SlideShare una empresa de Scribd logo
Colegio Diocesano “Asunción de Nuestra Señora” – Ávila Tema 5
Departamento de Matemáticas Matemáticas B1
Los coches de motor diésel utilizan un combustible más barato que la gasolina. La desventaja
que tienen estos coches con relación a los de gasolina es que su coste inicial es algo superior. Por
eso, a la hora de comprar un coche es importante estudiar con atención el uso que se va a hacer de
él, ya que lo que se está ahorrando al llenar el depósito de combustible puede que no compense el
mayor coste inicial.
Para tratar matemáticamente esta situación es necesario manejar expresiones que reflejen:
“Coste total del vehículo diésel ≤ Coste total del vehículo de gasolina”.
En esta unidad veremos cómo se puede obtener información de expresiones que se escriben
como desigualdades.
Colegio Diocesano “Asunción de Nuestra Señora” – Ávila Tema 5
Departamento de Matemáticas Matemáticas B2
1.- Inecuaciones.
Una inecuación es una desigualdad entre letras y números relacionados por las operaciones
aritméticas.
Las letras se llaman incógnitas.
Ejemplos:
2 8x   2 5x  2
1 3x  
3 5 1 2
2 2 7
x x
 
Observación:
Las soluciones de una inecuación son los valores que pueden tomar las incógnitas tales que al
sustituirlos en la inecuación hacen que la desigualdad sea cierta.
Las inecuaciones pueden tener 0, 1, 2, 3, ..... o infinitas soluciones. Lo normal es que tengan
infinitas soluciones, y estas soluciones vendrán determinadas por uno o varios intervalos.
Ejemplos:
a) 2
1 0x   
b) 2
0x  
c) 2
1 0x   
d) 2
3 0x   
e) 2
1 0x   
2.- Resolución de inecuaciones de primer grado. Reglas.
Dos inecuaciones se dice que son equivalentes cuando tienen las mismas soluciones
Para resolver una inecuación se transforma en otra más sencilla que tenga las mismas
soluciones.
Las reglas que permiten pasar de una inecuación a otra equivalente son las mismas que
relacionan las desigualdades con la suma y el producto, ya vistas en el tema 1.
Si a los dos miembros de una inecuación se les suma o resta un mismo número o una misma
expresión algebraica, se obtiene otra inecuación equivalente a la dada.
Ejemplo:
Resolver las inecuaciones:
a) 3 1 2 5x x  
3 2 5 1x x  
(44 , )x x  
la inecuación es cierta para todos los números reales mayores que 4.
b) 2 1 3x x  
2 3 1x x  
( ,2 2]x x  
la inecuación es cierta para todos los números reales menores o iguales que 2.
Colegio Diocesano “Asunción de Nuestra Señora” – Ávila Tema 5
Departamento de Matemáticas Matemáticas B3
Si a los dos miembros de una inecuación se les multiplica o divide por un mismo número, se
obtiene otra inecuación:
 equivalente a la dada si el número es mayor que cero (número positivo).
 equivalente a la dada, cambiando el sentido, si el número es menor que cero (número
negativo).
Ejemplo:
Resolver las siguientes inecuaciones:
a)
2( 1)7 14 28
7 2( 1) 14 28
14 14 14 14
1
2
2 7
x x xx x
xx x x

       

   
7 2 2 14 28 9 2 14 28 9 14 28 2x x x x x x x              
30
5 30 6
5
x x x

        

(6, )x 
b)
3(3 1) 2(53 1 2)3 1 5 2
2 3 6 6
5 2
2 3
x xx xx x   
       
 
 


3(3 1) 2(5 2) 9 3 10 4 9 10 4 3x x x x x x                  
1x    [ 1, )x  
Observación:
Para resolver inecuaciones son válidos los mismos pasos que para resolver ecuaciones:
 suprimir paréntesis.
 quitar denominadores.
 pasar sumandos de un miembro a otro (está sumando, pasa restando; está restando,
pasa sumando).
 pasar factores o denominadores de un miembro a otro (está multiplicando, pasa
dividiendo; está dividiendo, pasa multiplicando).
La única diferencia es que, cuando la incógnita está multiplicada o dividida por un número
negativo:
3 12x 
se invierte el sentido de la desigualdad:
12
4
3
x x   

Observación:
Es recomendable pasar los sumandos con “x” al lado de la desigualdad que de coeficiente
positivo para así no tener que cambiar el orden de la desigualdad.
Ejercicios: 1, 2
3.- Inecuaciones de segundo grado.
Una inecuación de segundo grado es de la forma 2
0ax bx c   ( , , )   , con 0a  ,
una vez simplificada y ordenada la desigualdad.
Para resolver una inecuación de segundo grado procederemos de la siguiente forma,
utilizando un ejemplo como muestra.
Colegio Diocesano “Asunción de Nuestra Señora” – Ávila Tema 5
Departamento de Matemáticas Matemáticas B4
Ejemplo 1:
Resolver las siguientes inecuaciones:
a) 2
6 8 0x x    expresión 
una vez simplificada y ordenada la inecuación la transformamos a ecuación:
2
6 8 0x x  
resolvemos la ecuación de segundo grado:
46 36 32 6 2
22 2
x
x
x
  
   

expresamos en la recta real los valores que anulan la expresión :
2 4
tenemos que calcular el signo que tiene la expresión  en cada uno de los intervalos creados. Para
ello tomamos un valor cualquiera de cada uno de los intervalos y lo sustituimos en la expresión :
 
 
 
2
2
2
,2 0 0 6·0 8 8 0
2,4 3 3 6·3 8 9 18 8 1 0
4, 5 5 6·5 8 25 30 8 3 0
x
x
x
       

           

           
colocamos el signo de la expresión en cada uno de los intervalos:
+ – +
2 4
Para poner la solución nos fijamos que signo tiene que tener la expresión ; en nuestro caso la
expresión  es positiva 0 , por lo tanto:
( ,2) (4, )x   
b) 2
2 4 6 0x x  
2 2
2 4 6 0 2 3 0x x x x      
32 4 12 2 4
12 2
x
x
x
  
   
 
+ – +
–1 3
 
 
 
2
2
2
, 1 2 2·( 2) 4·( 2) 6 8 8 6 10 0
1,3 0 2·0 4·0 6 6 0
3, 4 2·4 4·4 6 32 16 6 10 0
x
x
x
              

         

           
[ 1,3]x 
Colegio Diocesano “Asunción de Nuestra Señora” – Ávila Tema 5
Departamento de Matemáticas Matemáticas B5
c) 2 2
4 4 3 2 44 4 ( 3) 2 4x x x x x x x x x x x           
2 2
4 4 0 3 4 0x x x x x         
2 2
3 4 0 3 4 0x x x x       
43 9 16 3 5
12 2
x
x
x
  
   
 
– + –
–1 4
 
 
 
2
2
2
, 1 2 ( 2) 3·( 2) 4 4 6 4 6 0
1,4 0 0 3·0 4 4 0
4, 5 5 3·5 4 25 15 4 6 0
x
x
x
                 

         

              
( , 1) (4, )x    
c) también podemos hacerlo de la siguiente forma:
2 2
4 4 3 2 44 4 ( 3) 2 4x x x x x x x x x x x           
2 2 2
0 4 4 0 3 4 3 4 0x x x x x x x            
2
3 4 0x x  
43 9 16 3 5
12 2
x
x
x
  
   
 
+ – +
–1 4
 
 
 
2
2
2
, 1 2 ( 2) 3·( 2) 4 4 6 4 6 0
1,4 0 0 3·0 4 4 0
4, 5 5 3·5 4 25 15 4 6 0
x
x
x
              

         

           
( , 1) (4, )x    
Observación:
Si es posible, poner los sumandos de la inecuación de segundo grado al lado de la
desigualdad en el cual el coeficiente de “ 2
x ” sea positivo.
Colegio Diocesano “Asunción de Nuestra Señora” – Ávila Tema 5
Departamento de Matemáticas Matemáticas B6
Ejemplo 2:
Resolver las siguientes inecuaciones:
a) 2
2 3 0x x  
2
2 3 0x x  
2 4 12 2 8
2 2
x
     
  +
 
  2
, 0 0 2·0 3 3 0x        
x
b) 2
1 0x x  
2
1 0x x  
1 1 4 1 3
2 2
x
     
  +
 
  2
, 0 0 0 1 1 0x        
x , No tiene solución
Ejercicios: 3, 4, 5
4.- Inecuaciones de grado superior a 2.
El mismo proceso seguido en las inecuaciones de 2º grado es válido para resolver estas
inecuaciones.
Ejemplo:
Resolver las siguientes inecuaciones:
a) 3 2
6 0x x x  
3 2 2
2
0
6 0 ( 6) 0
6 0
x
x x x x x x
x x

        
  
31 1 24 1 5
22 2
x
x
x
  
   
 
– + – +
–2 0 3
Colegio Diocesano “Asunción de Nuestra Señora” – Ávila Tema 5
Departamento de Matemáticas Matemáticas B7
 
 
 
 
3 2
3 2
3 2
3 2
, 2 3 ( 3) ( 3) 6·( 3) 27 9 18 18 0
2,0 1 ( 1) ( 1) 6·( 1) 1 1 6 4 0
0,3 1 1 1 6·1 1 1 6 6 0
3, 4 4 4 6·4 64 16 24 24 0
x
x
x
x
                 

                

           

           
( , 2) (0,3)x   
b) ( 1)( 2) 0x x x  
0
( 1)( 2) 0 1 0 1
2 0 2
x
x x x x x
x x


       
     
– + – +
–2 0 1
 
 
 
 
, 2 3 3·( 3 1)·( 3 2) 3·( 4)·( 1) 12 0
2,0 1 1·( 1 1)·( 1 2) 1·( 2)·1 2 0
1 1 1 1 1 1 5 5
0,1 · 1 · 2 · · 0
2 2 2 2 2 2 2 8
1, 2 2·(2 1)·(2 2) 2·1·4 8 0
x
x
x
x
                 

               

    
           
    
         
[ 2,0] [1, )x   
Ejercicio: 6
5.- Resolución de inecuaciones fraccionarias.
 Una sola fracción:
Ejemplo 1:
Resolver las siguientes inecuaciones:
a)
2
0
4
x
x



igualamos numerador y denominador a cero:
2 0 2
4 0 4
x x
x x
   
   
expresamos en la recta real los valores que anulan al numerador y al denominador; y a partir de aquí
el proceso es semejante a las de 2º grado.
Colegio Diocesano “Asunción de Nuestra Señora” – Ávila Tema 5
Departamento de Matemáticas Matemáticas B8
+ – +
2 4
 
 
 
0 2 2 1
,2 0 0
0 4 4 2
3 2 1
2,4 3 1 0
3 4 1
5 2 3
4, 5 3 0
5 4 1
x
x
x
 
       

 
       
  
 
        
( ,2) (4, )x   
b)
2 8
0
3 9
x
x



2 8 0 2 8 4
3 9 0 3 9 3
x x x
x x x
     
       
+ – +
–3 4
 
 
 
2·( 4) 8 8 8 16 16
, 3 4 0
3·( 4) 9 12 9 3 3
2·0 8 8
3,4 0 0
3·0 9 9
2·5 8 10 8 2 1
4, 5 0
3·5 9 15 9 24 12
x
x
x
    
               
 
      
 
 
        
  
[ 3,4]x 
Observación: CUIDADO
Para los valores de “x” que anulan al denominador hay que poner intervalo abierto ya que el
denominador de una fracción nunca puede ser cero. (OJO)
c)
( 1)( 2)
0
4
x x
x
 


1 0 1
( 1)( 2) 0
2 0 2
x x
x x
x x
    
    
   
4 0 4x x   
– + – +
–1 2 4
Colegio Diocesano “Asunción de Nuestra Señora” – Ávila Tema 5
Departamento de Matemáticas Matemáticas B9
 
 
 
 
( 2 1)·( 2 2) ( 1)·( 4) 4 2
, 1 2 0
2 4 6 6 3
(0 1)·(0 2) 1·( 2) 2 1
1,2 0 0
0 4 4 4 2
(3 1)·(3 2) 4·1
2,4 3 4 0
3 4 1
(5 1)·(5 2) 6·3
4, 5 18 0
5 4 1
x
x
x
x
       
             

           
  

        
 
 
      
 
( , 1] [2,4)x   
Ejercicios: 7, 8
 Varias fracciones:
Ejemplo 2:
Resolver las siguientes inecuaciones:
a)
1 1
1 1
x x
x x
 

 
Pasamos todos los sumandos al mismo lado de la desigualdad y realizamos las operaciones
oportunas (m. c. m.) hasta conseguir una sola fracción:
( 1)( 1) ( 1)( 1)1 1
0 0
1 1 ( 1)( 1) ( 1)( 1)
x x x xx x
x x x x x x
    
     
     
2 2
( 2 1) ( 2 1) 4
0 0
( 1)( 1) ( 1)( 1)
x x x x x
x x x x
     
   
   
y a partir de aquí el proceso es semejante a las del apartado anterior:
4 0 0x x   
1 0 1
( 1)( 1) 0
1 0 1
x x
x x
x x
    
    
   
+ – + –
–1 0 1
 
 
4·( 2) 8 8
, 1 2 0
( 2 1)·( 2 1) ( 1)·( 3) 3
1
4·
1 2 2 821,0 0
1 3 31 12 3
·1 · 1
2 2 42 2
x
x
  
              


 
         
      
     
    
Colegio Diocesano “Asunción de Nuestra Señora” – Ávila Tema 5
Departamento de Matemáticas Matemáticas B10
 
 
1
4·
1 2 2 820,1 0
3 1 31 12 3
·1 · 1
2 2 42 2
4·2 8 8
1, 2 0
(2 1)·(2 1) 3·1 3
x
x

  
                 
    
   
         
( 1,0) (1, )x   
b)
22 2
( 2)(3 4) 32
0 0
3 3 4 3(3 4)
2
3 3 4
x x xx x
x x
x x
x
  
   
 





2 2
3 4 6 8 3 2 8
0 0
3(3 4) 3(3 4)
x x x x x
x x
    
   
 
2 8 0 2 8 4
4
3(3 4) 0 3 4 0 3 4
3
x x x
x x x x
     
        
+ – +
4
3
4
 
 
 
 
2·0 84 0 8 8 2
, 0 0
3 3· 3·0 4 3·(0 4) 12 3
2·2 84 4 8 4 4 2
,4 2 0
3 3· 3·2 4 3·(6 4) 3·2 6 3
2·5 8 10 8 2 2
4, 5 0
3· 3·5 4 3·(15 4) 3·11 33
x
x
x
   
         
    
      
         
   
 
        
  
4
,4
3
x
 
  
Ejercicio: 9
Colegio Diocesano “Asunción de Nuestra Señora” – Ávila Tema 5
Departamento de Matemáticas Matemáticas B11
6.- Problemas.
Problema:
Una empresa automovilística fabrica el mismo modelo con dos motorizaciones similares: el
TGi con motor de gasolina y el TDi con motor diésel. El coche de gasolina cuesta 26.000 € y el
diésel 32.000 €. Los gastos de mantenimiento son iguales en ambos modelos.
Suponiendo que el kilómetro del coche de gasolina tiene un precio medio de 10 céntimos y el
del coche de gasóleo 5 céntimos, se pide a partir de qué kilómetros es rentable la compra del
modelo diésel.
Parte fija
Precio del coche
Parte variable
Coste por kilómetro
Precio total del
coche
Coche gasolina 26.000 € 0’1 € 26000 0'1x
Coche diésel 32.000 € 0’05 € 32000 0'05x
x número de kilómetros recorridos
“más rentable la compra del modelo diésel” significa que el precio del diésel es menor que
el precio del de gasolina:
32000 0'05 26000 0'1 32000 26000 0'1 0'05x x x x       
6000
6000 0'05 120.000
0'05
x x x      
Es más rentable el coche diésel si recorre más de 120.000 kilómetros.
Ejercicios: 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19
Colegio Diocesano “Asunción de Nuestra Señora” – Ávila Tema 5
Departamento de Matemáticas Matemáticas B12
EJERCICIOS
1.- Resuelve las siguientes inecuaciones:
a) 6 3 4 7x x   b) 3 1 2 4x x    c) 2 9 3 5x x  
d) 2
( 1) 3 1x x x x    e) ( 2)( 3) ( 1)( 5)x x x x    
f) 2( 3) 3( 1) 2( 2)x x x    
2.- Resuelve las siguientes inecuaciones:
a) 5
3 2 6
x x x
   b)
2 4 2 5
3 12
x x 
 c)
1
2
2 7
x x
x

  
d)
3 3 4 8
3
5 2 4
x x x
x
 
   e)
2 1 8 10
0
3 8 45
x x x 
   f)
2 3 1
3
4 2
x x 
 
3.- Resuelve las siguientes inecuaciones de segundo grado:
a) 2
5 6 0x x   b) 2
7 3 0x x  c) 2
2 16 24 0x x  
4.- Resuelve las siguientes inecuaciones:
a) ( 3) 2 4 4x x x x    b) 2 2 2
( 1) ( 2) 3 7 1x x x x      
c) 2 2
( ) ( 1)( 2) 4x x x x x      d) 2
(2 3) 1x  
5.- Resuelve las siguientes inecuaciones:
a) 62 2
 xx b) 0322
 xx c) 82 2
x
6.- Resolver las siguientes inecuaciones:
a) 0)3()2()1(  xxx b) 012872 234
 xxxx
7.- Resuelve las siguientes inecuaciones:
a)
3 6
0
1
x
x



b) 0
1
x
x


c) 2
(2 3)(2 1)
0
4 1
x x
x
 


8.- Resolver las siguientes inecuaciones:
a) 0
5
254 23



x
xxx
b) 0
23
7
2



xx
x
c)
( 3)
0
( 1) ( 2)
x x
x x


 
9.- Resolver estas inecuaciones:
a)
433
2 2



x
xx
b)
1
2
2
3x 
 c)
2
1
3
1
1
x
x x
 

d)
423
4 2



x
xx
10.- Una empresa de alquiler de coches cobra 30 euros fijos más 25 céntimos por kilómetro
recorrido. Otra empresa de la competencia no tiene canon fijo, pero cobra 45 céntimos por
kilómetro recorrido. ¿A partir de cuántos kilómetros es más económica la primera?.
11.- Una fábrica paga a cada agente comercial 1 euro por artículo vendido más una cantidad fija de
1.000 euros. Otra fábrica de la competencia paga 150 céntimos por artículo y 400 euros fijos.
¿Cuántos artículos debe vender un agente comercial de la competencia para ganar más dinero
que el primero?.
Colegio Diocesano “Asunción de Nuestra Señora” – Ávila Tema 5
Departamento de Matemáticas Matemáticas B13
12.- Una empresa de informática cobra por elaborar un programa de ordenador 1.000 euros más
120 euros por hora de programación. Otra empresa de la competencia cobra siempre 10.000
euros cualquiera que sea el número de horas de programación. ¿En qué condiciones conviene
elegir una u otra empresa?.
13.- Un vendedor tiene un contrato con una editorial por el cual percibe 360 euros de sueldo fijo
más 130 euros por enciclopedia que venda. De otra editorial recibe otra oferta por la que le
ofrecen 160 euros por enciclopedia que venda. Analiza la conveniencia de cada una de las
ofertas según el número de enciclopedias que venda.
14.- Halla los valores de m para los que las raíces de la ecuación 2
6 0x x m   sean las dos
reales y distintas.
15.- Halla la condición que tienen que verificar los coeficientes de la ecuación:
2
8 ( 1) 7 0x m x m    
para que tenga las dos raíces reales y distintas.
16.- Prueba que las funciones de segundo grado 2
( )f x m x m x m   , 0m  toman siempre
valores positivos.
17.- Halla los valores de m para que la ecuación 2
2( 2) ( 10) 0mx m x m     tenga dos raíces
reales distintas.
18.- Halla los valores de m para que la ecuación 2
8 ( 1) 7 0x m x m     no tenga raíces reales.
19.- Halla la condición que tienen que verificar los coeficientes de la parábola
16)1( 2
 xxmy para que su gráfica no corte en ningún punto al eje de abscisas.
Colegio Diocesano “Asunción de Nuestra Señora” – Ávila Tema 5
Departamento de Matemáticas Matemáticas B14
CUESTIONES
1.- Representa gráficamente las soluciones de la inecuación 3x  . Todos los números que no
verifican esta inecuación verifican otra. ¿Cuál es?.
2.- Si se multiplica a los dos miembros de una inecuación por un número negativo, ¿se puede
afirmar que la inecuación resultante es equivalente a la primera?. Si la respuesta es negativa,
indica lo que hay que hacer.
3.- ¿Son equivalentes las siguientes inecuaciones?:
a) 2
( 1) 0x x   b) 1 0x  
4.- Razona las siguientes preguntas:
a) ¿Qué números verifican la inecuación 0 · 0x  ?.
b) ¿Y la inecuación 0 · 2x   ?.
5.- La inecuación 2
4 8x x , ¿es equivalente a 4 8x  ?. Razona la respuesta y resuelve las dos
inecuaciones para comprobar tu afirmación.
6.- En la siguiente figura se dan tres rectas. Ordénalas de menor a mayor según los valores de y
para los distintos valores de x. ¿Son iguales para algún valor?.
7.- La inecuación
2
2
5 6
0
1
x x
x
 


, ¿es equivalente a 2
5 6 0x x   ?. ¿Por qué?.
8.- La inecuación 4
1 0x   , ¿es equivalente a 2
1 0x   ?. ¿Por qué?.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ejerciciospropuesto Sangulos
Ejerciciospropuesto SangulosEjerciciospropuesto Sangulos
Ejerciciospropuesto SangulosJuan Perez
 
IDENTIDADES Y ECUACIONES.pptx
IDENTIDADES Y ECUACIONES.pptxIDENTIDADES Y ECUACIONES.pptx
IDENTIDADES Y ECUACIONES.pptx
IsabellaCogollo
 
Coordenadas rectangulares y polares
Coordenadas rectangulares y polaresCoordenadas rectangulares y polares
Coordenadas rectangulares y polares
salvador recillas resendiz
 
Diapositivas Trigonometria
Diapositivas Trigonometria Diapositivas Trigonometria
Diapositivas Trigonometria Daniel_Sanchez
 
Funciones trigonométricas en el plano cartesiano
Funciones trigonométricas en el plano cartesianoFunciones trigonométricas en el plano cartesiano
Funciones trigonométricas en el plano cartesiano
Vladimir Martínez Ronquillo
 
Estadistica grado 11
Estadistica grado 11Estadistica grado 11
Estadistica grado 11
Antonio Botero
 
Los mitos posmodernos- CPEM 18
Los mitos posmodernos- CPEM 18Los mitos posmodernos- CPEM 18
Los mitos posmodernos- CPEM 18
Filosofía Cpem Dieciocho
 
Instrumentos para mediciones mecanicas
Instrumentos para mediciones mecanicasInstrumentos para mediciones mecanicas
Instrumentos para mediciones mecanicas
Erick Ortega
 
Aprendiendo acerca de los angulos cuadrantales
Aprendiendo acerca de los angulos cuadrantalesAprendiendo acerca de los angulos cuadrantales
Aprendiendo acerca de los angulos cuadrantalesAndinos de la Ciencia
 
Movimiento relativo
Movimiento relativoMovimiento relativo
Movimiento relativo
sdiupg1
 

La actualidad más candente (14)

Ejerciciospropuesto Sangulos
Ejerciciospropuesto SangulosEjerciciospropuesto Sangulos
Ejerciciospropuesto Sangulos
 
Vectores y propiedades
Vectores y propiedadesVectores y propiedades
Vectores y propiedades
 
IDENTIDADES Y ECUACIONES.pptx
IDENTIDADES Y ECUACIONES.pptxIDENTIDADES Y ECUACIONES.pptx
IDENTIDADES Y ECUACIONES.pptx
 
Coordenadas rectangulares y polares
Coordenadas rectangulares y polaresCoordenadas rectangulares y polares
Coordenadas rectangulares y polares
 
Ángulos de elevación y de depresión
Ángulos de elevación y de depresiónÁngulos de elevación y de depresión
Ángulos de elevación y de depresión
 
Diapositivas Trigonometria
Diapositivas Trigonometria Diapositivas Trigonometria
Diapositivas Trigonometria
 
Funciones trigonométricas en el plano cartesiano
Funciones trigonométricas en el plano cartesianoFunciones trigonométricas en el plano cartesiano
Funciones trigonométricas en el plano cartesiano
 
Estadistica grado 11
Estadistica grado 11Estadistica grado 11
Estadistica grado 11
 
Triángulos
TriángulosTriángulos
Triángulos
 
Candelario obeso
Candelario obesoCandelario obeso
Candelario obeso
 
Los mitos posmodernos- CPEM 18
Los mitos posmodernos- CPEM 18Los mitos posmodernos- CPEM 18
Los mitos posmodernos- CPEM 18
 
Instrumentos para mediciones mecanicas
Instrumentos para mediciones mecanicasInstrumentos para mediciones mecanicas
Instrumentos para mediciones mecanicas
 
Aprendiendo acerca de los angulos cuadrantales
Aprendiendo acerca de los angulos cuadrantalesAprendiendo acerca de los angulos cuadrantales
Aprendiendo acerca de los angulos cuadrantales
 
Movimiento relativo
Movimiento relativoMovimiento relativo
Movimiento relativo
 

Similar a Tema 5 (inecuaciones)

Ecua cuadratica
Ecua cuadraticaEcua cuadratica
Ecua cuadratica
Carina del Milagro Ruiz
 
Ecuaciones De Segundo Grado
Ecuaciones De Segundo Grado Ecuaciones De Segundo Grado
Ecuaciones De Segundo Grado
LucianoGil10
 
3eso quincena3
3eso quincena33eso quincena3
3eso quincena3Dany Mdz
 
Semana 6 21_25mayo
Semana 6 21_25mayoSemana 6 21_25mayo
Semana 6 21_25mayo
Javi Ponce
 
Ecuaciones de segundo grado
Ecuaciones de segundo gradoEcuaciones de segundo grado
Ecuaciones de segundo gradoUTU Maldonado
 
MATEMÁTICA SEMANA 1
MATEMÁTICA SEMANA 1MATEMÁTICA SEMANA 1
MATEMÁTICA SEMANA 1
JoseFernandez774935
 
Igualdades y ecuaciones
Igualdades y ecuacionesIgualdades y ecuaciones
Igualdades y ecuaciones
Pamela2306
 
Ecuaciones
EcuacionesEcuaciones
Ecuaciones
matematicasec29
 
Fundamentos Matematicos
Fundamentos MatematicosFundamentos Matematicos
Fundamentos Matematicos
Videoconferencias UTPL
 
Ecuaciones 1º y 2º grado
Ecuaciones 1º y 2º gradoEcuaciones 1º y 2º grado
Ecuaciones 1º y 2º gradoadrian_rb
 
Ecuaciones
Ecuaciones Ecuaciones
Ecuaciones
kattyzhiita
 
4-eso-ac.-Ecuaciones.-Repaso-y-apoyo.pdf
4-eso-ac.-Ecuaciones.-Repaso-y-apoyo.pdf4-eso-ac.-Ecuaciones.-Repaso-y-apoyo.pdf
4-eso-ac.-Ecuaciones.-Repaso-y-apoyo.pdf
rosa_hi
 
Internet Y Las Matematicas, Pres, Publ
Internet Y Las Matematicas, Pres, PublInternet Y Las Matematicas, Pres, Publ
Internet Y Las Matematicas, Pres, Publcbenavide6
 
Internet Y Las Matematicas, Pres, Publ
Internet Y Las Matematicas, Pres, PublInternet Y Las Matematicas, Pres, Publ
Internet Y Las Matematicas, Pres, Publ
cbenavide6
 
Semana5 m2-del 8 al 12 enero-2018
Semana5 m2-del 8 al 12 enero-2018Semana5 m2-del 8 al 12 enero-2018
Semana5 m2-del 8 al 12 enero-2018
Lorena Covarrubias
 
Semana5 m2-del 7 al 11 enero-2019
Semana5 m2-del 7 al 11 enero-2019Semana5 m2-del 7 al 11 enero-2019
Semana5 m2-del 7 al 11 enero-2019
Lorena Covarrubias
 

Similar a Tema 5 (inecuaciones) (20)

Ecua cuadratica
Ecua cuadraticaEcua cuadratica
Ecua cuadratica
 
Ecuaciones De Segundo Grado
Ecuaciones De Segundo Grado Ecuaciones De Segundo Grado
Ecuaciones De Segundo Grado
 
3eso quincena3
3eso quincena33eso quincena3
3eso quincena3
 
Ecua cuadratica
Ecua cuadraticaEcua cuadratica
Ecua cuadratica
 
Semana 6 21_25mayo
Semana 6 21_25mayoSemana 6 21_25mayo
Semana 6 21_25mayo
 
Ecuaciones de segundo grado
Ecuaciones de segundo gradoEcuaciones de segundo grado
Ecuaciones de segundo grado
 
Mat 8u2
Mat 8u2Mat 8u2
Mat 8u2
 
MATEMÁTICA SEMANA 1
MATEMÁTICA SEMANA 1MATEMÁTICA SEMANA 1
MATEMÁTICA SEMANA 1
 
3eso quincena3
3eso quincena33eso quincena3
3eso quincena3
 
Igualdades y ecuaciones
Igualdades y ecuacionesIgualdades y ecuaciones
Igualdades y ecuaciones
 
Ecuaciones
EcuacionesEcuaciones
Ecuaciones
 
Taller 5
Taller 5Taller 5
Taller 5
 
Fundamentos Matematicos
Fundamentos MatematicosFundamentos Matematicos
Fundamentos Matematicos
 
Ecuaciones 1º y 2º grado
Ecuaciones 1º y 2º gradoEcuaciones 1º y 2º grado
Ecuaciones 1º y 2º grado
 
Ecuaciones
Ecuaciones Ecuaciones
Ecuaciones
 
4-eso-ac.-Ecuaciones.-Repaso-y-apoyo.pdf
4-eso-ac.-Ecuaciones.-Repaso-y-apoyo.pdf4-eso-ac.-Ecuaciones.-Repaso-y-apoyo.pdf
4-eso-ac.-Ecuaciones.-Repaso-y-apoyo.pdf
 
Internet Y Las Matematicas, Pres, Publ
Internet Y Las Matematicas, Pres, PublInternet Y Las Matematicas, Pres, Publ
Internet Y Las Matematicas, Pres, Publ
 
Internet Y Las Matematicas, Pres, Publ
Internet Y Las Matematicas, Pres, PublInternet Y Las Matematicas, Pres, Publ
Internet Y Las Matematicas, Pres, Publ
 
Semana5 m2-del 8 al 12 enero-2018
Semana5 m2-del 8 al 12 enero-2018Semana5 m2-del 8 al 12 enero-2018
Semana5 m2-del 8 al 12 enero-2018
 
Semana5 m2-del 7 al 11 enero-2019
Semana5 m2-del 7 al 11 enero-2019Semana5 m2-del 7 al 11 enero-2019
Semana5 m2-del 7 al 11 enero-2019
 

Último

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 

Último (20)

MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 

Tema 5 (inecuaciones)

  • 1. Colegio Diocesano “Asunción de Nuestra Señora” – Ávila Tema 5 Departamento de Matemáticas Matemáticas B1 Los coches de motor diésel utilizan un combustible más barato que la gasolina. La desventaja que tienen estos coches con relación a los de gasolina es que su coste inicial es algo superior. Por eso, a la hora de comprar un coche es importante estudiar con atención el uso que se va a hacer de él, ya que lo que se está ahorrando al llenar el depósito de combustible puede que no compense el mayor coste inicial. Para tratar matemáticamente esta situación es necesario manejar expresiones que reflejen: “Coste total del vehículo diésel ≤ Coste total del vehículo de gasolina”. En esta unidad veremos cómo se puede obtener información de expresiones que se escriben como desigualdades.
  • 2. Colegio Diocesano “Asunción de Nuestra Señora” – Ávila Tema 5 Departamento de Matemáticas Matemáticas B2 1.- Inecuaciones. Una inecuación es una desigualdad entre letras y números relacionados por las operaciones aritméticas. Las letras se llaman incógnitas. Ejemplos: 2 8x   2 5x  2 1 3x   3 5 1 2 2 2 7 x x   Observación: Las soluciones de una inecuación son los valores que pueden tomar las incógnitas tales que al sustituirlos en la inecuación hacen que la desigualdad sea cierta. Las inecuaciones pueden tener 0, 1, 2, 3, ..... o infinitas soluciones. Lo normal es que tengan infinitas soluciones, y estas soluciones vendrán determinadas por uno o varios intervalos. Ejemplos: a) 2 1 0x    b) 2 0x   c) 2 1 0x    d) 2 3 0x    e) 2 1 0x    2.- Resolución de inecuaciones de primer grado. Reglas. Dos inecuaciones se dice que son equivalentes cuando tienen las mismas soluciones Para resolver una inecuación se transforma en otra más sencilla que tenga las mismas soluciones. Las reglas que permiten pasar de una inecuación a otra equivalente son las mismas que relacionan las desigualdades con la suma y el producto, ya vistas en el tema 1. Si a los dos miembros de una inecuación se les suma o resta un mismo número o una misma expresión algebraica, se obtiene otra inecuación equivalente a la dada. Ejemplo: Resolver las inecuaciones: a) 3 1 2 5x x   3 2 5 1x x   (44 , )x x   la inecuación es cierta para todos los números reales mayores que 4. b) 2 1 3x x   2 3 1x x   ( ,2 2]x x   la inecuación es cierta para todos los números reales menores o iguales que 2.
  • 3. Colegio Diocesano “Asunción de Nuestra Señora” – Ávila Tema 5 Departamento de Matemáticas Matemáticas B3 Si a los dos miembros de una inecuación se les multiplica o divide por un mismo número, se obtiene otra inecuación:  equivalente a la dada si el número es mayor que cero (número positivo).  equivalente a la dada, cambiando el sentido, si el número es menor que cero (número negativo). Ejemplo: Resolver las siguientes inecuaciones: a) 2( 1)7 14 28 7 2( 1) 14 28 14 14 14 14 1 2 2 7 x x xx x xx x x               7 2 2 14 28 9 2 14 28 9 14 28 2x x x x x x x               30 5 30 6 5 x x x            (6, )x  b) 3(3 1) 2(53 1 2)3 1 5 2 2 3 6 6 5 2 2 3 x xx xx x                  3(3 1) 2(5 2) 9 3 10 4 9 10 4 3x x x x x x                   1x    [ 1, )x   Observación: Para resolver inecuaciones son válidos los mismos pasos que para resolver ecuaciones:  suprimir paréntesis.  quitar denominadores.  pasar sumandos de un miembro a otro (está sumando, pasa restando; está restando, pasa sumando).  pasar factores o denominadores de un miembro a otro (está multiplicando, pasa dividiendo; está dividiendo, pasa multiplicando). La única diferencia es que, cuando la incógnita está multiplicada o dividida por un número negativo: 3 12x  se invierte el sentido de la desigualdad: 12 4 3 x x     Observación: Es recomendable pasar los sumandos con “x” al lado de la desigualdad que de coeficiente positivo para así no tener que cambiar el orden de la desigualdad. Ejercicios: 1, 2 3.- Inecuaciones de segundo grado. Una inecuación de segundo grado es de la forma 2 0ax bx c   ( , , )   , con 0a  , una vez simplificada y ordenada la desigualdad. Para resolver una inecuación de segundo grado procederemos de la siguiente forma, utilizando un ejemplo como muestra.
  • 4. Colegio Diocesano “Asunción de Nuestra Señora” – Ávila Tema 5 Departamento de Matemáticas Matemáticas B4 Ejemplo 1: Resolver las siguientes inecuaciones: a) 2 6 8 0x x    expresión  una vez simplificada y ordenada la inecuación la transformamos a ecuación: 2 6 8 0x x   resolvemos la ecuación de segundo grado: 46 36 32 6 2 22 2 x x x         expresamos en la recta real los valores que anulan la expresión : 2 4 tenemos que calcular el signo que tiene la expresión  en cada uno de los intervalos creados. Para ello tomamos un valor cualquiera de cada uno de los intervalos y lo sustituimos en la expresión :       2 2 2 ,2 0 0 6·0 8 8 0 2,4 3 3 6·3 8 9 18 8 1 0 4, 5 5 6·5 8 25 30 8 3 0 x x x                                   colocamos el signo de la expresión en cada uno de los intervalos: + – + 2 4 Para poner la solución nos fijamos que signo tiene que tener la expresión ; en nuestro caso la expresión  es positiva 0 , por lo tanto: ( ,2) (4, )x    b) 2 2 4 6 0x x   2 2 2 4 6 0 2 3 0x x x x       32 4 12 2 4 12 2 x x x          + – + –1 3       2 2 2 , 1 2 2·( 2) 4·( 2) 6 8 8 6 10 0 1,3 0 2·0 4·0 6 6 0 3, 4 2·4 4·4 6 32 16 6 10 0 x x x                                        [ 1,3]x 
  • 5. Colegio Diocesano “Asunción de Nuestra Señora” – Ávila Tema 5 Departamento de Matemáticas Matemáticas B5 c) 2 2 4 4 3 2 44 4 ( 3) 2 4x x x x x x x x x x x            2 2 4 4 0 3 4 0x x x x x          2 2 3 4 0 3 4 0x x x x        43 9 16 3 5 12 2 x x x          – + – –1 4       2 2 2 , 1 2 ( 2) 3·( 2) 4 4 6 4 6 0 1,4 0 0 3·0 4 4 0 4, 5 5 3·5 4 25 15 4 6 0 x x x                                              ( , 1) (4, )x     c) también podemos hacerlo de la siguiente forma: 2 2 4 4 3 2 44 4 ( 3) 2 4x x x x x x x x x x x            2 2 2 0 4 4 0 3 4 3 4 0x x x x x x x             2 3 4 0x x   43 9 16 3 5 12 2 x x x          + – + –1 4       2 2 2 , 1 2 ( 2) 3·( 2) 4 4 6 4 6 0 1,4 0 0 3·0 4 4 0 4, 5 5 3·5 4 25 15 4 6 0 x x x                                        ( , 1) (4, )x     Observación: Si es posible, poner los sumandos de la inecuación de segundo grado al lado de la desigualdad en el cual el coeficiente de “ 2 x ” sea positivo.
  • 6. Colegio Diocesano “Asunción de Nuestra Señora” – Ávila Tema 5 Departamento de Matemáticas Matemáticas B6 Ejemplo 2: Resolver las siguientes inecuaciones: a) 2 2 3 0x x   2 2 3 0x x   2 4 12 2 8 2 2 x         +     2 , 0 0 2·0 3 3 0x         x b) 2 1 0x x   2 1 0x x   1 1 4 1 3 2 2 x         +     2 , 0 0 0 1 1 0x         x , No tiene solución Ejercicios: 3, 4, 5 4.- Inecuaciones de grado superior a 2. El mismo proceso seguido en las inecuaciones de 2º grado es válido para resolver estas inecuaciones. Ejemplo: Resolver las siguientes inecuaciones: a) 3 2 6 0x x x   3 2 2 2 0 6 0 ( 6) 0 6 0 x x x x x x x x x              31 1 24 1 5 22 2 x x x          – + – + –2 0 3
  • 7. Colegio Diocesano “Asunción de Nuestra Señora” – Ávila Tema 5 Departamento de Matemáticas Matemáticas B7         3 2 3 2 3 2 3 2 , 2 3 ( 3) ( 3) 6·( 3) 27 9 18 18 0 2,0 1 ( 1) ( 1) 6·( 1) 1 1 6 4 0 0,3 1 1 1 6·1 1 1 6 6 0 3, 4 4 4 6·4 64 16 24 24 0 x x x x                                                               ( , 2) (0,3)x    b) ( 1)( 2) 0x x x   0 ( 1)( 2) 0 1 0 1 2 0 2 x x x x x x x x                 – + – + –2 0 1         , 2 3 3·( 3 1)·( 3 2) 3·( 4)·( 1) 12 0 2,0 1 1·( 1 1)·( 1 2) 1·( 2)·1 2 0 1 1 1 1 1 1 5 5 0,1 · 1 · 2 · · 0 2 2 2 2 2 2 2 8 1, 2 2·(2 1)·(2 2) 2·1·4 8 0 x x x x                                                                     [ 2,0] [1, )x    Ejercicio: 6 5.- Resolución de inecuaciones fraccionarias.  Una sola fracción: Ejemplo 1: Resolver las siguientes inecuaciones: a) 2 0 4 x x    igualamos numerador y denominador a cero: 2 0 2 4 0 4 x x x x         expresamos en la recta real los valores que anulan al numerador y al denominador; y a partir de aquí el proceso es semejante a las de 2º grado.
  • 8. Colegio Diocesano “Asunción de Nuestra Señora” – Ávila Tema 5 Departamento de Matemáticas Matemáticas B8 + – + 2 4       0 2 2 1 ,2 0 0 0 4 4 2 3 2 1 2,4 3 1 0 3 4 1 5 2 3 4, 5 3 0 5 4 1 x x x                                    ( ,2) (4, )x    b) 2 8 0 3 9 x x    2 8 0 2 8 4 3 9 0 3 9 3 x x x x x x               + – + –3 4       2·( 4) 8 8 8 16 16 , 3 4 0 3·( 4) 9 12 9 3 3 2·0 8 8 3,4 0 0 3·0 9 9 2·5 8 10 8 2 1 4, 5 0 3·5 9 15 9 24 12 x x x                                               [ 3,4]x  Observación: CUIDADO Para los valores de “x” que anulan al denominador hay que poner intervalo abierto ya que el denominador de una fracción nunca puede ser cero. (OJO) c) ( 1)( 2) 0 4 x x x     1 0 1 ( 1)( 2) 0 2 0 2 x x x x x x               4 0 4x x    – + – + –1 2 4
  • 9. Colegio Diocesano “Asunción de Nuestra Señora” – Ávila Tema 5 Departamento de Matemáticas Matemáticas B9         ( 2 1)·( 2 2) ( 1)·( 4) 4 2 , 1 2 0 2 4 6 6 3 (0 1)·(0 2) 1·( 2) 2 1 1,2 0 0 0 4 4 4 2 (3 1)·(3 2) 4·1 2,4 3 4 0 3 4 1 (5 1)·(5 2) 6·3 4, 5 18 0 5 4 1 x x x x                                                              ( , 1] [2,4)x    Ejercicios: 7, 8  Varias fracciones: Ejemplo 2: Resolver las siguientes inecuaciones: a) 1 1 1 1 x x x x      Pasamos todos los sumandos al mismo lado de la desigualdad y realizamos las operaciones oportunas (m. c. m.) hasta conseguir una sola fracción: ( 1)( 1) ( 1)( 1)1 1 0 0 1 1 ( 1)( 1) ( 1)( 1) x x x xx x x x x x x x                  2 2 ( 2 1) ( 2 1) 4 0 0 ( 1)( 1) ( 1)( 1) x x x x x x x x x               y a partir de aquí el proceso es semejante a las del apartado anterior: 4 0 0x x    1 0 1 ( 1)( 1) 0 1 0 1 x x x x x x               + – + – –1 0 1     4·( 2) 8 8 , 1 2 0 ( 2 1)·( 2 1) ( 1)·( 3) 3 1 4· 1 2 2 821,0 0 1 3 31 12 3 ·1 · 1 2 2 42 2 x x                                                  
  • 10. Colegio Diocesano “Asunción de Nuestra Señora” – Ávila Tema 5 Departamento de Matemáticas Matemáticas B10     1 4· 1 2 2 820,1 0 3 1 31 12 3 ·1 · 1 2 2 42 2 4·2 8 8 1, 2 0 (2 1)·(2 1) 3·1 3 x x                                          ( 1,0) (1, )x    b) 22 2 ( 2)(3 4) 32 0 0 3 3 4 3(3 4) 2 3 3 4 x x xx x x x x x x               2 2 3 4 6 8 3 2 8 0 0 3(3 4) 3(3 4) x x x x x x x            2 8 0 2 8 4 4 3(3 4) 0 3 4 0 3 4 3 x x x x x x x                + – + 4 3 4         2·0 84 0 8 8 2 , 0 0 3 3· 3·0 4 3·(0 4) 12 3 2·2 84 4 8 4 4 2 ,4 2 0 3 3· 3·2 4 3·(6 4) 3·2 6 3 2·5 8 10 8 2 2 4, 5 0 3· 3·5 4 3·(15 4) 3·11 33 x x x                                                       4 ,4 3 x      Ejercicio: 9
  • 11. Colegio Diocesano “Asunción de Nuestra Señora” – Ávila Tema 5 Departamento de Matemáticas Matemáticas B11 6.- Problemas. Problema: Una empresa automovilística fabrica el mismo modelo con dos motorizaciones similares: el TGi con motor de gasolina y el TDi con motor diésel. El coche de gasolina cuesta 26.000 € y el diésel 32.000 €. Los gastos de mantenimiento son iguales en ambos modelos. Suponiendo que el kilómetro del coche de gasolina tiene un precio medio de 10 céntimos y el del coche de gasóleo 5 céntimos, se pide a partir de qué kilómetros es rentable la compra del modelo diésel. Parte fija Precio del coche Parte variable Coste por kilómetro Precio total del coche Coche gasolina 26.000 € 0’1 € 26000 0'1x Coche diésel 32.000 € 0’05 € 32000 0'05x x número de kilómetros recorridos “más rentable la compra del modelo diésel” significa que el precio del diésel es menor que el precio del de gasolina: 32000 0'05 26000 0'1 32000 26000 0'1 0'05x x x x        6000 6000 0'05 120.000 0'05 x x x       Es más rentable el coche diésel si recorre más de 120.000 kilómetros. Ejercicios: 10, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18, 19
  • 12. Colegio Diocesano “Asunción de Nuestra Señora” – Ávila Tema 5 Departamento de Matemáticas Matemáticas B12 EJERCICIOS 1.- Resuelve las siguientes inecuaciones: a) 6 3 4 7x x   b) 3 1 2 4x x    c) 2 9 3 5x x   d) 2 ( 1) 3 1x x x x    e) ( 2)( 3) ( 1)( 5)x x x x     f) 2( 3) 3( 1) 2( 2)x x x     2.- Resuelve las siguientes inecuaciones: a) 5 3 2 6 x x x    b) 2 4 2 5 3 12 x x   c) 1 2 2 7 x x x     d) 3 3 4 8 3 5 2 4 x x x x      e) 2 1 8 10 0 3 8 45 x x x     f) 2 3 1 3 4 2 x x    3.- Resuelve las siguientes inecuaciones de segundo grado: a) 2 5 6 0x x   b) 2 7 3 0x x  c) 2 2 16 24 0x x   4.- Resuelve las siguientes inecuaciones: a) ( 3) 2 4 4x x x x    b) 2 2 2 ( 1) ( 2) 3 7 1x x x x       c) 2 2 ( ) ( 1)( 2) 4x x x x x      d) 2 (2 3) 1x   5.- Resuelve las siguientes inecuaciones: a) 62 2  xx b) 0322  xx c) 82 2 x 6.- Resolver las siguientes inecuaciones: a) 0)3()2()1(  xxx b) 012872 234  xxxx 7.- Resuelve las siguientes inecuaciones: a) 3 6 0 1 x x    b) 0 1 x x   c) 2 (2 3)(2 1) 0 4 1 x x x     8.- Resolver las siguientes inecuaciones: a) 0 5 254 23    x xxx b) 0 23 7 2    xx x c) ( 3) 0 ( 1) ( 2) x x x x     9.- Resolver estas inecuaciones: a) 433 2 2    x xx b) 1 2 2 3x   c) 2 1 3 1 1 x x x    d) 423 4 2    x xx 10.- Una empresa de alquiler de coches cobra 30 euros fijos más 25 céntimos por kilómetro recorrido. Otra empresa de la competencia no tiene canon fijo, pero cobra 45 céntimos por kilómetro recorrido. ¿A partir de cuántos kilómetros es más económica la primera?. 11.- Una fábrica paga a cada agente comercial 1 euro por artículo vendido más una cantidad fija de 1.000 euros. Otra fábrica de la competencia paga 150 céntimos por artículo y 400 euros fijos. ¿Cuántos artículos debe vender un agente comercial de la competencia para ganar más dinero que el primero?.
  • 13. Colegio Diocesano “Asunción de Nuestra Señora” – Ávila Tema 5 Departamento de Matemáticas Matemáticas B13 12.- Una empresa de informática cobra por elaborar un programa de ordenador 1.000 euros más 120 euros por hora de programación. Otra empresa de la competencia cobra siempre 10.000 euros cualquiera que sea el número de horas de programación. ¿En qué condiciones conviene elegir una u otra empresa?. 13.- Un vendedor tiene un contrato con una editorial por el cual percibe 360 euros de sueldo fijo más 130 euros por enciclopedia que venda. De otra editorial recibe otra oferta por la que le ofrecen 160 euros por enciclopedia que venda. Analiza la conveniencia de cada una de las ofertas según el número de enciclopedias que venda. 14.- Halla los valores de m para los que las raíces de la ecuación 2 6 0x x m   sean las dos reales y distintas. 15.- Halla la condición que tienen que verificar los coeficientes de la ecuación: 2 8 ( 1) 7 0x m x m     para que tenga las dos raíces reales y distintas. 16.- Prueba que las funciones de segundo grado 2 ( )f x m x m x m   , 0m  toman siempre valores positivos. 17.- Halla los valores de m para que la ecuación 2 2( 2) ( 10) 0mx m x m     tenga dos raíces reales distintas. 18.- Halla los valores de m para que la ecuación 2 8 ( 1) 7 0x m x m     no tenga raíces reales. 19.- Halla la condición que tienen que verificar los coeficientes de la parábola 16)1( 2  xxmy para que su gráfica no corte en ningún punto al eje de abscisas.
  • 14. Colegio Diocesano “Asunción de Nuestra Señora” – Ávila Tema 5 Departamento de Matemáticas Matemáticas B14 CUESTIONES 1.- Representa gráficamente las soluciones de la inecuación 3x  . Todos los números que no verifican esta inecuación verifican otra. ¿Cuál es?. 2.- Si se multiplica a los dos miembros de una inecuación por un número negativo, ¿se puede afirmar que la inecuación resultante es equivalente a la primera?. Si la respuesta es negativa, indica lo que hay que hacer. 3.- ¿Son equivalentes las siguientes inecuaciones?: a) 2 ( 1) 0x x   b) 1 0x   4.- Razona las siguientes preguntas: a) ¿Qué números verifican la inecuación 0 · 0x  ?. b) ¿Y la inecuación 0 · 2x   ?. 5.- La inecuación 2 4 8x x , ¿es equivalente a 4 8x  ?. Razona la respuesta y resuelve las dos inecuaciones para comprobar tu afirmación. 6.- En la siguiente figura se dan tres rectas. Ordénalas de menor a mayor según los valores de y para los distintos valores de x. ¿Son iguales para algún valor?. 7.- La inecuación 2 2 5 6 0 1 x x x     , ¿es equivalente a 2 5 6 0x x   ?. ¿Por qué?. 8.- La inecuación 4 1 0x   , ¿es equivalente a 2 1 0x   ?. ¿Por qué?.