SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Tema 5

    CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS EQUIPOS
            Y HACES DE RAYOS X


5. 1. Introducción

   Los rayos X y sus dispositivos asociados constituyen una técnica fundamental de
diagnóstico. Las propiedades básicas de los rayos X utilizados en radiodiagnóstico son:

       •   Su absorción, que en la gama de energías del radiodiagnóstico se realiza por
           efecto fotoeléctrico.
       •   La fluorescencia que induce en ciertas sustancias, por la que éstas transforman la
           energía de los rayos X en luz visible.
           El efecto fotoquímico que también pueden inducir sobre ciertas sustancias
       •
           químicas, provocando reacciones que produzcan una imagen latente que tras un
           procesado se transforma en una imagen visible.
       •   La producción de ionizaciones medibles con detectores.

    En un tubo de rayos X, un haz de electrones acelerados choca contra el ánodo y provocan
la emisión de la radiación.

    Para acelerar los electrones hay que aplicar entre el cátodo y el ánodo una diferencia de
potencial continua de tensión elevada que, según las aplicaciones, varía desde algunas
decenas hasta las centenas de kilovoltios. Para ello se requiere una etapa de amplificación de
la tensión de la red y otra de rectificación de alterna a continua. En la figura 5.1. se ilustra
un es-quema de las partes principales que constituyen un aparato productor de rayos X.

   Como consecuencia del choque de los electrones en el ánodo se produce una gran
cantidad de calor que debe eliminarse; por ello, se debe disponer de un sistema de
refrigeración, pues si no se evacuara dicho calor de forma eficaz, se llegaría a producir la
fusión del metal del ánodo.




                                                                                              1
Figura 5.1.
                           Estructura de un aparato de rayos X.


   En los epígrafes siguientes, se describen los distintos componentes que forman los
equipos de rayos X y las características fundamentales del haz de radiación.


5.2. Elementos básicos de un tubo de rayos X

   La radiación se genera cuando los electrones impactan sobre un blanco de material
altamente resistente. El mecanismo de producción es el siguiente (figura 5.2), el cátodo (C)
posee un filamento (F) que esta situado frente al ánodo (A). En la parte central del ánodo
está situado el blanco de wolframio (B) sobre el que inciden los electrones.

   Tanto el ánodo como el cátodo están en el interior de una ampolla de vidrio, en cuyo
interior se ha hecho el vacío para facilitar el desplazamiento de los electrones. El haz útil de
rayos X sale en la dirección mostrada en la figura atravesando una región del tubo (V), en la
que el espesor de vidrio es menor que en el resto, llamada ventana de rayos X.

   La ampolla está en el interior de un recipiente metálico relleno de aceite que actúa como
refrigerante, y todo ello va rodeado de una coraza de plomo.




                                                                                              2
Figura 5.2. Esquema de un tubo de rayos X.


    Cuando pasa la corriente eléctrica auxiliar por el filamento, éste se calienta y se pone
incandescente, emitiendo electrones por efecto termoiónico, en mayor cantidad cuanto
mayor sea su temperatura, es decir, cuanto mayor sea la intensidad eléctrica que circula por
el filamento.

   Cuanto mayor sea la intensidad aplicada, se producirá una mayor cantidad de electrones
por segundo. De esta forma podemos regular la cantidad de electrones que circulan por el
tubo y, por tanto, se puede variar la cantidad total de radiación producida, sin variar su
energía.

   La diferencia de potencial aplicada entre el ánodo (+) y el cátodo (-) se utiliza para
acelerar los electrones emitidos por el filamento, haciéndolos impactar contra el blanco a
gran velocidad. Esta velocidad dependerá de esa diferencia de potencial.

   Los electrones que inciden sobre el blanco a gran velocidad se frenan y una pequeña
parte de su energía cinética se transforma en rayos X de frenado y el resto se disipada en
forma de calor.

   Para las tensiones empleadas en radiodiagnóstico, este porcentaje de radiación de
frenado es muy pequeño, puede decirse, que el 99% de la energía de los electrones se
transforma en calor y sólo el 1% se transforma en rayos X.


5.2. 1. Filamento

   El filamento se encuentra incluido en una especie de surco practicado en el cátodo
(cúpula de concentración) (ver figura 5.2) para que los electrones salgan localizados e
impacten en una zona muy pequeña del ánodo, ya que, para evitar la aparición de
fenómenos de penumbra, interesa que el haz de radiación se emita desde un haz lo más
puntual posible. En cambio, este pequeño tamaño de la zona de impacto en el ánodo


                                                                                          3
(blanco) presenta problemas de refrigeración.

   El filamento suele ser una pequeña bobina de wolframio. Se elige este material por sus
propiedades físicas de:

     - alta emisividad termoiónica,
     - punto de fusión elevado y
     - baja evaporación en vacío.

   Algunos tubos de diagnóstico poseen dos filamentos de diferente tamaño, para trabajar
buscando un compromiso entre el tamaño mínimo del foco (mejor imagen) y una mayor
disipación de potencia (tiempo de disparo menor).


5.2.2. Ánodo

   El blanco utilizado en los tubos de rayos X convencionales suele ser también de
wolframio, ya que el material del que se construye el ánodo debe reunir las siguientes
propiedades:

 ·      Alto punto de fusión, que evite que se funda por efecto de las altas temperaturas que
        se alcanzan en el interior del tubo.
 ·      Gran conductividad calorífica, que favorece la disipación rápida de todo el calor
        producido en la pequeña superficie de incidencia de los electrones.
 ·      Baja tensión de vapor, de forma que aún a muy altas temperaturas y alto vacío, la
        cantidad de moléculas vaporizadas sea mínima.
 ·      Alto número atómico, ya que la cantidad de radiación producida aumenta con el
        número atómico (por aumentar la posibilidad de frenado de los electrones
        incidentes).

     Los tubos de rayos X pueden diseñarse con ánodo fijo o con ánodo rotatorio.

A) Ánodos fijos

En éstos, el ánodo está formado por una barra de cobre, recubierto de wolframio en la zona
de impacto de los electrones. Se define en ellos la superficie local como la zona de
impacto de los electrones donde se generan los rayos X.

   La superficie del ánodo está inclinada respecto a la dirección del haz para que los rayos
X formados salgan perpendiculares al tubo (figura 5.3.a). La proyección de la superficie
focal en la dirección de los rayos X es menor que su tamaño real.

   Se puede distinguir entre la superficie total, sobre la que inciden los electrones que
provienen del cátodo, y la superficie focal eficaz, que es la proyección de la superficie del
foco real en el plano perpendicular al haz de salida de la radiación.


B) Ánodos rotatorios


                                                                                           4
Para que los tubos de rayos X resistan mayor carga, se ideó el sistema de ánodo rotatorio
 (figura 5.3.b), con un diseño tal que la superficie sobre la que chocan los electrones sea
 sensiblemente mayor.

    Las interacciones entre los electrones y el blanco solo producen parcialmente emisión
 de rayos X. La mayor parte de las interacciones son del tipo electrón-electrón y generan
 una alta tasa de calor, que alteraría la superficie del blanco, si no existiera refrigeración.
 Cuando el blanco gira, el calor se reparte por toda la pista anódica y la superficie del foco
 calorífico es mayor que la del foco electrónico.

     En los ánodos rotatorios el blanco también está inclinado con respecto a la
 perpendicular de la trayectoria de los electrones, para poder disipar más calor sin aumentar
 el tamaño aparente del foco.




                   Figura 5.3. Tipos de ánodo: fijo (a) y rotatorio (b).




   La rotación se consigue con un motor eléctrico en el que la parte móvil está en la zona de
vacío, equilibrada cuidadosamente para que la rotación del conjunto anódico sea lo más
libre posible.

   En general se puede decir que:

            El foco térmico está determinado por:
     •

   - El tamaño del filamento en el cátodo.


                                                                                             5
- La localización del haz de electrones.
     - La inclinación del ánodo.
     - Su velocidad de rotación.

                El foco efectivo no depende de la velocidad de rotación del ánodo. Como tamaño
           •
                del foco efectivo se toma el que se observa desde el centro del haz.


5.2.3. Alimentación y rectificación

  Los tubos de rayos X funcionan con corriente continua de alto voltaje (mayores de 40 kV).
Como la fuente de energía comercial es corriente alterna de bajo voltaje, es preciso un
circuito de alimentación que conste de una etapa de amplificación y otra de rectificación de
la tensión.

      En la etapa de amplificación se utiliza un transformador-amplificador que sube la tensión
    hasta alcanzar la que se quiere aplicar al tubo. Los transformadores se encuentran
    sumergidos en aceite que actúa como aislante. Hay también un pequeño transformador-
    reductor para alimentar el filamento, ponerlo incandescente y conseguir la emisión de
    electrones.

      El tubo de rayos X sólo deja pasar la corriente eléctrica cuando el cátodo es negativo y el
    ánodo positivo; la aplicación de una polaridad inversa (cátodo positivo y ánodo negativo)
    no permite el paso de la corriente. Por eso, si el tubo de rayos X se conecta a una corriente
    alterna directamente, el mismo actúa como rectificador, pues solo aprovechara la semionda
    correspondiente al ánodo positivo y al cátodo negativo.

     En los equipos de gran potencia, se emplea corriente trifásica y circuitos multipulso, de
    esta forma, la tensión de alimentación aplicada al tubo es prácticamente continua.


    5.3.       Efecto anódico

            La     proyección focal de la radiación sobre la película varia a lo largo del eje del
    tubo, siendo menor la intensidad en la zona anódica que en la catódica, y por tanto, la
    densidad óptica (ennegrecimiento de la película) varia de la misma forma.
    En el lado anódico hay un menor ennegrecimiento de la película y por tanto, una mayor
    nitidez en la imagen radiológica. En la figura 5.4 se observa que las intensidades que
    llegan a los puntos a, b y c son diferentes, ya que:

·      Los puntos a y c están más alejados del foco que el b: la intensidad en a y c será menor
       que en b (en función de la ley del inverso del cuadrado de la distancia).

·      La radiación que llega a los puntos a y c atraviesa la coraza del tubo en direcciones
       oblicuas, por lo que será más atenuada que los rayos próximos al eje.




                                                                                                6
Figura 5.4. Efecto anódico.

   ·   Los rayos X que se emiten en las direcciones comprendidas entre a y b están más
       atenuados por el blanco que los emitidos en la dirección comprendida entre b y c, lo
       que puede justificar que la intensidad en la dirección de a sea menor. Este efecto,
       denominado quot;efecto tacón o anódicoquot;, ocurre porque los rayos X se generan en
       puntos no demasiado profundos del blanco y también porque la superficie del blanco
       no es estrictamente plana. Este efecto se acentúa con el uso del tubo, haciéndose
       visible incluso en las radiografías.




5.4.   Magnitudes que influyen en la calidad del haz de rayos X

5.4. 1. Influencia de la tensión aplicada

   Al aumentar la tensión aplicada entre cátodo y ánodo, los electrones que llegan al ánodo
lo hacen con mayor energía cinética y, por ello, los fotones de frenado son más energéticos.

   La radiación característica tiene siempre, para un determinado material del ánodo, la
misma energía, pero al aumentar la tensión de aceleración va-ría la cantidad de fotones
característicos producidos y su proporción con respecto a los de frenado.

5.4.2. Influencia de la intensidad de corriente aplicado

   Al variar la intensidad de corriente (mA) varía la cantidad de electrones emitidos por el


                                                                                          7
filamento que van a ser acelerados a lo largo del tubo de rayos X. Sin embargo, no se
modifica su energía. Debido a este aumento de electrones, el número de fotones producidos
aumentará proporcionalmente con la intensidad de la corriente.

   El tiempo afecta en la misma medida que la intensidad de corriente.

5.4.3. Influencia de la filtración

   En el espectro de rayos X (figura 2.3) los fotones de menor energía (situados en la zona
izquierda del espectro) son los que tienen una mayor probabilidad de ser absorbidos
rápidamente al atravesar los cuerpos; son rayos X poco penetrantes. Si a la salida de un haz
de rayos X colocamos una lámina de un determinado material, el haz perderá los fotones
menos energéticos, que no contribuyen a la formación de la imagen radiológica, y, sin
embargo, si producen dosis adicional al paciente.



5.5. Características del haz del tubo de rayos X

   Los fotones que constituyen el haz de rayos X emitidos por el tubo presentan una
distribución continua en energías (espectro continuo), con valores entre 0 y E, siendo E la
energía que corresponde a la diferencia de potencial aplicada entre el ánodo y el cátodo. Es
decir, la energía máxima al aplicar una diferencia de potencial de 100 kVp será de 100 keV
y el espectro de rayos X tendrá energías comprendidas entre 0 y 100 keV (figura 5.5).




 Figura 5.5.                                                                  Espectro de
                               rayos X con tensión de 100 kV.




                                                                                            8
Los fotones de energías bajas no contribuyen a la formación de la imagen radiológica, ya
que un pequeño espesor de tejido blando basta para atenuar-los, por ser rayos X poco
penetrantes. Para evitar dosis innecesarias en las capas superficiales del paciente, hay que
eliminar los fotones de baja energía del espectro de rayos X, con el uso de filtros.

    Un filtro es un material que se sitúa a la salida del haz de radiación para absorber
preferentemente los fotones de baja energía. Se llama filtración al proceso que consiste en
eliminar la radiación blanda del espectro, la menos penetrante, que no aporta nada positivo a
la imagen radiológica y que en cambio producirá una irradiación adicional al paciente. Se
utilizan filtros de aluminio (Al) hasta tensiones de 150 kV y de cobre (Cu) para tensiones
superiores. Hay dos tipos de filtración: inherente y añadida.

   La filtración inherente está formada por el propio ánodo, la ampolla de vidrio del tubo, el
aceite que rodea al tubo y la coraza. Esta filtración actúa de modo permanente sobre el haz
de radiación.

   La filtración añadida se produce al colocar un material absorbente a la salida del haz,
antes de que incida sobre el paciente. El espesor del filtro añadido depende de la tensión de
trabajo que se emplee.

 La filtración total del haz será la suma de la filtración inherente y la añadida. Se suele
expresar en mm equivalentes de Al. Al filtrar se produce un endurecimiento del haz y una
pérdida en la intensidad global de radiación. Este endurecimiento del haz provoca a
disminuciones apreciables en la dosis en piel del paciente (hasta un 80%) y mejora el
contraste de las imágenes radiológica.

 Las recomendaciones que aparecen publicadas en la ICRP-33, en cuanto a la filtración total
mínima que deben tener los tubos de rayos X en función del kilovoltaje utilizado, son:

   -    1,5 mm de Al para valores entre 50 y 70 kVp.
   -    2,5 mm de Al para valores superiores a 70 kVp.


5.6. Radiación dispersa

  La radiación directa es la que sale por la ventana del tubo de rayos X, (figura 5.6). Cuando
el haz directo interacciona sobre el paciente, ocurre que:

       Parte del haz directo queda absorbido en el paciente.
       Otra parte lo atraviesa, creando el haz primario transmitido.
       Otra, por efecto de reflexiones múltiples, se dispersa en diferentes direcciones.




                                                                                             9
Figura                                                                           5.6. Tipos
                                        de radiaciones.


  Una parte de los fotones dispersados atraviesan al paciente creando el haz disperso
transmitido que llega al sistema de imagen. La radiación total que llega a la película será la
suma del haz primario y el haz disperso transmitido.

  La radiación de fuga es la que escapa a través de la coraza de plomo en la que se encuentra
la ampolla de vidrio. Esta radiación debe ser mínima. La ICRP recomienda que, trabajando
a máxima potencia y en las condiciones más desfavorables, la tasa de radiación de fuga debe
ser siempre inferior a 1 mGy/h a 1 m de distancia del foco y fuera del haz directo.

    La radiación dispersa produce efectos negativos sobre la imagen, ya que disminuye el
 contraste obtenido en la imagen radiológica. A medida que aumenta el kV, el tamaño del
 campo radiado o el espesor de paciente, aumenta la radiación dispersa que llega a la
 película.

    Para disminuir el efecto de la radiación dispersa sobre la imagen final es conveniente:

    ·     Reducir el kV hasta límites prácticos.
    ·     Comprimir los tejidos.
    ·     Limitar el campo de radiación (colimación).
    ·     Utilizar rejillas antidifusoras.



 5.6. 1. Reducción de la tensión (kV)

    El kV controla la penetración y el contraste, de modo que al trabajar a menores kV se
 favorecerá el contraste, aunque disminuye la penetración del haz.

    Al utilizar kVp bajos se disminuye la radiación dispersa, ya que se favorece el efecto
 fotoeléctrico sobre el Compton, aunque para obtener una densidad óptica aceptable, habría


                                                                                              10
que subir mucho el valor de los mAs, lo que supondría un aumento de dosis al paciente.

 5.6.2. Compresión de tejidos

    Se utiliza esta técnica para reducir el espesor de paciente con ayuda de algún
 instrumento de compresión. Al disminuir el espesor se obtiene una ex-posición más
 uniforme y se mejora la nitidez en la imagen.

 5.6.3. Limitación del tamaño del campo (colimación)

     La cantidad de radiación dispersa que se produce en el paciente será menor si el campo
 de radiación se limita sólo a la zona de interés (figura 5.7). Esto se logra utilizando los
 sistemas de limitación del haz. Estos limitadores de campo pueden ser:

   ·   De apertura fija (diafragmas, conos y cilindros).      Los conos producen mayor
       penumbra que los cilindros (figura 5.8).

   ·   De apertura variable (colimadores): se colocan próximos al foco y pose-en varias
       láminas, para reducir las penumbras. Cada colimador consta de dos pares de láminas
       de Pb planas y perpendiculares entre sí. Los equipos se diseñan con un haz luminoso
       para simular la geometría del haz de rayos X. Es importante que el haz de luz esté
       perfectamente alineado con el haz de radiación.




Influencia del tamaño de campo sobre
órganos críticos (ej.: gónadas).




                      Figura 5.7. Influencia del tamaño del campo.


5.6.4. Rejillas antidifusoras


                                                                                          11
Es uno de los sistemas más utilizados para reducir la radiación dispersa. Este dispositivo
se coloca entre el paciente y el sistema de imagen; su misión es absorber la radiación
dispersa para mejorar la calidad de la imagen. Está diseñada con planchas de varios mm de
espesor que tienen en su interior una serie de láminas sumamente finas de Pb (situadas en
dirección paralela al haz de radiación), que se encuentran dentro de un material
radiotransparente (plástico u otro material ligero). Se requiere que el haz de radiación y la
rejilla antidifusora estén bien alineados.




                             Figura 5.8. Tipos de limitadores.
   Así se obtiene una auténtica rejilla que solo deja pasar la radiación entre las laminas de
plomo y, por tanto, solo las paralelas a ellas, absorbiendo todos los rayos que incidan en
dirección oblicua. Las láminas se diseñan muy finas para que su imagen no aparezca
prácticamente en la radiografía.

    Las rejillas antidifusoras pueden ser fijas (figura 5.9) o móviles (figura 5.10). En las
móviles, para evitar la fina impresión de las laminillas de plomo sobre la placa, se les dota
de un sistema de movilidad. De esta forma, mientras dura la exposición de la película, la
rejilla antidifusora tiene un movimiento de vaivén que produce una absorción uniforme de
radiación, pero sin que se marque ninguna línea sobre la película.Con el empleo delas
rejillas antidifusoras, se logra atenuar notablemente la radiación dispersa, aunque se produce
una disminución de la radiación di-recta transmitida. Su uso obliga a aumentar la dosis que
recibe el paciente.




                                                                                           12
Figura 5.9. Rejilla antidifusora fija



       Para caracterizar la eficiencia de la rejilla antidifusora, se define la selectividad,
como el cociente entre la radiación primaria transmitida (T,) y la radiación primaria
dispersada (T,)

       Selectividad = TPITS




Figura5.10. Rejilla                                                   antidifusora móvil.


5.7. Consideraciones sobre la formación de la imagen

 La imagen radiológica esta constituida por las sombras proyectadas de diferentes órganos
y estructuras que tienen transparencia radiológica distinta (figura 5.11). Las sombras
proyectadas están ampliadas respecto a las dimensiones reales de las estructuras que las
producen. La ampliación es tanto más importante cuanto más alejada esté la estructura de la
película y menor sea la distancia foco-piel.




                                                                                          13
Figura 5.1. Formación de la imagen radiológica.




                                                  14
En ocasiones se aumenta deliberadamente la ampliación de una estructura, alejando la
película de la superficie del paciente, para poder estudiar mejor los detalles finos.

  En radiodiagnóstico, el haz de radiación atraviesa una zona de tejido absorbiéndose una
cierta fracción; la radiación transmitida se denomina imagen primaria, que se transformará
en imagen visible con la ayuda de algún sistema de imagen (película radiográfica, pantalla
radioscópica o intensificador de imagen con monitor de TV).

 El haz de radiación que sale del paciente contiene radiación primaria y radiación dispersa.
La calidad de imagen viene determinada por el número de fotones/cm2 que llegan al sistema
de detección y define el ennegrecimiento de la película o el brillo de la pantalla.


5.8.   Sistemas de imagen

5.8. 1. Intensificador de Imagwn

  Muchas sustancias cuando son irradiadas con rayos X emiten radiación luminosa por un
fenómeno de fluorescencia (los fotones emitidos caen en la zona visible del espectro). Estos
materiales centelleadores transforman la radiación X en visible (por excitación de átomos
que se desexcitan con emisión de luz).




5.8.2. Conjunto chasis-cartulina-película

 Los rayos X impresionan cierto tipo de películas fotográficas, igual que ocurre en el caso


                                                                                         15
de la radiación visible con las películas fotográficas convencionales.

  Las películas radiográficas se componen de (figura 5.12) un soporte central semirrigido y
transparente, llamado base (acetato de celulosa). A ambos lados esta la emulsión sensible de
bromuro de plata (BrAg).




                          Figura 5.12. Conjunto chasis-película.


   La película radiográfica se impresiona débilmente cuando recibe rayos X, pero sí se
impresiona fácilmente con la luz visible, por ello la película se coloca entre dos cartulinas
llamadas hojas de refuerzo, que tienen una de sus caras impregnadas con sustancias que
tienen propiedades fluorescentes, (la que esta en contacto con la película), de tal forma que
cuando la radiación X llega a la película, pasa primero por esta cartulina, y se emite luz
visible que es la que finalmente impresiona la película.


                                                                                          16
En la película se recogen los fotones del haz de rayos X incidente y los fotones de luz de
las hojas de refuerzo (estos últimos son el efecto dominante). La película va en el interior de
un chasis de Al o fibra de carbono en quot;bocadilloquot; con las cartulinas de refuerzo.

   Este ahorro de energía reduce la dosis que recibe el paciente, aunque se produce un
deterioro en la definición de los bordes. Para apreciar pequeños detalles se trabaja con
película directa, sin chasis ni cartulinas (como el caso de radiografía dental), o con emulsión
y cartulina de refuerzo en una sola cara (mamografía).


5.8.2. Detectores Digitales




                                                                                            17

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El tubo de rayos x
El tubo de rayos xEl tubo de rayos x
El tubo de rayos xnickoluna
 
Componentes del Tubo de Rx en Tomografía Computada
Componentes del Tubo de Rx en Tomografía ComputadaComponentes del Tubo de Rx en Tomografía Computada
Componentes del Tubo de Rx en Tomografía ComputadaOscar Díaz
 
Proteccion radiologica en radiologia digital y mamografia - Omar Vega
Proteccion radiologica en radiologia digital y mamografia - Omar VegaProteccion radiologica en radiologia digital y mamografia - Omar Vega
Proteccion radiologica en radiologia digital y mamografia - Omar VegaEduardo Medina Gironzini
 
Espectroscopia por resonancia magnética neuropsicologia Psicofisiologia
Espectroscopia por resonancia magnética  neuropsicologia Psicofisiologia Espectroscopia por resonancia magnética  neuropsicologia Psicofisiologia
Espectroscopia por resonancia magnética neuropsicologia Psicofisiologia Universidad Tecnologica de El Salvador
 
Clase 16 Resonancia Nuclear MagnéTica
Clase 16 Resonancia Nuclear MagnéTicaClase 16 Resonancia Nuclear MagnéTica
Clase 16 Resonancia Nuclear MagnéTicaDR. CARLOS Azañero
 
Triptico lo que_el_paciente_necesita_saber
Triptico lo que_el_paciente_necesita_saberTriptico lo que_el_paciente_necesita_saber
Triptico lo que_el_paciente_necesita_saberDavid Linares
 
Sistema Adquisicion de Datos y Sistema de Reconstruccion de Imagen (DAS y IRS)
Sistema Adquisicion de Datos y Sistema de Reconstruccion de Imagen (DAS y IRS)Sistema Adquisicion de Datos y Sistema de Reconstruccion de Imagen (DAS y IRS)
Sistema Adquisicion de Datos y Sistema de Reconstruccion de Imagen (DAS y IRS)UAP-lima
 

La actualidad más candente (20)

Tomografía
TomografíaTomografía
Tomografía
 
Rayos X
Rayos XRayos X
Rayos X
 
El tubo de rayos x
El tubo de rayos xEl tubo de rayos x
El tubo de rayos x
 
Tubo de rayos x
 Tubo de rayos x Tubo de rayos x
Tubo de rayos x
 
Los rayos – x
Los rayos – xLos rayos – x
Los rayos – x
 
Componentes del Tubo de Rx en Tomografía Computada
Componentes del Tubo de Rx en Tomografía ComputadaComponentes del Tubo de Rx en Tomografía Computada
Componentes del Tubo de Rx en Tomografía Computada
 
Radiobiologia
RadiobiologiaRadiobiologia
Radiobiologia
 
1. rayos x naturaleza producción
1.  rayos x naturaleza producción1.  rayos x naturaleza producción
1. rayos x naturaleza producción
 
hardware en resonacia magnetica UAP
hardware en resonacia magnetica UAPhardware en resonacia magnetica UAP
hardware en resonacia magnetica UAP
 
Radioprotección embarazo y lactancia
Radioprotección embarazo y lactanciaRadioprotección embarazo y lactancia
Radioprotección embarazo y lactancia
 
Proteccion radiologica en radiologia digital y mamografia - Omar Vega
Proteccion radiologica en radiologia digital y mamografia - Omar VegaProteccion radiologica en radiologia digital y mamografia - Omar Vega
Proteccion radiologica en radiologia digital y mamografia - Omar Vega
 
Medidas d seguridad rx
Medidas d seguridad rxMedidas d seguridad rx
Medidas d seguridad rx
 
Introduccion a la Imagenologia Uno
Introduccion a la Imagenologia UnoIntroduccion a la Imagenologia Uno
Introduccion a la Imagenologia Uno
 
Rayos x 1 caracteres
Rayos x 1 caracteresRayos x 1 caracteres
Rayos x 1 caracteres
 
Tubo de rayos x Naomi y Miriam
Tubo de rayos x Naomi y MiriamTubo de rayos x Naomi y Miriam
Tubo de rayos x Naomi y Miriam
 
Espectroscopia por resonancia magnética neuropsicologia Psicofisiologia
Espectroscopia por resonancia magnética  neuropsicologia Psicofisiologia Espectroscopia por resonancia magnética  neuropsicologia Psicofisiologia
Espectroscopia por resonancia magnética neuropsicologia Psicofisiologia
 
Clase 16 Resonancia Nuclear MagnéTica
Clase 16 Resonancia Nuclear MagnéTicaClase 16 Resonancia Nuclear MagnéTica
Clase 16 Resonancia Nuclear MagnéTica
 
Uso racional de radiaciones ionizantes en pediatria
Uso racional de radiaciones ionizantes en pediatriaUso racional de radiaciones ionizantes en pediatria
Uso racional de radiaciones ionizantes en pediatria
 
Triptico lo que_el_paciente_necesita_saber
Triptico lo que_el_paciente_necesita_saberTriptico lo que_el_paciente_necesita_saber
Triptico lo que_el_paciente_necesita_saber
 
Sistema Adquisicion de Datos y Sistema de Reconstruccion de Imagen (DAS y IRS)
Sistema Adquisicion de Datos y Sistema de Reconstruccion de Imagen (DAS y IRS)Sistema Adquisicion de Datos y Sistema de Reconstruccion de Imagen (DAS y IRS)
Sistema Adquisicion de Datos y Sistema de Reconstruccion de Imagen (DAS y IRS)
 

Similar a Tema 5 CaracteríSticas FíSicas De Los Equipos De Rx R Ev 2005

Similar a Tema 5 CaracteríSticas FíSicas De Los Equipos De Rx R Ev 2005 (20)

Tema 5 CaracteríSticas FíSicas De Los Equipos De Rx R Ev 2005
Tema 5 CaracteríSticas FíSicas De Los Equipos De Rx R Ev 2005Tema 5 CaracteríSticas FíSicas De Los Equipos De Rx R Ev 2005
Tema 5 CaracteríSticas FíSicas De Los Equipos De Rx R Ev 2005
 
T5
T5T5
T5
 
Equipo de rayos x
Equipo de rayos xEquipo de rayos x
Equipo de rayos x
 
Clase 01 Radiodiagnostico
Clase 01 RadiodiagnosticoClase 01 Radiodiagnostico
Clase 01 Radiodiagnostico
 
LOS RAYOS X. inicios. concepto previos historia
LOS RAYOS X. inicios. concepto previos historiaLOS RAYOS X. inicios. concepto previos historia
LOS RAYOS X. inicios. concepto previos historia
 
Equipos de Rayos X
Equipos de Rayos XEquipos de Rayos X
Equipos de Rayos X
 
Presentacion-tema2.pdf
Presentacion-tema2.pdfPresentacion-tema2.pdf
Presentacion-tema2.pdf
 
Los Rayos X Medrano
Los Rayos X MedranoLos Rayos X Medrano
Los Rayos X Medrano
 
Tubo de rayos
Tubo de rayosTubo de rayos
Tubo de rayos
 
Practica 10 induccion electromagnetica
Practica 10 induccion electromagneticaPractica 10 induccion electromagnetica
Practica 10 induccion electromagnetica
 
Instrumentación UV-Vis
Instrumentación UV-VisInstrumentación UV-Vis
Instrumentación UV-Vis
 
S15C2
S15C2S15C2
S15C2
 
TuboRx
TuboRxTuboRx
TuboRx
 
Desarollo Fisica
Desarollo FisicaDesarollo Fisica
Desarollo Fisica
 
Rx.pptx
Rx.pptxRx.pptx
Rx.pptx
 
ESTRUCTURA TUBO DE RAYOS X.ppt
ESTRUCTURA TUBO DE RAYOS X.pptESTRUCTURA TUBO DE RAYOS X.ppt
ESTRUCTURA TUBO DE RAYOS X.ppt
 
LOS RAYOS Y SU PRODUCCIOOOOOOOOOOOOOOOON
LOS RAYOS Y SU PRODUCCIOOOOOOOOOOOOOOOONLOS RAYOS Y SU PRODUCCIOOOOOOOOOOOOOOOON
LOS RAYOS Y SU PRODUCCIOOOOOOOOOOOOOOOON
 
Informe01
Informe01Informe01
Informe01
 
Radiologia
RadiologiaRadiologia
Radiologia
 
Metodos_de_difraccion_de_los_rayos_x.ppt
Metodos_de_difraccion_de_los_rayos_x.pptMetodos_de_difraccion_de_los_rayos_x.ppt
Metodos_de_difraccion_de_los_rayos_x.ppt
 

Más de matfiqui

Anexo Tema 4 Ejercicios Unidades
Anexo Tema 4 Ejercicios UnidadesAnexo Tema 4 Ejercicios Unidades
Anexo Tema 4 Ejercicios Unidadesmatfiqui
 
Tema 13 Aspectos Gral. Legales Y Administrativos Rev 2005
Tema 13 Aspectos Gral. Legales Y Administrativos Rev 2005Tema 13 Aspectos Gral. Legales Y Administrativos Rev 2005
Tema 13 Aspectos Gral. Legales Y Administrativos Rev 2005matfiqui
 
Tema 12 GarantíA De Calidad Rev 2005
Tema 12 GarantíA De Calidad Rev 2005Tema 12 GarantíA De Calidad Rev 2005
Tema 12 GarantíA De Calidad Rev 2005matfiqui
 
Tema 11 Criterios Gral. De ProteccióN Modificado Rev 2005
Tema 11 Criterios Gral. De ProteccióN Modificado Rev 2005Tema 11 Criterios Gral. De ProteccióN Modificado Rev 2005
Tema 11 Criterios Gral. De ProteccióN Modificado Rev 2005matfiqui
 
Tema 10 P R Operacional Reglamento ProteccióN Sanitaria Rev 2005
Tema 10 P R Operacional Reglamento ProteccióN Sanitaria Rev 2005Tema 10 P R Operacional Reglamento ProteccióN Sanitaria Rev 2005
Tema 10 P R Operacional Reglamento ProteccióN Sanitaria Rev 2005matfiqui
 
Tema 9 ProteccióN Contra Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005
Tema 9 ProteccióN Contra Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005Tema 9 ProteccióN Contra Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005
Tema 9 ProteccióN Contra Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005matfiqui
 
Tema 8 Efectos De Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005
Tema 8 Efectos De Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005Tema 8 Efectos De Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005
Tema 8 Efectos De Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005matfiqui
 
Tema 7 Cc Y CalibracióN De Detectores Rev 2005
Tema 7 Cc Y CalibracióN De Detectores Rev 2005Tema 7 Cc Y CalibracióN De Detectores Rev 2005
Tema 7 Cc Y CalibracióN De Detectores Rev 2005matfiqui
 
Tema 6 DosimetríA De La RadiacióN Rev 2005.
Tema 6 DosimetríA De La RadiacióN Rev 2005.Tema 6 DosimetríA De La RadiacióN Rev 2005.
Tema 6 DosimetríA De La RadiacióN Rev 2005.matfiqui
 
Tema 4 Magnitudes Y Unidades RadiolóGicas Rev 2005
Tema 4 Magnitudes Y Unidades RadiolóGicas Rev 2005Tema 4 Magnitudes Y Unidades RadiolóGicas Rev 2005
Tema 4 Magnitudes Y Unidades RadiolóGicas Rev 2005matfiqui
 
Tema 2 InteraccióN De Los Electrones Con La Materia 2005
Tema 2 InteraccióN De Los Electrones Con La Materia 2005Tema 2 InteraccióN De Los Electrones Con La Materia 2005
Tema 2 InteraccióN De Los Electrones Con La Materia 2005matfiqui
 
Portada Rx Medicina
Portada Rx MedicinaPortada Rx Medicina
Portada Rx Medicinamatfiqui
 
Tema1 Estructura AtóMica 2005
Tema1 Estructura AtóMica 2005Tema1 Estructura AtóMica 2005
Tema1 Estructura AtóMica 2005matfiqui
 

Más de matfiqui (13)

Anexo Tema 4 Ejercicios Unidades
Anexo Tema 4 Ejercicios UnidadesAnexo Tema 4 Ejercicios Unidades
Anexo Tema 4 Ejercicios Unidades
 
Tema 13 Aspectos Gral. Legales Y Administrativos Rev 2005
Tema 13 Aspectos Gral. Legales Y Administrativos Rev 2005Tema 13 Aspectos Gral. Legales Y Administrativos Rev 2005
Tema 13 Aspectos Gral. Legales Y Administrativos Rev 2005
 
Tema 12 GarantíA De Calidad Rev 2005
Tema 12 GarantíA De Calidad Rev 2005Tema 12 GarantíA De Calidad Rev 2005
Tema 12 GarantíA De Calidad Rev 2005
 
Tema 11 Criterios Gral. De ProteccióN Modificado Rev 2005
Tema 11 Criterios Gral. De ProteccióN Modificado Rev 2005Tema 11 Criterios Gral. De ProteccióN Modificado Rev 2005
Tema 11 Criterios Gral. De ProteccióN Modificado Rev 2005
 
Tema 10 P R Operacional Reglamento ProteccióN Sanitaria Rev 2005
Tema 10 P R Operacional Reglamento ProteccióN Sanitaria Rev 2005Tema 10 P R Operacional Reglamento ProteccióN Sanitaria Rev 2005
Tema 10 P R Operacional Reglamento ProteccióN Sanitaria Rev 2005
 
Tema 9 ProteccióN Contra Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005
Tema 9 ProteccióN Contra Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005Tema 9 ProteccióN Contra Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005
Tema 9 ProteccióN Contra Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005
 
Tema 8 Efectos De Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005
Tema 8 Efectos De Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005Tema 8 Efectos De Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005
Tema 8 Efectos De Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005
 
Tema 7 Cc Y CalibracióN De Detectores Rev 2005
Tema 7 Cc Y CalibracióN De Detectores Rev 2005Tema 7 Cc Y CalibracióN De Detectores Rev 2005
Tema 7 Cc Y CalibracióN De Detectores Rev 2005
 
Tema 6 DosimetríA De La RadiacióN Rev 2005.
Tema 6 DosimetríA De La RadiacióN Rev 2005.Tema 6 DosimetríA De La RadiacióN Rev 2005.
Tema 6 DosimetríA De La RadiacióN Rev 2005.
 
Tema 4 Magnitudes Y Unidades RadiolóGicas Rev 2005
Tema 4 Magnitudes Y Unidades RadiolóGicas Rev 2005Tema 4 Magnitudes Y Unidades RadiolóGicas Rev 2005
Tema 4 Magnitudes Y Unidades RadiolóGicas Rev 2005
 
Tema 2 InteraccióN De Los Electrones Con La Materia 2005
Tema 2 InteraccióN De Los Electrones Con La Materia 2005Tema 2 InteraccióN De Los Electrones Con La Materia 2005
Tema 2 InteraccióN De Los Electrones Con La Materia 2005
 
Portada Rx Medicina
Portada Rx MedicinaPortada Rx Medicina
Portada Rx Medicina
 
Tema1 Estructura AtóMica 2005
Tema1 Estructura AtóMica 2005Tema1 Estructura AtóMica 2005
Tema1 Estructura AtóMica 2005
 

Último

Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdftaniacgcclassroom
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxJusal Palomino Galindo
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxOrlandoApazagomez1
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...MariaEspinoza601814
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,ssuseref6ae6
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 

Último (20)

(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas  de Yeguas.pdfEnferemedades reproductivas  de Yeguas.pdf
Enferemedades reproductivas de Yeguas.pdf
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptxamenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
amenaza de parto pretermino univer 2024.pptx
 
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptxPPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
PPT HIS PROMSA - PANAS-MINSA DEL 2024.pptx
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituidaSituaciones difíciles. La familia reconstituida
Situaciones difíciles. La familia reconstituida
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
docsity.vpdfs.com_urticaria-y-angioedema-en-pediatria-causas-mecanismos-y-dia...
 
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
Edema agudo de pulmón. fisiopatología, clínica, diagnóstico,
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 

Tema 5 CaracteríSticas FíSicas De Los Equipos De Rx R Ev 2005

  • 1. Tema 5 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS DE LOS EQUIPOS Y HACES DE RAYOS X 5. 1. Introducción Los rayos X y sus dispositivos asociados constituyen una técnica fundamental de diagnóstico. Las propiedades básicas de los rayos X utilizados en radiodiagnóstico son: • Su absorción, que en la gama de energías del radiodiagnóstico se realiza por efecto fotoeléctrico. • La fluorescencia que induce en ciertas sustancias, por la que éstas transforman la energía de los rayos X en luz visible. El efecto fotoquímico que también pueden inducir sobre ciertas sustancias • químicas, provocando reacciones que produzcan una imagen latente que tras un procesado se transforma en una imagen visible. • La producción de ionizaciones medibles con detectores. En un tubo de rayos X, un haz de electrones acelerados choca contra el ánodo y provocan la emisión de la radiación. Para acelerar los electrones hay que aplicar entre el cátodo y el ánodo una diferencia de potencial continua de tensión elevada que, según las aplicaciones, varía desde algunas decenas hasta las centenas de kilovoltios. Para ello se requiere una etapa de amplificación de la tensión de la red y otra de rectificación de alterna a continua. En la figura 5.1. se ilustra un es-quema de las partes principales que constituyen un aparato productor de rayos X. Como consecuencia del choque de los electrones en el ánodo se produce una gran cantidad de calor que debe eliminarse; por ello, se debe disponer de un sistema de refrigeración, pues si no se evacuara dicho calor de forma eficaz, se llegaría a producir la fusión del metal del ánodo. 1
  • 2. Figura 5.1. Estructura de un aparato de rayos X. En los epígrafes siguientes, se describen los distintos componentes que forman los equipos de rayos X y las características fundamentales del haz de radiación. 5.2. Elementos básicos de un tubo de rayos X La radiación se genera cuando los electrones impactan sobre un blanco de material altamente resistente. El mecanismo de producción es el siguiente (figura 5.2), el cátodo (C) posee un filamento (F) que esta situado frente al ánodo (A). En la parte central del ánodo está situado el blanco de wolframio (B) sobre el que inciden los electrones. Tanto el ánodo como el cátodo están en el interior de una ampolla de vidrio, en cuyo interior se ha hecho el vacío para facilitar el desplazamiento de los electrones. El haz útil de rayos X sale en la dirección mostrada en la figura atravesando una región del tubo (V), en la que el espesor de vidrio es menor que en el resto, llamada ventana de rayos X. La ampolla está en el interior de un recipiente metálico relleno de aceite que actúa como refrigerante, y todo ello va rodeado de una coraza de plomo. 2
  • 3. Figura 5.2. Esquema de un tubo de rayos X. Cuando pasa la corriente eléctrica auxiliar por el filamento, éste se calienta y se pone incandescente, emitiendo electrones por efecto termoiónico, en mayor cantidad cuanto mayor sea su temperatura, es decir, cuanto mayor sea la intensidad eléctrica que circula por el filamento. Cuanto mayor sea la intensidad aplicada, se producirá una mayor cantidad de electrones por segundo. De esta forma podemos regular la cantidad de electrones que circulan por el tubo y, por tanto, se puede variar la cantidad total de radiación producida, sin variar su energía. La diferencia de potencial aplicada entre el ánodo (+) y el cátodo (-) se utiliza para acelerar los electrones emitidos por el filamento, haciéndolos impactar contra el blanco a gran velocidad. Esta velocidad dependerá de esa diferencia de potencial. Los electrones que inciden sobre el blanco a gran velocidad se frenan y una pequeña parte de su energía cinética se transforma en rayos X de frenado y el resto se disipada en forma de calor. Para las tensiones empleadas en radiodiagnóstico, este porcentaje de radiación de frenado es muy pequeño, puede decirse, que el 99% de la energía de los electrones se transforma en calor y sólo el 1% se transforma en rayos X. 5.2. 1. Filamento El filamento se encuentra incluido en una especie de surco practicado en el cátodo (cúpula de concentración) (ver figura 5.2) para que los electrones salgan localizados e impacten en una zona muy pequeña del ánodo, ya que, para evitar la aparición de fenómenos de penumbra, interesa que el haz de radiación se emita desde un haz lo más puntual posible. En cambio, este pequeño tamaño de la zona de impacto en el ánodo 3
  • 4. (blanco) presenta problemas de refrigeración. El filamento suele ser una pequeña bobina de wolframio. Se elige este material por sus propiedades físicas de: - alta emisividad termoiónica, - punto de fusión elevado y - baja evaporación en vacío. Algunos tubos de diagnóstico poseen dos filamentos de diferente tamaño, para trabajar buscando un compromiso entre el tamaño mínimo del foco (mejor imagen) y una mayor disipación de potencia (tiempo de disparo menor). 5.2.2. Ánodo El blanco utilizado en los tubos de rayos X convencionales suele ser también de wolframio, ya que el material del que se construye el ánodo debe reunir las siguientes propiedades: · Alto punto de fusión, que evite que se funda por efecto de las altas temperaturas que se alcanzan en el interior del tubo. · Gran conductividad calorífica, que favorece la disipación rápida de todo el calor producido en la pequeña superficie de incidencia de los electrones. · Baja tensión de vapor, de forma que aún a muy altas temperaturas y alto vacío, la cantidad de moléculas vaporizadas sea mínima. · Alto número atómico, ya que la cantidad de radiación producida aumenta con el número atómico (por aumentar la posibilidad de frenado de los electrones incidentes). Los tubos de rayos X pueden diseñarse con ánodo fijo o con ánodo rotatorio. A) Ánodos fijos En éstos, el ánodo está formado por una barra de cobre, recubierto de wolframio en la zona de impacto de los electrones. Se define en ellos la superficie local como la zona de impacto de los electrones donde se generan los rayos X. La superficie del ánodo está inclinada respecto a la dirección del haz para que los rayos X formados salgan perpendiculares al tubo (figura 5.3.a). La proyección de la superficie focal en la dirección de los rayos X es menor que su tamaño real. Se puede distinguir entre la superficie total, sobre la que inciden los electrones que provienen del cátodo, y la superficie focal eficaz, que es la proyección de la superficie del foco real en el plano perpendicular al haz de salida de la radiación. B) Ánodos rotatorios 4
  • 5. Para que los tubos de rayos X resistan mayor carga, se ideó el sistema de ánodo rotatorio (figura 5.3.b), con un diseño tal que la superficie sobre la que chocan los electrones sea sensiblemente mayor. Las interacciones entre los electrones y el blanco solo producen parcialmente emisión de rayos X. La mayor parte de las interacciones son del tipo electrón-electrón y generan una alta tasa de calor, que alteraría la superficie del blanco, si no existiera refrigeración. Cuando el blanco gira, el calor se reparte por toda la pista anódica y la superficie del foco calorífico es mayor que la del foco electrónico. En los ánodos rotatorios el blanco también está inclinado con respecto a la perpendicular de la trayectoria de los electrones, para poder disipar más calor sin aumentar el tamaño aparente del foco. Figura 5.3. Tipos de ánodo: fijo (a) y rotatorio (b). La rotación se consigue con un motor eléctrico en el que la parte móvil está en la zona de vacío, equilibrada cuidadosamente para que la rotación del conjunto anódico sea lo más libre posible. En general se puede decir que: El foco térmico está determinado por: • - El tamaño del filamento en el cátodo. 5
  • 6. - La localización del haz de electrones. - La inclinación del ánodo. - Su velocidad de rotación. El foco efectivo no depende de la velocidad de rotación del ánodo. Como tamaño • del foco efectivo se toma el que se observa desde el centro del haz. 5.2.3. Alimentación y rectificación Los tubos de rayos X funcionan con corriente continua de alto voltaje (mayores de 40 kV). Como la fuente de energía comercial es corriente alterna de bajo voltaje, es preciso un circuito de alimentación que conste de una etapa de amplificación y otra de rectificación de la tensión. En la etapa de amplificación se utiliza un transformador-amplificador que sube la tensión hasta alcanzar la que se quiere aplicar al tubo. Los transformadores se encuentran sumergidos en aceite que actúa como aislante. Hay también un pequeño transformador- reductor para alimentar el filamento, ponerlo incandescente y conseguir la emisión de electrones. El tubo de rayos X sólo deja pasar la corriente eléctrica cuando el cátodo es negativo y el ánodo positivo; la aplicación de una polaridad inversa (cátodo positivo y ánodo negativo) no permite el paso de la corriente. Por eso, si el tubo de rayos X se conecta a una corriente alterna directamente, el mismo actúa como rectificador, pues solo aprovechara la semionda correspondiente al ánodo positivo y al cátodo negativo. En los equipos de gran potencia, se emplea corriente trifásica y circuitos multipulso, de esta forma, la tensión de alimentación aplicada al tubo es prácticamente continua. 5.3. Efecto anódico La proyección focal de la radiación sobre la película varia a lo largo del eje del tubo, siendo menor la intensidad en la zona anódica que en la catódica, y por tanto, la densidad óptica (ennegrecimiento de la película) varia de la misma forma. En el lado anódico hay un menor ennegrecimiento de la película y por tanto, una mayor nitidez en la imagen radiológica. En la figura 5.4 se observa que las intensidades que llegan a los puntos a, b y c son diferentes, ya que: · Los puntos a y c están más alejados del foco que el b: la intensidad en a y c será menor que en b (en función de la ley del inverso del cuadrado de la distancia). · La radiación que llega a los puntos a y c atraviesa la coraza del tubo en direcciones oblicuas, por lo que será más atenuada que los rayos próximos al eje. 6
  • 7. Figura 5.4. Efecto anódico. · Los rayos X que se emiten en las direcciones comprendidas entre a y b están más atenuados por el blanco que los emitidos en la dirección comprendida entre b y c, lo que puede justificar que la intensidad en la dirección de a sea menor. Este efecto, denominado quot;efecto tacón o anódicoquot;, ocurre porque los rayos X se generan en puntos no demasiado profundos del blanco y también porque la superficie del blanco no es estrictamente plana. Este efecto se acentúa con el uso del tubo, haciéndose visible incluso en las radiografías. 5.4. Magnitudes que influyen en la calidad del haz de rayos X 5.4. 1. Influencia de la tensión aplicada Al aumentar la tensión aplicada entre cátodo y ánodo, los electrones que llegan al ánodo lo hacen con mayor energía cinética y, por ello, los fotones de frenado son más energéticos. La radiación característica tiene siempre, para un determinado material del ánodo, la misma energía, pero al aumentar la tensión de aceleración va-ría la cantidad de fotones característicos producidos y su proporción con respecto a los de frenado. 5.4.2. Influencia de la intensidad de corriente aplicado Al variar la intensidad de corriente (mA) varía la cantidad de electrones emitidos por el 7
  • 8. filamento que van a ser acelerados a lo largo del tubo de rayos X. Sin embargo, no se modifica su energía. Debido a este aumento de electrones, el número de fotones producidos aumentará proporcionalmente con la intensidad de la corriente. El tiempo afecta en la misma medida que la intensidad de corriente. 5.4.3. Influencia de la filtración En el espectro de rayos X (figura 2.3) los fotones de menor energía (situados en la zona izquierda del espectro) son los que tienen una mayor probabilidad de ser absorbidos rápidamente al atravesar los cuerpos; son rayos X poco penetrantes. Si a la salida de un haz de rayos X colocamos una lámina de un determinado material, el haz perderá los fotones menos energéticos, que no contribuyen a la formación de la imagen radiológica, y, sin embargo, si producen dosis adicional al paciente. 5.5. Características del haz del tubo de rayos X Los fotones que constituyen el haz de rayos X emitidos por el tubo presentan una distribución continua en energías (espectro continuo), con valores entre 0 y E, siendo E la energía que corresponde a la diferencia de potencial aplicada entre el ánodo y el cátodo. Es decir, la energía máxima al aplicar una diferencia de potencial de 100 kVp será de 100 keV y el espectro de rayos X tendrá energías comprendidas entre 0 y 100 keV (figura 5.5). Figura 5.5. Espectro de rayos X con tensión de 100 kV. 8
  • 9. Los fotones de energías bajas no contribuyen a la formación de la imagen radiológica, ya que un pequeño espesor de tejido blando basta para atenuar-los, por ser rayos X poco penetrantes. Para evitar dosis innecesarias en las capas superficiales del paciente, hay que eliminar los fotones de baja energía del espectro de rayos X, con el uso de filtros. Un filtro es un material que se sitúa a la salida del haz de radiación para absorber preferentemente los fotones de baja energía. Se llama filtración al proceso que consiste en eliminar la radiación blanda del espectro, la menos penetrante, que no aporta nada positivo a la imagen radiológica y que en cambio producirá una irradiación adicional al paciente. Se utilizan filtros de aluminio (Al) hasta tensiones de 150 kV y de cobre (Cu) para tensiones superiores. Hay dos tipos de filtración: inherente y añadida. La filtración inherente está formada por el propio ánodo, la ampolla de vidrio del tubo, el aceite que rodea al tubo y la coraza. Esta filtración actúa de modo permanente sobre el haz de radiación. La filtración añadida se produce al colocar un material absorbente a la salida del haz, antes de que incida sobre el paciente. El espesor del filtro añadido depende de la tensión de trabajo que se emplee. La filtración total del haz será la suma de la filtración inherente y la añadida. Se suele expresar en mm equivalentes de Al. Al filtrar se produce un endurecimiento del haz y una pérdida en la intensidad global de radiación. Este endurecimiento del haz provoca a disminuciones apreciables en la dosis en piel del paciente (hasta un 80%) y mejora el contraste de las imágenes radiológica. Las recomendaciones que aparecen publicadas en la ICRP-33, en cuanto a la filtración total mínima que deben tener los tubos de rayos X en función del kilovoltaje utilizado, son: - 1,5 mm de Al para valores entre 50 y 70 kVp. - 2,5 mm de Al para valores superiores a 70 kVp. 5.6. Radiación dispersa La radiación directa es la que sale por la ventana del tubo de rayos X, (figura 5.6). Cuando el haz directo interacciona sobre el paciente, ocurre que: Parte del haz directo queda absorbido en el paciente. Otra parte lo atraviesa, creando el haz primario transmitido. Otra, por efecto de reflexiones múltiples, se dispersa en diferentes direcciones. 9
  • 10. Figura 5.6. Tipos de radiaciones. Una parte de los fotones dispersados atraviesan al paciente creando el haz disperso transmitido que llega al sistema de imagen. La radiación total que llega a la película será la suma del haz primario y el haz disperso transmitido. La radiación de fuga es la que escapa a través de la coraza de plomo en la que se encuentra la ampolla de vidrio. Esta radiación debe ser mínima. La ICRP recomienda que, trabajando a máxima potencia y en las condiciones más desfavorables, la tasa de radiación de fuga debe ser siempre inferior a 1 mGy/h a 1 m de distancia del foco y fuera del haz directo. La radiación dispersa produce efectos negativos sobre la imagen, ya que disminuye el contraste obtenido en la imagen radiológica. A medida que aumenta el kV, el tamaño del campo radiado o el espesor de paciente, aumenta la radiación dispersa que llega a la película. Para disminuir el efecto de la radiación dispersa sobre la imagen final es conveniente: · Reducir el kV hasta límites prácticos. · Comprimir los tejidos. · Limitar el campo de radiación (colimación). · Utilizar rejillas antidifusoras. 5.6. 1. Reducción de la tensión (kV) El kV controla la penetración y el contraste, de modo que al trabajar a menores kV se favorecerá el contraste, aunque disminuye la penetración del haz. Al utilizar kVp bajos se disminuye la radiación dispersa, ya que se favorece el efecto fotoeléctrico sobre el Compton, aunque para obtener una densidad óptica aceptable, habría 10
  • 11. que subir mucho el valor de los mAs, lo que supondría un aumento de dosis al paciente. 5.6.2. Compresión de tejidos Se utiliza esta técnica para reducir el espesor de paciente con ayuda de algún instrumento de compresión. Al disminuir el espesor se obtiene una ex-posición más uniforme y se mejora la nitidez en la imagen. 5.6.3. Limitación del tamaño del campo (colimación) La cantidad de radiación dispersa que se produce en el paciente será menor si el campo de radiación se limita sólo a la zona de interés (figura 5.7). Esto se logra utilizando los sistemas de limitación del haz. Estos limitadores de campo pueden ser: · De apertura fija (diafragmas, conos y cilindros). Los conos producen mayor penumbra que los cilindros (figura 5.8). · De apertura variable (colimadores): se colocan próximos al foco y pose-en varias láminas, para reducir las penumbras. Cada colimador consta de dos pares de láminas de Pb planas y perpendiculares entre sí. Los equipos se diseñan con un haz luminoso para simular la geometría del haz de rayos X. Es importante que el haz de luz esté perfectamente alineado con el haz de radiación. Influencia del tamaño de campo sobre órganos críticos (ej.: gónadas). Figura 5.7. Influencia del tamaño del campo. 5.6.4. Rejillas antidifusoras 11
  • 12. Es uno de los sistemas más utilizados para reducir la radiación dispersa. Este dispositivo se coloca entre el paciente y el sistema de imagen; su misión es absorber la radiación dispersa para mejorar la calidad de la imagen. Está diseñada con planchas de varios mm de espesor que tienen en su interior una serie de láminas sumamente finas de Pb (situadas en dirección paralela al haz de radiación), que se encuentran dentro de un material radiotransparente (plástico u otro material ligero). Se requiere que el haz de radiación y la rejilla antidifusora estén bien alineados. Figura 5.8. Tipos de limitadores. Así se obtiene una auténtica rejilla que solo deja pasar la radiación entre las laminas de plomo y, por tanto, solo las paralelas a ellas, absorbiendo todos los rayos que incidan en dirección oblicua. Las láminas se diseñan muy finas para que su imagen no aparezca prácticamente en la radiografía. Las rejillas antidifusoras pueden ser fijas (figura 5.9) o móviles (figura 5.10). En las móviles, para evitar la fina impresión de las laminillas de plomo sobre la placa, se les dota de un sistema de movilidad. De esta forma, mientras dura la exposición de la película, la rejilla antidifusora tiene un movimiento de vaivén que produce una absorción uniforme de radiación, pero sin que se marque ninguna línea sobre la película.Con el empleo delas rejillas antidifusoras, se logra atenuar notablemente la radiación dispersa, aunque se produce una disminución de la radiación di-recta transmitida. Su uso obliga a aumentar la dosis que recibe el paciente. 12
  • 13. Figura 5.9. Rejilla antidifusora fija Para caracterizar la eficiencia de la rejilla antidifusora, se define la selectividad, como el cociente entre la radiación primaria transmitida (T,) y la radiación primaria dispersada (T,) Selectividad = TPITS Figura5.10. Rejilla antidifusora móvil. 5.7. Consideraciones sobre la formación de la imagen La imagen radiológica esta constituida por las sombras proyectadas de diferentes órganos y estructuras que tienen transparencia radiológica distinta (figura 5.11). Las sombras proyectadas están ampliadas respecto a las dimensiones reales de las estructuras que las producen. La ampliación es tanto más importante cuanto más alejada esté la estructura de la película y menor sea la distancia foco-piel. 13
  • 14. Figura 5.1. Formación de la imagen radiológica. 14
  • 15. En ocasiones se aumenta deliberadamente la ampliación de una estructura, alejando la película de la superficie del paciente, para poder estudiar mejor los detalles finos. En radiodiagnóstico, el haz de radiación atraviesa una zona de tejido absorbiéndose una cierta fracción; la radiación transmitida se denomina imagen primaria, que se transformará en imagen visible con la ayuda de algún sistema de imagen (película radiográfica, pantalla radioscópica o intensificador de imagen con monitor de TV). El haz de radiación que sale del paciente contiene radiación primaria y radiación dispersa. La calidad de imagen viene determinada por el número de fotones/cm2 que llegan al sistema de detección y define el ennegrecimiento de la película o el brillo de la pantalla. 5.8. Sistemas de imagen 5.8. 1. Intensificador de Imagwn Muchas sustancias cuando son irradiadas con rayos X emiten radiación luminosa por un fenómeno de fluorescencia (los fotones emitidos caen en la zona visible del espectro). Estos materiales centelleadores transforman la radiación X en visible (por excitación de átomos que se desexcitan con emisión de luz). 5.8.2. Conjunto chasis-cartulina-película Los rayos X impresionan cierto tipo de películas fotográficas, igual que ocurre en el caso 15
  • 16. de la radiación visible con las películas fotográficas convencionales. Las películas radiográficas se componen de (figura 5.12) un soporte central semirrigido y transparente, llamado base (acetato de celulosa). A ambos lados esta la emulsión sensible de bromuro de plata (BrAg). Figura 5.12. Conjunto chasis-película. La película radiográfica se impresiona débilmente cuando recibe rayos X, pero sí se impresiona fácilmente con la luz visible, por ello la película se coloca entre dos cartulinas llamadas hojas de refuerzo, que tienen una de sus caras impregnadas con sustancias que tienen propiedades fluorescentes, (la que esta en contacto con la película), de tal forma que cuando la radiación X llega a la película, pasa primero por esta cartulina, y se emite luz visible que es la que finalmente impresiona la película. 16
  • 17. En la película se recogen los fotones del haz de rayos X incidente y los fotones de luz de las hojas de refuerzo (estos últimos son el efecto dominante). La película va en el interior de un chasis de Al o fibra de carbono en quot;bocadilloquot; con las cartulinas de refuerzo. Este ahorro de energía reduce la dosis que recibe el paciente, aunque se produce un deterioro en la definición de los bordes. Para apreciar pequeños detalles se trabaja con película directa, sin chasis ni cartulinas (como el caso de radiografía dental), o con emulsión y cartulina de refuerzo en una sola cara (mamografía). 5.8.2. Detectores Digitales 17