SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
Tema 3
             INTERACCIÓN DE LOS FOTONES
                   CON LA MATERIA
 3. 1. Introducción

   Los fotones son corpúsculos que suponen un transporte de energía radiante, pero ¿qué
ocurre cuando esta radiación interacciona con un material determinado? Los fotones pueden
excitar los electrones de los átomos haciéndolos saltar a órbitas superiores e, incluso, pueden
provocar la ionización de los átomos. Así, parte de la energía de los fotones incidentes se
invierte en comunicar energía cinética a los electrones del material.

   Supongamos un haz de fotones monoenergéticos (con una misma energía) que incide
sobre un material con un espesor determinado y midamos la cantidad de fotones que,
atravesando dicho material, llegan a un detector. Puede suceder que:

   ·   Los fotones continúen su camino, atraviesen el material y lleguen al detector sin
       sufrir ninguna interacción.
   ·   Los fotones interaccionen con el medio, cedan toda su energía al material y no se
       produzca la llegada de fotones al detector.
   ·   En la interacción, los fotones cedan sólo parte de su energía y, tras el choque, varíen
       su dirección. En este caso, en el detector se observa una disminución en el numero
       de fotones medidos. A este fenómeno lo denominamos atenuación (figura 3.1).

  La atenuación se produce como resultado de los procesos de absorción y dispersión de los
fotones incidentes.




Figura 3.1                                                                          Proceso
                                       de atenuación.




                                                                                              1
3.2.      Ley exponencial del proceso de atenuación. Coeficiente de atenuación lineal

   Siempre que un haz de radiación electromagnética incida sobre un medio será atenuado
por los procesos de absorción y/o dispersión. Para cuantificar este fenómeno de atenuación
se establece la Ley de Atenuación, que sólo es válida estrictamente cuando se consideran
haces monoenergéticos y espesores homogéneos de material.

   La cantidad de fotones que se atenúan al atravesar un espesor unitario de un material es
proporcional a la cantidad de fotones del haz incidente; al aumentar el número de fotones
incidentes aumenta la probabilidad de interacción.

   La expresión matemática que rige el proceso de atenuación es:

                                   dI
                                  ----- = - µ.I
                                   dx
siendo:

   I = Cantidad de fotones incidentes.
   dI = Cantidad de fotones atenuados al atravesar el material.
   dx = Espesor de material considerado.
   µ = Coeficiente de atenuación lineal.


   Al considerar todo el espesor macroscópico x donde se va a producir la atenuación, la
expresión integral de la ecuación anterior es:

I = Io e -µ.x

siendo:

   I = Intensidad de la radiación que atraviesa el material.
   I0 = Intensidad de la radiación incidente.

   El coeficiente de atenuación lineal μ representa la probabilidad que tienen los fotones
incidentes de atenuarse por unidad de espesor de material atravesado y depende de la
energía de la radiación incidente y del material sobre el que incide.

   Cuanto menor es el valor de μ, la radiación será mas penetrante, ya que serán pocos los
fotones atenuados en ese material (figura 3.2). Si el espesor x se mide en cm, el coeficiente μ
tendrá unidades de cm-1, ya que un exponente no debe tener dimensiones.
   Normalmente no se trabaja con espesores lineales sino con los espesores másicos xm
cuyas unidades son gr/cm2, es decir, los gramos que pesa un cm2 del material y, en
concordancia, utilizamos el coeficiente de atenuación másico µm expresado en cm2/gr.

Xm = X . P



                                                                                             2
Figura 3.2. Variación de la intensidad de radiación con el coeficiente de atenuación
del absorbente.


3.3 Capa hemirreductora y espesor de semirreducción

   Para determinar el poder de penetración de un haz monoenergético se utiliza el termino
de espesor de semirreducción (ESR), que se define como el espesor de material necesario
para reducir a la mitad la intensidad del haz de fotones incidentes.

  En el caso de haces polienergéticos, como sucede con los rayos X, no puede utilizarse el
parámetro anterior. En estos casos, el carácter más o menos penetrante se cuantifica con la
capa hemirreductora CHR, que se define como el espesor de material necesario para reducir
la exposición del haz incidente a la mitad.

   Es decir, ha de cumplirse:

                                               1
                                        I = ----- I0
                                               2
en la expresión general de la atenuación:

                                               1
                                        I = ----- I0 e (-µ.CHR)
                                               2

realizando los cálculos adecuados:

                                CHR = 0,693
                                       µ

 Luego conociendo el valor de coeficiente de atenuación lineal de un material dado se
obtiene el valor de su CHR o ESR y viceversa.


                                                                                          3
El ESR depende, al igual que µ de la naturaleza del medio y de la energía de los fotones.
El ESR, para un medio material determinado, representa a la radiación mejor que µ (o que
la energía) y se suele utilizar para expresar la calidad de la radiación.

 Para cualquier profundidad, es decir, sea cual sea el espesor que se haya atravesado
anteriormente, el ESR reduce a la mitad la radiación que llega a esa profundidad


3.4 Espesor decimorreductor y capa decimorreductora

  Para haces monoenergéticos, el espesor decimorreductor es aquel espesor de material que
reduce a la décima parte la intensidad del haz de fotones incidentes. Normalmente se
utilizan filtros de aluminio (Al).

 Análogamente al apartado anterior, se define la capa decimorreductora (CDR) para haces
polienergéticos, como aquel espesor de material que interpuesto a la salida del haz es capaz
de reducir la exposición a la décima parte la exposición inicial.

  Con un razonamiento matemático idéntico se obtiene:

                               CDR = 2,303/µ



3.5 lnteracción entre los fotones y la materia

Los procesos de interacción de los fotones con la materia dependen:

 - De la energía de la radiación incidente.

 - Del tipo de material sobre el que incide la radiación.

   Los fotones son radiaciones indirectamente ionizantes, ya que en su interacción con la
materia provocan ionizaciones. Solamente los fotones absorbidos ceden su energía al
medio.
   Otros fotones, al interaccionar con el medio, son desviados de su trayectoria pero no
ceden energía en esta interacción, sino que sólo se dispersan.

  Los principales procesos en los que el fotón cede su energía al interaccionar con la
materia son:

  1.   Absorción por aniquilación o efecto fotoeléctrico.
  2.   Absorción por difusión o efecto Compton.
  3.   Absorción por formación de pares




                                                                                          4
3.5. 1 Efecto fotoeléctrico

   El fotón incidente puede colisionar con alguno de los electrones de las capas más internas
del átomo, las más próximas al núcleo, cediéndole toda su energía y provocando la
expulsión de dicho electrón (figura 3.3).




                                   Figura 3.3 lnteracción fotoeléctrica.


   El efecto fotoeléctrico consiste en una interacción de absorción de la totalidad de la
energía del fotón. En el choque el fotón desaparece y toda su energía se emplea en arrancar
(E de ligadura) y desplazar (E cinética) el electrón de su órbita atómica.

  Parte de la energía del fotón incidente (hν)se utiliza en vencer la energía de ligadura del
electrón a su nivel correspondiente, por lo que la energía del fotón ha de tener un valor
mínimo por debajo del cual el fenómeno no es posible.

E fotón incidente = E ligadura e- + E cinética e-

  Al arrancar el electrón se crea un hueco en su órbita, que será ocupado por otro electrón de
una órbita superior, y así sucesivamente. Esta desexcitación en fases consecutivas supone la
liberación del exceso de energía. Esta radiación puede ser emitida en todas las direcciones y
generar la radiación difusa, o bien ser absorbida de nuevo por otras estructuras del medio.

 En el efecto fotoeléctrico un fotón cede toda su energía a un electrón y desaparece. Se dice
que ha sido absorbido.

  La probabilidad de que un haz de rayos X sufra una atenuación por efecto fotoeléctrico
depende de la energía de la radiación incidente y del numero atómico Z del medio. Esta
probabilidad es inversamente proporcional a la tercera potencia de la energía (P = 1 / E3) y
directamente proporcional a la tercera potencia del Z del medio (P = Z3) sobre el que incide
la radiación, según se observa en la figura 3.4.




                                                                                             5
Figura                                                                            3.4
Probabilidad de interacci6n por efecto fotoeléctrico en función de Z.



 El efecto fotoeléctrico prevalece sobre los demás hasta 25 keV y se hace despreciable para
energías mayores de 100 keY




3.5.2   Efecto Compton

   Los rayos X incluidos en el intervalo del radiodiagnóstico pueden interaccionar con los
electrones de las capas externas del átomo. En esta interacción el fotón se dispersa, reduce
su energía y provoca la ionización del átomo, según se observa en la figura 3.5




                                                                                          6
Figura 3.5 Interacción Compton.



   Como resultado de este proceso, obtendremos:

     -Un electrón que sale con una determinada velocidad (y, por tanto, con una energía
   cinética Ec) cuyo alcance depende de la energía E, del fotón incidente.
     -El fotón dispersado que se genera prosigue tras el choque con menor energía que la del
   fotón incidente E2

   Estableciendo un balance de energía, la energía del fotón disperso E2 será igual a la
diferencia entre la energía E, del fotón incidente y la energía que hay suministrar al electrón
para arrancarlo de su órbita atómica, y comunicarle una cierta velocidad como la energía
cinética que lleva.

    E1 (fotón incidente) = E2 (fotón dispersado) + E cinética e- + E ligadura e-


                    h ν 1 = h ν2 + E cinética e- + E ligadura e-

  Tanto el electrón emergente como el fotón disperso forman un cierto ángulo con relación a
la trayectoria del fotón incidente.
    Este electrón, generado por el efecto Compton, producirá a su vez ionizaciones
secundarias.

  A bajas energías, la probabilidad de aparición del efecto Compton es pequeña, pero hacia
los 35 KeV empieza ya a ser notable. La probabilidad de interacción por efecto Compton es
inversamente proporcional a la energía de la radiación (P = 1/E) y no depende prácticamente
del tipo de material sobre el que incide la radiación, es decir, no depende del número
atómico Z, según se observa en la figura 3.6




                                                                                             7
Figura 3.6 Probabilidad de interacci6n por efecto Compton en función de Z


3.5.3 Creación de pares

 Ocurre cuando el fotón incidente tiene una energía muy elevada y, al pasar por las
proximidades del núcleo atómico, dicho fotón desaparece y se crea un par electrón-positrón.
Este proceso se da a energías superiores a 1,02 MeV, que son muy superiores a las utilizadas
en radiodiagnóstico.


3.6. Parámetros de los que depende la interacción

 La influencia de la energía de la radiación incidente y del tipo de material explica por qué
en radiodiagnóstico se varía el potencial (kV) en función de las zonas que queramos
visualizar en la placa radiográfica; así, para huesos nos desplazaremos hacia el predominio
Compton para la visualización del parénquima pulmonar.

 Existe también una dependencia evidente con la densidad del medio, ya que una mayor
densidad implica una mayor concentración de átomos y, por tanto, una mayor probabilidad
de interacción.


 3.7 Formación de la imagen radiológica

   Los rayos X en radiodiagnóstico son fotones de baja energía, obtenidos al interaccionar
electrones acelerados por una determinada tensión, por debajo de 150 KeV, con un elemento
de número atómico alto. Esta interacción da lugar a dos procesos distintos:

   -   Colisiones con los electrones del medio.
   -   Frenado con los núcleos.

   La propiedad más importante de los Rayos X, que permiten utilizarlos con fines de
diagnostico médico, es la de penetrar, en mayor o menor grado, en la materia. Si un haz de
rayos X atraviesa a un paciente podemos obtener la información necesaria para realizar el
diagnóstico sobre una película radiográfica, que se visualizará tras realizar su revelado. El
grado de oscurecimiento de la placa radiográfica esta relacionado con la exposición que
recibe el paciente.

   Cuando los rayos X atraviesan el cuerpo humano (tejido biológico heterogéneo), la
radiación emergente tiene distintos niveles de intensidad. Estas diferencias de intensidad
(diferencias de niveles de gris en la imagen) son lo que se denomina contraste, y se debe a
que la radiación atraviesa diferentes tipos de materiales, con diferentes densidades y


                                                                                           8
distintos números atómicos efectivos.




   El número atómico efectivo de una mezcla de elementos se define como la ponderación
del número atómico de cada uno de ellos. Los valores del número atómico efectivo y de la
densidad de algunos materiales usuales en el área de radiología se recogen en el cuadro 3.1.

   Los rayos X que experimentan interacción fotoeléctrica, como no llegan a la película (son
totalmente absorbidos en el material) representan estructuras anatómicas con una alta
absorción por los rayos X (estructuras radio-opacas). Por otro lado, otras radiaciones
penetran en otras zonas del cuerpo del paciente, lo atraviesan sin interaccionar y producen
zonas oscuras en la placa (densidad óptica alta), estas partes son radiotransparentes.


CUADRO 3.1 Densidad y número atómico efectivo de algunos materiales de uso habitual


                                                    Densidad (glcm3)
Material                                                                  Zef


Plomo                                               11,36                       82
Agua                                                1,00                        7,51
Aire                                                0,00129                     7,78
Aluminio                                            2,7                         13
Cobre                                               8,96                        29
Músculo                                             1,04                        7,64
Grasa                                               0,916                       6,46
Hueso                                               1,65                        12,31




                                                                                          9
Sobre la imagen obtenida podemos modificar el contraste, esto es, la diferencia de
densidades ópticas entre dos estructuras próximas, mediante el uso de medios de contraste.
Estos son sustancias muy absorbentes para los rayos X, como las sales de bario (Ba), iodo
(I), etc., al poseer un Zef alto en comparación con el del tejido biológico, que aumentan la
probabilidad de interacción fotoeléctrica, por aumentar el número atómico efectivo de la
zona a estudiar.

 El efecto fotoeléctrico es el que influye en la formación de la imagen, ya que el fotón es
absorbido completamente, favoreciendo la atenuación del haz de forma clara y aumentando,
por ello, el contraste. Por lo tanto, para favorecer el contraste en una imagen radiológica,
utilizaremos, en la medida de lo posible, las menores tensiones de pico (kV,) compatibles
con la imagen que deseemos obtener.

  En el caso de una exploración de huesos, estos absorben los rayos X mediante interacción
fotoeléctrica en mayor medida que el tejido blando (por tener un Zef mayor).

  Al aumentar la energía de los rayos X se produce un menor numero de interacciones
fotoeléctricas, aumentando la radiación que llega a la película sin haber sufrido
interacciones, y se produce una disminución en el contraste de la imagen. El efecto
Compton produce fotones dispersos que salen del paciente, incidiendo sobre la imagen y
provocando una disminución en el contraste.
  Por otro lado, el efecto Compton no esta influenciado por el Zef del medio, por lo tanto,
respecto a huesos y tejido blando su probabilidad de interacción es prácticamente idéntica.
En relación con la energía, a medida que aumenta la energía de los rayos X, aumenta la
probabilidad de interacción por efecto Compton, generándose mas radiación dispersa.




                                                                                         10
Figura 3.7 Utilización de contraste (Ba) en un estudio de Digestivo




                                                                      11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Interactions of radiation_with_matter
Interactions of radiation_with_matterInteractions of radiation_with_matter
Interactions of radiation_with_matter
Fernando Nainggolan
 
Tipos de radiación
Tipos de radiaciónTipos de radiación
Tipos de radiación
Cat Lunac
 
MEASUREMENT OF IONIZING RADIATION AND UNITS
MEASUREMENT OF IONIZING RADIATION AND UNITSMEASUREMENT OF IONIZING RADIATION AND UNITS
MEASUREMENT OF IONIZING RADIATION AND UNITS
amitabh pandagle
 
Radiación electromagnética PowerPoint
Radiación electromagnética PowerPointRadiación electromagnética PowerPoint
Radiación electromagnética PowerPoint
Cris Matias
 

La actualidad más candente (20)

Interactions of radiation_with_matter
Interactions of radiation_with_matterInteractions of radiation_with_matter
Interactions of radiation_with_matter
 
Interaction of radiation with matter
Interaction of radiation with matterInteraction of radiation with matter
Interaction of radiation with matter
 
Efecto compton. Definición y Ejercicios
Efecto compton. Definición y EjerciciosEfecto compton. Definición y Ejercicios
Efecto compton. Definición y Ejercicios
 
1 efecto compton
1 efecto compton1 efecto compton
1 efecto compton
 
Interaction of Radiation with Matter
Interaction of Radiation with MatterInteraction of Radiation with Matter
Interaction of Radiation with Matter
 
Magnituds radiologicas
Magnituds radiologicasMagnituds radiologicas
Magnituds radiologicas
 
Definición y caracteristicas del foton
Definición y caracteristicas del fotonDefinición y caracteristicas del foton
Definición y caracteristicas del foton
 
Tipos de radiación
Tipos de radiaciónTipos de radiación
Tipos de radiación
 
CUARTO OSCURO.
CUARTO OSCURO. CUARTO OSCURO.
CUARTO OSCURO.
 
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (PPT)
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (PPT)FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (PPT)
FÍSICA DE LA RADIOLOGÍA (PPT)
 
MEASUREMENT OF IONIZING RADIATION AND UNITS
MEASUREMENT OF IONIZING RADIATION AND UNITSMEASUREMENT OF IONIZING RADIATION AND UNITS
MEASUREMENT OF IONIZING RADIATION AND UNITS
 
Unidades de PR- Irradiacion total - yuliana ayala
Unidades de PR- Irradiacion total - yuliana ayalaUnidades de PR- Irradiacion total - yuliana ayala
Unidades de PR- Irradiacion total - yuliana ayala
 
Física de los rayos X
Física de los rayos XFísica de los rayos X
Física de los rayos X
 
Dosimetria de radiaciones ionizantes
Dosimetria de radiaciones ionizantesDosimetria de radiaciones ionizantes
Dosimetria de radiaciones ionizantes
 
Interaction of photons with matter
Interaction of photons with matterInteraction of photons with matter
Interaction of photons with matter
 
Interaction of radiation with matter
Interaction of radiation with matterInteraction of radiation with matter
Interaction of radiation with matter
 
Radiación electromagnética PowerPoint
Radiación electromagnética PowerPointRadiación electromagnética PowerPoint
Radiación electromagnética PowerPoint
 
Tubo de rayos
Tubo de rayosTubo de rayos
Tubo de rayos
 
Problemas resueltos de fisica nuclear
Problemas resueltos de fisica nuclearProblemas resueltos de fisica nuclear
Problemas resueltos de fisica nuclear
 
Interaction of radiation with matter.pptx
Interaction of radiation with matter.pptxInteraction of radiation with matter.pptx
Interaction of radiation with matter.pptx
 

Destacado

Tema 9 ProteccióN Contra Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005
Tema 9 ProteccióN Contra Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005Tema 9 ProteccióN Contra Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005
Tema 9 ProteccióN Contra Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005
matfiqui
 
Exámenes física en fisio 1
Exámenes física en fisio 1Exámenes física en fisio 1
Exámenes física en fisio 1
M Escandell
 
Unidad2 recurso2
Unidad2 recurso2Unidad2 recurso2
Unidad2 recurso2
Javi Abdo
 
Tema 6 DosimetríA De La RadiacióN Rev 2005.
Tema 6 DosimetríA De La RadiacióN Rev 2005.Tema 6 DosimetríA De La RadiacióN Rev 2005.
Tema 6 DosimetríA De La RadiacióN Rev 2005.
matfiqui
 
Tema 5 CaracteríSticas FíSicas De Los Equipos De Rx R Ev 2005
Tema 5 CaracteríSticas FíSicas De Los Equipos De Rx R Ev 2005Tema 5 CaracteríSticas FíSicas De Los Equipos De Rx R Ev 2005
Tema 5 CaracteríSticas FíSicas De Los Equipos De Rx R Ev 2005
matfiqui
 
1.3 radiación primaria y secundaria.
1.3 radiación primaria y secundaria.1.3 radiación primaria y secundaria.
1.3 radiación primaria y secundaria.
Ernesto Dominguez
 

Destacado (13)

Tema 9 ProteccióN Contra Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005
Tema 9 ProteccióN Contra Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005Tema 9 ProteccióN Contra Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005
Tema 9 ProteccióN Contra Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005
 
Exámenes física en fisio 1
Exámenes física en fisio 1Exámenes física en fisio 1
Exámenes física en fisio 1
 
Unidad2 recurso2
Unidad2 recurso2Unidad2 recurso2
Unidad2 recurso2
 
Com opticas v.2014 03 28 pdf
Com opticas v.2014 03 28 pdfCom opticas v.2014 03 28 pdf
Com opticas v.2014 03 28 pdf
 
Tema 6 DosimetríA De La RadiacióN Rev 2005.
Tema 6 DosimetríA De La RadiacióN Rev 2005.Tema 6 DosimetríA De La RadiacióN Rev 2005.
Tema 6 DosimetríA De La RadiacióN Rev 2005.
 
Radiación secundaria
Radiación secundariaRadiación secundaria
Radiación secundaria
 
Tema 5 CaracteríSticas FíSicas De Los Equipos De Rx R Ev 2005
Tema 5 CaracteríSticas FíSicas De Los Equipos De Rx R Ev 2005Tema 5 CaracteríSticas FíSicas De Los Equipos De Rx R Ev 2005
Tema 5 CaracteríSticas FíSicas De Los Equipos De Rx R Ev 2005
 
Efecto Compton - Física Cuantica - Ejercicios y Teoria
Efecto Compton - Física Cuantica - Ejercicios y Teoria Efecto Compton - Física Cuantica - Ejercicios y Teoria
Efecto Compton - Física Cuantica - Ejercicios y Teoria
 
1.3 radiación primaria y secundaria.
1.3 radiación primaria y secundaria.1.3 radiación primaria y secundaria.
1.3 radiación primaria y secundaria.
 
Proteccion Radiologica en Mamografia
Proteccion Radiologica en MamografiaProteccion Radiologica en Mamografia
Proteccion Radiologica en Mamografia
 
Manualrx01 Radiofisica
Manualrx01 RadiofisicaManualrx01 Radiofisica
Manualrx01 Radiofisica
 
TAC y Medios de Contraste
TAC y Medios de ContrasteTAC y Medios de Contraste
TAC y Medios de Contraste
 
Atenuación por blindaje ii e_mera
Atenuación por blindaje ii e_meraAtenuación por blindaje ii e_mera
Atenuación por blindaje ii e_mera
 

Similar a Tema 3 I NteraccióN De Los Fotones Con La Materia Rev 2005

Guía conceptos de física cuántica.
Guía    conceptos de física cuántica.Guía    conceptos de física cuántica.
Guía conceptos de física cuántica.
rubhendesiderio
 
Principios_de_anlisis_instrumental.pdf
Principios_de_anlisis_instrumental.pdfPrincipios_de_anlisis_instrumental.pdf
Principios_de_anlisis_instrumental.pdf
MagaliPosada
 
Generalidades y refracto
Generalidades y refractoGeneralidades y refracto
Generalidades y refracto
romypech
 
Propiedades ópticas
Propiedades ópticasPropiedades ópticas
Propiedades ópticas
Alvaro Rivas
 
Presentación espectroscopía 2
Presentación  espectroscopía 2Presentación  espectroscopía 2
Presentación espectroscopía 2
maricelalemus
 
Problemas1 Fisica Cuántica
Problemas1 Fisica CuánticaProblemas1 Fisica Cuántica
Problemas1 Fisica Cuántica
rafarrc
 

Similar a Tema 3 I NteraccióN De Los Fotones Con La Materia Rev 2005 (20)

Guía conceptos de física cuántica.
Guía    conceptos de física cuántica.Guía    conceptos de física cuántica.
Guía conceptos de física cuántica.
 
Ultrasonido en medicina
Ultrasonido en medicinaUltrasonido en medicina
Ultrasonido en medicina
 
CAP 5. RAYOS X.pptx
CAP 5. RAYOS X.pptxCAP 5. RAYOS X.pptx
CAP 5. RAYOS X.pptx
 
CAP 5. RAYOS X.pptx
CAP 5. RAYOS X.pptxCAP 5. RAYOS X.pptx
CAP 5. RAYOS X.pptx
 
Materia Doctoral IV: Cristalografía de Rayos X
Materia Doctoral IV: Cristalografía de Rayos XMateria Doctoral IV: Cristalografía de Rayos X
Materia Doctoral IV: Cristalografía de Rayos X
 
Química Analítica Instrumental.pdf
Química Analítica Instrumental.pdfQuímica Analítica Instrumental.pdf
Química Analítica Instrumental.pdf
 
11. espectroscopia ir
11. espectroscopia ir11. espectroscopia ir
11. espectroscopia ir
 
Formacion de la imagen
Formacion de la imagenFormacion de la imagen
Formacion de la imagen
 
Interacción de los RX con la materia.pptx
Interacción de los RX con la materia.pptxInteracción de los RX con la materia.pptx
Interacción de los RX con la materia.pptx
 
Cuestionario lab física nuclear e mera
Cuestionario lab física nuclear  e meraCuestionario lab física nuclear  e mera
Cuestionario lab física nuclear e mera
 
Principios_de_anlisis_instrumental.pdf
Principios_de_anlisis_instrumental.pdfPrincipios_de_anlisis_instrumental.pdf
Principios_de_anlisis_instrumental.pdf
 
La radiación del cuerpo negro
La radiación del cuerpo negroLa radiación del cuerpo negro
La radiación del cuerpo negro
 
La radiación del cuerpo negro
La radiación del cuerpo negroLa radiación del cuerpo negro
La radiación del cuerpo negro
 
Generalidades y refracto
Generalidades y refractoGeneralidades y refracto
Generalidades y refracto
 
Propiedades ópticas
Propiedades ópticasPropiedades ópticas
Propiedades ópticas
 
Configuraciones de incidencia rasante
Configuraciones de incidencia rasanteConfiguraciones de incidencia rasante
Configuraciones de incidencia rasante
 
Presentación espectroscopía 2
Presentación  espectroscopía 2Presentación  espectroscopía 2
Presentación espectroscopía 2
 
Sobre la radiación Cherenkov y los rayos cósmicos
Sobre la radiación Cherenkov y los rayos cósmicosSobre la radiación Cherenkov y los rayos cósmicos
Sobre la radiación Cherenkov y los rayos cósmicos
 
Problemas1 Fisica Cuántica
Problemas1 Fisica CuánticaProblemas1 Fisica Cuántica
Problemas1 Fisica Cuántica
 
Interferencia Y DifracciÓN 2006
Interferencia Y DifracciÓN 2006Interferencia Y DifracciÓN 2006
Interferencia Y DifracciÓN 2006
 

Más de matfiqui (11)

Anexo Tema 4 Ejercicios Unidades
Anexo Tema 4 Ejercicios UnidadesAnexo Tema 4 Ejercicios Unidades
Anexo Tema 4 Ejercicios Unidades
 
Tema 13 Aspectos Gral. Legales Y Administrativos Rev 2005
Tema 13 Aspectos Gral. Legales Y Administrativos Rev 2005Tema 13 Aspectos Gral. Legales Y Administrativos Rev 2005
Tema 13 Aspectos Gral. Legales Y Administrativos Rev 2005
 
Tema 12 GarantíA De Calidad Rev 2005
Tema 12 GarantíA De Calidad Rev 2005Tema 12 GarantíA De Calidad Rev 2005
Tema 12 GarantíA De Calidad Rev 2005
 
Tema 11 Criterios Gral. De ProteccióN Modificado Rev 2005
Tema 11 Criterios Gral. De ProteccióN Modificado Rev 2005Tema 11 Criterios Gral. De ProteccióN Modificado Rev 2005
Tema 11 Criterios Gral. De ProteccióN Modificado Rev 2005
 
Tema 10 P R Operacional Reglamento ProteccióN Sanitaria Rev 2005
Tema 10 P R Operacional Reglamento ProteccióN Sanitaria Rev 2005Tema 10 P R Operacional Reglamento ProteccióN Sanitaria Rev 2005
Tema 10 P R Operacional Reglamento ProteccióN Sanitaria Rev 2005
 
Tema 8 Efectos De Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005
Tema 8 Efectos De Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005Tema 8 Efectos De Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005
Tema 8 Efectos De Las Radiaciones Ionizantes Rev 2005
 
Tema 7 Cc Y CalibracióN De Detectores Rev 2005
Tema 7 Cc Y CalibracióN De Detectores Rev 2005Tema 7 Cc Y CalibracióN De Detectores Rev 2005
Tema 7 Cc Y CalibracióN De Detectores Rev 2005
 
Tema 5 CaracteríSticas FíSicas De Los Equipos De Rx R Ev 2005
Tema 5 CaracteríSticas FíSicas De Los Equipos De Rx R Ev 2005Tema 5 CaracteríSticas FíSicas De Los Equipos De Rx R Ev 2005
Tema 5 CaracteríSticas FíSicas De Los Equipos De Rx R Ev 2005
 
Tema 4 Magnitudes Y Unidades RadiolóGicas Rev 2005
Tema 4 Magnitudes Y Unidades RadiolóGicas Rev 2005Tema 4 Magnitudes Y Unidades RadiolóGicas Rev 2005
Tema 4 Magnitudes Y Unidades RadiolóGicas Rev 2005
 
Portada Rx Medicina
Portada Rx MedicinaPortada Rx Medicina
Portada Rx Medicina
 
Tema1 Estructura AtóMica 2005
Tema1 Estructura AtóMica 2005Tema1 Estructura AtóMica 2005
Tema1 Estructura AtóMica 2005
 

Último

TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
andinodiego63
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
garrotamara01
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
MichellVidalAns
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
AlmaLR3
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
dialmurey931
 

Último (20)

Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptxCapitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
Capitulo 50 Fisiologia Guyton El ojo óptica de la visión.pptx
 
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATARTIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
TIPOS DE HEMORRAGIAS, CONCEPTOS Y COMO TRATAR
 
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdfClase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
Clase 17 Artrologia MMII 3 de 3 (Pie) 2024 (1).pdf
 
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
(2024-05-07). ANTICONCEPCIÓN EN ATENCIÓN PRIMARIA
 
Reticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgiReticulo endoplasmático y aparato de golgi
Reticulo endoplasmático y aparato de golgi
 
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdfclase 19 miologia  de cabeza (faciales) 2024.pdf
clase 19 miologia de cabeza (faciales) 2024.pdf
 
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
Neurocirugía Hoy, Volume 17, Numero 53__
 
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdfContaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
Contaminación del agua en la ciudad de Arequipa.pdf
 
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
BIOMECANICA DE MUÑECA EN REHABILITACION.
 
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril  año 2024.pdfTransparencia Fiscal Abril  año 2024.pdf
Transparencia Fiscal Abril año 2024.pdf
 
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
Control  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptxControl  local  y  humoral  del flujo  sanguineo.pptx
Control local y humoral del flujo sanguineo.pptx
 
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicinaAnatomia y fisiologia del pancreas medicina
Anatomia y fisiologia del pancreas medicina
 
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdfEscala Child Behavior CheckList  6-18 AÑOS .pdf
Escala Child Behavior CheckList 6-18 AÑOS .pdf
 
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imssConceptos De pago Tarjeton digital del imss
Conceptos De pago Tarjeton digital del imss
 
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminarioENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
ENFERMEDADES CEREBROVASCULARES (1).pdfseminario
 
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y ConductaEnfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
Enfermedad de Parkinson. Enfermedades Neurológicas y Conducta
 
tuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udaboltuberculosis monografía de la universidad udabol
tuberculosis monografía de la universidad udabol
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del pacienteDefinición, objetivos del baño en ducha del paciente
Definición, objetivos del baño en ducha del paciente
 
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptxNOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
NOM-011-SSA3-2014-CUIDADOS PALIATIVOS.pptx
 

Tema 3 I NteraccióN De Los Fotones Con La Materia Rev 2005

  • 1. Tema 3 INTERACCIÓN DE LOS FOTONES CON LA MATERIA 3. 1. Introducción Los fotones son corpúsculos que suponen un transporte de energía radiante, pero ¿qué ocurre cuando esta radiación interacciona con un material determinado? Los fotones pueden excitar los electrones de los átomos haciéndolos saltar a órbitas superiores e, incluso, pueden provocar la ionización de los átomos. Así, parte de la energía de los fotones incidentes se invierte en comunicar energía cinética a los electrones del material. Supongamos un haz de fotones monoenergéticos (con una misma energía) que incide sobre un material con un espesor determinado y midamos la cantidad de fotones que, atravesando dicho material, llegan a un detector. Puede suceder que: · Los fotones continúen su camino, atraviesen el material y lleguen al detector sin sufrir ninguna interacción. · Los fotones interaccionen con el medio, cedan toda su energía al material y no se produzca la llegada de fotones al detector. · En la interacción, los fotones cedan sólo parte de su energía y, tras el choque, varíen su dirección. En este caso, en el detector se observa una disminución en el numero de fotones medidos. A este fenómeno lo denominamos atenuación (figura 3.1). La atenuación se produce como resultado de los procesos de absorción y dispersión de los fotones incidentes. Figura 3.1 Proceso de atenuación. 1
  • 2. 3.2. Ley exponencial del proceso de atenuación. Coeficiente de atenuación lineal Siempre que un haz de radiación electromagnética incida sobre un medio será atenuado por los procesos de absorción y/o dispersión. Para cuantificar este fenómeno de atenuación se establece la Ley de Atenuación, que sólo es válida estrictamente cuando se consideran haces monoenergéticos y espesores homogéneos de material. La cantidad de fotones que se atenúan al atravesar un espesor unitario de un material es proporcional a la cantidad de fotones del haz incidente; al aumentar el número de fotones incidentes aumenta la probabilidad de interacción. La expresión matemática que rige el proceso de atenuación es: dI ----- = - µ.I dx siendo: I = Cantidad de fotones incidentes. dI = Cantidad de fotones atenuados al atravesar el material. dx = Espesor de material considerado. µ = Coeficiente de atenuación lineal. Al considerar todo el espesor macroscópico x donde se va a producir la atenuación, la expresión integral de la ecuación anterior es: I = Io e -µ.x siendo: I = Intensidad de la radiación que atraviesa el material. I0 = Intensidad de la radiación incidente. El coeficiente de atenuación lineal μ representa la probabilidad que tienen los fotones incidentes de atenuarse por unidad de espesor de material atravesado y depende de la energía de la radiación incidente y del material sobre el que incide. Cuanto menor es el valor de μ, la radiación será mas penetrante, ya que serán pocos los fotones atenuados en ese material (figura 3.2). Si el espesor x se mide en cm, el coeficiente μ tendrá unidades de cm-1, ya que un exponente no debe tener dimensiones. Normalmente no se trabaja con espesores lineales sino con los espesores másicos xm cuyas unidades son gr/cm2, es decir, los gramos que pesa un cm2 del material y, en concordancia, utilizamos el coeficiente de atenuación másico µm expresado en cm2/gr. Xm = X . P 2
  • 3. Figura 3.2. Variación de la intensidad de radiación con el coeficiente de atenuación del absorbente. 3.3 Capa hemirreductora y espesor de semirreducción Para determinar el poder de penetración de un haz monoenergético se utiliza el termino de espesor de semirreducción (ESR), que se define como el espesor de material necesario para reducir a la mitad la intensidad del haz de fotones incidentes. En el caso de haces polienergéticos, como sucede con los rayos X, no puede utilizarse el parámetro anterior. En estos casos, el carácter más o menos penetrante se cuantifica con la capa hemirreductora CHR, que se define como el espesor de material necesario para reducir la exposición del haz incidente a la mitad. Es decir, ha de cumplirse: 1 I = ----- I0 2 en la expresión general de la atenuación: 1 I = ----- I0 e (-µ.CHR) 2 realizando los cálculos adecuados: CHR = 0,693 µ Luego conociendo el valor de coeficiente de atenuación lineal de un material dado se obtiene el valor de su CHR o ESR y viceversa. 3
  • 4. El ESR depende, al igual que µ de la naturaleza del medio y de la energía de los fotones. El ESR, para un medio material determinado, representa a la radiación mejor que µ (o que la energía) y se suele utilizar para expresar la calidad de la radiación. Para cualquier profundidad, es decir, sea cual sea el espesor que se haya atravesado anteriormente, el ESR reduce a la mitad la radiación que llega a esa profundidad 3.4 Espesor decimorreductor y capa decimorreductora Para haces monoenergéticos, el espesor decimorreductor es aquel espesor de material que reduce a la décima parte la intensidad del haz de fotones incidentes. Normalmente se utilizan filtros de aluminio (Al). Análogamente al apartado anterior, se define la capa decimorreductora (CDR) para haces polienergéticos, como aquel espesor de material que interpuesto a la salida del haz es capaz de reducir la exposición a la décima parte la exposición inicial. Con un razonamiento matemático idéntico se obtiene: CDR = 2,303/µ 3.5 lnteracción entre los fotones y la materia Los procesos de interacción de los fotones con la materia dependen: - De la energía de la radiación incidente. - Del tipo de material sobre el que incide la radiación. Los fotones son radiaciones indirectamente ionizantes, ya que en su interacción con la materia provocan ionizaciones. Solamente los fotones absorbidos ceden su energía al medio. Otros fotones, al interaccionar con el medio, son desviados de su trayectoria pero no ceden energía en esta interacción, sino que sólo se dispersan. Los principales procesos en los que el fotón cede su energía al interaccionar con la materia son: 1. Absorción por aniquilación o efecto fotoeléctrico. 2. Absorción por difusión o efecto Compton. 3. Absorción por formación de pares 4
  • 5. 3.5. 1 Efecto fotoeléctrico El fotón incidente puede colisionar con alguno de los electrones de las capas más internas del átomo, las más próximas al núcleo, cediéndole toda su energía y provocando la expulsión de dicho electrón (figura 3.3). Figura 3.3 lnteracción fotoeléctrica. El efecto fotoeléctrico consiste en una interacción de absorción de la totalidad de la energía del fotón. En el choque el fotón desaparece y toda su energía se emplea en arrancar (E de ligadura) y desplazar (E cinética) el electrón de su órbita atómica. Parte de la energía del fotón incidente (hν)se utiliza en vencer la energía de ligadura del electrón a su nivel correspondiente, por lo que la energía del fotón ha de tener un valor mínimo por debajo del cual el fenómeno no es posible. E fotón incidente = E ligadura e- + E cinética e- Al arrancar el electrón se crea un hueco en su órbita, que será ocupado por otro electrón de una órbita superior, y así sucesivamente. Esta desexcitación en fases consecutivas supone la liberación del exceso de energía. Esta radiación puede ser emitida en todas las direcciones y generar la radiación difusa, o bien ser absorbida de nuevo por otras estructuras del medio. En el efecto fotoeléctrico un fotón cede toda su energía a un electrón y desaparece. Se dice que ha sido absorbido. La probabilidad de que un haz de rayos X sufra una atenuación por efecto fotoeléctrico depende de la energía de la radiación incidente y del numero atómico Z del medio. Esta probabilidad es inversamente proporcional a la tercera potencia de la energía (P = 1 / E3) y directamente proporcional a la tercera potencia del Z del medio (P = Z3) sobre el que incide la radiación, según se observa en la figura 3.4. 5
  • 6. Figura 3.4 Probabilidad de interacci6n por efecto fotoeléctrico en función de Z. El efecto fotoeléctrico prevalece sobre los demás hasta 25 keV y se hace despreciable para energías mayores de 100 keY 3.5.2 Efecto Compton Los rayos X incluidos en el intervalo del radiodiagnóstico pueden interaccionar con los electrones de las capas externas del átomo. En esta interacción el fotón se dispersa, reduce su energía y provoca la ionización del átomo, según se observa en la figura 3.5 6
  • 7. Figura 3.5 Interacción Compton. Como resultado de este proceso, obtendremos: -Un electrón que sale con una determinada velocidad (y, por tanto, con una energía cinética Ec) cuyo alcance depende de la energía E, del fotón incidente. -El fotón dispersado que se genera prosigue tras el choque con menor energía que la del fotón incidente E2 Estableciendo un balance de energía, la energía del fotón disperso E2 será igual a la diferencia entre la energía E, del fotón incidente y la energía que hay suministrar al electrón para arrancarlo de su órbita atómica, y comunicarle una cierta velocidad como la energía cinética que lleva. E1 (fotón incidente) = E2 (fotón dispersado) + E cinética e- + E ligadura e- h ν 1 = h ν2 + E cinética e- + E ligadura e- Tanto el electrón emergente como el fotón disperso forman un cierto ángulo con relación a la trayectoria del fotón incidente. Este electrón, generado por el efecto Compton, producirá a su vez ionizaciones secundarias. A bajas energías, la probabilidad de aparición del efecto Compton es pequeña, pero hacia los 35 KeV empieza ya a ser notable. La probabilidad de interacción por efecto Compton es inversamente proporcional a la energía de la radiación (P = 1/E) y no depende prácticamente del tipo de material sobre el que incide la radiación, es decir, no depende del número atómico Z, según se observa en la figura 3.6 7
  • 8. Figura 3.6 Probabilidad de interacci6n por efecto Compton en función de Z 3.5.3 Creación de pares Ocurre cuando el fotón incidente tiene una energía muy elevada y, al pasar por las proximidades del núcleo atómico, dicho fotón desaparece y se crea un par electrón-positrón. Este proceso se da a energías superiores a 1,02 MeV, que son muy superiores a las utilizadas en radiodiagnóstico. 3.6. Parámetros de los que depende la interacción La influencia de la energía de la radiación incidente y del tipo de material explica por qué en radiodiagnóstico se varía el potencial (kV) en función de las zonas que queramos visualizar en la placa radiográfica; así, para huesos nos desplazaremos hacia el predominio Compton para la visualización del parénquima pulmonar. Existe también una dependencia evidente con la densidad del medio, ya que una mayor densidad implica una mayor concentración de átomos y, por tanto, una mayor probabilidad de interacción. 3.7 Formación de la imagen radiológica Los rayos X en radiodiagnóstico son fotones de baja energía, obtenidos al interaccionar electrones acelerados por una determinada tensión, por debajo de 150 KeV, con un elemento de número atómico alto. Esta interacción da lugar a dos procesos distintos: - Colisiones con los electrones del medio. - Frenado con los núcleos. La propiedad más importante de los Rayos X, que permiten utilizarlos con fines de diagnostico médico, es la de penetrar, en mayor o menor grado, en la materia. Si un haz de rayos X atraviesa a un paciente podemos obtener la información necesaria para realizar el diagnóstico sobre una película radiográfica, que se visualizará tras realizar su revelado. El grado de oscurecimiento de la placa radiográfica esta relacionado con la exposición que recibe el paciente. Cuando los rayos X atraviesan el cuerpo humano (tejido biológico heterogéneo), la radiación emergente tiene distintos niveles de intensidad. Estas diferencias de intensidad (diferencias de niveles de gris en la imagen) son lo que se denomina contraste, y se debe a que la radiación atraviesa diferentes tipos de materiales, con diferentes densidades y 8
  • 9. distintos números atómicos efectivos. El número atómico efectivo de una mezcla de elementos se define como la ponderación del número atómico de cada uno de ellos. Los valores del número atómico efectivo y de la densidad de algunos materiales usuales en el área de radiología se recogen en el cuadro 3.1. Los rayos X que experimentan interacción fotoeléctrica, como no llegan a la película (son totalmente absorbidos en el material) representan estructuras anatómicas con una alta absorción por los rayos X (estructuras radio-opacas). Por otro lado, otras radiaciones penetran en otras zonas del cuerpo del paciente, lo atraviesan sin interaccionar y producen zonas oscuras en la placa (densidad óptica alta), estas partes son radiotransparentes. CUADRO 3.1 Densidad y número atómico efectivo de algunos materiales de uso habitual Densidad (glcm3) Material Zef Plomo 11,36 82 Agua 1,00 7,51 Aire 0,00129 7,78 Aluminio 2,7 13 Cobre 8,96 29 Músculo 1,04 7,64 Grasa 0,916 6,46 Hueso 1,65 12,31 9
  • 10. Sobre la imagen obtenida podemos modificar el contraste, esto es, la diferencia de densidades ópticas entre dos estructuras próximas, mediante el uso de medios de contraste. Estos son sustancias muy absorbentes para los rayos X, como las sales de bario (Ba), iodo (I), etc., al poseer un Zef alto en comparación con el del tejido biológico, que aumentan la probabilidad de interacción fotoeléctrica, por aumentar el número atómico efectivo de la zona a estudiar. El efecto fotoeléctrico es el que influye en la formación de la imagen, ya que el fotón es absorbido completamente, favoreciendo la atenuación del haz de forma clara y aumentando, por ello, el contraste. Por lo tanto, para favorecer el contraste en una imagen radiológica, utilizaremos, en la medida de lo posible, las menores tensiones de pico (kV,) compatibles con la imagen que deseemos obtener. En el caso de una exploración de huesos, estos absorben los rayos X mediante interacción fotoeléctrica en mayor medida que el tejido blando (por tener un Zef mayor). Al aumentar la energía de los rayos X se produce un menor numero de interacciones fotoeléctricas, aumentando la radiación que llega a la película sin haber sufrido interacciones, y se produce una disminución en el contraste de la imagen. El efecto Compton produce fotones dispersos que salen del paciente, incidiendo sobre la imagen y provocando una disminución en el contraste. Por otro lado, el efecto Compton no esta influenciado por el Zef del medio, por lo tanto, respecto a huesos y tejido blando su probabilidad de interacción es prácticamente idéntica. En relación con la energía, a medida que aumenta la energía de los rayos X, aumenta la probabilidad de interacción por efecto Compton, generándose mas radiación dispersa. 10
  • 11. Figura 3.7 Utilización de contraste (Ba) en un estudio de Digestivo 11