SlideShare una empresa de Scribd logo
IMPERIALISMO Y GUERRA
TEMA 5
GEOGRAFÍA E HISTORIA
4º ESO
ACONTECIMIENTOS
• IMPERIALISMO: fue un proceso ocurrido en el último tercio del
siglo XIX, donde las potencias económicas europeas, Estados
Unidos y Japón, conquistaron nuevos territorios, principalmente en
África y Asia, creando grandes imperios coloniales
PRIMERA GUERRA MUNDIAL: fue un conflicto armado entre potencias
europeas entre 1914-1919, causado por factores imperialistas y
nacionalistas. La implicación de las colonias como territorio de
enfrentamiento (África y Asia) y la entrada de los Estados Unidos de
América, hicieron que la guerra se extendiese por todo el mundo.
LA REVOLUCIÓN RUSA: fue el derrocamiento de la monarquía rusa
(zares) a manos del movimiento obrero en Rusia en 1917. A partir de
entonces se creó un estado comunista que duró hasta 1991.
IMPERIALISMO
Conquista de territorios africanos
y asiáticos por las principales
potencias económicas mundiales
IMPERIALISMO
1.- CAUSAS
A. ECONÓMICAS
B. POLÍTICAS
C. IDEOLÓGICAS
2.- CONQUISTA
A. EXPLORACIÓN Y
CONQUISTA
B. REPARTO
C. ORGANIZACIÓN
a) Colonias de explotación
b) Colonias de
poblamiento
c) Protectorados
3.- LOS GRANDES IMPERIOS
A. Imperio Inglés
B. Imperio Francés
C. Otros imperios: europeos
y no europeos
4.- CONSECUENCIAS
A. Impacto en las colonias
B. Transformaciones
económicas
C. Cambios sociales y
culturales
1.- CAUSAS
A.ECONÓMICAS
B.POLÍTICAS
C.IDEOLÓGICAS
A. CAUSAS ECONÓMICAS
• Segunda Revolución Industrial
– Nuevos mercados: vender excedentes de producción
industrial
– Necesidad de materias primas
– Control del mercado de productos coloniales
– Inversión de capitales excedentes
• Aumento de la población europea
– Desarrollo demografico
– 1900: 450 millones de habitantes
– Emigración
B. CAUSAS POLÍTICAS
• NACIONALISMO
– Creación de los Estado-nación
– Búsqueda de unión nacional a través de una empresa
común de conquista y dominio colonial
– Desviación de atención sobre problemas internos
– Creación de ejércitos nacionales
• RIVALIDAD POLÍTICA Y MILITAR
– Competencia entre potencias económicas
– Conflictos locales y crisis diplomáticas llevarán a la
segunda guerra mundial
C. CAUSAS IDEOLÓGICAS
• Misión civilizadora de los europeos
– Difusión: cultura, tecnología, educación,
sanidad, religión y paz social
• RACISMO: hombre blanco como ser
superior con una misión
– Darwinismo social
2.- CONQUISTA
A. EXPLORACIÓN Y
CONQUISTA
B. REPARTO
C. ORGANIZACIÓN
a) Colonias de explotación
b) Colonias de poblamiento
c) Protectorados
A. Exploración
• Descubrimiento de nuevos territorios:
– Viajes científicos
– Exploraciones geográficas: descubrimientos
de lugares no conocidos por el hombre
blanco
• Conquista:
– Rápida y fácil
– Creación de ejércitos indígenas
"Doctor Livingstone, ¿supongo?"
Esta conocida frase fue pronunciada por el explorador y periodista Gales Henry Morton Stanley.
En el año 1869 a Henry Morton Stanley, el editor del New York Herald, James Gordon Bennett le hizo un
encargo. Dicho encargo consistía en la búsqueda del explorador y misionero David Livingstone, del que no se
tenía noticia desde hacía algunos años. Antes de ello también le encargaron la asistencia como corresponsal a la
inauguración del Canal de Suez, para luego ir a Jerusalén, Constantinopla, Crimea, y llegar a la India a través del
Cáucaso, Irak y el Éufrates.
Después de esto viajó hasta la isla de Zanzibar en 1871 y organizó una expedición para localizar al misionero.
Para ello realizó una expedición en la aldea de Ujiji, en el lago Tanganica donde encontró al misionero
gravemente enfermo, el 10 de noviembre de 1871, en el momento del encuentro fue cuando pronunció la célebre
frase que estamos tratando. Ambos trabaron amistad y exploraron la parte norte del lago Tanganika. Después de
esta exploración Stanley volvió a las costas de Zanzíbar pero Livingstone no quiso acompañarle.
B. Reparto
• 1870: control de África, Asia, islas del Pacífico y Oceanía
• ÁFRICA:
– Conferencia de Berlín 1885, reparto entre potencias
rivales
– Excepciones: Liberia y Abisinia
• ASIA:
– China, codiciada por las grandes potencias europeas y
Estados Unidos:
• Gran mercado de compraventa de productos
• Guerras del opio
• Revueltas de los Boxers
55 días en Pekín
China, año 1900. Las
embajadas extranjeras en
Pekín deben hacer frente a la
sangrienta revuelta
nacionalista desencadenada
por los boxers, que asesinan
cristianos. Dentro del recinto
asediado, el embajador inglés
se une a los miembros de
otras delegaciones en un
desesperado intento por
resistir el asedio.
C. Organización
a) Colonias de explotación
• Explotación económica
– Grandes plantaciones: café, azúcar, cacao, té
y caucho
– Explotaciones mineras: cobre, oro y
diamantes
– Propiedad de blancos europeos que emplean
mano de obra indígena
• Monopolio de la metrópoli: de explotación y
venta de productos
• Control total de la administración
b) Colonias de poblamiento
• Emigrantes de la metrópoli emigran a ellas de
forma permanente
• Relación con la metrópoli, cierta autonomía de
gobierno
• Imperio Británico
– Canadá
– Australia, Nueva Zelanda y Unión Sudafricana
• Imperio Francés
– Argelia
c) Protectorados
• Gobierno indígena (control de la
administración)
• Metrópoli: control del gobierno indígena,
funciones de defensa y política exterior
– MARRUECOS: repartido entre España y
Francia
– EGIPTO: Imperio Británico, CANAL DE SUEZ
Canal de Suez
LINK A VÍDEO
3.- LOS GRANDES IMPERIOS
A. Imperio Inglés
B. Imperio Francés
C. Otros imperios:
europeos y no
europeos
Reinado de Victoria I
(1837-1901)
 Control rutas estratégicas.
 Se configura en torno al dominio sobre la India.
 Establece diversos tipos de posesiones:
 Dominios
 Colonias de explotación
 Protectorados
 Concesiones
 Mandatos
 Commonwealth
A. Imperio Británico
II Imperio Francés y III República
(1862-1914)
 Se configura en torno al dominio sobre África
occidental.
 Impone el sistema administrativo centralizado e
integración a Francia. (“asimilación”)
 Establece diversos tipos de posesiones:
Colonias
 Protectorados
 Mandatos
 Unión Francesa
B. Imperio Francés
C. Otras potencias europeas
Alemania
 Se integra tarde a la carrera colonial
 Conferencia de Berlín (1885): adquiere territorios en África y Oceanía
 Pierde su imperio colonial tras la Primera Guerra Mundial
Italia
 Se integra tarde a la carrera colonial
 Adquiere territorios en África
 Pierde su imperio colonial tras la Segunda Guerra Mundial
Bélgica
 Proyecto personal del rey belga Leopoldo II
 Sociedad colonizadora que adquiere el territorio del Congo
Países Bajos
 Imperio colonial desde el siglo XVII
 Refuerza su control sobre Indonesia
 Aún mantiene posesiones en el Caribe (Antillas Holandesas)
C. Otras potencias europeas
Portugal
 Imperio colonial más antiguo (siglo XV)
 Control sobre posesiones africanas (Angola y Mozambique)
 Desaparece en la última mitad del siglo XX (1961-1999)
España
 Mantiene posesiones en África
 Renuncia a sus colonias en la década de 1970
Rusia
 Expansión territorial hacia Siberia y Asia central
 Rivalidad con Gran Bretaña por el control de Afganistán
 Guerra contra Japón por el control de Corea (1904-1905)
C. Potencias no europeas
Estados Unidos
 Proceso de expansión territorial interna (“Conquista del
Oeste”)
 Guerra de Secesión (1861-1865)
 Expansión imperialista hacia el área del Caribe
 Guerra hispano-estadounidense (1898): adquiere
Filipinas, Cuba y Puerto Rico
 Intervenciones en América Central (1903-1933)
Japón
 Sistema feudal (“shogunato”) hasta 1868
 Revolución Meiji (1868-1912): modernización y asimilación
cultural de Occidente
 Expansión territorial hacia China y Corea
 Guerra chino-japonesa (1894-1895)
 Guerra ruso-japonesa (1904-1905)
 Mandatos sobre posesiones alemanas del Pacífico
LINK
El último samurai
1876. El capitán Nathan Algren es un
hombre que vive atormentado por los
recuerdos de la Guerra Civil (1861-1865) y
de las campañas contra los indios, en las
que participó arriesgando su vida; pero,
desde entonces, el mundo ha cambiado
radicalmente: el pragmatismo ha
reemplazado al valor, el interés personal ha
ocupado el lugar del sacrificio, y el sentido
del honor ha desaparecido. En un país muy
lejano, otro soldado ve también cómo su
modo de vida está a punto de
desintegrarse. Es Katsumoto, el último líder
de un antiguo linaje de guerreros, los
venerados samuráis, que dedicaron sus
vidas a servir al emperador y a preservar el
espíritu de la milenaria cultura japonesa.
4.- CONSECUENCIAS
• Impacto en las
colonias
• Transformaciones
económicas
• Cambios sociales y
culturales
A. Impacto en las colonias
• POSITIVAS :
– Construcción de infraestructuras
– Introducción de mejoras sanitarias
– Introducción del conocimiento occidental
• NEGATIVAS:
– Creación de nuevos países y fronteras
– Modificación del paisaje: talado de bosques y nuevos
cultivos
– Ruptura del equilibrio entre población y recursos (hambre,
subalimentación)
– Evangelización (misioneros): destrucción de la cultura,
religión y relaciones indígenas
B. Transformaciones
económicas
• Imposición de intereses económicos de
los colonos
– Abandono de cultivos tradicionales de
subsistencia indígenas por cultivos
comerciales
• Economía monetaria y de mercado,
desconocida para los indígenas
• Obligación de importar productos de la
metrópoli
C. Cambios sociales y
culturales
• Cambios en la estructura social indígena
• Segregación social y racial
• Pérdida de la identidad cultural
(aculturación europea)
I GUERRA MUNDIAL
1914-1919
CONFLICTO BÉLICO ENTRE
LAS POTENCIAS
DEMOCRÁTICAS Y LOS
IMPERIOS EUROPEOS
I PRIMERA GUERRA
MUNDIAL (1914-1919)
1. CAUSAS
2. FASES DEL
CONFLICTO
3. CONSECUENCIAS
1.- CAUSAS
A. Democracias
parlamentarias
B. Imperios europeos
C. La paz armada
D. CRISIS BÉLICAS
a) COLONIALES
b) CONFLICTO DE
LOS BALCANES
A DEMOCRACIAS
CONSTITUCIONALES
• Consolidación de sistemas políticos constitucionales y parlamentarios: Francia y
Reino Unido
• Imperio alemán: sistema democrático con grandes atribuciones al Kaiser.
• Sur de Europa (España, Italia y Portugal): democracias rurales débiles controladas
por caciques
KAISER
GUILLERMO II
B IMPERIOS EUROPEOS
Persistencia de viejos Imperios plurinacionales:
• IMPERIO AUSTROHÚNGARO
– Fuerte poder del Emperador
– Independencia de pueblos eslavos: Eslovenia, Croacia, Serbia, Montenegro
• IMPERIO RUSO
– Poder absoluto de los Zares
– Todavía se mantenía en las prácticas medievales: disolución de los siervos de la
gleba 1861.
– Revolución 1905
• IMPERIO TURCO
– Territorios en zona europea
– Revolución de los Jóvenes turcos 1908
C LA PAZ ARMADA
TRIPLE ALIANZA (1882):
• Cambio de política
diplomática alemana:
WELPOLITIK
• Ratificación del acuerdo de
1882 con Austria-Hungría e
Italia
TRIPLE ENTENTE (1907):
• FRANCIA, busca sus aliados
frente a la agresividad
alemana
• 1892, alianza con Rusia
• 1904, alianza con Reino
Unido
• 1907, acuerdo firmado por las
tres potencias
PAZ ARMADA: Ruptura del equilibrio de potencias del siglo XIX, con lo
que se polarizan las relaciones internacionales europeas que llevaran al
estallido de la I Guerra Mundial. (Escalada armamentística)
D CRISIS BÉLICAS
IMPERIALISMO Y NACIONALISMO
a) Coloniales
– Crisis de Marruecos (1905 y 1911)
a) Conflicto de los Balcanes
– 1908, anexión de Bosnia-Herzegovina al Imperio
Austro-Húngaro
– Desmembración del Imperio Turco (Guerras 1912-
1913)
• Independencias nacionalistas
• Aspiraciones territoriales de Serbia y Rusia
EL ESTALLIDO DE LA
GUERRA
• 28 junio 1914, asesinato del heredero del Imperio austro-húngaro, Francisco
Fernando en Sarajevo, por un estudiante bosnio.
• Austria acusa a Serbia de instigar el magnicidio: ULTIMATUM
• Se ponen en marcha todas las alianzas entre países:
– Rusia protege a Serbia
– Alemania protege a Austria y declara la guerra a Rusia y Francia.
– Reino Unido protege a Francia y declara la guerra a Alemania y Austria cuando
invaden Bélgica
2.- FASES DEL CONFLICTO
A GUERRA DE
MOVIMIENTOS
B GUERRA DE
TRINCHERAS
C 1917, EL FIN DE LA
GUERRA
A GUERRA DE MOVIMIENTOS
• 1914
– BATALLA DEL
MARNE
• Entrada de ejército
alemán en Francia a
través de Bélgica y
Luxemburgo
– BATALLA DE
TANNENBERG
• Derrota rusa
B GUERRA DE TRINCHERAS
• ESTABILIZACIÓN DEL FRENTE (GUERRA DE
DESGASTE)
• NUEVOS CONTENDIENTES:
– 1914: Turquía
– 1915: Italia y Bulgaria
– 1916: Rumanía
• BATALLA DE VERDÚN (ofensiva alemana)
• BATALLA DE SOMME (ofensiva aliada)
C 1917, EL FINAL DE LA
GUERRA
• 1917: REVOLUCIÓN RUSA
– 1918: Tratado de Brest-Litovsk (pérdidas territoriales rusas)
• 1917: ENTRADA DE LOS ESTADOS UNIDOS
– Hundimiento del Transatlántico LUSITANIA, con 123
estadounidenses
• 1918: VICTORIA ALIADA EN EL FRENTE ORIENTAL
• 1919: VICTORIA ALIADA EN EL FRENTE OCCIDENTAL
– Derrota alemana en la segunda batalla del Marne
– Revueltas en el ejército alemán
– Peligro de revolución obrera en Alemania
3.- CONSECUENCIAS
A Paz de parís
B El nuevo mapa de
Europa
C Sociedad y economía
D La Sociedad de
Naciones
A LA PAZ DE PARÍS
• CONFERENCIA DE PARÍS (32 países)
– Control de las potencias vencedoras (EE.UU,
Francia, UK e Italia)
– 14 puntos del presidente Thomas Wilson
– Francia: fuertes sanciones económicas, territoriales y
sociales. Alemania única culpable.
Tratados de la Paz de París
• Tratado de Versalles con Alemania
– Fuertes pagos de dinero en reparaciones de
guerra
– Desarmarse, desmantelar su ejército
– DIKTAK (causa de la II Guerra Mundial)
• Tratado de Saint-Germain con Austria
• Tratado de Trianon con Hungría
• Tratado de Neuilly con Bulgaria
• Tratado de Sèvres con Turquía
B EL NUEVO MAPA DE
EUROPA
• TURQUÍA:
– Grecia
– Protectorados UK: Irak,
Siria, Líbano y Palestina
• AUSTRIA:
– convertida en república
• HUNGRÍA:
– Checoslovaquia
– Yugoslavia (Eslovenia,
Croacia, Bosnia y Serbia)
• RUSIA:
– Polonia
– Rumanía
– Estonia
– Letonia
– Lituania
– Finlandia
C SOCIEDAD Y ECONOMÍA
• 10 millones de muertos en combate
• Elevado número de heridos y mutilados
• Empobrecimiento de los Estados
– Emisión de deuda pública
• Enriquecimiento de países que vendían productos necesarios para
la guerra
– Brasil, Argentina, España…
• Estados Unidos:
– Potencia hegemónica mundial
– Compra de la deuda pública de los países beligerantes
– Crecimiento de su producción industrial y exportaciones
D LA SOCIEDAD DE
NACIONES
PRESIDENTE USA Thomas Wilson:
LA SOCIEDAD DE
NACIONES (SDN)
• Sede en GINEBRA
• Organismos:
– Asamblea: países
miembros
– Consejo: potencias
vencedoras
• EE.UU no se integra
• No se permite la entrada
de la URSS
• Retirada de Alemania e
Italia
LA REVOLUCIÓN RUSA
LA PRIMERA REVOLUCIÓN
COMUNISTA, INSPIRADA EN
MARX Y DIRIGIDA POR LENIN
(CAMBIO RÁPIDO DE SISTEMA
POLÍTICO)
¿QUÉ ES UNA REVOLUCIÓN?
• CAMBIO RÁPIDO DE SISTEMA
POLÍTICO
• LLEVA ASOCIADA VIOLENCIA Y GUERRA, AUNQUE
SE HAN PRODUCIDO PACÍFICAS
– REVOLUCIÓN FRANCESA (1789)
– REVOLUCIÓN RUSA (1917)
– REVOLUCIÓN CHINA (1949)
EL IMPERIO ZARISTA
• EL SISTEMA DEL ANTIGUO RÉGIMEN
– Régimen autocrático al estilo del Antiguo Régimen
– Economía:
• Propiedad de la tierra en pocas manos (terratenientes aristócratas)
• Campesinos en régimen semifeudal (1891, liberación de los siervos de la Gleba)
• Proceso de industrialización acelerado y desigual
– Desarrollo de la clase proletaria
– Capital extranjero
• LA REVOLUCIÓN DE 1905
– 1905, derrota rusa en la guerra contra Japón
• Revuelta de la población
• Domingo sangriento
• Consejos de obreros, campesinos y soldados: SOVIETS
– Partido Socialdemócrata ruso, 1912
• MENCHEVIQUES: moderados, alianzas con los burgueses
• BOLCHEVIQUES: radicales, revolución obrero
LA REVOLUCIÓN RUSA
• FASES
A. FEBRERO 1917, REVOLUCIÓN LIBERAL
B. GOBIERNO PROVISIONAL
C. REVOLUCIÓN DE OCTUBRE 1917, LENIN
D. GUERRA CIVIL 1918-1921
E. LA URSS. JOSEF STALIN
a) LUCHAS POR EL PODER: LENIN-TROSKY
b) LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA URSS
A. REVOLUCIÓN BURGUESA.
FEBRERO 1917
• Participación en la GRAN GUERRA
– ALTO NÚMERO DE BAJAS
– HAMBRE
• PROTESTAS
– Condiciones revolucionarias
– Retirada de la guerra
– 23 febrero 1917, Petrogrado (San Petersburgo) Manifestaciones
y huega general
– GOBIERNO PROVISIONAL: KERENSKY
B. GOBIERNO PROVISIONAL
• Presidente: Kerensky
– Reformas políticas
– Mantenimiento en la guerra
• Descontento popular
– Regreso de Lenin. Tesis de abril:
• Gobierno de soviets y campesinos
• Salida de la guerra
• Reforma agraria
• Industria colectivizada
• Nacionalización de la banca
• Reconocimiento de las diferencias nacionales de los pueblos
del Imperio
C. REVOLUCIÓN
COMUNISTA. OCTUBRE 1917
• Milicias bolcheviques: Guardia roja
• 25 octubre 1917
– Levantamiento en Petrogrado
– Toma del Palacio de invierno
– Destitución del gobierno provisional
– Extensión de la revolución
• Presidente LENIN
– Expropiación de tierras
– Colectivización de la industria
– Tratado Brest-litovsk (1918)
• Noviembre 1917: Asamblea constituyente (disuelta por Lenin)
D. GUERRA CIVIL 1918-1921
• CONTENDIENTES:
– EJÉRCITO BLANCO, zaristas (Francia, UK,
Japón y USA)
– EJÉRICTO ROJO, Trosky, bolcheviques,
comunismo de guerra
• CONSECUENCIAS:
– Hambre
– Violencia política
– Ejecución del Zar y de toda la familia
E. LA URSS. JOSEF STALIN
a) LUCHAS POR EL PODER: LENIN-
TROSKY
b) LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE
LA URSS
a)LUCHAS POR EL PODER: LENIN-
TROSKY
• Muerte de Lenin, 1924
– TROSKY, exportar la revolución, exiliado muere en México
(1940) asesinado por un español
– STALIN, comunismo en un solo país, se hace con el poder e
instaura la dictadura del proletariado
• NEP (1921-1928) NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA
– Plan económico para desarrollar el país tras la guerra
b) LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA
URSS
• 1922, creación de la URSS (UNIÓN DE
REPÚBLICAS SOCIALISTAS
SOVIÉTICAS, CCP)
– Constitución 1924 (1936) monopolio del
poder al PCUS dirigido por el comité central
– Órganos:
• Soviet supremo
• Presidium
• Consejo de comisarios del pueblo
La dictadura de Stalin
• Sistema político denominado stalinismo
por sus diferencias con la dictadura del
proletariado ideada por Lenin. Principales
características:
– Dictadura personal (culto al líder)
– El partido se confunde con el Estado
– Dura represión (Gulags)
• Procesos de Moscú 1936-1938
ECONOMÍA SOVIÉTICA
• ECONOMÍA PLANIFICADA Y DIRIGIDA
POR EL ESTADO
• COLECTIVIZACIÓN ECONÓMICA
– KOLJÓS
– SOVJÓS
• SECTORES DE DESARROLLO
– Industria pesada
– Producción energética
– Construcción de infraestructuras
Tema 5 imperialismo y guerra

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El Imperialismo2
El Imperialismo2El Imperialismo2
El Imperialismo2
annycristina
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
Curro43
 
Colonialismo, alicia, isabel y m teresa
Colonialismo, alicia, isabel y m teresaColonialismo, alicia, isabel y m teresa
Colonialismo, alicia, isabel y m teresa
JAMM10
 
Unidad 5 la época del Imperialismo
Unidad 5 la época del  ImperialismoUnidad 5 la época del  Imperialismo
Unidad 5 la época del Imperialismo
francisco gonzalez
 
Tarea1.bloque8
Tarea1.bloque8Tarea1.bloque8
Tarea1.bloque8
SEP. PUERTO DE LA TORRE
 
Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO
Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO
Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO
Luis Pueyo
 
Unidad 4. imperialismo
Unidad 4. imperialismoUnidad 4. imperialismo
Unidad 4. imperialismo
historientate418
 
Presentación impress imperialismo
Presentación impress imperialismoPresentación impress imperialismo
Presentación impress imperialismo
mufpesuex livingston
 
La época del imperialismo.
La época del imperialismo.La época del imperialismo.
La época del imperialismo.
Ángel Encinas
 
El Imperialismo en el siglo XIX y sus repercusiones
El Imperialismo en el siglo XIX y sus repercusionesEl Imperialismo en el siglo XIX y sus repercusiones
El Imperialismo en el siglo XIX y sus repercusiones
guest0348df
 
Tema 4 liberalismo en espana
Tema 4 liberalismo en espanaTema 4 liberalismo en espana
Tema 4 liberalismo en espana
Kata Nuñez
 
Imperios coloniales siglo XIX
Imperios coloniales siglo XIXImperios coloniales siglo XIX
Imperios coloniales siglo XIX
saladehistoria.net
 
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADOMEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
sep
 
Imperialismo y Iª Guerra Mundial
Imperialismo y Iª Guerra MundialImperialismo y Iª Guerra Mundial
Imperialismo y Iª Guerra Mundial
David Díaz
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
ceroff
 
UD 5.La época del imperialismo.
UD 5.La época del imperialismo.UD 5.La época del imperialismo.
UD 5.La época del imperialismo.
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
miguelo26
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
miguelo26
 
El reparto del mundo
El reparto del mundoEl reparto del mundo
El reparto del mundo
Claudia Olate Bello
 
Tema 6 el imperialismo
Tema 6 el imperialismoTema 6 el imperialismo
Tema 6 el imperialismo
lamarquesina
 

La actualidad más candente (20)

El Imperialismo2
El Imperialismo2El Imperialismo2
El Imperialismo2
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Colonialismo, alicia, isabel y m teresa
Colonialismo, alicia, isabel y m teresaColonialismo, alicia, isabel y m teresa
Colonialismo, alicia, isabel y m teresa
 
Unidad 5 la época del Imperialismo
Unidad 5 la época del  ImperialismoUnidad 5 la época del  Imperialismo
Unidad 5 la época del Imperialismo
 
Tarea1.bloque8
Tarea1.bloque8Tarea1.bloque8
Tarea1.bloque8
 
Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO
Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO
Demos LA ÉPOCA DEL IMPERIALISMO 4 ESO
 
Unidad 4. imperialismo
Unidad 4. imperialismoUnidad 4. imperialismo
Unidad 4. imperialismo
 
Presentación impress imperialismo
Presentación impress imperialismoPresentación impress imperialismo
Presentación impress imperialismo
 
La época del imperialismo.
La época del imperialismo.La época del imperialismo.
La época del imperialismo.
 
El Imperialismo en el siglo XIX y sus repercusiones
El Imperialismo en el siglo XIX y sus repercusionesEl Imperialismo en el siglo XIX y sus repercusiones
El Imperialismo en el siglo XIX y sus repercusiones
 
Tema 4 liberalismo en espana
Tema 4 liberalismo en espanaTema 4 liberalismo en espana
Tema 4 liberalismo en espana
 
Imperios coloniales siglo XIX
Imperios coloniales siglo XIXImperios coloniales siglo XIX
Imperios coloniales siglo XIX
 
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADOMEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
MEMORAMA: LA ENTIDAD DONDE VIVO, COAHUILA. TERCER GRADO
 
Imperialismo y Iª Guerra Mundial
Imperialismo y Iª Guerra MundialImperialismo y Iª Guerra Mundial
Imperialismo y Iª Guerra Mundial
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
UD 5.La época del imperialismo.
UD 5.La época del imperialismo.UD 5.La época del imperialismo.
UD 5.La época del imperialismo.
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
Edad moderna
Edad modernaEdad moderna
Edad moderna
 
El reparto del mundo
El reparto del mundoEl reparto del mundo
El reparto del mundo
 
Tema 6 el imperialismo
Tema 6 el imperialismoTema 6 el imperialismo
Tema 6 el imperialismo
 

Destacado

Imperialismo e I GM ESA
Imperialismo e I GM ESAImperialismo e I GM ESA
Imperialismo e I GM ESA
aialo1
 
El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El imperialismo y la Primera Guerra MundialEl imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
Ángel Ramos López del Prado
 
El imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
El imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)El imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
El imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
Geohistoria23
 
Imperialismo y I Guerra mundial
Imperialismo y I Guerra mundialImperialismo y I Guerra mundial
Imperialismo y I Guerra mundial
Hernan Cortes
 
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra MundialImperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
almm2008
 
Imperialismo - Primera Guerra Mundial
Imperialismo - Primera Guerra MundialImperialismo - Primera Guerra Mundial
Imperialismo - Primera Guerra Mundial
franciscocortesc
 
Unidad 7 Imperialismo y Guerra
Unidad 7   Imperialismo y Guerra Unidad 7   Imperialismo y Guerra
Unidad 7 Imperialismo y Guerra
anabel sánchez
 
Resumen el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
Resumen el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)Resumen el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
Resumen el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
Geohistoria23
 
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
Sergio García Arama
 
El Reparto de África
El Reparto de ÁfricaEl Reparto de África
El Reparto de África
rjurias
 
Tema 6. El siglo XVII: la crisis de la monarquía de los Austrias.
Tema 6. El siglo XVII: la crisis de la monarquía de los Austrias.Tema 6. El siglo XVII: la crisis de la monarquía de los Austrias.
Tema 6. El siglo XVII: la crisis de la monarquía de los Austrias.
copybird
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSALA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA
Alfonso Espejo Rodríguez
 
El Imperialismo Y La Primera Guerra Mundial
El Imperialismo Y La Primera Guerra MundialEl Imperialismo Y La Primera Guerra Mundial
El Imperialismo Y La Primera Guerra Mundial
Diego Caballero García
 
Imperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundialImperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundial
copybird
 
Tema9 españa primer tercio siglo xx
Tema9 españa primer tercio siglo xxTema9 españa primer tercio siglo xx
Tema9 españa primer tercio siglo xx
Eduardo Salas Martínez
 
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialEl Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
Manolo Ibáñez
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (18)

Imperialismo e I GM ESA
Imperialismo e I GM ESAImperialismo e I GM ESA
Imperialismo e I GM ESA
 
El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El imperialismo y la Primera Guerra MundialEl imperialismo y la Primera Guerra Mundial
El imperialismo y la Primera Guerra Mundial
 
El imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
El imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)El imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
El imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
 
Imperialismo y I Guerra mundial
Imperialismo y I Guerra mundialImperialismo y I Guerra mundial
Imperialismo y I Guerra mundial
 
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra MundialImperialismo y Primera Guerra Mundial
Imperialismo y Primera Guerra Mundial
 
Imperialismo - Primera Guerra Mundial
Imperialismo - Primera Guerra MundialImperialismo - Primera Guerra Mundial
Imperialismo - Primera Guerra Mundial
 
Unidad 7 Imperialismo y Guerra
Unidad 7   Imperialismo y Guerra Unidad 7   Imperialismo y Guerra
Unidad 7 Imperialismo y Guerra
 
Resumen el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
Resumen el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)Resumen el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
Resumen el imperialismo y la primera guerra mundial (4º eso)
 
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
4º de ESO - Tema 5 - Imperialismo y la I Guerra Mundial
 
El Reparto de África
El Reparto de ÁfricaEl Reparto de África
El Reparto de África
 
Tema 6. El siglo XVII: la crisis de la monarquía de los Austrias.
Tema 6. El siglo XVII: la crisis de la monarquía de los Austrias.Tema 6. El siglo XVII: la crisis de la monarquía de los Austrias.
Tema 6. El siglo XVII: la crisis de la monarquía de los Austrias.
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSALA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL Y LA REVOLUCIÓN RUSA
 
El Imperialismo Y La Primera Guerra Mundial
El Imperialismo Y La Primera Guerra MundialEl Imperialismo Y La Primera Guerra Mundial
El Imperialismo Y La Primera Guerra Mundial
 
Imperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundialImperialismo y primera guerra mundial
Imperialismo y primera guerra mundial
 
Tema9 españa primer tercio siglo xx
Tema9 españa primer tercio siglo xxTema9 españa primer tercio siglo xx
Tema9 españa primer tercio siglo xx
 
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra MundialEl Imperialismo y la I Guerra Mundial
El Imperialismo y la I Guerra Mundial
 
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & TricksHow to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
How to Make Awesome SlideShares: Tips & Tricks
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Tema 5 imperialismo y guerra

El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
annycristina
 
Colonialismo María Rojas Pavón
Colonialismo María Rojas PavónColonialismo María Rojas Pavón
Colonialismo María Rojas Pavón
JAMM10
 
Tema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismoTema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismo
M Angeles Carrasco Miranda
 
Colonialismo imperialismo
Colonialismo imperialismoColonialismo imperialismo
Colonialismo imperialismo
profesorvicente
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
mjcf
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
mjcf
 
Unidad 5 la época del Imperialismo
Unidad 5 la época del  ImperialismoUnidad 5 la época del  Imperialismo
Unidad 5 la época del Imperialismo
francisco gonzalez
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
paulagarcia93
 
Imperialismo y Neocolonialismo
Imperialismo y NeocolonialismoImperialismo y Neocolonialismo
Imperialismo y Neocolonialismo
Alejandro Peña
 
05_imperialismo_primera_guerra_mundial.pdf
05_imperialismo_primera_guerra_mundial.pdf05_imperialismo_primera_guerra_mundial.pdf
05_imperialismo_primera_guerra_mundial.pdf
aliciaherrerogomez15
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
Saraa1
 
Tema 6.2 - Imperialismo y colonialismo
Tema 6.2 - Imperialismo y colonialismoTema 6.2 - Imperialismo y colonialismo
Tema 6.2 - Imperialismo y colonialismo
etorija82
 
Tema 6 la epoca del imperialismo
Tema 6 la epoca del imperialismoTema 6 la epoca del imperialismo
Tema 6 la epoca del imperialismo
Julian Goñi Martinez
 
Los Imperios Coloniales
Los Imperios ColonialesLos Imperios Coloniales
Los Imperios Coloniales
Ángel Encinas
 
T.6 La época del imperialismo
T.6 La época del imperialismoT.6 La época del imperialismo
T.6 La época del imperialismo
Luis Lecina
 
IMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
IMPERIALISMO Y GUERRA.pptIMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
IMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
TavoOROZCOOSORIO
 
Imperialismo mundo
Imperialismo mundoImperialismo mundo
Imperialismo mundo
agustiniano salitre.
 
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundialTema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Luis Pueyo
 
Nm 1 imperialismo s xix
Nm 1 imperialismo s xixNm 1 imperialismo s xix
Nm 1 imperialismo s xix
profejavierburdiles
 
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIXTemas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Ricardo Santamaría Pérez
 

Similar a Tema 5 imperialismo y guerra (20)

El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Colonialismo María Rojas Pavón
Colonialismo María Rojas PavónColonialismo María Rojas Pavón
Colonialismo María Rojas Pavón
 
Tema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismoTema 5 imperialismo
Tema 5 imperialismo
 
Colonialismo imperialismo
Colonialismo imperialismoColonialismo imperialismo
Colonialismo imperialismo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Unidad 5 la época del Imperialismo
Unidad 5 la época del  ImperialismoUnidad 5 la época del  Imperialismo
Unidad 5 la época del Imperialismo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Imperialismo y Neocolonialismo
Imperialismo y NeocolonialismoImperialismo y Neocolonialismo
Imperialismo y Neocolonialismo
 
05_imperialismo_primera_guerra_mundial.pdf
05_imperialismo_primera_guerra_mundial.pdf05_imperialismo_primera_guerra_mundial.pdf
05_imperialismo_primera_guerra_mundial.pdf
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Tema 6.2 - Imperialismo y colonialismo
Tema 6.2 - Imperialismo y colonialismoTema 6.2 - Imperialismo y colonialismo
Tema 6.2 - Imperialismo y colonialismo
 
Tema 6 la epoca del imperialismo
Tema 6 la epoca del imperialismoTema 6 la epoca del imperialismo
Tema 6 la epoca del imperialismo
 
Los Imperios Coloniales
Los Imperios ColonialesLos Imperios Coloniales
Los Imperios Coloniales
 
T.6 La época del imperialismo
T.6 La época del imperialismoT.6 La época del imperialismo
T.6 La época del imperialismo
 
IMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
IMPERIALISMO Y GUERRA.pptIMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
IMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
 
Imperialismo mundo
Imperialismo mundoImperialismo mundo
Imperialismo mundo
 
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundialTema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
Tema 5 el imperialismo y la primera guerra mundial
 
Nm 1 imperialismo s xix
Nm 1 imperialismo s xixNm 1 imperialismo s xix
Nm 1 imperialismo s xix
 
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIXTemas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
Temas 6: Imperialismo y colonización en el siglo XIX
 

Más de jmap2222

Pizarroso 2005
Pizarroso 2005Pizarroso 2005
Pizarroso 2005jmap2222
 
Tema 7 antigua grecia
Tema 7 antigua greciaTema 7 antigua grecia
Tema 7 antigua grecia
jmap2222
 
Ii guerra mundial
Ii guerra mundialIi guerra mundial
Ii guerra mundial
jmap2222
 
Tema 7 el periodo de entreguerras
Tema 7 el periodo de entreguerrasTema 7 el periodo de entreguerras
Tema 7 el periodo de entreguerras
jmap2222
 
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de francoTema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
jmap2222
 
Tema 6 mesopotamia y egipto
Tema 6 mesopotamia y egiptoTema 6 mesopotamia y egipto
Tema 6 mesopotamia y egipto
jmap2222
 
Tema 5 prehistoria
Tema 5 prehistoriaTema 5 prehistoria
Tema 5 prehistoria
jmap2222
 
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
jmap2222
 
Tema 5 la ii república
Tema 5 la ii repúblicaTema 5 la ii república
Tema 5 la ii república
jmap2222
 
Tema 4 la dictadura de primo de rivera
Tema 4 la dictadura de primo de riveraTema 4 la dictadura de primo de rivera
Tema 4 la dictadura de primo de rivera
jmap2222
 
Tema 4 los dominios bioclimáticos
Tema 4 los dominios bioclimáticosTema 4 los dominios bioclimáticos
Tema 4 los dominios bioclimáticos
jmap2222
 
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
jmap2222
 
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
jmap2222
 
Tema 3 elementos del clima
Tema 3 elementos del climaTema 3 elementos del clima
Tema 3 elementos del clima
jmap2222
 
Tema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democráticoTema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democrático
jmap2222
 
Tema 3 liberalismo y nacionalismo
Tema 3 liberalismo y nacionalismoTema 3 liberalismo y nacionalismo
Tema 3 liberalismo y nacionalismo
jmap2222
 
Tema 1. el liberalismo (ideario y corrientes) y la oposición al mismo
Tema 1.  el liberalismo (ideario y corrientes) y la oposición al mismoTema 1.  el liberalismo (ideario y corrientes) y la oposición al mismo
Tema 1. el liberalismo (ideario y corrientes) y la oposición al mismo
jmap2222
 
Asamblea pedrola 13 diciembre 2012
Asamblea pedrola 13 diciembre 2012Asamblea pedrola 13 diciembre 2012
Asamblea pedrola 13 diciembre 2012
jmap2222
 
Tema 2. la revolución industrial
Tema 2. la revolución industrialTema 2. la revolución industrial
Tema 2. la revolución industrial
jmap2222
 
Tema 1 elfin del antiguo régimen
Tema 1 elfin del antiguo régimenTema 1 elfin del antiguo régimen
Tema 1 elfin del antiguo régimen
jmap2222
 

Más de jmap2222 (20)

Pizarroso 2005
Pizarroso 2005Pizarroso 2005
Pizarroso 2005
 
Tema 7 antigua grecia
Tema 7 antigua greciaTema 7 antigua grecia
Tema 7 antigua grecia
 
Ii guerra mundial
Ii guerra mundialIi guerra mundial
Ii guerra mundial
 
Tema 7 el periodo de entreguerras
Tema 7 el periodo de entreguerrasTema 7 el periodo de entreguerras
Tema 7 el periodo de entreguerras
 
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de francoTema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
Tema 6 ii república, guerra civil y dictadura de franco
 
Tema 6 mesopotamia y egipto
Tema 6 mesopotamia y egiptoTema 6 mesopotamia y egipto
Tema 6 mesopotamia y egipto
 
Tema 5 prehistoria
Tema 5 prehistoriaTema 5 prehistoria
Tema 5 prehistoria
 
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
Tema 6 la guerra civil de 1936 1939
 
Tema 5 la ii república
Tema 5 la ii repúblicaTema 5 la ii república
Tema 5 la ii república
 
Tema 4 la dictadura de primo de rivera
Tema 4 la dictadura de primo de riveraTema 4 la dictadura de primo de rivera
Tema 4 la dictadura de primo de rivera
 
Tema 4 los dominios bioclimáticos
Tema 4 los dominios bioclimáticosTema 4 los dominios bioclimáticos
Tema 4 los dominios bioclimáticos
 
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
Tema 3. el sistema político de la restauración y los elementos opositores al ...
 
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
Tema 4. españa. el fin del antiguo régimen y la construcción del estado liber...
 
Tema 3 elementos del clima
Tema 3 elementos del climaTema 3 elementos del clima
Tema 3 elementos del clima
 
Tema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democráticoTema 2 el sexenio democrático
Tema 2 el sexenio democrático
 
Tema 3 liberalismo y nacionalismo
Tema 3 liberalismo y nacionalismoTema 3 liberalismo y nacionalismo
Tema 3 liberalismo y nacionalismo
 
Tema 1. el liberalismo (ideario y corrientes) y la oposición al mismo
Tema 1.  el liberalismo (ideario y corrientes) y la oposición al mismoTema 1.  el liberalismo (ideario y corrientes) y la oposición al mismo
Tema 1. el liberalismo (ideario y corrientes) y la oposición al mismo
 
Asamblea pedrola 13 diciembre 2012
Asamblea pedrola 13 diciembre 2012Asamblea pedrola 13 diciembre 2012
Asamblea pedrola 13 diciembre 2012
 
Tema 2. la revolución industrial
Tema 2. la revolución industrialTema 2. la revolución industrial
Tema 2. la revolución industrial
 
Tema 1 elfin del antiguo régimen
Tema 1 elfin del antiguo régimenTema 1 elfin del antiguo régimen
Tema 1 elfin del antiguo régimen
 

Último

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 

Último (20)

ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 

Tema 5 imperialismo y guerra

  • 1. IMPERIALISMO Y GUERRA TEMA 5 GEOGRAFÍA E HISTORIA 4º ESO
  • 2. ACONTECIMIENTOS • IMPERIALISMO: fue un proceso ocurrido en el último tercio del siglo XIX, donde las potencias económicas europeas, Estados Unidos y Japón, conquistaron nuevos territorios, principalmente en África y Asia, creando grandes imperios coloniales
  • 3. PRIMERA GUERRA MUNDIAL: fue un conflicto armado entre potencias europeas entre 1914-1919, causado por factores imperialistas y nacionalistas. La implicación de las colonias como territorio de enfrentamiento (África y Asia) y la entrada de los Estados Unidos de América, hicieron que la guerra se extendiese por todo el mundo.
  • 4. LA REVOLUCIÓN RUSA: fue el derrocamiento de la monarquía rusa (zares) a manos del movimiento obrero en Rusia en 1917. A partir de entonces se creó un estado comunista que duró hasta 1991.
  • 5. IMPERIALISMO Conquista de territorios africanos y asiáticos por las principales potencias económicas mundiales
  • 6. IMPERIALISMO 1.- CAUSAS A. ECONÓMICAS B. POLÍTICAS C. IDEOLÓGICAS 2.- CONQUISTA A. EXPLORACIÓN Y CONQUISTA B. REPARTO C. ORGANIZACIÓN a) Colonias de explotación b) Colonias de poblamiento c) Protectorados 3.- LOS GRANDES IMPERIOS A. Imperio Inglés B. Imperio Francés C. Otros imperios: europeos y no europeos 4.- CONSECUENCIAS A. Impacto en las colonias B. Transformaciones económicas C. Cambios sociales y culturales
  • 8. A. CAUSAS ECONÓMICAS • Segunda Revolución Industrial – Nuevos mercados: vender excedentes de producción industrial – Necesidad de materias primas – Control del mercado de productos coloniales – Inversión de capitales excedentes • Aumento de la población europea – Desarrollo demografico – 1900: 450 millones de habitantes – Emigración
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12. B. CAUSAS POLÍTICAS • NACIONALISMO – Creación de los Estado-nación – Búsqueda de unión nacional a través de una empresa común de conquista y dominio colonial – Desviación de atención sobre problemas internos – Creación de ejércitos nacionales • RIVALIDAD POLÍTICA Y MILITAR – Competencia entre potencias económicas – Conflictos locales y crisis diplomáticas llevarán a la segunda guerra mundial
  • 13. C. CAUSAS IDEOLÓGICAS • Misión civilizadora de los europeos – Difusión: cultura, tecnología, educación, sanidad, religión y paz social • RACISMO: hombre blanco como ser superior con una misión – Darwinismo social
  • 14.
  • 15. 2.- CONQUISTA A. EXPLORACIÓN Y CONQUISTA B. REPARTO C. ORGANIZACIÓN a) Colonias de explotación b) Colonias de poblamiento c) Protectorados
  • 16. A. Exploración • Descubrimiento de nuevos territorios: – Viajes científicos – Exploraciones geográficas: descubrimientos de lugares no conocidos por el hombre blanco • Conquista: – Rápida y fácil – Creación de ejércitos indígenas
  • 17. "Doctor Livingstone, ¿supongo?" Esta conocida frase fue pronunciada por el explorador y periodista Gales Henry Morton Stanley. En el año 1869 a Henry Morton Stanley, el editor del New York Herald, James Gordon Bennett le hizo un encargo. Dicho encargo consistía en la búsqueda del explorador y misionero David Livingstone, del que no se tenía noticia desde hacía algunos años. Antes de ello también le encargaron la asistencia como corresponsal a la inauguración del Canal de Suez, para luego ir a Jerusalén, Constantinopla, Crimea, y llegar a la India a través del Cáucaso, Irak y el Éufrates. Después de esto viajó hasta la isla de Zanzibar en 1871 y organizó una expedición para localizar al misionero. Para ello realizó una expedición en la aldea de Ujiji, en el lago Tanganica donde encontró al misionero gravemente enfermo, el 10 de noviembre de 1871, en el momento del encuentro fue cuando pronunció la célebre frase que estamos tratando. Ambos trabaron amistad y exploraron la parte norte del lago Tanganika. Después de esta exploración Stanley volvió a las costas de Zanzíbar pero Livingstone no quiso acompañarle.
  • 18.
  • 19. B. Reparto • 1870: control de África, Asia, islas del Pacífico y Oceanía • ÁFRICA: – Conferencia de Berlín 1885, reparto entre potencias rivales – Excepciones: Liberia y Abisinia • ASIA: – China, codiciada por las grandes potencias europeas y Estados Unidos: • Gran mercado de compraventa de productos • Guerras del opio • Revueltas de los Boxers
  • 20. 55 días en Pekín China, año 1900. Las embajadas extranjeras en Pekín deben hacer frente a la sangrienta revuelta nacionalista desencadenada por los boxers, que asesinan cristianos. Dentro del recinto asediado, el embajador inglés se une a los miembros de otras delegaciones en un desesperado intento por resistir el asedio.
  • 22.
  • 23. a) Colonias de explotación • Explotación económica – Grandes plantaciones: café, azúcar, cacao, té y caucho – Explotaciones mineras: cobre, oro y diamantes – Propiedad de blancos europeos que emplean mano de obra indígena • Monopolio de la metrópoli: de explotación y venta de productos • Control total de la administración
  • 24.
  • 25. b) Colonias de poblamiento • Emigrantes de la metrópoli emigran a ellas de forma permanente • Relación con la metrópoli, cierta autonomía de gobierno • Imperio Británico – Canadá – Australia, Nueva Zelanda y Unión Sudafricana • Imperio Francés – Argelia
  • 26. c) Protectorados • Gobierno indígena (control de la administración) • Metrópoli: control del gobierno indígena, funciones de defensa y política exterior – MARRUECOS: repartido entre España y Francia – EGIPTO: Imperio Británico, CANAL DE SUEZ
  • 27. Canal de Suez LINK A VÍDEO
  • 28. 3.- LOS GRANDES IMPERIOS A. Imperio Inglés B. Imperio Francés C. Otros imperios: europeos y no europeos
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Reinado de Victoria I (1837-1901)  Control rutas estratégicas.  Se configura en torno al dominio sobre la India.  Establece diversos tipos de posesiones:  Dominios  Colonias de explotación  Protectorados  Concesiones  Mandatos  Commonwealth A. Imperio Británico
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36. II Imperio Francés y III República (1862-1914)  Se configura en torno al dominio sobre África occidental.  Impone el sistema administrativo centralizado e integración a Francia. (“asimilación”)  Establece diversos tipos de posesiones: Colonias  Protectorados  Mandatos  Unión Francesa B. Imperio Francés
  • 37.
  • 38. C. Otras potencias europeas Alemania  Se integra tarde a la carrera colonial  Conferencia de Berlín (1885): adquiere territorios en África y Oceanía  Pierde su imperio colonial tras la Primera Guerra Mundial Italia  Se integra tarde a la carrera colonial  Adquiere territorios en África  Pierde su imperio colonial tras la Segunda Guerra Mundial Bélgica  Proyecto personal del rey belga Leopoldo II  Sociedad colonizadora que adquiere el territorio del Congo Países Bajos  Imperio colonial desde el siglo XVII  Refuerza su control sobre Indonesia  Aún mantiene posesiones en el Caribe (Antillas Holandesas)
  • 39. C. Otras potencias europeas Portugal  Imperio colonial más antiguo (siglo XV)  Control sobre posesiones africanas (Angola y Mozambique)  Desaparece en la última mitad del siglo XX (1961-1999) España  Mantiene posesiones en África  Renuncia a sus colonias en la década de 1970 Rusia  Expansión territorial hacia Siberia y Asia central  Rivalidad con Gran Bretaña por el control de Afganistán  Guerra contra Japón por el control de Corea (1904-1905)
  • 40. C. Potencias no europeas Estados Unidos  Proceso de expansión territorial interna (“Conquista del Oeste”)  Guerra de Secesión (1861-1865)  Expansión imperialista hacia el área del Caribe  Guerra hispano-estadounidense (1898): adquiere Filipinas, Cuba y Puerto Rico  Intervenciones en América Central (1903-1933) Japón  Sistema feudal (“shogunato”) hasta 1868  Revolución Meiji (1868-1912): modernización y asimilación cultural de Occidente  Expansión territorial hacia China y Corea  Guerra chino-japonesa (1894-1895)  Guerra ruso-japonesa (1904-1905)  Mandatos sobre posesiones alemanas del Pacífico LINK
  • 41. El último samurai 1876. El capitán Nathan Algren es un hombre que vive atormentado por los recuerdos de la Guerra Civil (1861-1865) y de las campañas contra los indios, en las que participó arriesgando su vida; pero, desde entonces, el mundo ha cambiado radicalmente: el pragmatismo ha reemplazado al valor, el interés personal ha ocupado el lugar del sacrificio, y el sentido del honor ha desaparecido. En un país muy lejano, otro soldado ve también cómo su modo de vida está a punto de desintegrarse. Es Katsumoto, el último líder de un antiguo linaje de guerreros, los venerados samuráis, que dedicaron sus vidas a servir al emperador y a preservar el espíritu de la milenaria cultura japonesa.
  • 42. 4.- CONSECUENCIAS • Impacto en las colonias • Transformaciones económicas • Cambios sociales y culturales
  • 43. A. Impacto en las colonias • POSITIVAS : – Construcción de infraestructuras – Introducción de mejoras sanitarias – Introducción del conocimiento occidental • NEGATIVAS: – Creación de nuevos países y fronteras – Modificación del paisaje: talado de bosques y nuevos cultivos – Ruptura del equilibrio entre población y recursos (hambre, subalimentación) – Evangelización (misioneros): destrucción de la cultura, religión y relaciones indígenas
  • 44. B. Transformaciones económicas • Imposición de intereses económicos de los colonos – Abandono de cultivos tradicionales de subsistencia indígenas por cultivos comerciales • Economía monetaria y de mercado, desconocida para los indígenas • Obligación de importar productos de la metrópoli
  • 45.
  • 46. C. Cambios sociales y culturales • Cambios en la estructura social indígena • Segregación social y racial • Pérdida de la identidad cultural (aculturación europea)
  • 47.
  • 48. I GUERRA MUNDIAL 1914-1919 CONFLICTO BÉLICO ENTRE LAS POTENCIAS DEMOCRÁTICAS Y LOS IMPERIOS EUROPEOS
  • 49.
  • 50. I PRIMERA GUERRA MUNDIAL (1914-1919) 1. CAUSAS 2. FASES DEL CONFLICTO 3. CONSECUENCIAS
  • 51. 1.- CAUSAS A. Democracias parlamentarias B. Imperios europeos C. La paz armada D. CRISIS BÉLICAS a) COLONIALES b) CONFLICTO DE LOS BALCANES
  • 52. A DEMOCRACIAS CONSTITUCIONALES • Consolidación de sistemas políticos constitucionales y parlamentarios: Francia y Reino Unido • Imperio alemán: sistema democrático con grandes atribuciones al Kaiser. • Sur de Europa (España, Italia y Portugal): democracias rurales débiles controladas por caciques KAISER GUILLERMO II
  • 53. B IMPERIOS EUROPEOS Persistencia de viejos Imperios plurinacionales: • IMPERIO AUSTROHÚNGARO – Fuerte poder del Emperador – Independencia de pueblos eslavos: Eslovenia, Croacia, Serbia, Montenegro • IMPERIO RUSO – Poder absoluto de los Zares – Todavía se mantenía en las prácticas medievales: disolución de los siervos de la gleba 1861. – Revolución 1905 • IMPERIO TURCO – Territorios en zona europea – Revolución de los Jóvenes turcos 1908
  • 54. C LA PAZ ARMADA TRIPLE ALIANZA (1882): • Cambio de política diplomática alemana: WELPOLITIK • Ratificación del acuerdo de 1882 con Austria-Hungría e Italia TRIPLE ENTENTE (1907): • FRANCIA, busca sus aliados frente a la agresividad alemana • 1892, alianza con Rusia • 1904, alianza con Reino Unido • 1907, acuerdo firmado por las tres potencias PAZ ARMADA: Ruptura del equilibrio de potencias del siglo XIX, con lo que se polarizan las relaciones internacionales europeas que llevaran al estallido de la I Guerra Mundial. (Escalada armamentística)
  • 55.
  • 56. D CRISIS BÉLICAS IMPERIALISMO Y NACIONALISMO a) Coloniales – Crisis de Marruecos (1905 y 1911) a) Conflicto de los Balcanes – 1908, anexión de Bosnia-Herzegovina al Imperio Austro-Húngaro – Desmembración del Imperio Turco (Guerras 1912- 1913) • Independencias nacionalistas • Aspiraciones territoriales de Serbia y Rusia
  • 57.
  • 58. EL ESTALLIDO DE LA GUERRA • 28 junio 1914, asesinato del heredero del Imperio austro-húngaro, Francisco Fernando en Sarajevo, por un estudiante bosnio. • Austria acusa a Serbia de instigar el magnicidio: ULTIMATUM • Se ponen en marcha todas las alianzas entre países: – Rusia protege a Serbia – Alemania protege a Austria y declara la guerra a Rusia y Francia. – Reino Unido protege a Francia y declara la guerra a Alemania y Austria cuando invaden Bélgica
  • 59.
  • 60.
  • 61. 2.- FASES DEL CONFLICTO A GUERRA DE MOVIMIENTOS B GUERRA DE TRINCHERAS C 1917, EL FIN DE LA GUERRA
  • 62. A GUERRA DE MOVIMIENTOS • 1914 – BATALLA DEL MARNE • Entrada de ejército alemán en Francia a través de Bélgica y Luxemburgo – BATALLA DE TANNENBERG • Derrota rusa
  • 63. B GUERRA DE TRINCHERAS • ESTABILIZACIÓN DEL FRENTE (GUERRA DE DESGASTE) • NUEVOS CONTENDIENTES: – 1914: Turquía – 1915: Italia y Bulgaria – 1916: Rumanía • BATALLA DE VERDÚN (ofensiva alemana) • BATALLA DE SOMME (ofensiva aliada)
  • 64.
  • 65.
  • 66. C 1917, EL FINAL DE LA GUERRA • 1917: REVOLUCIÓN RUSA – 1918: Tratado de Brest-Litovsk (pérdidas territoriales rusas) • 1917: ENTRADA DE LOS ESTADOS UNIDOS – Hundimiento del Transatlántico LUSITANIA, con 123 estadounidenses • 1918: VICTORIA ALIADA EN EL FRENTE ORIENTAL • 1919: VICTORIA ALIADA EN EL FRENTE OCCIDENTAL – Derrota alemana en la segunda batalla del Marne – Revueltas en el ejército alemán – Peligro de revolución obrera en Alemania
  • 67.
  • 68.
  • 69. 3.- CONSECUENCIAS A Paz de parís B El nuevo mapa de Europa C Sociedad y economía D La Sociedad de Naciones
  • 70. A LA PAZ DE PARÍS • CONFERENCIA DE PARÍS (32 países) – Control de las potencias vencedoras (EE.UU, Francia, UK e Italia) – 14 puntos del presidente Thomas Wilson – Francia: fuertes sanciones económicas, territoriales y sociales. Alemania única culpable.
  • 71. Tratados de la Paz de París • Tratado de Versalles con Alemania – Fuertes pagos de dinero en reparaciones de guerra – Desarmarse, desmantelar su ejército – DIKTAK (causa de la II Guerra Mundial) • Tratado de Saint-Germain con Austria • Tratado de Trianon con Hungría • Tratado de Neuilly con Bulgaria • Tratado de Sèvres con Turquía
  • 72.
  • 73. B EL NUEVO MAPA DE EUROPA • TURQUÍA: – Grecia – Protectorados UK: Irak, Siria, Líbano y Palestina • AUSTRIA: – convertida en república • HUNGRÍA: – Checoslovaquia – Yugoslavia (Eslovenia, Croacia, Bosnia y Serbia) • RUSIA: – Polonia – Rumanía – Estonia – Letonia – Lituania – Finlandia
  • 74.
  • 75. C SOCIEDAD Y ECONOMÍA • 10 millones de muertos en combate • Elevado número de heridos y mutilados • Empobrecimiento de los Estados – Emisión de deuda pública • Enriquecimiento de países que vendían productos necesarios para la guerra – Brasil, Argentina, España… • Estados Unidos: – Potencia hegemónica mundial – Compra de la deuda pública de los países beligerantes – Crecimiento de su producción industrial y exportaciones
  • 76.
  • 77.
  • 78. D LA SOCIEDAD DE NACIONES PRESIDENTE USA Thomas Wilson: LA SOCIEDAD DE NACIONES (SDN) • Sede en GINEBRA • Organismos: – Asamblea: países miembros – Consejo: potencias vencedoras • EE.UU no se integra • No se permite la entrada de la URSS • Retirada de Alemania e Italia
  • 79.
  • 80.
  • 81.
  • 82. LA REVOLUCIÓN RUSA LA PRIMERA REVOLUCIÓN COMUNISTA, INSPIRADA EN MARX Y DIRIGIDA POR LENIN (CAMBIO RÁPIDO DE SISTEMA POLÍTICO)
  • 83. ¿QUÉ ES UNA REVOLUCIÓN? • CAMBIO RÁPIDO DE SISTEMA POLÍTICO • LLEVA ASOCIADA VIOLENCIA Y GUERRA, AUNQUE SE HAN PRODUCIDO PACÍFICAS – REVOLUCIÓN FRANCESA (1789) – REVOLUCIÓN RUSA (1917) – REVOLUCIÓN CHINA (1949)
  • 84.
  • 85. EL IMPERIO ZARISTA • EL SISTEMA DEL ANTIGUO RÉGIMEN – Régimen autocrático al estilo del Antiguo Régimen – Economía: • Propiedad de la tierra en pocas manos (terratenientes aristócratas) • Campesinos en régimen semifeudal (1891, liberación de los siervos de la Gleba) • Proceso de industrialización acelerado y desigual – Desarrollo de la clase proletaria – Capital extranjero • LA REVOLUCIÓN DE 1905 – 1905, derrota rusa en la guerra contra Japón • Revuelta de la población • Domingo sangriento • Consejos de obreros, campesinos y soldados: SOVIETS – Partido Socialdemócrata ruso, 1912 • MENCHEVIQUES: moderados, alianzas con los burgueses • BOLCHEVIQUES: radicales, revolución obrero
  • 86.
  • 87.
  • 88. LA REVOLUCIÓN RUSA • FASES A. FEBRERO 1917, REVOLUCIÓN LIBERAL B. GOBIERNO PROVISIONAL C. REVOLUCIÓN DE OCTUBRE 1917, LENIN D. GUERRA CIVIL 1918-1921 E. LA URSS. JOSEF STALIN a) LUCHAS POR EL PODER: LENIN-TROSKY b) LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA URSS
  • 89. A. REVOLUCIÓN BURGUESA. FEBRERO 1917 • Participación en la GRAN GUERRA – ALTO NÚMERO DE BAJAS – HAMBRE • PROTESTAS – Condiciones revolucionarias – Retirada de la guerra – 23 febrero 1917, Petrogrado (San Petersburgo) Manifestaciones y huega general – GOBIERNO PROVISIONAL: KERENSKY
  • 90.
  • 91. B. GOBIERNO PROVISIONAL • Presidente: Kerensky – Reformas políticas – Mantenimiento en la guerra • Descontento popular – Regreso de Lenin. Tesis de abril: • Gobierno de soviets y campesinos • Salida de la guerra • Reforma agraria • Industria colectivizada • Nacionalización de la banca • Reconocimiento de las diferencias nacionales de los pueblos del Imperio
  • 92. C. REVOLUCIÓN COMUNISTA. OCTUBRE 1917 • Milicias bolcheviques: Guardia roja • 25 octubre 1917 – Levantamiento en Petrogrado – Toma del Palacio de invierno – Destitución del gobierno provisional – Extensión de la revolución • Presidente LENIN – Expropiación de tierras – Colectivización de la industria – Tratado Brest-litovsk (1918) • Noviembre 1917: Asamblea constituyente (disuelta por Lenin)
  • 93.
  • 94. D. GUERRA CIVIL 1918-1921 • CONTENDIENTES: – EJÉRCITO BLANCO, zaristas (Francia, UK, Japón y USA) – EJÉRICTO ROJO, Trosky, bolcheviques, comunismo de guerra • CONSECUENCIAS: – Hambre – Violencia política – Ejecución del Zar y de toda la familia
  • 95.
  • 96. E. LA URSS. JOSEF STALIN a) LUCHAS POR EL PODER: LENIN- TROSKY b) LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA URSS
  • 97. a)LUCHAS POR EL PODER: LENIN- TROSKY • Muerte de Lenin, 1924 – TROSKY, exportar la revolución, exiliado muere en México (1940) asesinado por un español – STALIN, comunismo en un solo país, se hace con el poder e instaura la dictadura del proletariado • NEP (1921-1928) NUEVA POLÍTICA ECONÓMICA – Plan económico para desarrollar el país tras la guerra
  • 98. b) LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LA URSS • 1922, creación de la URSS (UNIÓN DE REPÚBLICAS SOCIALISTAS SOVIÉTICAS, CCP) – Constitución 1924 (1936) monopolio del poder al PCUS dirigido por el comité central – Órganos: • Soviet supremo • Presidium • Consejo de comisarios del pueblo
  • 99.
  • 100.
  • 101. La dictadura de Stalin • Sistema político denominado stalinismo por sus diferencias con la dictadura del proletariado ideada por Lenin. Principales características: – Dictadura personal (culto al líder) – El partido se confunde con el Estado – Dura represión (Gulags) • Procesos de Moscú 1936-1938
  • 102.
  • 103.
  • 104.
  • 105.
  • 106. ECONOMÍA SOVIÉTICA • ECONOMÍA PLANIFICADA Y DIRIGIDA POR EL ESTADO • COLECTIVIZACIÓN ECONÓMICA – KOLJÓS – SOVJÓS • SECTORES DE DESARROLLO – Industria pesada – Producción energética – Construcción de infraestructuras