entrenamiento • Supervisión • Documentación • Requerimientos del día • Fármacos que deben prescribirse • Método de valoración
  • 20. Costos de las Prescripciones  En el 2004 era de 55 dólares.  2006 era de 75 dólares.  Nuevos medicamentos 1000 dólares .  Costos elevados= fuentes alternativas.  Comprar fármacos “fuera de las fronteras”
  • 21. ASPECTOS LEGALES (ESTADOS UNIDOS) El gobierno de estados unidos reconoce dos clases: 1.- los que obtiene sin receta (OTC) 2.- los que requieren prescripción por un profesional con licencia. ( SOLO CON RECETA) ¿ Quienes tiene la autoridad para prescribir fármacos peligrosos? Médicos. Dentistas. Podólogos. Veterinarios . En algunos estados, farmacéuticos especializados, enfermeras, asistente médicos y optometristas ( aquellos que llevan la leyenda general “solo con receta”)
  • 22. ¿ Quién puede prescribir ?  LOS FARMACÉUTICOS tienen autorización de surtir recetas en cumplimiento de la orden provista para el fármaco , siempre y cuando sea apropiada y correcta para el paciente. LAS ENFERMERAS: tiene la autorización de administrar fármacos a los pacientes, de acuerdo con las ordenes de quien prescribe. Para estandarizar mejor las prescripciones electrónicas y los recibos de honorarios. Los CENTERS FOR MEDICARE AND MEDICAIND ( CMS) emitieron regulaciones eficaces a partir del 2008 que obligan a todos los proveedores de atención a la salud de los Estados Unidos a obtener un numero de identificación de proveedor nacional. (NPI)
  • 23.  El propósito de la legislación es prevenir falsificaciones y hacer más rígido el control de los formatos de órdenes de prescripción.  Quien prescribe, al llenar y firmar una orden, controla a quien puede obtener los fármacos prescritos.  El farmacéutico puede comprar esos fármacos, pero se puede surtir sólo por orden de un médico que prescribe, legalmente calificado. La prescripción es: La orden del médico en el expediente del paciente. La orden escrita a la que el farmacéutico se refiere cuando surte el fármaco. El envase etiquetado del fármaco del paciente.
  • 24. ****ASPECTOS LEGALES DE LA FARMACEUTICA EN MEXICO*** La Ley General de Salud reglamenta el derecho a la protección de la salud que tiene toda persona en los términos del artículo 4o. de la Constitución Política, que en su título decimosegundo define a los medicamentos y los clasifica en función de su forma de preparación y su naturaleza. Por su forma de preparación, los medicamentos se clasifican como: * magistrales, *oficinales , * especialidades farmacéuticas. Los medicamentos magistrales: son preparados conforme a la fórmula prescrita por un médico y son elaborados por un farmacéutico. Los oficinales : se preparan (por el farmacéutico) de acuerdo con las reglas de la Farmacopea de los Estados Unidos Mexicanos y se pueden adquirir en las droguerías. Las especialidades farmacéuticas: son elaboradas por la industria químico farmacéutica, con fórmulas autorizadas por la Secretaría de Salud y son comercializadas por las farmacias.
  • 25. Para su venta y suministro al público, los medicamentos se consideran en seis grupos: Los medicamentos del Grupo II (psicotrópicos) : requieren, para su adquisición, de una receta que contenga nombre, dirección, número de teléfono, número de cédula profesional del médico que la expida, con fecha y firma del mismo y sólo se podrán prescribir dos presentaciones comerciales comunes del mismo como máximo. Los medicamentos del Grupo I (estupefacientes) :pueden prescribirse por el médico mediante recetarios especiales que cuentan con un código de barras asignado por la Secretaría de Salud y sólo se utilizan para tratamientos no mayores de 30 días. (Surtida la receta , retenida por la farmacia.) Los medicamentos del Grupo III (también psicotrópicos) contiene lo mismo que el proceso anterior y esta se puede surtir hasta tres veces, (en la tercera se retiene por la farmacia) y tiene una vigencia de seis meses a partir de la fecha de elaboración.
  • 26. Los medicamentos del Grupo IV: también requieren receta médica, pero pueden resurtirse tantas veces como lo indique el médico que los prescriba. Los medicamentos del Grupo v: pueden adquirirse sin receta. los medicamentos del Grupo VI :pueden adquirirse sin receta médica, pero pueden expenderse en establecimientos que no sean farmacias, por ejemplo, en tiendas de autoservicio o supermercados.  Los medicamentos en México son insumos para la salud que bien utilizados pueden proveer bienestar físico y mental, también pueden prolongar y aumentar la calidad de vida de los pacientes.