SlideShare una empresa de Scribd logo
 Unidad	
  5	
  	
  La	
  época	
  del	
  Imperialismo	
  	
  
 	
  
1.1	
  La	
  Europa	
  dominante	
  
•  Aprovechando	
  su	
  superioridad	
  
técnica,	
  financiera	
  y	
  militar,	
  
Europa	
  se	
  lanzó	
  al	
  dominio	
  del	
  
resto	
  del	
  mundo.	
  Los	
  países	
  más	
  
avanzados	
  ocuparon	
  territorios	
  
en	
  África	
  y	
  Asia	
  y	
  crearon	
  
imperios	
  coloniales:	
  
•  (territorios	
  bajo	
  el	
  dominio	
  militar	
  
y	
  económico	
  de	
  una	
  potencia	
  
hegemónica	
  a	
  la	
  que	
  suele	
  
denominarse	
  metrópoli)	
  
•  La	
  colonización	
  supuso	
  la	
  
explotación	
  económica	
  de	
  los	
  
recursos	
  de	
  esas	
  Gerras	
  y	
  su	
  
dominio	
  políGco.	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  	
  1	
  El	
  imperialismo	
  y	
  sus	
  causas	
  
 
1.2	
  Las	
  causas	
  del	
  colonialismo	
  
	
  •  Causas	
  Económicas:	
  los	
  países	
  
europeos	
  necesitaban	
  vender	
  los	
  
excedentes	
  de	
  su	
  producción	
  en	
  
nuevos	
  mercados.	
  Además,	
  debían	
  
comprar	
  materias	
  primas(	
  carbón,	
  
hierro,	
  algodón…)	
  al	
  mejor	
  precio	
  
posible.	
  También	
  querían	
  inverGr	
  el	
  
capital	
  en	
  lugares	
  donde	
  la	
  mano	
  de	
  
obra	
  barata	
  les	
  reportara	
  más	
  
beneficios	
  aún.	
  
•  Causas	
  demográficas:	
  el	
  crecimiento	
  
europeo,	
  dio	
  lugar	
  a	
  un	
  crecimiento	
  
de	
  la	
  población,	
  que	
  provocó	
  
dificultad	
  para	
  encontrar	
  trabajo	
  y	
  
tensiones	
  sociales(	
  huelgas,	
  
manifestaciones,	
  etc…)	
  La	
  emigración	
  	
  
a	
  las	
  colonias	
  suponía	
  una	
  mejora	
  en	
  
la	
  vida	
  de	
  muchos	
  europeos.	
  
•  Causas	
  políAcas:las	
  potencias	
  
europeas	
  entraron	
  en	
  una	
  
competencia	
  militar	
  por	
  controlar	
  
áreas	
  geográficas	
  de	
  interés	
  
económico	
  o	
  estratégico(	
  puertos,	
  
estrechos)	
  
•  Causas	
  ideológicas:	
  Se	
  hablaba	
  de	
  
una	
  misión	
  civilizadora	
  de	
  Europa,	
  se	
  
creía	
  superior	
  tecnológica	
  y	
  
culturalmente	
  y	
  por	
  ello	
  se	
  veía	
  
obligada	
  a	
  llevar	
  a	
  cabo	
  una	
  obra	
  de	
  
educación,	
  sanidad	
  o	
  paz,	
  pero	
  esta	
  
situación	
  acaba	
  en	
  el	
  racismo,	
  al	
  
considerar	
  al	
  hombre	
  blanco	
  superior	
  
a	
  otras	
  razas.	
  
	
  
1.2	
  Las	
  causas	
  del	
  colonialismo	
  
	
  
•  Algunos	
  intelectuales,	
  
sindicalistas	
  y	
  líderes	
  se	
  
mostraron	
  contrarios	
  al	
  
colonialismo,	
  
denunciaron	
  la	
  brutal	
  
explotación	
  en	
  las	
  
colonias	
  y	
  defendieron	
  
el	
  derecho	
  de	
  estos	
  
pueblos	
  a	
  decidir	
  por	
  
ellos	
  mismos.	
  	
  
	
  
1.2	
  Las	
  causas	
  del	
  colonialismo	
  
	
  
2.	
  Conquista,	
  organización	
  y	
  explotación	
  de	
  las	
  colonias	
  
	
  
2.1	
  Exploración	
  y	
  conquista	
  
•  A	
  mediados	
  del	
  siglo	
  XIX,	
  gran	
  parte	
  
del	
  interior	
  de	
  África,	
  de	
  Asia	
  y	
  de	
  los	
  
océanos	
  era	
  prácGcamente	
  
desconocida.	
  La	
  búsqueda	
  por	
  los	
  
europeos	
  de	
  territorios	
  en	
  los	
  que	
  
expandirse	
  propició	
  una	
  serie	
  de	
  
viajes	
  cienOficos	
  y	
  exploraciones	
  
geográficas.	
  Británicos	
  y	
  franceses	
  
fueron	
  los	
  primeros.	
  
	
  	
  	
  	
  	
  	
  (	
  Livingstone	
  y	
  Stanley)	
  
•  Gracias	
  a	
  la	
  superioridad	
  técnica	
  y	
  
militar	
  europea,	
  tras	
  conocer	
  el	
  
territorio	
  la	
  conquista	
  fue	
  rápida	
  y	
  
fácil.	
  
	
  
 
2.2	
  La	
  Organización	
  Colonial	
  
	
  
•  La	
  metrópoli	
  controla	
  y	
  administra	
  la	
  
colonia	
  
•  	
  Colonias	
  de	
  explotación	
  
•  En	
  estas	
  colonias	
  la	
  metrópoli	
  se	
  dedicaba	
  
a	
  explotarlas	
  económicamente:	
  lo	
  
europeos	
  ejercían	
  una	
  políGca	
  de	
  
ocupación:	
  gobernador,	
  mandos	
  militares	
  
y	
  funcionarios	
  europeos	
  .	
  
•  Los	
  colonizadores	
  se	
  apropiaban	
  de	
  las	
  
Gerras,	
  o	
  bien	
  para	
  crear	
  grandes	
  
plantaciones(	
  café,	
  azúcar,	
  cacao,	
  té,	
  
caucho)	
  ,	
  o	
  bien	
  para	
  explotar	
  yacimientos	
  
de	
  cobre,	
  oro,	
  carbón	
  y	
  diamantes.	
  
Empleaban	
  mano	
  de	
  obra	
  indígena	
  que	
  
cobraba	
  unos	
  salarios	
  muy	
  bajos.	
  Además,	
  
se	
  impedía	
  a	
  estas	
  colonias	
  comerciar	
  con	
  
otros	
  países.	
  
	
  
•  Colonias	
  de	
  poblamiento	
  
•  Recibían	
  población	
  blanca	
  que	
  
emigraba	
  para	
  establecerse	
  de	
  
forma	
  permanente.	
  	
  Estas	
  colonias	
  
tenían	
  una	
  dependencia	
  especial	
  con	
  
la	
  metrópoli,	
  que	
  les	
  reconocía	
  cierta	
  
autonomía	
  en	
  el	
  gobierno	
  interior.	
  
Dentro	
  del	
  Imperio	
  británico	
  
recibieron	
  el	
  nombre	
  de	
  dominios.	
  
(	
  Canadá,	
  Australia,	
  Nueva	
  Zelanda	
  y	
  
Sudáfrica)	
  Francia	
  llegó	
  a	
  considerar	
  
a	
  Argelia	
  como	
  territorio	
  nacional,	
  es	
  
decir,	
  como	
  una	
  provincia	
  de	
  
ultramar.	
  
	
  
	
  
2.2	
  La	
  Organización	
  Colonial	
  
	
  
•  Protectorados	
  	
  
•  Eran	
  territorios	
  que	
  tras	
  la	
  ocupación	
  
europea,	
  mantuvieron	
  el	
  gobierno	
  
indígena	
  y	
  un	
  aparato	
  administraGvo	
  
propio.	
  
•  Pero	
  la	
  metrópoli	
  creó	
  e	
  impuso	
  en	
  ellos	
  
un	
  gobierno	
  paralelo	
  que	
  en	
  la	
  prácGca	
  
dominaba	
  al	
  gobierno	
  local,	
  y	
  se	
  reserva	
  
las	
  funciones	
  de	
  defensa	
  y	
  políGca	
  exterior	
  
•  En	
  África,	
  Marruecos	
  era	
  una	
  reino	
  
reparGdo	
  entre	
  Francia	
  y	
  España.	
  
•  Gran	
  Bretaña,	
  estableció	
  un	
  protectorado	
  
en	
  Egipto,	
  contribuyó	
  a	
  la	
  construcción	
  
del	
  Canal	
  de	
  Suez(	
  1869)que	
  permiOa	
  el	
  
acceso	
  a	
  la	
  India,	
  sin	
  necesidad	
  de	
  bordear	
  
África.	
  	
  
	
  
2.2	
  La	
  Organización	
  Colonial	
  
	
  
El	
  francés	
  Ferdinand	
  Lesseps	
  terminó	
  
	
  la	
  apertura	
  del	
  Canal	
  de	
  Suez	
  en	
  1869	
  
 
3.	
  El	
  reparto	
  del	
  mundo	
  
	
  	
  
	
  •  3.1	
  El	
  reparto	
  de	
  África	
  
•  A	
  parGr	
  de	
  1870	
  se	
  inició	
  la	
  colonización	
  
de	
  África.	
  Fue	
  la	
  más	
  rápida	
  y	
  
brutal(	
  dominio	
  total	
  salvo	
  en	
  Liberia	
  y	
  
Abisinia)	
  
•  Británicos	
   y	
   franceses	
   tuvieron	
   ventaja,	
  
poseían	
   bases	
   desde	
   el	
   S.	
   XVIII.	
   Ambos	
  
querían	
   crear	
   imperios	
   conGnuos:	
   de	
  
Norte	
   a	
   Sur	
   los	
   británicos;	
   de	
   Oeste	
   a	
  
Este	
   los	
   franceses.	
   El	
   rey	
   de	
   Bélgica,	
  
Leopoldo	
   II,	
   adquirió	
   como	
   propiedad	
  
privada(	
  al	
  morir	
  lo	
  cedió	
  a	
  los	
  belgas)	
  una	
  
gran	
   colonia	
   a	
   lo	
   largo	
   del	
   río	
   Congo.	
  
Alemanes	
   e	
   italianos	
   llegaron	
   tarde	
   al	
  
reparto	
   y	
   se	
   produjeron	
   roces	
   que	
  
amenazaban	
  una	
  declaración	
  de	
  guerra.	
  
	
  
•  El	
  choque	
  de	
  intereses	
  
impulsó	
  la	
  Conferencia	
  
de	
  Berlín(	
  1885)	
  donde	
  
se	
  produjo	
  un	
  reparto	
  
de	
  África	
  de	
  potencias	
  
imperialistas.	
  
	
  
3.	
  El	
  reparto	
  del	
  mundo	
  
	
  	
  
	
  
 
3.2	
  La	
  ocupación	
  de	
  Asia	
  
	
  
•  Asia	
   fue	
   ocupada	
   por	
  
potencias	
   europeas	
   y	
   por	
  
Rusia,	
   EE.UU	
   y	
   Japón.	
   Los	
  
británicos,	
  desde	
  la	
  India,	
  la	
  
j o y a	
   d e	
   l a	
   c o r o n a ,	
  	
  
anexionaron	
   Birmania	
   y	
   se	
  
enfrentaron	
   a	
   Rusia	
   por	
  
A f g a n i s t á n .	
   T a m b i én	
  
ocuparon	
  Malasia.	
  
•  Francia	
   se	
   centró	
   en	
  
I n d o c h i n a (	
   V i e t n a m ,	
  
Camboya	
  y	
  Laos)	
  	
  
•  En	
  China,	
  querían	
  estar	
  
presentes	
  todas	
  las	
  
potencias	
  en	
  un	
  mercado	
  
tan	
  importante,	
  a	
  través	
  de	
  
las	
  guerras	
  del	
  
opio(	
  1840-­‐1858)	
  forzaron	
  
la	
  apertura	
  del	
  comercio.	
  La	
  
intromisión	
  extranjera	
  fue	
  
contestada	
  con	
  diversas	
  
revueltas	
  sociales	
  
	
  	
  	
  	
  	
  (Bóxers	
  	
  1899)	
  
	
  	
  
	
  
3.2	
  La	
  ocupación	
  de	
  Asia	
  
	
  
 
3.3	
  El	
  Imperio	
  Británico	
  
	
  
•  A	
  finales	
  del	
  siglo	
  XIX,	
  Gran	
  
Bretaña	
  poseía	
  el	
  mayor	
  imperio	
  
colonial	
  del	
  mundo:	
  de	
  la	
  India	
  	
  a	
  
África.	
  Su	
  objeGvo:	
  control	
  de	
  
rutas	
  comerciales	
  maríGmas.	
  	
  
•  La	
  principal	
  colonia	
  de	
  
explotación	
  de	
  Gran	
  Bretaña	
  fue	
  
la	
  India.	
  Se	
  convirGó	
  en	
  un	
  gran	
  
mercado	
  para	
  los	
  productos	
  
británicos	
  y	
  una	
  importante	
  
proveedora	
  de	
  materias	
  primas	
  
baratas(	
  algodón	
  ,	
  té)	
  
 
3.4	
  El	
  Imperio	
  francés	
  y	
  otros	
  imperios	
  
	
  
•  Era	
  el	
  	
  segundo	
  imperio	
  
colonial,	
  se	
  instaló	
  en	
  África	
  
del	
  Norte	
  y	
  en	
  el	
  Sudeste	
  
asiáGco(	
  Indochina)	
  
•  Tuvo	
  una	
  enorme	
  
competencia	
  con	
  Gran	
  
Bretaña	
  en	
  África.	
  
•  También	
  poseían	
  territorios	
  
coloniales	
  Holanda,	
  
Portugal	
  y	
  en	
  menor	
  
medida	
  Italia,	
  Alemania,	
  
Bélgica	
  y	
  España.	
  
•  	
  	
  
 
3.5	
  Estados	
  Unidos	
  y	
  Japón	
  
	
  
•  EE.UU.	
  en	
  una	
  guerra	
  rápida	
  
expulsaron	
  a	
  los	
  españoles	
  de	
  
Filipinas,	
  Cuba	
  y	
  Puerto	
  Rico(	
  1898)	
  y	
  
una	
  franja	
  de	
  Panamá	
  donde	
  
construyeron	
  el	
  famoso	
  canal	
  
transoceánico.	
  
•  Japón,	
  apoyado	
  por	
  Gran	
  Bretaña,	
  
intervino	
  para	
  detener	
  el	
  avance	
  ruso	
  
en	
  la	
  provincia	
  china	
  de	
  Manchuria,	
  y	
  
ocupó	
  las	
  islas	
  Kuriles,	
  Corea	
  y	
  
Formosa	
  (	
  Taiwan)	
  
	
  
 
4.	
  Las	
  consecuencias	
  de	
  la	
  colonización	
  
	
  
4.1.	
  La	
  Introducción	
  de	
  
avances	
  europeos	
  en	
  las	
  
colonias	
  
Las	
  potencias	
  colonizadoras	
  
construyeron	
  puertos,	
  carreteras,	
  
ferrocarriles,	
  puentes,	
  líneas	
  
telefónicas…;	
  que	
  mejoraron	
  las	
  
infraestructuras.	
  También	
  pusieron	
  
nuevas	
  Aerras	
  en	
  culAvo	
  y	
  crearon	
  
industrias,	
  aunque	
  todo	
  ello	
  lo	
  hicieron	
  
en	
  beneficio	
  propio.	
  
	
  
 
4.1	
  Las	
  consecuencias	
  de	
  la	
  colonización	
  
	
  
•  La	
  introducción	
  de	
  medidas	
  higiénicas	
  y	
  
la	
  construcción	
  de	
  nuevos	
  hospitales.	
  	
  
•  La	
  mortalidad	
  descendió,	
  pero	
  el	
  
aumento	
  de	
  habitantes	
  rompió	
  el	
  
equilibrio	
  entre	
  población	
  y	
  recursos	
  y	
  
apareció	
  una	
  situación	
  	
  de	
  
subalimentación	
  crónica.	
  	
  
	
  
•  Los	
  europeos	
  levantaron	
  
escuelas,	
  pero	
  en	
  estas	
  se	
  
enseñaba	
  sobre	
  todo	
  la	
  lengua,	
  
la	
  cultura	
  y	
  las	
  costumbres	
  de	
  la	
  
metrópoli,	
  en	
  un	
  intento	
  de	
  
aculturación(imponer	
  la	
  forma	
  
de	
  vida	
  de	
  los	
  colonizadores	
  
por	
  encima	
  de	
  las	
  tradiciones	
  
indígenas)	
  	
  
	
  
4.1	
  Las	
  consecuencias	
  de	
  la	
  colonización	
  
	
  
•  Por	
  úlGmo,	
  las	
  misiones	
  
y	
  los	
  misioneros	
  
socorrían	
  y	
  ayudaban	
  a	
  
los	
  indígenas.	
  Pero,	
  a	
  
cambio,	
  intentaban	
  
imponerles	
  el	
  
crisGanismo.	
  
	
  
	
  
4.1	
  Las	
  consecuencias	
  de	
  la	
  colonización	
  
	
  
•  En	
  las	
  colonias	
  se	
  impusieron	
  los	
  
intereses	
  de	
  los	
  colonizadores,	
  la	
  
población	
  indígena	
  quedó	
  someGda	
  y	
  
sus	
  condiciones	
  de	
  vida	
  empeoraron.	
  
•  Muchas	
  Gerras	
  pasaron	
  a	
  manos	
  de	
  
los	
  colonizadores	
  y	
  se	
  abandonaron	
  
determinados	
  culGvos	
  tradicionales,	
  
que	
  aseguraban	
  la	
  subsistencia	
  de	
  las	
  
familias;	
  en	
  cambio,	
  se	
  potenciaron	
  
las	
  grandes	
  plantaciones	
  de	
  
productos	
  que	
  beneficiaban	
  a	
  la	
  
metrópoli.	
  Cacao,	
  café,	
  algodón,	
  
caucho,	
  etc.	
  	
  
	
  
4.2	
  Las	
  consecuencias	
  de	
  la	
  
colonización	
  
	
  
•  Los	
  naGvos	
  debían	
  trabajar	
  en	
  las	
  
plantaciones	
  para	
  subsisGr,	
  y	
  además	
  
tenían	
  que	
  comprar	
  los	
  alimentos,	
  
porque	
  se	
  impuso	
  una	
  economía	
  
monetaria	
  y	
  de	
  mercado.	
  
•  Asimismo,	
  la	
  artesanía	
  local	
  se	
  
arruinó	
  debido	
  a	
  la	
  competencia	
  de	
  
los	
  productos	
  industriales	
  	
  
	
  
4.2	
  Las	
  consecuencias	
  de	
  la	
  colonización	
  
	
  
 
4.3.	
  Los	
  cambios	
  sociales	
  y	
  culturales	
  
	
  
•  La	
  estructura	
  social	
  cambió,	
  
trastocaron	
  las	
  formas	
  de	
  vida	
  tribal	
  y	
  
las	
  jerarquías	
  sociales	
  tradicionales.	
  	
  
•  La	
  sociedad	
  colonial	
  era	
  reflejo	
  de	
  
una	
  gran	
  segregación(	
  racismo)	
  .	
  Los	
  
funcionarios	
  y	
  colonos	
  de	
  la	
  
metrópoli	
  solían	
  vivir	
  en	
  lujosas	
  
residencias,	
  que	
  contrastaban	
  con	
  la	
  
miseria	
  de	
  los	
  poblados	
  indígenas.	
  
•  En	
  Sudáfrica	
  se	
  aplicaba	
  la	
  separación	
  
legal	
  de	
  los	
  miembros	
  de	
  las	
  disGntas	
  
etnias.	
  
•  El	
  impacto	
  de	
  la	
  cultura	
  occidental	
  
hizo	
  perder	
  la	
  idenAdad	
  a	
  las	
  culturas	
  
indígenas	
  (	
  aculturación)	
  salvo	
  en	
  la	
  
India	
  y	
  China	
  donde	
  se	
  pudo	
  combaGr	
  
mejor	
  la	
  colonización	
  cultural.	
  

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

América colonial. territorio
América colonial. territorioAmérica colonial. territorio
América colonial. territorio
Julio Reyes Ávila
 
El imperialismo 1º bachillerato
El imperialismo 1º bachilleratoEl imperialismo 1º bachillerato
El imperialismo 1º bachillerato
Profesora de Geografía e Historia
 
Ficha sociedad antiguo regimen
Ficha sociedad antiguo regimenFicha sociedad antiguo regimen
Ficha sociedad antiguo regimen
Antonio Jimenez
 
Revolución Rusa (1917)
Revolución Rusa (1917)Revolución Rusa (1917)
Revolución Rusa (1917)
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
Imperialismo y colonialismo en el siglo XIX
Imperialismo y colonialismo  en el siglo XIX Imperialismo y colonialismo  en el siglo XIX
Imperialismo y colonialismo en el siglo XIX
Diego Andrés Rojas González
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
paulagarcia93
 
Revolucion francesa guia de aprendizaje
Revolucion francesa guia de aprendizajeRevolucion francesa guia de aprendizaje
Revolucion francesa guia de aprendizaje
Felipe Hernandez
 
Reparto del Mundo
Reparto del MundoReparto del Mundo
Reparto del Mundo
Pamela Laufeyson
 
Clase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimientoClase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimiento
José Gonzalez
 
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ssSemana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
Yhon G
 
1320009942.fotocopias para trabajar egipto
1320009942.fotocopias  para trabajar egipto1320009942.fotocopias  para trabajar egipto
1320009942.fotocopias para trabajar egipto
patricia cornejo garcia
 
Práctica calificada n° 2
Práctica calificada n° 2Práctica calificada n° 2
Práctica calificada n° 2
KAtiRojChu
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
Jorge Ramirez Adonis
 
Primera Guerra Mundial En Esquemas
Primera Guerra Mundial En EsquemasPrimera Guerra Mundial En Esquemas
Primera Guerra Mundial En Esquemas
Amakara Leyva
 
Hispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonialHispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonial
ANA CODINA
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
SONIA CARDENAS RAMOS
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
Julio Reyes Ávila
 
Imperialismo en Asia y guerras imperialistas.
Imperialismo en Asia y guerras imperialistas.Imperialismo en Asia y guerras imperialistas.
Imperialismo en Asia y guerras imperialistas.
Sara Castañeda Mendoza
 
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
Ignacio Muñoz Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

América colonial. territorio
América colonial. territorioAmérica colonial. territorio
América colonial. territorio
 
El imperialismo 1º bachillerato
El imperialismo 1º bachilleratoEl imperialismo 1º bachillerato
El imperialismo 1º bachillerato
 
Ficha sociedad antiguo regimen
Ficha sociedad antiguo regimenFicha sociedad antiguo regimen
Ficha sociedad antiguo regimen
 
Revolución Rusa (1917)
Revolución Rusa (1917)Revolución Rusa (1917)
Revolución Rusa (1917)
 
Imperialismo y colonialismo en el siglo XIX
Imperialismo y colonialismo  en el siglo XIX Imperialismo y colonialismo  en el siglo XIX
Imperialismo y colonialismo en el siglo XIX
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Revolucion francesa guia de aprendizaje
Revolucion francesa guia de aprendizajeRevolucion francesa guia de aprendizaje
Revolucion francesa guia de aprendizaje
 
Reparto del Mundo
Reparto del MundoReparto del Mundo
Reparto del Mundo
 
Clase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimientoClase 13 humanismo y renacimiento
Clase 13 humanismo y renacimiento
 
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ssSemana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
Semana 21 la antigua grecia 1ro grado cc.ss
 
1320009942.fotocopias para trabajar egipto
1320009942.fotocopias  para trabajar egipto1320009942.fotocopias  para trabajar egipto
1320009942.fotocopias para trabajar egipto
 
Práctica calificada n° 2
Práctica calificada n° 2Práctica calificada n° 2
Práctica calificada n° 2
 
Descolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundoDescolonización y tercer mundo
Descolonización y tercer mundo
 
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
Octavo básico. Unidad 3. Clase 4. La independencia de Estados Unidos.
 
Primera Guerra Mundial En Esquemas
Primera Guerra Mundial En EsquemasPrimera Guerra Mundial En Esquemas
Primera Guerra Mundial En Esquemas
 
Hispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonialHispanoamerica colonial
Hispanoamerica colonial
 
Sesion de aprendizaje
Sesion de aprendizajeSesion de aprendizaje
Sesion de aprendizaje
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Imperialismo en Asia y guerras imperialistas.
Imperialismo en Asia y guerras imperialistas.Imperialismo en Asia y guerras imperialistas.
Imperialismo en Asia y guerras imperialistas.
 
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
La Belle Epoque Europea (1871-1914) (I Medio)
 

Similar a Unidad 5 la época del imperialismo

Unidad 5 la época del Imperialismo
Unidad 5 la época del  ImperialismoUnidad 5 la época del  Imperialismo
Unidad 5 la época del Imperialismo
francisco gonzalez
 
Unidad 5 la época del Imperialismo
Unidad 5 la época del  ImperialismoUnidad 5 la época del  Imperialismo
Unidad 5 la época del Imperialismo
francisco gonzalez
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
Curro43
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismo
Ana Sánchez
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismo
Ana Sánchez
 
Bloque ii temas 6 y 7 4 eso
Bloque ii temas 6 y 7 4 esoBloque ii temas 6 y 7 4 eso
Bloque ii temas 6 y 7 4 eso
Ana Sánchez
 
IMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
IMPERIALISMO Y GUERRA.pptIMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
IMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
TavoOROZCOOSORIO
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
pabloprh21
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
pabloprh21
 
La epoca del imperialismo
La epoca del imperialismoLa epoca del imperialismo
La epoca del imperialismo
mjcf
 
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra MundialColonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Conchagon
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
guest7399ce
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
asunhistoria
 
Colonialismo e imperialismo.pptx
Colonialismo e imperialismo.pptxColonialismo e imperialismo.pptx
Colonialismo e imperialismo.pptx
FelipeMoroso
 
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
Roberto Rios
 
Colonialismo Goya
Colonialismo GoyaColonialismo Goya
Colonialismo Goya
jorgecaldeprofe
 
El Imperialismo En El Siglo Xix
El Imperialismo En El Siglo XixEl Imperialismo En El Siglo Xix
El Imperialismo En El Siglo Xix
Sofya
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
Power Point Tema 7
Power Point Tema 7Power Point Tema 7
Power Point Tema 7
Historiagrupo1
 

Similar a Unidad 5 la época del imperialismo (20)

Unidad 5 la época del Imperialismo
Unidad 5 la época del  ImperialismoUnidad 5 la época del  Imperialismo
Unidad 5 la época del Imperialismo
 
Unidad 5 la época del Imperialismo
Unidad 5 la época del  ImperialismoUnidad 5 la época del  Imperialismo
Unidad 5 la época del Imperialismo
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismo
 
Tema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismoTema 6. la época del imperialismo
Tema 6. la época del imperialismo
 
Bloque ii temas 6 y 7 4 eso
Bloque ii temas 6 y 7 4 esoBloque ii temas 6 y 7 4 eso
Bloque ii temas 6 y 7 4 eso
 
IMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
IMPERIALISMO Y GUERRA.pptIMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
IMPERIALISMO Y GUERRA.ppt
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
La epoca del imperialismo
La epoca del imperialismoLa epoca del imperialismo
La epoca del imperialismo
 
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra MundialColonialismo y Primera Guerra Mundial
Colonialismo y Primera Guerra Mundial
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
Imperialismo
ImperialismoImperialismo
Imperialismo
 
Colonialismo e imperialismo.pptx
Colonialismo e imperialismo.pptxColonialismo e imperialismo.pptx
Colonialismo e imperialismo.pptx
 
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
Introycasusasdelcolonialismo 120116114756-phpapp02
 
Colonialismo Goya
Colonialismo GoyaColonialismo Goya
Colonialismo Goya
 
El Imperialismo En El Siglo Xix
El Imperialismo En El Siglo XixEl Imperialismo En El Siglo Xix
El Imperialismo En El Siglo Xix
 
El Imperialismo
El ImperialismoEl Imperialismo
El Imperialismo
 
Power Point Tema 7
Power Point Tema 7Power Point Tema 7
Power Point Tema 7
 

Más de francisco gonzalez

Sonia Delaunay
Sonia DelaunaySonia Delaunay
Sonia Delaunay
francisco gonzalez
 
Eleanor Roosevelt
Eleanor RooseveltEleanor Roosevelt
Eleanor Roosevelt
francisco gonzalez
 
Isabel de Portugal
Isabel de PortugalIsabel de Portugal
Isabel de Portugal
francisco gonzalez
 
Golda Meir
Golda MeirGolda Meir
Golda Meir
francisco gonzalez
 
Isadora Duncan
Isadora DuncanIsadora Duncan
Isadora Duncan
francisco gonzalez
 
Hedy Lamarr
Hedy LamarrHedy Lamarr
Hedy Lamarr
francisco gonzalez
 
Leonora Carrington
Leonora Carrington Leonora Carrington
Leonora Carrington
francisco gonzalez
 
Eleanor Rossevelt
Eleanor RosseveltEleanor Rossevelt
Eleanor Rossevelt
francisco gonzalez
 
La malinche
La malincheLa malinche
La malinche
francisco gonzalez
 
Claza zetkin
Claza zetkinClaza zetkin
Claza zetkin
francisco gonzalez
 
Alice Guy
Alice GuyAlice Guy
Aleksandra kolontai
Aleksandra kolontaiAleksandra kolontai
Aleksandra kolontai
francisco gonzalez
 
Rosa luxemburgo def
Rosa luxemburgo defRosa luxemburgo def
Rosa luxemburgo def
francisco gonzalez
 
Tema 7 ( II) El arte del renacimiento
Tema 7 ( II) El arte del renacimientoTema 7 ( II) El arte del renacimiento
Tema 7 ( II) El arte del renacimiento
francisco gonzalez
 
Tema 7 (II) El arte del renacimiento
Tema 7 (II) El arte del renacimientoTema 7 (II) El arte del renacimiento
Tema 7 (II) El arte del renacimiento
francisco gonzalez
 
Industria preguntas clave
Industria preguntas claveIndustria preguntas clave
Industria preguntas clave
francisco gonzalez
 
Industria "Preguntas Clave"
Industria "Preguntas Clave"Industria "Preguntas Clave"
Industria "Preguntas Clave"
francisco gonzalez
 
Industria preguntas clave
Industria preguntas claveIndustria preguntas clave
Industria preguntas clave
francisco gonzalez
 
Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval
Macarena unidad 5  las ciudades de la europa medieval  Macarena unidad 5  las ciudades de la europa medieval
Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval
francisco gonzalez
 
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
francisco gonzalez
 

Más de francisco gonzalez (20)

Sonia Delaunay
Sonia DelaunaySonia Delaunay
Sonia Delaunay
 
Eleanor Roosevelt
Eleanor RooseveltEleanor Roosevelt
Eleanor Roosevelt
 
Isabel de Portugal
Isabel de PortugalIsabel de Portugal
Isabel de Portugal
 
Golda Meir
Golda MeirGolda Meir
Golda Meir
 
Isadora Duncan
Isadora DuncanIsadora Duncan
Isadora Duncan
 
Hedy Lamarr
Hedy LamarrHedy Lamarr
Hedy Lamarr
 
Leonora Carrington
Leonora Carrington Leonora Carrington
Leonora Carrington
 
Eleanor Rossevelt
Eleanor RosseveltEleanor Rossevelt
Eleanor Rossevelt
 
La malinche
La malincheLa malinche
La malinche
 
Claza zetkin
Claza zetkinClaza zetkin
Claza zetkin
 
Alice Guy
Alice GuyAlice Guy
Alice Guy
 
Aleksandra kolontai
Aleksandra kolontaiAleksandra kolontai
Aleksandra kolontai
 
Rosa luxemburgo def
Rosa luxemburgo defRosa luxemburgo def
Rosa luxemburgo def
 
Tema 7 ( II) El arte del renacimiento
Tema 7 ( II) El arte del renacimientoTema 7 ( II) El arte del renacimiento
Tema 7 ( II) El arte del renacimiento
 
Tema 7 (II) El arte del renacimiento
Tema 7 (II) El arte del renacimientoTema 7 (II) El arte del renacimiento
Tema 7 (II) El arte del renacimiento
 
Industria preguntas clave
Industria preguntas claveIndustria preguntas clave
Industria preguntas clave
 
Industria "Preguntas Clave"
Industria "Preguntas Clave"Industria "Preguntas Clave"
Industria "Preguntas Clave"
 
Industria preguntas clave
Industria preguntas claveIndustria preguntas clave
Industria preguntas clave
 
Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval
Macarena unidad 5  las ciudades de la europa medieval  Macarena unidad 5  las ciudades de la europa medieval
Macarena unidad 5 las ciudades de la europa medieval
 
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
2019 2020 Unidad 3 La Europa feudal
 

Último

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 

Último (20)

Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 

Unidad 5 la época del imperialismo

  • 1.  Unidad  5    La  época  del  Imperialismo    
  • 2.
  • 3.
  • 4.     1.1  La  Europa  dominante   •  Aprovechando  su  superioridad   técnica,  financiera  y  militar,   Europa  se  lanzó  al  dominio  del   resto  del  mundo.  Los  países  más   avanzados  ocuparon  territorios   en  África  y  Asia  y  crearon   imperios  coloniales:   •  (territorios  bajo  el  dominio  militar   y  económico  de  una  potencia   hegemónica  a  la  que  suele   denominarse  metrópoli)   •  La  colonización  supuso  la   explotación  económica  de  los   recursos  de  esas  Gerras  y  su   dominio  políGco.                      1  El  imperialismo  y  sus  causas  
  • 5.   1.2  Las  causas  del  colonialismo    •  Causas  Económicas:  los  países   europeos  necesitaban  vender  los   excedentes  de  su  producción  en   nuevos  mercados.  Además,  debían   comprar  materias  primas(  carbón,   hierro,  algodón…)  al  mejor  precio   posible.  También  querían  inverGr  el   capital  en  lugares  donde  la  mano  de   obra  barata  les  reportara  más   beneficios  aún.   •  Causas  demográficas:  el  crecimiento   europeo,  dio  lugar  a  un  crecimiento   de  la  población,  que  provocó   dificultad  para  encontrar  trabajo  y   tensiones  sociales(  huelgas,   manifestaciones,  etc…)  La  emigración     a  las  colonias  suponía  una  mejora  en   la  vida  de  muchos  europeos.  
  • 6.
  • 7. •  Causas  políAcas:las  potencias   europeas  entraron  en  una   competencia  militar  por  controlar   áreas  geográficas  de  interés   económico  o  estratégico(  puertos,   estrechos)   •  Causas  ideológicas:  Se  hablaba  de   una  misión  civilizadora  de  Europa,  se   creía  superior  tecnológica  y   culturalmente  y  por  ello  se  veía   obligada  a  llevar  a  cabo  una  obra  de   educación,  sanidad  o  paz,  pero  esta   situación  acaba  en  el  racismo,  al   considerar  al  hombre  blanco  superior   a  otras  razas.     1.2  Las  causas  del  colonialismo    
  • 8.
  • 9.
  • 10. •  Algunos  intelectuales,   sindicalistas  y  líderes  se   mostraron  contrarios  al   colonialismo,   denunciaron  la  brutal   explotación  en  las   colonias  y  defendieron   el  derecho  de  estos   pueblos  a  decidir  por   ellos  mismos.       1.2  Las  causas  del  colonialismo    
  • 11. 2.  Conquista,  organización  y  explotación  de  las  colonias     2.1  Exploración  y  conquista   •  A  mediados  del  siglo  XIX,  gran  parte   del  interior  de  África,  de  Asia  y  de  los   océanos  era  prácGcamente   desconocida.  La  búsqueda  por  los   europeos  de  territorios  en  los  que   expandirse  propició  una  serie  de   viajes  cienOficos  y  exploraciones   geográficas.  Británicos  y  franceses   fueron  los  primeros.              (  Livingstone  y  Stanley)   •  Gracias  a  la  superioridad  técnica  y   militar  europea,  tras  conocer  el   territorio  la  conquista  fue  rápida  y   fácil.    
  • 12.
  • 13.   2.2  La  Organización  Colonial     •  La  metrópoli  controla  y  administra  la   colonia   •   Colonias  de  explotación   •  En  estas  colonias  la  metrópoli  se  dedicaba   a  explotarlas  económicamente:  lo   europeos  ejercían  una  políGca  de   ocupación:  gobernador,  mandos  militares   y  funcionarios  europeos  .   •  Los  colonizadores  se  apropiaban  de  las   Gerras,  o  bien  para  crear  grandes   plantaciones(  café,  azúcar,  cacao,  té,   caucho)  ,  o  bien  para  explotar  yacimientos   de  cobre,  oro,  carbón  y  diamantes.   Empleaban  mano  de  obra  indígena  que   cobraba  unos  salarios  muy  bajos.  Además,   se  impedía  a  estas  colonias  comerciar  con   otros  países.    
  • 14. •  Colonias  de  poblamiento   •  Recibían  población  blanca  que   emigraba  para  establecerse  de   forma  permanente.    Estas  colonias   tenían  una  dependencia  especial  con   la  metrópoli,  que  les  reconocía  cierta   autonomía  en  el  gobierno  interior.   Dentro  del  Imperio  británico   recibieron  el  nombre  de  dominios.   (  Canadá,  Australia,  Nueva  Zelanda  y   Sudáfrica)  Francia  llegó  a  considerar   a  Argelia  como  territorio  nacional,  es   decir,  como  una  provincia  de   ultramar.       2.2  La  Organización  Colonial    
  • 15. •  Protectorados     •  Eran  territorios  que  tras  la  ocupación   europea,  mantuvieron  el  gobierno   indígena  y  un  aparato  administraGvo   propio.   •  Pero  la  metrópoli  creó  e  impuso  en  ellos   un  gobierno  paralelo  que  en  la  prácGca   dominaba  al  gobierno  local,  y  se  reserva   las  funciones  de  defensa  y  políGca  exterior   •  En  África,  Marruecos  era  una  reino   reparGdo  entre  Francia  y  España.   •  Gran  Bretaña,  estableció  un  protectorado   en  Egipto,  contribuyó  a  la  construcción   del  Canal  de  Suez(  1869)que  permiOa  el   acceso  a  la  India,  sin  necesidad  de  bordear   África.       2.2  La  Organización  Colonial    
  • 16. El  francés  Ferdinand  Lesseps  terminó    la  apertura  del  Canal  de  Suez  en  1869  
  • 17.   3.  El  reparto  del  mundo        •  3.1  El  reparto  de  África   •  A  parGr  de  1870  se  inició  la  colonización   de  África.  Fue  la  más  rápida  y   brutal(  dominio  total  salvo  en  Liberia  y   Abisinia)   •  Británicos   y   franceses   tuvieron   ventaja,   poseían   bases   desde   el   S.   XVIII.   Ambos   querían   crear   imperios   conGnuos:   de   Norte   a   Sur   los   británicos;   de   Oeste   a   Este   los   franceses.   El   rey   de   Bélgica,   Leopoldo   II,   adquirió   como   propiedad   privada(  al  morir  lo  cedió  a  los  belgas)  una   gran   colonia   a   lo   largo   del   río   Congo.   Alemanes   e   italianos   llegaron   tarde   al   reparto   y   se   produjeron   roces   que   amenazaban  una  declaración  de  guerra.    
  • 18.
  • 19. •  El  choque  de  intereses   impulsó  la  Conferencia   de  Berlín(  1885)  donde   se  produjo  un  reparto   de  África  de  potencias   imperialistas.     3.  El  reparto  del  mundo        
  • 20.   3.2  La  ocupación  de  Asia     •  Asia   fue   ocupada   por   potencias   europeas   y   por   Rusia,   EE.UU   y   Japón.   Los   británicos,  desde  la  India,  la   j o y a   d e   l a   c o r o n a ,     anexionaron   Birmania   y   se   enfrentaron   a   Rusia   por   A f g a n i s t á n .   T a m b i én   ocuparon  Malasia.   •  Francia   se   centró   en   I n d o c h i n a (   V i e t n a m ,   Camboya  y  Laos)    
  • 21. •  En  China,  querían  estar   presentes  todas  las   potencias  en  un  mercado   tan  importante,  a  través  de   las  guerras  del   opio(  1840-­‐1858)  forzaron   la  apertura  del  comercio.  La   intromisión  extranjera  fue   contestada  con  diversas   revueltas  sociales            (Bóxers    1899)         3.2  La  ocupación  de  Asia    
  • 22.   3.3  El  Imperio  Británico     •  A  finales  del  siglo  XIX,  Gran   Bretaña  poseía  el  mayor  imperio   colonial  del  mundo:  de  la  India    a   África.  Su  objeGvo:  control  de   rutas  comerciales  maríGmas.     •  La  principal  colonia  de   explotación  de  Gran  Bretaña  fue   la  India.  Se  convirGó  en  un  gran   mercado  para  los  productos   británicos  y  una  importante   proveedora  de  materias  primas   baratas(  algodón  ,  té)  
  • 23.   3.4  El  Imperio  francés  y  otros  imperios     •  Era  el    segundo  imperio   colonial,  se  instaló  en  África   del  Norte  y  en  el  Sudeste   asiáGco(  Indochina)   •  Tuvo  una  enorme   competencia  con  Gran   Bretaña  en  África.   •  También  poseían  territorios   coloniales  Holanda,   Portugal  y  en  menor   medida  Italia,  Alemania,   Bélgica  y  España.   •     
  • 24.   3.5  Estados  Unidos  y  Japón     •  EE.UU.  en  una  guerra  rápida   expulsaron  a  los  españoles  de   Filipinas,  Cuba  y  Puerto  Rico(  1898)  y   una  franja  de  Panamá  donde   construyeron  el  famoso  canal   transoceánico.   •  Japón,  apoyado  por  Gran  Bretaña,   intervino  para  detener  el  avance  ruso   en  la  provincia  china  de  Manchuria,  y   ocupó  las  islas  Kuriles,  Corea  y   Formosa  (  Taiwan)    
  • 25.   4.  Las  consecuencias  de  la  colonización     4.1.  La  Introducción  de   avances  europeos  en  las   colonias   Las  potencias  colonizadoras   construyeron  puertos,  carreteras,   ferrocarriles,  puentes,  líneas   telefónicas…;  que  mejoraron  las   infraestructuras.  También  pusieron   nuevas  Aerras  en  culAvo  y  crearon   industrias,  aunque  todo  ello  lo  hicieron   en  beneficio  propio.    
  • 26.   4.1  Las  consecuencias  de  la  colonización     •  La  introducción  de  medidas  higiénicas  y   la  construcción  de  nuevos  hospitales.     •  La  mortalidad  descendió,  pero  el   aumento  de  habitantes  rompió  el   equilibrio  entre  población  y  recursos  y   apareció  una  situación    de   subalimentación  crónica.      
  • 27. •  Los  europeos  levantaron   escuelas,  pero  en  estas  se   enseñaba  sobre  todo  la  lengua,   la  cultura  y  las  costumbres  de  la   metrópoli,  en  un  intento  de   aculturación(imponer  la  forma   de  vida  de  los  colonizadores   por  encima  de  las  tradiciones   indígenas)       4.1  Las  consecuencias  de  la  colonización    
  • 28. •  Por  úlGmo,  las  misiones   y  los  misioneros   socorrían  y  ayudaban  a   los  indígenas.  Pero,  a   cambio,  intentaban   imponerles  el   crisGanismo.       4.1  Las  consecuencias  de  la  colonización    
  • 29. •  En  las  colonias  se  impusieron  los   intereses  de  los  colonizadores,  la   población  indígena  quedó  someGda  y   sus  condiciones  de  vida  empeoraron.   •  Muchas  Gerras  pasaron  a  manos  de   los  colonizadores  y  se  abandonaron   determinados  culGvos  tradicionales,   que  aseguraban  la  subsistencia  de  las   familias;  en  cambio,  se  potenciaron   las  grandes  plantaciones  de   productos  que  beneficiaban  a  la   metrópoli.  Cacao,  café,  algodón,   caucho,  etc.       4.2  Las  consecuencias  de  la   colonización    
  • 30. •  Los  naGvos  debían  trabajar  en  las   plantaciones  para  subsisGr,  y  además   tenían  que  comprar  los  alimentos,   porque  se  impuso  una  economía   monetaria  y  de  mercado.   •  Asimismo,  la  artesanía  local  se   arruinó  debido  a  la  competencia  de   los  productos  industriales       4.2  Las  consecuencias  de  la  colonización    
  • 31.   4.3.  Los  cambios  sociales  y  culturales     •  La  estructura  social  cambió,   trastocaron  las  formas  de  vida  tribal  y   las  jerarquías  sociales  tradicionales.     •  La  sociedad  colonial  era  reflejo  de   una  gran  segregación(  racismo)  .  Los   funcionarios  y  colonos  de  la   metrópoli  solían  vivir  en  lujosas   residencias,  que  contrastaban  con  la   miseria  de  los  poblados  indígenas.   •  En  Sudáfrica  se  aplicaba  la  separación   legal  de  los  miembros  de  las  disGntas   etnias.   •  El  impacto  de  la  cultura  occidental   hizo  perder  la  idenAdad  a  las  culturas   indígenas  (  aculturación)  salvo  en  la   India  y  China  donde  se  pudo  combaGr   mejor  la  colonización  cultural.