SlideShare una empresa de Scribd logo
VICE RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POÍTICAS Y JURÍDICAS
ESCUELA DE DERECHO SAIA 2017 B (ACARIGUA)
ASIGNATURA: ORATORIA JURIDICA
ENSAYO
“““EEElll ppprrroooccceeesssooo dddeee cccooommmuuunnniiicccaaaccciiióóónnn dddeeelll OOOrrraaadddooorrr”””
Autor: Bertha Ramírez CI 5688663
SAIA 2017 B (Acarigua)
Facilitador: Abg. Alirio Meléndez
Araure, 24 de marzo de 2018
“EL PROCESO DE COMUNICACIÓN DEL ORADOR”
Autor: Bertha Ramírez CI 5688663
SAIA 2017 B (Acarigua)
La comunicación y el orador se convierten en piezas fundamentales para el
discurso, por lo que a través del proceso de comunicación se transmite la
información deseada. Ahora bien , este proceso además de sus elementos y tipos
requiere de la forma de hacerlo para materializar el hecho, de allí que sea
necesario considerar el ambiente y el comportamiento del orador en escena.
Respecto al ambiente debe considerarse, la Presencia centrada o el espacio
personal, el acomodo del espacio circulante, lo que depende del orador, y lo que
no depende del orador.
Uno de los elementos más importantes es conocer el tipo de público que
recibirá la información, por ello se deben hacer conexiones verbales o visuales
con detalles y aspectos que te conecten con los asistentes, tales como el lugar de
desarrollo de, la historia, experiencias, anécdotas, costumbres, entre otras que
permitirán hacer vínculos entre ambos para hacer el discurso mayormente
significativo, para facilitar el habla y el uso del metalenguaje, también el uso de
palabras con significación exclusiva, vocablos técnicos y coloquiales, esto abre
paso a la presencia centrada de allí que la atención de dirija al orador con interés
particular en el tema.
El proceso de comunicación se desarrolla comúnmente en un auditorio, que
es el conjunto de personas que en estado expectante está recibiendo una
comunicación en forma unilateral, aunque el resultado final, en su conjunto, se
genera participación y manifestación de parate de sus integrantes, que varían
según el tipo de conferencia o oratoria a desarrolla, de los participantes, la edad,
la ocupación, el nivel social y económico, la educación, la religión, las ideas
políticas, religiosas, creencias, personalidades psicológicas, entre otras.
Para el orador, es importante estar seguro del tema a desarrollar y las
estrategias pertinentes en el proceso, incluso que nivel de motivación debe utilizar,
conocer muy bien el tipo de auditorio, debe decidir, según la ocasión y el tema si
tendrá en cuenta a la mayoría o a la minoría, o si atenderá por igual a ambos
grupos, ya que debe lograr y mantener la atención e involucrarlo activamente.
Para alcanzar esos objetivos existe gran cantidad de recomendaciones, en
general se sugieren los siguientes aspectos: dominar el tema a tratar, modular las
palabras, variar los tonos de voz y mantener el ritmo de la exposición, la
apariencia del orador debe guardar sobriedad en el atuendo y en los movimientos,
el cuerpo y las manos deben moverse con soltura y en forma coherente con lo que
se dice.
La extensión del discurso dependerá en cada caso de las circunstancias, de
las características del auditorio y del tema que se desarrolla; pero en general, el
auditorio tiene una capacidad de atención limitada y no se recomiendan las
exposiciones demasiado extensas, debe buscarse un punto de equilibrio y
exponer las ideas sin agresividad para que todos comprendan y acepten el
mensaje, aún cuando no compartan las ideas. Las teorías y los conceptos
abstractos deben relacionarse con ejemplos prácticos y vincularse con el interés
del auditorio.
Las teorías y los conceptos abstractos deben relacionarse con ejemplos
prácticos y vincularse con el interés del auditorio. Cuando se desarrollan varios
temas, se deben ligar unos con otros, ya que si se salta de un asunto a otro sin
pausa y sin ilación, el discurso perderá coherencia. En el caso de uso de
tecnicismos, deben explicarse el concepto, cuando deban mencionarse datos
estadísticos, conviene hablar de porcentajes porque son más fáciles de recordar.
El uso de la 1era persona del singular debe ser moderado y usarlo solo
como estrategia de participación, en caso de errores, una excusa es suficiente y
se debe continuar con el tema, mantener el control visual de todo el auditorio, no
solo para medir la respuesta a su mensaje, sino para mantener la atención de
todos, sin que nadie se sienta marginado, usar ayudas visuales o auditivas,
mejoran el ritmo de la exposición.
En cuanto al comportamiento del Orador en escena, debe valorarse así
mismo, tanto en aptitud en el desempeño de las funciones como expositor sino
también la idoneidad a través de una serie de cualidades que a nuestro entender
debe poseer un orador de éxito, entre ellas, la intelectualidad, la memoria, la
imaginación, la sensibilidad, la iniciativa entre otras que le favorecen como orador
en el ambiente donde quiera desempeñarse
Este aspecto intelectual, esta relacionado con la facultad para conocer,
comprender y razonar; implican un conjunto de características inherentes que todo
orador debe desarrollar y utilizar con eficacia. Del mismo modo, la memoria como
el poder de recordar lo útil y necesario; la Imaginación, que es una facultad de
reproducir mentalmente objetos ausentes; de crear y combinar imágenes mentales
de algo no percibido antes o inexistente y esta vinculado a la renovación o re
experimentación y a la creación de imágenes mentales no existentes, sean activa
o pasiva, se recomienda la activa, ya que esta es constructiva o creativa, mediante
la cual la mente produce imágenes de sucesos o de objetos poco o nada
relacionados con vinculación al tema
De igual forma la sensibilidad, que es la facultad de sentir física o
moralmente los sentimientos de alegría, pena, dolor, compasión y ternura, con
esta cualidad, el orador debe ser sensible en su trato y en sus acciones, ya que
con ello se ganará el cariño y estima de las personas con las que trata y con ello
la Iniciativa, como una cualidad que mueve a los seres a realizar algo por voluntad
propia sin que nadie le diga al individuo, ordene o motive como interesados, como
se debe intervenir directamente para materializar el objetivo propuesto.
Respecto a la estructura Rapport con la Audiencia, esta consiste en una
técnica comunicación para romper el hielo, y así establecer mejor relación con
quienes los escuchan, facilitando el proceso de comunicación entre orador y
auditorio, generando mayor y mejor participación recíproca y empatía con los
integrantes.
En cuanto al Barrido de la audiencia contacto visual con el publico juega un
papel fundamental, ya que al público le gusta que la persona que le habla le dirija
la mirada, si el orador que no mira al público da la impresión de tener miedo o de
falta de interés. Al hacerlo en bueno, presentar una imagen abierta, agradable,
optimista, sonriente, pues la simpatía conquista el corazón del público, sobre todo
si al subir al estrado se saluda al público, mirándole a los ojos. Debe tratar de
abarcar con la mirada toda la sala, enfocando las distintas zonas, pero sin
mostrarse como un fiscal que esta escudriñando al los individuos, sino tratando de
individualizar rostros concretos, moviendo la mirada entre el público y fijándola en
personas determinadas, tratando de dar cobertura a toda la audiencia.
Una técnica favorable es utilizar notas de apoyo para así seguir mirando al
público, y en los momentos de silencio hay que mirar al público, para con ello
intensificar la conexión "orador-audiencia", si alguien formula una pregunta se le
dirigirá la mirada, pero cuando se responda se mirará a toda la audiencia ya que
todos pueden estar interesados en conocer la respuesta.
Y para finalizar, puede mencionarse que en el proceso de comunicación del
orador, tanto el ambiente como el comportamiento del orador en escena son
aspecto de relevada importante, en la primera porque su presencia el la principal
vista a escena, en una ponencia al aspecto físico y cualidades muestran la
seguridad y conocimiento del tema, el adecuarse a al espacio circunstancial
permite que todos incluso el auditorio de adaptarse a la actividad, de manera
afable, y esto se ve a mayormente beneficiada de la misma, sin menospreciar lo
que no depende del orador entre los cuales de observa lo interno y lo externo, una
situación de nervios o de enfermedad del orador, no propiciara la buena
comunicación, son aspectos que deben ser mejorados o controlados para evitar
su interferencia, y los aspectos externos como los físicos vinculados al espacio
como interrupciones por causa fortuita, o fuerza mayor, ambiente externo
repentino no acorde, entre otros, que pueden escarpase del control del orador y
que en todo caso pueden ser cubiertos dependiendo de la experiencia del mismo
con un plan nuevo que lo sustituya y permita el logro de los objetivos buscados
hasta el momento.
Y en cuanto a la comportamiento del orador en escena tanto la estructura
Rapport como el barrido de la audiencia a con el contacto visual son técnicas que
permiten el éxito del orador ya que se propicia de manera generosa con el
aprendizaje y/o conocimiento significativo de ambas experiencias, no solo la del
auditorio, sino también la del orador en sí, ya como todos sabemos, todos los
seres humanos estamos en constante aprendizaje.
Participante: Bertha Ramírez CI 5688663
SAIA 2017B (Acarigua)
Referencias
Meléndez, A (2018) .Unidad II. Proceso de Comunicación del Orador. Tema 6.
Proceso de Comunicación. Material didáctico facilitado para la asignatura de
oratoria jurídica en la UFT. Carrera de derecho. Disponible en:
http://saia.uft.edu.ve/moodle/pluginfile.php/152447/mod_resource/content/1/UNI
DAD_II_Oratoria_1_.pdf. Consulta: 19 de marzo de 2018
Significado de. Rapport. Disponible en:
https://espanol.answers.yahoo.com/question/index;_ylt=AwrJ3VwhvLNaOSUA0
yYPxQt.;_ylu=X3oDMTBybGY3bmpvBGNvbG8DYmYxBHBvcwMyBHZ0aWQD
BHNlYwNzcg--
?qid=20060704114835AAU6i1n&p=rapport%20en%20espa%C3%B1ol%20sign
ificado Consulta: 22 de marzo de 2018
Orador. Cualidades de un buen orador. Disponible en:
https://www.cuidatudinero.com/13093680/cualidades-especificas-de-un-buen-
orador (Consulta: 22 de marzo de 2018 )
Martínez M. (2013). Modelos de comunicación. Disponible en :
http://comunicacion5mtz.blogspot.com/2013/12/ciencias-de-la-
comunicacion.html. Consulta: 20 de marzo de 2018
López, A (2012) La oratoria y su importancia en el juicio oral. Disponible en:
lhttp://www.monografias.com/trabajos105/oratoria-y-su-importancia-juicio-
oral/oratoria-y-su-importancia-juicio-oral.shtml. Consulta: 21 de marzo de
2018

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Comunicación Efectiva y Asertividad
Comunicación Efectiva y AsertividadComunicación Efectiva y Asertividad
Comunicación Efectiva y Asertividad
SistemadeEstudiosMed
 
Comunicacion intrapersonal e interpersonal
Comunicacion intrapersonal e interpersonalComunicacion intrapersonal e interpersonal
Comunicacion intrapersonal e interpersonal
Nancy Barrera
 
Comunicacion intrapersonal ok
Comunicacion intrapersonal okComunicacion intrapersonal ok
Comunicacion intrapersonal ok
David Antonio Rapri Mendoza
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
Segabriel
 
Comunicación Interpersonal
Comunicación InterpersonalComunicación Interpersonal
Comunicación InterpersonalGabriel
 
Comunicacion Intrapersonal
Comunicacion IntrapersonalComunicacion Intrapersonal
Comunicacion Intrapersonalcever
 
ComunicacióN Interpersonal Trabajo De EspañOl 10
ComunicacióN Interpersonal  Trabajo De EspañOl 10ComunicacióN Interpersonal  Trabajo De EspañOl 10
ComunicacióN Interpersonal Trabajo De EspañOl 10lecram1418
 
Niveles de comunicación
Niveles de comunicación Niveles de comunicación
Niveles de comunicación
Leticia Castillo
 
Comunicación intrapersonal
Comunicación intrapersonalComunicación intrapersonal
Comunicación intrapersonalRene Loya Cruz
 
Que es La comucación
Que es La comucaciónQue es La comucación
Que es La comucaciónSupercarlos19
 
Programacion neurolinguistica
Programacion neurolinguisticaProgramacion neurolinguistica
Programacion neurolinguistica
margarethgonzalez8
 
Comunicacion Intrapersonal
Comunicacion IntrapersonalComunicacion Intrapersonal
Comunicacion Intrapersonalfrjoseg
 
Comunicacion interpersonal
Comunicacion interpersonalComunicacion interpersonal
Comunicacion interpersonal
gmjl
 
Comunicacion interpersonal
Comunicacion interpersonalComunicacion interpersonal
Comunicacion interpersonal
Jesenia Escobar
 
¿Qué es la comunicación humana?
¿Qué es la comunicación humana?¿Qué es la comunicación humana?
¿Qué es la comunicación humana?
Vladimir Humberto Clobares Sánchez
 
Comunicacion interpersonal
Comunicacion interpersonalComunicacion interpersonal
Comunicacion interpersonal
XochitlCoronado
 
Comunicación interpersonal
Comunicación interpersonalComunicación interpersonal
Comunicación interpersonal
RH_SigloXXI
 
Comunicacioninterpersonal
ComunicacioninterpersonalComunicacioninterpersonal
Comunicacioninterpersonalmaryfriere
 
Tipos de comunicación sesión 5 y 6
Tipos de comunicación sesión 5 y 6Tipos de comunicación sesión 5 y 6
Tipos de comunicación sesión 5 y 6
aalcalar
 

La actualidad más candente (20)

Comunicación Efectiva y Asertividad
Comunicación Efectiva y AsertividadComunicación Efectiva y Asertividad
Comunicación Efectiva y Asertividad
 
Comunicacion intrapersonal e interpersonal
Comunicacion intrapersonal e interpersonalComunicacion intrapersonal e interpersonal
Comunicacion intrapersonal e interpersonal
 
Comunicacion intrapersonal ok
Comunicacion intrapersonal okComunicacion intrapersonal ok
Comunicacion intrapersonal ok
 
Emprendimiento
EmprendimientoEmprendimiento
Emprendimiento
 
Comunicación Interpersonal
Comunicación InterpersonalComunicación Interpersonal
Comunicación Interpersonal
 
Comunicacion Intrapersonal
Comunicacion IntrapersonalComunicacion Intrapersonal
Comunicacion Intrapersonal
 
ComunicacióN Interpersonal Trabajo De EspañOl 10
ComunicacióN Interpersonal  Trabajo De EspañOl 10ComunicacióN Interpersonal  Trabajo De EspañOl 10
ComunicacióN Interpersonal Trabajo De EspañOl 10
 
Niveles de comunicación
Niveles de comunicación Niveles de comunicación
Niveles de comunicación
 
Comunicación intrapersonal
Comunicación intrapersonalComunicación intrapersonal
Comunicación intrapersonal
 
Que es La comucación
Que es La comucaciónQue es La comucación
Que es La comucación
 
1era tarea, expersión!
1era tarea, expersión!1era tarea, expersión!
1era tarea, expersión!
 
Programacion neurolinguistica
Programacion neurolinguisticaProgramacion neurolinguistica
Programacion neurolinguistica
 
Comunicacion Intrapersonal
Comunicacion IntrapersonalComunicacion Intrapersonal
Comunicacion Intrapersonal
 
Comunicacion interpersonal
Comunicacion interpersonalComunicacion interpersonal
Comunicacion interpersonal
 
Comunicacion interpersonal
Comunicacion interpersonalComunicacion interpersonal
Comunicacion interpersonal
 
¿Qué es la comunicación humana?
¿Qué es la comunicación humana?¿Qué es la comunicación humana?
¿Qué es la comunicación humana?
 
Comunicacion interpersonal
Comunicacion interpersonalComunicacion interpersonal
Comunicacion interpersonal
 
Comunicación interpersonal
Comunicación interpersonalComunicación interpersonal
Comunicación interpersonal
 
Comunicacioninterpersonal
ComunicacioninterpersonalComunicacioninterpersonal
Comunicacioninterpersonal
 
Tipos de comunicación sesión 5 y 6
Tipos de comunicación sesión 5 y 6Tipos de comunicación sesión 5 y 6
Tipos de comunicación sesión 5 y 6
 

Similar a Proceso de comunicación del Orador

TEMA 5 APS 025 La Charla y la entrevista.pdf
TEMA 5 APS 025 La Charla y la entrevista.pdfTEMA 5 APS 025 La Charla y la entrevista.pdf
TEMA 5 APS 025 La Charla y la entrevista.pdf
yenka2
 
Como presentar ideas y proyectos
Como presentar ideas y proyectosComo presentar ideas y proyectos
Como presentar ideas y proyectospatrimoni
 
Documentación Complementaria_ 1.Comunicación del formador
Documentación Complementaria_ 1.Comunicación del formadorDocumentación Complementaria_ 1.Comunicación del formador
Documentación Complementaria_ 1.Comunicación del formador
Laura Herrero Rodríguez
 
Ssce145 po dc1_comunicacion del formador
Ssce145 po dc1_comunicacion del formadorSsce145 po dc1_comunicacion del formador
Ssce145 po dc1_comunicacion del formador
ibsubida
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
evelin nohemi navarro
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
evelin nohemi navarro
 
Didactica equipo 7 recopilacion. metodo expositivo de la didactica.grupo a-...
Didactica  equipo 7  recopilacion. metodo expositivo de la didactica.grupo a-...Didactica  equipo 7  recopilacion. metodo expositivo de la didactica.grupo a-...
Didactica equipo 7 recopilacion. metodo expositivo de la didactica.grupo a-...
Leticia Iveth Cruz León
 
Características y elementos claves de la comunicación en el proceso educativo...
Características y elementos claves de la comunicación en el proceso educativo...Características y elementos claves de la comunicación en el proceso educativo...
Características y elementos claves de la comunicación en el proceso educativo...
Marlene Tovar
 
Habilidades sociales y comunicación asertiva
Habilidades sociales y comunicación asertivaHabilidades sociales y comunicación asertiva
Habilidades sociales y comunicación asertiva
Jaky Blue
 
Habilidades comunicativas y comunicación asertiva
Habilidades comunicativas y comunicación asertivaHabilidades comunicativas y comunicación asertiva
Habilidades comunicativas y comunicación asertiva
Armando Ovalle
 
Comunicacionenaula
ComunicacionenaulaComunicacionenaula
Comunicacionenaula8632995
 
Justi proyecto
Justi proyectoJusti proyecto
Justi proyecto
macleticiabritos
 
Tecnicaseducativasutilizadas en salud
Tecnicaseducativasutilizadas en saludTecnicaseducativasutilizadas en salud
Tecnicaseducativasutilizadas en saludMarce Sorto
 
Comunicación y Relación Interpersonal
Comunicación y Relación InterpersonalComunicación y Relación Interpersonal
Comunicación y Relación Interpersonal
John Cano
 

Similar a Proceso de comunicación del Orador (20)

TEMA 5 APS 025 La Charla y la entrevista.pdf
TEMA 5 APS 025 La Charla y la entrevista.pdfTEMA 5 APS 025 La Charla y la entrevista.pdf
TEMA 5 APS 025 La Charla y la entrevista.pdf
 
Pnl
PnlPnl
Pnl
 
Como presentar ideas y proyectos
Como presentar ideas y proyectosComo presentar ideas y proyectos
Como presentar ideas y proyectos
 
Documentación Complementaria_ 1.Comunicación del formador
Documentación Complementaria_ 1.Comunicación del formadorDocumentación Complementaria_ 1.Comunicación del formador
Documentación Complementaria_ 1.Comunicación del formador
 
Ssce145 po dc1_comunicacion del formador
Ssce145 po dc1_comunicacion del formadorSsce145 po dc1_comunicacion del formador
Ssce145 po dc1_comunicacion del formador
 
Comunicacioneducativa
ComunicacioneducativaComunicacioneducativa
Comunicacioneducativa
 
El ensayo victor
El ensayo victorEl ensayo victor
El ensayo victor
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
Trabajo final
Trabajo finalTrabajo final
Trabajo final
 
La expocision
La expocisionLa expocision
La expocision
 
Didactica equipo 7 recopilacion. metodo expositivo de la didactica.grupo a-...
Didactica  equipo 7  recopilacion. metodo expositivo de la didactica.grupo a-...Didactica  equipo 7  recopilacion. metodo expositivo de la didactica.grupo a-...
Didactica equipo 7 recopilacion. metodo expositivo de la didactica.grupo a-...
 
Características y elementos claves de la comunicación en el proceso educativo...
Características y elementos claves de la comunicación en el proceso educativo...Características y elementos claves de la comunicación en el proceso educativo...
Características y elementos claves de la comunicación en el proceso educativo...
 
Habilidades sociales y comunicación asertiva
Habilidades sociales y comunicación asertivaHabilidades sociales y comunicación asertiva
Habilidades sociales y comunicación asertiva
 
Habilidades comunicativas y comunicación asertiva
Habilidades comunicativas y comunicación asertivaHabilidades comunicativas y comunicación asertiva
Habilidades comunicativas y comunicación asertiva
 
Comunicacionenaula
ComunicacionenaulaComunicacionenaula
Comunicacionenaula
 
Comunicacionenaula
ComunicacionenaulaComunicacionenaula
Comunicacionenaula
 
Justi proyecto
Justi proyectoJusti proyecto
Justi proyecto
 
Tecnicaseducativasutilizadas en salud
Tecnicaseducativasutilizadas en saludTecnicaseducativasutilizadas en salud
Tecnicaseducativasutilizadas en salud
 
Comunicacion efectiva
Comunicacion efectivaComunicacion efectiva
Comunicacion efectiva
 
Comunicación y Relación Interpersonal
Comunicación y Relación InterpersonalComunicación y Relación Interpersonal
Comunicación y Relación Interpersonal
 

Más de Bertha Ramirez

Guia Metodología Proyecto PNFA 2020.pdf
Guia Metodología Proyecto PNFA 2020.pdfGuia Metodología Proyecto PNFA 2020.pdf
Guia Metodología Proyecto PNFA 2020.pdf
Bertha Ramirez
 
cuadro diferencias niveles formativos TG.pdf
cuadro diferencias  niveles formativos TG.pdfcuadro diferencias  niveles formativos TG.pdf
cuadro diferencias niveles formativos TG.pdf
Bertha Ramirez
 
MANUAL 2019 DE TDG UNES.pdf
MANUAL 2019 DE TDG UNES.pdfMANUAL 2019 DE TDG UNES.pdf
MANUAL 2019 DE TDG UNES.pdf
Bertha Ramirez
 
LINEAS DE INVESTIGACION UNES .pdf
LINEAS DE INVESTIGACION UNES .pdfLINEAS DE INVESTIGACION UNES .pdf
LINEAS DE INVESTIGACION UNES .pdf
Bertha Ramirez
 
MANUAL 2012 DE TDG UNES.pdf
MANUAL 2012 DE TDG UNES.pdfMANUAL 2012 DE TDG UNES.pdf
MANUAL 2012 DE TDG UNES.pdf
Bertha Ramirez
 
estrategias administrativas para las empresas comerciales
estrategias administrativas para las empresas comercialesestrategias administrativas para las empresas comerciales
estrategias administrativas para las empresas comerciales
Bertha Ramirez
 
Ic miguel martinez
Ic miguel martinezIc miguel martinez
Ic miguel martinez
Bertha Ramirez
 
1er examen sucesiones
1er examen sucesiones1er examen sucesiones
1er examen sucesiones
Bertha Ramirez
 
1er examen sucesiones
1er examen sucesiones1er examen sucesiones
1er examen sucesiones
Bertha Ramirez
 
1er examen sucesiones
1er examen sucesiones1er examen sucesiones
1er examen sucesiones
Bertha Ramirez
 
Sucesiones intestadas o Abintestato
Sucesiones intestadas o AbintestatoSucesiones intestadas o Abintestato
Sucesiones intestadas o Abintestato
Bertha Ramirez
 
Bellido mercedes guia didactica
Bellido mercedes guia didacticaBellido mercedes guia didactica
Bellido mercedes guia didactica
Bertha Ramirez
 
Codigo de etica del funcionario publico cgr vzla
Codigo de etica del funcionario publico cgr vzlaCodigo de etica del funcionario publico cgr vzla
Codigo de etica del funcionario publico cgr vzla
Bertha Ramirez
 
Procedimiento penal en LOCDO
Procedimiento penal en LOCDOProcedimiento penal en LOCDO
Procedimiento penal en LOCDO
Bertha Ramirez
 
Manual para mapas mentales y conceptuales
Manual para mapas mentales y conceptualesManual para mapas mentales y conceptuales
Manual para mapas mentales y conceptuales
Bertha Ramirez
 
Fuentes del derecho tributario
Fuentes del derecho tributarioFuentes del derecho tributario
Fuentes del derecho tributario
Bertha Ramirez
 
Valores en la formacion del abogado mapa conceptual
Valores en la formacion del abogado mapa conceptualValores en la formacion del abogado mapa conceptual
Valores en la formacion del abogado mapa conceptual
Bertha Ramirez
 
Ley de Registro y Notarial/Articulos del 1 al 14
Ley de Registro y Notarial/Articulos del 1 al 14Ley de Registro y Notarial/Articulos del 1 al 14
Ley de Registro y Notarial/Articulos del 1 al 14
Bertha Ramirez
 
Beneficiarios de adjudicaciones en la LTDA Venezuela
Beneficiarios de adjudicaciones en la LTDA VenezuelaBeneficiarios de adjudicaciones en la LTDA Venezuela
Beneficiarios de adjudicaciones en la LTDA Venezuela
Bertha Ramirez
 
Oratoria juridica, Ramirez B. SAIA 2017 B
Oratoria juridica, Ramirez B. SAIA 2017 BOratoria juridica, Ramirez B. SAIA 2017 B
Oratoria juridica, Ramirez B. SAIA 2017 B
Bertha Ramirez
 

Más de Bertha Ramirez (20)

Guia Metodología Proyecto PNFA 2020.pdf
Guia Metodología Proyecto PNFA 2020.pdfGuia Metodología Proyecto PNFA 2020.pdf
Guia Metodología Proyecto PNFA 2020.pdf
 
cuadro diferencias niveles formativos TG.pdf
cuadro diferencias  niveles formativos TG.pdfcuadro diferencias  niveles formativos TG.pdf
cuadro diferencias niveles formativos TG.pdf
 
MANUAL 2019 DE TDG UNES.pdf
MANUAL 2019 DE TDG UNES.pdfMANUAL 2019 DE TDG UNES.pdf
MANUAL 2019 DE TDG UNES.pdf
 
LINEAS DE INVESTIGACION UNES .pdf
LINEAS DE INVESTIGACION UNES .pdfLINEAS DE INVESTIGACION UNES .pdf
LINEAS DE INVESTIGACION UNES .pdf
 
MANUAL 2012 DE TDG UNES.pdf
MANUAL 2012 DE TDG UNES.pdfMANUAL 2012 DE TDG UNES.pdf
MANUAL 2012 DE TDG UNES.pdf
 
estrategias administrativas para las empresas comerciales
estrategias administrativas para las empresas comercialesestrategias administrativas para las empresas comerciales
estrategias administrativas para las empresas comerciales
 
Ic miguel martinez
Ic miguel martinezIc miguel martinez
Ic miguel martinez
 
1er examen sucesiones
1er examen sucesiones1er examen sucesiones
1er examen sucesiones
 
1er examen sucesiones
1er examen sucesiones1er examen sucesiones
1er examen sucesiones
 
1er examen sucesiones
1er examen sucesiones1er examen sucesiones
1er examen sucesiones
 
Sucesiones intestadas o Abintestato
Sucesiones intestadas o AbintestatoSucesiones intestadas o Abintestato
Sucesiones intestadas o Abintestato
 
Bellido mercedes guia didactica
Bellido mercedes guia didacticaBellido mercedes guia didactica
Bellido mercedes guia didactica
 
Codigo de etica del funcionario publico cgr vzla
Codigo de etica del funcionario publico cgr vzlaCodigo de etica del funcionario publico cgr vzla
Codigo de etica del funcionario publico cgr vzla
 
Procedimiento penal en LOCDO
Procedimiento penal en LOCDOProcedimiento penal en LOCDO
Procedimiento penal en LOCDO
 
Manual para mapas mentales y conceptuales
Manual para mapas mentales y conceptualesManual para mapas mentales y conceptuales
Manual para mapas mentales y conceptuales
 
Fuentes del derecho tributario
Fuentes del derecho tributarioFuentes del derecho tributario
Fuentes del derecho tributario
 
Valores en la formacion del abogado mapa conceptual
Valores en la formacion del abogado mapa conceptualValores en la formacion del abogado mapa conceptual
Valores en la formacion del abogado mapa conceptual
 
Ley de Registro y Notarial/Articulos del 1 al 14
Ley de Registro y Notarial/Articulos del 1 al 14Ley de Registro y Notarial/Articulos del 1 al 14
Ley de Registro y Notarial/Articulos del 1 al 14
 
Beneficiarios de adjudicaciones en la LTDA Venezuela
Beneficiarios de adjudicaciones en la LTDA VenezuelaBeneficiarios de adjudicaciones en la LTDA Venezuela
Beneficiarios de adjudicaciones en la LTDA Venezuela
 
Oratoria juridica, Ramirez B. SAIA 2017 B
Oratoria juridica, Ramirez B. SAIA 2017 BOratoria juridica, Ramirez B. SAIA 2017 B
Oratoria juridica, Ramirez B. SAIA 2017 B
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 

Proceso de comunicación del Orador

  • 1. VICE RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE CIENCIAS POÍTICAS Y JURÍDICAS ESCUELA DE DERECHO SAIA 2017 B (ACARIGUA) ASIGNATURA: ORATORIA JURIDICA ENSAYO “““EEElll ppprrroooccceeesssooo dddeee cccooommmuuunnniiicccaaaccciiióóónnn dddeeelll OOOrrraaadddooorrr””” Autor: Bertha Ramírez CI 5688663 SAIA 2017 B (Acarigua) Facilitador: Abg. Alirio Meléndez Araure, 24 de marzo de 2018
  • 2. “EL PROCESO DE COMUNICACIÓN DEL ORADOR” Autor: Bertha Ramírez CI 5688663 SAIA 2017 B (Acarigua) La comunicación y el orador se convierten en piezas fundamentales para el discurso, por lo que a través del proceso de comunicación se transmite la información deseada. Ahora bien , este proceso además de sus elementos y tipos requiere de la forma de hacerlo para materializar el hecho, de allí que sea necesario considerar el ambiente y el comportamiento del orador en escena. Respecto al ambiente debe considerarse, la Presencia centrada o el espacio personal, el acomodo del espacio circulante, lo que depende del orador, y lo que no depende del orador. Uno de los elementos más importantes es conocer el tipo de público que recibirá la información, por ello se deben hacer conexiones verbales o visuales con detalles y aspectos que te conecten con los asistentes, tales como el lugar de desarrollo de, la historia, experiencias, anécdotas, costumbres, entre otras que permitirán hacer vínculos entre ambos para hacer el discurso mayormente significativo, para facilitar el habla y el uso del metalenguaje, también el uso de palabras con significación exclusiva, vocablos técnicos y coloquiales, esto abre paso a la presencia centrada de allí que la atención de dirija al orador con interés particular en el tema. El proceso de comunicación se desarrolla comúnmente en un auditorio, que es el conjunto de personas que en estado expectante está recibiendo una comunicación en forma unilateral, aunque el resultado final, en su conjunto, se genera participación y manifestación de parate de sus integrantes, que varían según el tipo de conferencia o oratoria a desarrolla, de los participantes, la edad, la ocupación, el nivel social y económico, la educación, la religión, las ideas políticas, religiosas, creencias, personalidades psicológicas, entre otras. Para el orador, es importante estar seguro del tema a desarrollar y las estrategias pertinentes en el proceso, incluso que nivel de motivación debe utilizar, conocer muy bien el tipo de auditorio, debe decidir, según la ocasión y el tema si tendrá en cuenta a la mayoría o a la minoría, o si atenderá por igual a ambos grupos, ya que debe lograr y mantener la atención e involucrarlo activamente. Para alcanzar esos objetivos existe gran cantidad de recomendaciones, en general se sugieren los siguientes aspectos: dominar el tema a tratar, modular las palabras, variar los tonos de voz y mantener el ritmo de la exposición, la apariencia del orador debe guardar sobriedad en el atuendo y en los movimientos, el cuerpo y las manos deben moverse con soltura y en forma coherente con lo que se dice. La extensión del discurso dependerá en cada caso de las circunstancias, de las características del auditorio y del tema que se desarrolla; pero en general, el auditorio tiene una capacidad de atención limitada y no se recomiendan las exposiciones demasiado extensas, debe buscarse un punto de equilibrio y
  • 3. exponer las ideas sin agresividad para que todos comprendan y acepten el mensaje, aún cuando no compartan las ideas. Las teorías y los conceptos abstractos deben relacionarse con ejemplos prácticos y vincularse con el interés del auditorio. Las teorías y los conceptos abstractos deben relacionarse con ejemplos prácticos y vincularse con el interés del auditorio. Cuando se desarrollan varios temas, se deben ligar unos con otros, ya que si se salta de un asunto a otro sin pausa y sin ilación, el discurso perderá coherencia. En el caso de uso de tecnicismos, deben explicarse el concepto, cuando deban mencionarse datos estadísticos, conviene hablar de porcentajes porque son más fáciles de recordar. El uso de la 1era persona del singular debe ser moderado y usarlo solo como estrategia de participación, en caso de errores, una excusa es suficiente y se debe continuar con el tema, mantener el control visual de todo el auditorio, no solo para medir la respuesta a su mensaje, sino para mantener la atención de todos, sin que nadie se sienta marginado, usar ayudas visuales o auditivas, mejoran el ritmo de la exposición. En cuanto al comportamiento del Orador en escena, debe valorarse así mismo, tanto en aptitud en el desempeño de las funciones como expositor sino también la idoneidad a través de una serie de cualidades que a nuestro entender debe poseer un orador de éxito, entre ellas, la intelectualidad, la memoria, la imaginación, la sensibilidad, la iniciativa entre otras que le favorecen como orador en el ambiente donde quiera desempeñarse Este aspecto intelectual, esta relacionado con la facultad para conocer, comprender y razonar; implican un conjunto de características inherentes que todo orador debe desarrollar y utilizar con eficacia. Del mismo modo, la memoria como el poder de recordar lo útil y necesario; la Imaginación, que es una facultad de reproducir mentalmente objetos ausentes; de crear y combinar imágenes mentales de algo no percibido antes o inexistente y esta vinculado a la renovación o re experimentación y a la creación de imágenes mentales no existentes, sean activa o pasiva, se recomienda la activa, ya que esta es constructiva o creativa, mediante la cual la mente produce imágenes de sucesos o de objetos poco o nada relacionados con vinculación al tema De igual forma la sensibilidad, que es la facultad de sentir física o moralmente los sentimientos de alegría, pena, dolor, compasión y ternura, con esta cualidad, el orador debe ser sensible en su trato y en sus acciones, ya que con ello se ganará el cariño y estima de las personas con las que trata y con ello la Iniciativa, como una cualidad que mueve a los seres a realizar algo por voluntad propia sin que nadie le diga al individuo, ordene o motive como interesados, como se debe intervenir directamente para materializar el objetivo propuesto. Respecto a la estructura Rapport con la Audiencia, esta consiste en una técnica comunicación para romper el hielo, y así establecer mejor relación con quienes los escuchan, facilitando el proceso de comunicación entre orador y
  • 4. auditorio, generando mayor y mejor participación recíproca y empatía con los integrantes. En cuanto al Barrido de la audiencia contacto visual con el publico juega un papel fundamental, ya que al público le gusta que la persona que le habla le dirija la mirada, si el orador que no mira al público da la impresión de tener miedo o de falta de interés. Al hacerlo en bueno, presentar una imagen abierta, agradable, optimista, sonriente, pues la simpatía conquista el corazón del público, sobre todo si al subir al estrado se saluda al público, mirándole a los ojos. Debe tratar de abarcar con la mirada toda la sala, enfocando las distintas zonas, pero sin mostrarse como un fiscal que esta escudriñando al los individuos, sino tratando de individualizar rostros concretos, moviendo la mirada entre el público y fijándola en personas determinadas, tratando de dar cobertura a toda la audiencia. Una técnica favorable es utilizar notas de apoyo para así seguir mirando al público, y en los momentos de silencio hay que mirar al público, para con ello intensificar la conexión "orador-audiencia", si alguien formula una pregunta se le dirigirá la mirada, pero cuando se responda se mirará a toda la audiencia ya que todos pueden estar interesados en conocer la respuesta. Y para finalizar, puede mencionarse que en el proceso de comunicación del orador, tanto el ambiente como el comportamiento del orador en escena son aspecto de relevada importante, en la primera porque su presencia el la principal vista a escena, en una ponencia al aspecto físico y cualidades muestran la seguridad y conocimiento del tema, el adecuarse a al espacio circunstancial permite que todos incluso el auditorio de adaptarse a la actividad, de manera afable, y esto se ve a mayormente beneficiada de la misma, sin menospreciar lo que no depende del orador entre los cuales de observa lo interno y lo externo, una situación de nervios o de enfermedad del orador, no propiciara la buena comunicación, son aspectos que deben ser mejorados o controlados para evitar su interferencia, y los aspectos externos como los físicos vinculados al espacio como interrupciones por causa fortuita, o fuerza mayor, ambiente externo repentino no acorde, entre otros, que pueden escarpase del control del orador y que en todo caso pueden ser cubiertos dependiendo de la experiencia del mismo con un plan nuevo que lo sustituya y permita el logro de los objetivos buscados hasta el momento. Y en cuanto a la comportamiento del orador en escena tanto la estructura Rapport como el barrido de la audiencia a con el contacto visual son técnicas que permiten el éxito del orador ya que se propicia de manera generosa con el aprendizaje y/o conocimiento significativo de ambas experiencias, no solo la del auditorio, sino también la del orador en sí, ya como todos sabemos, todos los seres humanos estamos en constante aprendizaje. Participante: Bertha Ramírez CI 5688663 SAIA 2017B (Acarigua)
  • 5. Referencias Meléndez, A (2018) .Unidad II. Proceso de Comunicación del Orador. Tema 6. Proceso de Comunicación. Material didáctico facilitado para la asignatura de oratoria jurídica en la UFT. Carrera de derecho. Disponible en: http://saia.uft.edu.ve/moodle/pluginfile.php/152447/mod_resource/content/1/UNI DAD_II_Oratoria_1_.pdf. Consulta: 19 de marzo de 2018 Significado de. Rapport. Disponible en: https://espanol.answers.yahoo.com/question/index;_ylt=AwrJ3VwhvLNaOSUA0 yYPxQt.;_ylu=X3oDMTBybGY3bmpvBGNvbG8DYmYxBHBvcwMyBHZ0aWQD BHNlYwNzcg-- ?qid=20060704114835AAU6i1n&p=rapport%20en%20espa%C3%B1ol%20sign ificado Consulta: 22 de marzo de 2018 Orador. Cualidades de un buen orador. Disponible en: https://www.cuidatudinero.com/13093680/cualidades-especificas-de-un-buen- orador (Consulta: 22 de marzo de 2018 ) Martínez M. (2013). Modelos de comunicación. Disponible en : http://comunicacion5mtz.blogspot.com/2013/12/ciencias-de-la- comunicacion.html. Consulta: 20 de marzo de 2018 López, A (2012) La oratoria y su importancia en el juicio oral. Disponible en: lhttp://www.monografias.com/trabajos105/oratoria-y-su-importancia-juicio- oral/oratoria-y-su-importancia-juicio-oral.shtml. Consulta: 21 de marzo de 2018