SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 52
TEMA VII:
ARTE ROMÁNICA
CONTEXTO HISTÓRICO ROMÁNICO
• O románico desenvólvese na Europa central e mediterránea entre
os séculos IX e XIII.
• Os Estados formaron monarquías que aínda que debilitadas pola
estructura feudal mantivéronse no poder.
• A sociedade destes séculos é unha sociedade estamental na que
destacan tres clases sociais: nobleza, clero e campesinado
marcando una diferencia ben acentuada entre os privilexiados
(nobreza e clero) e os non privilexiados (campesinado).
• A economía na Europa feudal centrábase na agricultura e na
ganadería.
• A nivel cultural cabe destacar o importante papel que tivo a Igrexa
xa que na Alta Idade Media Deus constituía o centro do universo e
todo xiraba en torno a relixión. Tamén hai que destacar que a arte
vai a ter un carácter adoctrinador e pedagóxico .
CARACTERÍSTICAS XERAIS DA ARQUITECTURA ROMÁNICA
•
• - Ten un carácter adoctrinador e pedagóxico xa que a Igrexa usa a arte
para amosar ó pobo as súas ensinanzas
• - A temática é eminentemente relixiosa
• - A rixidez, o carácter macizo das estructuras, a horizontalidade e a
escuridade son características básicas das construccións románicas
• - As principais tipoloxías arquitectónicas son os templos e os mosteiros
• - Quedan poucas mostras de arquitecturas civiles –castelos-
• - Introducción de novos elementos de construcción referentes á cuberta
e á estructura dos templos cunha forma que responde a unha simboloxía
asociada ó cristianismo
• - As plantas usadas son as de cruz latina
• - Engade un longo transepto ou nave transversal que cortan ás
lonxitudinais
• - Na cabeceira constrúen capelas que se chaman absidiolas
• - Detrás do altar hai un deambulatorio, pasillo que permite a circulación
de senté por detrás do altar e é o lugar no que están as absidiolas
• - As naves lonxitudinais poden ser tres ou cinco
• - A nave central é máis alta e máis ancha cas laterais. Esto permite abrir
unhas ventás para iluminar ó interior, aínda que de pequeño tamaño, a
modo de galería chamada tribuna.
• - A tribuna prolóngase ás veces a través do triforio, ventás subdivididas coa función de transportar
os impulsos da nave central ós contrafuertes e ó muro a través da bóveda que a cobre.
• - As construccións románicas non son moi altas e tenden á horizontalidade
• - Teñen poucas aberturas ao exterior debido a que os muros son moi grosos
• - Búscase á interiorización dentro das igrexas como forma de espiritualidade e contacto con Deus
por iso se evita calquera distracción exterior por iso non hai aberturas e os interiores son oscuros
• - Os principais elementos de sustentación son a columna e o pilar (pilar cruciforme)
• - O pilar úsase moito para soportar o peso das bóvedas
• - O pilar máis usado é o composto. É un pilar de sección cuadrada ou cruciforme o que se lle apoian
ou adosan columnas ou semicolumnas polas catro caras/lados
• - Nas columnas desaparece o sentido de proporción clásica, abandónanse as ordes
• - O elemento sostido máis importante é a bóveda de cañón que se deriva do emprazamento dun
arco de medio punto ó longo dun eixe lonxitudinal
• - Tamén usan a bóveda de aresta formada polo cruzamento de dúas bóvedas de cañón
• - Outro tipo de cuberta era a cúpula que cobre xeralmente o cruceiro do templo
• - O arco máis usado foi o de medio punto, aínda que non era o único. Había tamén arcos faixóns
que eran arcos que suxeitaban ás bóvedas e transmitían o peso ós pilares. Outros arcos usados
eran os formeiros que unían os pilares que separaban as naves entre sí
• - As construccións relixiosas teñen unha simboloxía cristiana. A planta simboliza
o corpo humano: a ábsida corresponde á cabeza, o cruceiroó peito e as naves
laterais e central ao rsto do corpo. Simboliza o corpo de Cristo na crucifixión
• - A orientación dos edificios tampoco era arbitraria senón que respondía a unhas
determinadas leis simbólicas: a cabeceira orientábase cara ó leste – saída do Sol-
aludíndo á luz do Sol da Salvación ; a portada estaba orientada cara ó oeste par
recibir os últimos raios do Sol simbolizando o Sol da Xustiza que xulgará a
tódolos homes
• - Incluso os materiais e elementos estructurais empregados teñen unha
simboloxía: a pedra representa á Igrexa; os pilares e columnas aos obispos; os
capiteis á palabra de Deus; as ventás que afastan a tempestade e deixan pasar a
luz son os doutores da Igrexa e as tellas aos soldados que os protexen; a porta
representa a Cristo.
• - Dentro das construccións relixiosas tamén destacaron os mosteiros debido á
proliferación das ordes monásticas; seguían un esquema constructivo semellante:
un claustro aberto e de forma cuadrada rodeado dun pórtico de columnas
pareadas e apoiads nun podio. As dependencias dos mosteiros organízanse
entorno a este pórtico
• - As cidades estaban amuralladas e nelas destacaba a praza e construccións como
hospitais e baños
• - O urbanismo non é tan matemático nin ordenado coma en Roma e Grecia pero
existindo
Materiales.
Catedral de Plasencia
Piedra
(principal)
Interior muros
Argamasa y
ripios (restos)
Ladrillos
(menor uso)
Muros.
Cabecera San Clemente de Tahull
Gruesos
Vanos.
Escasos y abocinados
.
Motivos geométricos
Lesenas
Bandas
lombardas
Contrafuertes
exteriores
Columnas
Adosadas
Exentas
No respetan
Proporción
clásica
Base
ática
Fuste
liso
Capitel
Variado
(geométrico, vegetal, figurativo)
Capiteis románicos
Pilares.
Santiago de Compostela
Sección cuadrada,
Rectangular
O cruciforme
Columnas
adosadas
ELEMENTOS DECORATIVOS DO
ROMÁNICO:
1.- arquiños cegos; 2) dentes de
serra; 3) almeniñas; 4) xadrezados;
5) entrelazados; 6) baquetóns en
zigzag; 7) puntas de diamantes; 8)
billetes; 9) besantes; 10) cravos.
Techumbres.
Bóveda sobre trompas
Techumbres.
Bóvedas de aristas
Bóveda de canón.
Techumbres.
Bóveda de cañón
Arcos
fajones
Techumbres.
Bóveda de cuarto de cañón
Techumbres.
Bóveda de cuarto de esfera
(horno)
Frente
Perfil
Tipología: Iglesia.
San Martín de Fromista
Exterior reflejo
Del interior
Formas
Geométricas
(inmutabilidad)
Luz escasa
No uniforme
Iglesia de peregrinación. Simbología
Santiago de Compostela
Cuerpo de
Cristo crucificado
Cabecera a Oriente.
Nacimiento de la luz
Fachada Norte.
Frío y oculto Fachada Sur.
Cálido y optimista
Fachada Occidental.
Ocaso
Iglesia de peregrinación. Simbología II
Santiago de Compostela
Espacio
Camino
Ábside
Divino
Crucero
Tránsito
Naves longitudinales
Mundo terrenal
Iglesia de Peregrinación. Planta
Santiago de Compostela
Torres flanquean
Entrada
(4 módulos)
Módulo:
Cuadrado nave lateral
Nave Central
Más alta y ancha
(2 módulos)
Transepto
Desarrollado
Absidiolos
(Misas simultáneas)
Girola o
Deambulatorio
Pórtico interior
Cripta
(Bajo altar mayor)
Alzado.
Santiago de Compostela
Arcada de
Separación de naves
Tribuna
Reproducción ideal.
Santiago de Compostela
Catedral de Santiago el Mayor.
• En la construcción de la catedral distinguimos cuatro fases:
• 1ª Fase (1075-1088) Diego Peláez (obispo) /Bernardo el Viejo (arquitecto) y Roberto (maestro de obras). Se comienza las
obras por la cabecera como es habitual. Se realizan las tres capillas centrales y los tramos correspondientes de la girola
(bóvedas de arista sin fajones). La capilla del Salvador con planta semicircular en el interior y cuadrada al exterior y dos
capillas circulares rodeando la cabecera (capillas de S. Juan y S. Pedro)
• 2ª Fase (1093-1105), Diego Gelmírez (obispo) /Maestro Esteban (arquitecto). Se remata la girola (resto de capillas
poligonales y bóvedas de arista con fajones) y se construyen los muros del crucero (los altares fueron consagrados en 1105).
En el muro oriental del crucero se abren cuatro capillas, dos a cada lado (sólo queda la de S. Nicolás, modificada para servir
de paso a la Corticela). Los tramos del crucero divididos por pilares sirven de módulos para organizar las alturas y la anchura
del resto del edificio. Todos los cambios se hacen para lograr una mayor iluminación en las partes altas, lo que supone un
crecimiento de la catedral en altura. Gracias a esta racionalización de las proporciones, la obra es totalmente armónica.
• 3ª Fase (1109-1122) Bernardo el Joven. Se cubre el crucero y primeros tramos de las naves con bóvedas de cañón
sostenidas con arcos fajones de medio punto peraltados y pilares compuestos. Las naves se separan mediante arcos
formeros de medio punto peraltados y doblados, sostenidos por pilares cruciformes con columnas adosadas. Se continua el
proyecto anterior (las únicas diferencias son decorativas), y sobre las naves laterales se alzan las tribunas, muy sobrias, que
se abre a la nave central por medio de arcos de medio punto geminados. Estas tribunas se cubren con bóveda de cuarto de
cañón que anula los empujes de la bóveda de la nave central. Es una solución muy compleja que permite que los muros
puedan abrirse con una doble serie de ventanas: las inferiores iluminan las naves laterales y la central mientras que las
superiores se abren a la tribuna pero indirectamente iluminan también la nave. En el exterior, los contrafuertes recorren
verticalmente los muros realzando la esbeltez del edificio. El alero, con canecillos vegetales o figurados, ha desaparecido casi
completamente.
• 4ª Fase (1168-88), Maestro Mateo (arquitecto): termina las naves y construye la Cripta (mal llamada “catedral vieja”), el
Pórtico de la Gloria y la Tribuna sobre el Pórtico. Obras en las que aparecen otras soluciones : bóvedas de crucería, arcos
apuntados... que enlazan con el gótico. Cuando hacia 1122 se interrumpieron las obras de la Catedral, faltaban por construir
los 2-3 últimos tramos de las naves y la fachada occidental que, a pesar de lo que afirma el Códice Calixtino, no había llegado
a levantarse aunque estuviese proyectada.
Catedral de Santiago el Mayor.
• CONCOMITANTES: Las obras fueron encargadas por los obispos Diego Peláez (hasta 1087) y Diego
Gelmírez (hasta 1128). El Pórtico de la Gloria es obra posterior, del maestro Mateo, realizada entre 1161
y 1188.
• CRONOLOGÍA: 1075 a 1128.
• LOCALIZACIÓN: Santiago de Compostela, La Coruña, España.
• ESTILO: Románico.
• MATERIALES: Obra arquitectónica realizada en piedra.
• Catedral románica, típico modelo de iglesia de peregrinación, con planta de cruz latina, cabecera con
girola y absidiolos.
• La longitud del edificio es de 97 metros.
• Planta de cruz latina con tres naves, tanto en el cuerpo de la iglesia como en el transepto. En los brazos
del transepto y en la girola, capillas semicirculares.
• A ambos lados del transepto, pórticos de entrada: portada norte o Azabachería y portada sur o Platerías
• La catedral que contemplamos actualmente no es sólo románica, aunque sí el plano esencial del templo;
tiene muchos añadidos de siglos posteriores: capillas laterales, claustro, tabernáculo (donde se encuentra
la imagen del apóstol y debajo sus restos), recubrimiento de la cabecera, cimborrio, órgano, fachada
Occidental, etc...), de gran importancia la mayoría de ellos, hasta el punto que no sólo es la obra
culminante del Románico sino también del Barroco español.
• La catedral de Santiago viene a simbolizar, en primer lugar, la importancia de una ciudad y una sede
obispal, en la que se encuentra situado el sepulcro de uno de los doce apóstoles de Cristo.
• En este sentido, la propia planta de la iglesia es imagen de la cruz de Cristo y, en consecuencia,
representación en piedra de la idea de la crucifixión y muerte de Jesús como base para la salvación del
mundo. Pero, por otro lado, la construcción simboliza a la perfección el desarrollo del reino astur-leonés
en un momento en el que el espacio geográfico peninsular se encontraba fragmentado y en el que
sobresalía el mundo islámico representado por al-Ándalus
Catedral de Santiago el Mayor.
• El resultado final es una catedral que en su interior se divides en tres naves. La central posee un ancho de 10 metros y
alcanza una altura de 22, cubriéndose con bóveda de cañón. Las naves laterales, de menor altura y unos 5 metros de
anchura lo hacen con bóvedas de aristas. Sobre dichas naves laterales se alzan tribunas que asoman a la nave central
mediante arcos geminados. Sus vanos exteriores proporcionan iluminación a la parte superior de la nave central, lo que
contrasta con la mayor penumbra de la zona inferior..
• Las bóvedas se sostienen mediante pilares compuestos que presentan columnas adosadas, organizadas de tal forma que la
columna que mira hacia la nave central se eleva a lo largo de toda la altura de la misma, hasta alcanzar el inicio del arco
fajón correspondiente.
• El transepto se organiza también en tres naves en cuyos extremos se abren sendas portadas al exterior (portada norte o
Azabachería y portada sur o Platerías.
• Por otra parte, en uno de sus lados mayores, este transepto presenta cuatro absidiolos, dispuestos dos a cada lado de la
cabecera. Sobre el crucero se alza un cimborrio al exterior, en el interior cuatro grandes arcos torales sostiene una bóveda
sobre trompas. En toda este enorme transepto se alzan también tribunas sobre las naves laterales.
• La cabecera de la catedral es de amplias dimensiones y dispone de una girola con cinco capillas radiales
• Todo el espacio interior del templo está organizado de manera que los fieles puedan hacer su entrada por la puerta
Occidental (hoy Obradoiro) y recorrer el espacio interior hasta llegar a la girola, donde se encuentra el tabernáculo con la
imagen y los restos del apóstol, sin interferir en las ceremonias religiosas.
• También se puede acceder al templo por las otras dos portadas, Platerias o Azabachería. Esta última es la más común, ya
que es la que se utiliza cuando se viene por el camino francés desde el Monte do Gozo
Catedral de Santiago el Mayor.
• .El sepulcro del apóstol Santiago fue redescubierto hacia el año 829, de forma tal
que sobre el mismo se edificó (reinando Alfonso II el Casto) un primer templo, de
reducidas dimensiones. Más tarde se levantaron allí otras dos basílicas
prerrománicas a las que finalmente acabó sustituyendo la catedral que ahora
podemos contemplar.
• El hecho de disponer de la única tumba conservada de uno de los doce primeros
discípulos de Jesús (junto con la de San Pedro, en Roma), convirtió a la antigua Iria
Flavia en el centro de un creciente movimiento de peregrinaciones que pronto
alcanzó a toda la cristiandad europea, de la cual Santiago de Compostela acabó
convirtiéndose en uno de los principales centros religiosos. Surgió así el Camino de
Santiago, una ruta de peregrinación que acababa precisamente aquí su recorrido.
• Los distintos ramales de esta vía se unían tras cruzar los Pirineos, para recorrer a
continuación todo el norte peninsular y concluir en Compostela. De esta manera,
el camino facilitó los intercambios culturales entre las distintas zonas del
continente y llevó más allá de las fronteras de la península la fama de una ciudad y
de una monarquía (la astur-leonesa) que impulsó la devoción a las reliquias del
apóstol.
• Sucedía todo ello en una Europa ruralizada y feudal, pero que lentamente se iría
abriendo al desarrollo de las ciudades, del comercio y de las actividades
burguesas.
Catedral de
Santiago.
Detalle dos
arcos
formeiros e do
tribuna.
1070 – 1188.
Catedral de
Santiago.
Vista cara a
capela maior.
1070 – 1188.
Catedral de Santiago.
Vista da nave maior do
cruceiro.
1070 – 1188.
Monasterio de Oseira
• NOMBRE: Monasterio de Oseira
• ARQUITECTO: Desconocido
• CONCOMITANTES: Orden del Cister
• CRONOLOGÍA: S. XII,XIII
• LOCALIZACIÓN: Cea (Ourense)
• ESTILO: Cisterciense
• MATERIALES: Piedra (granito) trabajada en
• sillares.
• El Monasterio cisterciense de Santa María de Oseira se cuenta entre los grandes monumentos de Galicia.
Algunos, por su magnificencia lo denominan "el Escorial Gallego".
• Este monasterio, originario del siglo XII, está situado en la provincia de Ourense, en el concello de Cea.
• La historia de este cenobio es verdaderamente interesante. Y es que fue la primera fundación del Cister en
Galicia.
• Ya antes había un monasterio fundado por unos poco eremitas. En 1141 decidieron seguir la Regla
Cisterciense y llegaron nuevos monjes desde el propio Claraval.
• Así el Monasterio de Oseira se convierte en emblema del Cister en tierras gallegas, semilla, que como
sabemos, se propagaría en numerosos lugares de Galicia.
• La iglesia no se iniciaría mucho más tarde siendo consagrada en el año 1239.
• Fueron estos siglos, el XII y XIII, los de mayor esplendor de Oseira, que empieza decaer en el XIV.
• En el siglo XVI, el Monasterio de Oseira entra en la Congregación Cisterciense de Castilla, comenzando un
nuevo periodo de florecimiento que trajo la renovación artística, impulsora de las obras llevadas a cabo
durante los siglos XVI, XVII y XVIII.
• Con la exclaustración provocada por la Desamortización de Mendizábal en el siglo XIX, el conjunto
monástico es abandonado y con ello comienza una progresiva ruina de su arquitectura y el expolio de sus
obras de arte y muebles.
Monasterio de Oseira
• En el siglo XX vuelven monjes a Oseira y se emprende una titánica y exitosa labor de restauración y ecuperación de este
complejo monacal, recuperando el brillo de lo que fuera. Actualmente es uno de los más fastuosos ejemplos de arquitectura
religiosa española.
• Tiene este monasterio, entre otras muchas dependencias, una extraordinaria iglesia románica de transición, tres claustros
de distintas épocas y estilos y una sala capitular de gran vistosidad.
• La iglesia es románica:
– Tiene planta de cruz latina con tres naves y crucero.
– Las naves están separadas por pilares con columnas embebidas. La bóveda de la nave central es de cañón apuntado
con fajones.
– Los ventanales de medio punto se abren en el arranque de la bóveda.
– La cabecera imitaba a la de Santiago con girola y capillas, aunque hoy están muy alteradas las originales. Sobresale la
belleza del presbiterio con una colección de columnas sosteniendo el muro de cierre.
– En el siglo XIII se construye un cimborrio con cúpula sobre pechinas en el crucero.
– Como era preceptivo en las iglesias cistercienses, la decoración escultórica es practicamente nula. Esta escasez
ornamental parece engrandecer su monumentalidad arquitectónica.
– En el siglo XVI se transforma la fachada principal y se replantean estilo renacentista, con sillería almohadillada,
frontispicio, esculturas clasicistas, etc.
– En el lado meridional de esta fachada y perpendicular a ella, encontramos otra grandiosa fachada, en este caso
barroca de influencia compostelana, la del conjunto residencial del monasterio.
• Tiene el Monasterio de Oseira, como decimos, nada menos que tres claustros.
– El de la Portería, El Procesional y de los Pináculos.
– El claustro procesional destaca por las esfinges situadas en las arquerías y que representan rostros de personajes
históricos.
– La antigua sala capitular es obra del siglo XV y es el elemento más pintoresco del monasterio. Construida sobre
planteamientos tardogóticos, es un espacio abovedado con complicadas bóvedas estrelladas, cuyos nervios arrancan
de imaginativas columnas estriadas. Estos soportes palmeriformes que se abren en infinidad de nervios, como si
fueran ramas de palmera, nos trae al recuerdo los soportes de lal ejana lonja de Valencia, también de fecha
semejante.
Mosteiro de Meira. Interior. S. XII.
Mosteiro de Oseira. Interior. S. XII - XIII.
CARACTERÍSTICAS DA ESCULTURA ROMÁNICA
• - Dáse principalmente en forma de relevo
• - Está subordinada á arquitectura, o que ás veces produce que se deformen as formas escultóricas para axústalas
ao marco arquitectónico no que van
• - É esencialmente relixiosa
• - Ten a función de ornamentar pero tamén de instruír unha poboación maioritariamente analfabeta
• - O artista despreocúpase da proporción e da beleza das formas
• - Ten un carácter abstracto afastado do naturalismo
• - As figuras son ríxidas, quietas, hieráticas, estáticas, carentes de movemento
• - As figuras non teñen volumen nin perspectiva
• - A inexpresividade é outra característica moi presente no románico
• - As portadas e os capiteis son os lugares onde existe a escultura exenta
• - A escultura en relevo:
• - Nas portadas aparece principalmente nos tímpanos, semicírculo
• enriba da porta de entrada
• - As arquivoltas, arcos concéntricos que cerran ó tímpano pola parte de arriba tamén soen levar
decoración en relevo ( anxos/anciáns)
• - Arquivoltas e tímpano acostuman a descansar sobre un lintel, especie de friso sobre a entrada. Non soe
levar decoración
• - As arquivoltas prolónganse polos laterais da entrada nunhas columnas que reparten o peso da
estructura hacia o chan e que tamén soen levan escultura
• - O parteluz é unha columna no centro da portada que divide a entrada en dúas partes e que tamén leva
escultura
• - Os capiteis son o segundo lugar onde vai a escultura románica con mayor frecuencia; destacan os
capiteis figurados e os xeométricos
• - A escultura exenta:
• - Normalmente policromada
• - Redúcese a representacións de Cristos crucificados e Virxes co Neno no colo
• - Ademais de pedra usan nestas a madeira, o marfil, e incluso o metal
Portada San Pedro in Moisacc
Jambas
Laterales
Parteluz
Tímpano
Arquivoltas
Portada S. da catedral
de Santiago. Praterías
1070 – 1188.
EL CONJUNTO DE PLATERIAS.
• A.- PORTADAS ROMÁNICAS: EL CONJUNTO DE PLATERIAS.
• a de Platerías
• AUTORES: Maestros:
• del Cordero
• de la Traición;
• de Platerías (Esteban)
• de Conqués y
• de la Transfiguración
• CRONOLOGÍA: Finales del s. XI.
• LOCALIZACIÓN: Portada Sur de la catedral de Santiago
• ESTILO: Románico
• MATERIALES: Piedra
• Hacia 1100 se proyectó un programa iconográfico completo para las tres portadas que representarían en
conjunto toda la historia de la Humanidad; creación, pecado y promesa de redención (Otero Túnez).
• Sin embargo, el programa nunca llegó a ejecutarse completamente y además, la primitiva fachada del
Paraíso (hoy Azabachería), fue destruida por un incendio en 1117. Algunos de sus restos fueron
reutilizados en la actual de Platerías, cuya disposición recuerda bastante a la original del Paraíso.
• Portada del Paraíso: Es la portada norte o la actual Azabachería. Se conservan algunas piezas y la
descripción del Códice Calixtino, que han permitido al profesor Moralejo una reconstrucción hipotética. Se
representaba en ella el dualismo Pecado/Redención. Trabajan en ella tres Maestros: del cordero de la
traición y de platerías, que luego veremos trabajando en la portada sur.
• La portada norte estaría dedicada a escenas del Antiguo Testamento: Creación de Adán, de Eva, Expulsión
del Paraíso, Diluvio Universal, Sacrificio de Isaac etc
• Portada de Platerías: Es la portada sur y la única que queda actualmente de estilo románico. Esta
formada por dos tímpanos gemelos en los que se recogen escenas alusivas a la vida de Cristo (Pasión,
tentaciones...), la figura de la mujer adúltera y, sobre ambos tímpanos, se muestra una galería de relieves
adosados.
• La portada se dedica a Cristo en su doble naturaleza humana y divina. (escenas que nos relatan la vida
de Jesús como hombre y como hijo de Dios)
EL CONJUNTO DE PLATERIAS.
• En el tímpano derecho (desde el punto de vista del espectador)se representa, en el registro superior, la
Epifanía: los Reyes Magos se arrodillan ante la Virgen con el niño mientras que a cada lado unos ángeles
les guían, el demonio también presencia la escena.
• En el registro inferior se representan escenas de la Pasión ( El Prendimiento; Jesús atado a la columna; la
coronación de espinas) y el milagro de la curación del ciego (Jesús como hombre en la pasión y como hijo
de Dios haciendo el milagro y siendo adorado por los Reyes Magos).
• Tímpano izquierdo. Se representan las Tentaciones de Cristo y su triunfo sobre el pecado (recogido en el
Nuevo Testamento, según San Mateo: Jesús fue tentado tres veces por el demonio en la primera tentación
el demonio le dice “si eres el hijo de Dios haz que las piedras se conviertan en pan; en la segunda lo puso
sobre el alto del templo y le dijo echate de aquí a abajo y en la tercera le enseñó todos los reinos del
mundo y la gloria de ellos y le dijo, todo te lo daré si te arrodillas ante mi. Jesús no sucumbió ante ninguna
de las tres tentaciones y el demonio lo abandonó.)
• En el margen derecho y con un claro sentido moralizante se encuentra una de las piezas más famosas de
todo Platerías, la de la mujer que sostiene una calavera. Al respecto dice el Calixtino: "Junto a la tentación
del Señor está una mujer sosteniendo la cabeza putrefacta de su amante, cortada por su propio marido,
quien le obliga dos veces al día a besarla. ¡Oh cuán grande y admirable castigo de la mujer adúltera para
contarlo a todos!"
• Es obra del Maestro Mateo y no está claro si se trata de Eva o del pecado. Está medio adaptada al marco,
lo que hace dudar que ese fuese su lugar original pudo venir de la portada norte …)
• Fuera de los tímpanos, enmarcando la portada encontramos a Jesucristo Pantócrator, ángeles
trompeteros, bestiarios o signos del Zodiaco, la Expulsión del Paraíso y al Rey David músico (obra del
maestro Esteban que también procede de la portada norte)
• En toda la portada se observa las características del estilo románico: adaptación al marco, “horror vacuii”
(no dejar ningún hueco sin relieves), ausencia de naturalismo, perspectiva jerárquica, etc.
EL CONJUNTO DE PLATERIAS
• Maestro y estilos:
• En las primitivas portadas de la catedral trabajaron varios maestros: El primero de ello es llamado
MAESTRO DE PLATERÍAS, autor de la Creación de Adán, Expulsión del Paraíso, el Rey David, Eva con
el cráneo..., sus anatomías son cuidadas, los rostros con labios gruesos, ojos abultados y carrillos
hinchados, el peinado tratado a base de mechones y unos característicos plegados paralelos y en
“U” o en forma de ondas. Gómez Moreno identifica a este maestro con el maestro ESTEBAN,
arquitecto que trabajó en la segunda fase constructiva de la catedral. Junto a Esteban trabajan otros
maestros menores:
• MAESTRO DEL CORDERO: trabajó también en la “Puerta del Cordero” de S. Isidoro de León. Es el
autor del Pantocrátor, del ángel..., su estilo se caracteriza por los volúmenes geometrizados y muy
pulidos aunque monótonos e inexpresivos
• MAESTRO DE LA TRAICIÓN: Trabaja en el tímpano derecho de Platerías, en la expulsión del
Paraíso..., su estilo, muy narrativo, es casi de bulto redondo. Son características las pupilas
excavadas, los bigotes con las guías hacia arriba y los plegados gruesos de sección cilíndrica. Las
escenas de la pasión, los ángeles trompeteros y los Reyes Magos
• MAESTRO DE CONQUES: Trabaja también en el tímpano derecho, en la escena de la flagelación y
antes lo había hecho en el interior de la catedral (capitel del avaro). Su estilo se emparenta con el
del tímpano de St. Fe de Conques. Figuras de canon corto, pies de lado calzados con botines y
peinados semiesféricos .
• MAESTRO DE LA TRANSFIGURACIÓN: (friso de Platerías) estas piezas muestran un estilo avanzado
(1111-1116) y probablemente fueron pensadas originalmente para la portada occidental (hoy
Obradoiro, que no llegó a construirse).
EL CONJUNTO DE PLATERIAS.
• Relacionado con la escultura del Panteón de la Colegiata de San Isidoro de León
encontramos la Puerta de Platerías de la catedral de Santiago de Compostela.
• El orden en el que se distribuyen las figuras no corresponde con la distribución
primitiva. Los tímpanos no han sufrido modificación, conteniendo escenas del
Nuevo Testamento.
• En el tímpano de la izquierda el lugar principal corresponde a la Tentaciones de
Cristo, ocupando un espacio destacado la adúltera que tiene entre sus manos la
cabeza de su amante que ha sido cortada por su marido.
• En el tímpano de la derecha encontramos como temas principales el
Prendimiento, la Flagelación y la Coronación.
• En los estribos que flanquean la portada hallamos personajes y escenas del
Antiguo Testamento, entre los que sobresale la figura de David.
• En las enjutas de los arcos se sitúan ángeles trompeteros, como si de un Juicio
Final se tratara. El centro de esta zona está ocupado por las figuras del Salvador y
Santiago, relacionado el primero con el círculo del Maestro Mateo, alrededor de
un amplio número de personajes de los que sólo algunos se disponen originalmen
Catedral de Santiago. Portada de Praterías. Tímpano dereito
(Mestre da Traizón). 1070 – 1188.
Catedral de Santiago. Portada de Praterías.
Detalles do tímpano dereito (Mestre da Traizón) : Flaxelación e coroación.
1070 – 1188.
Catedral de Santiago. Portada de Praterías. Tímpano esquerdo.
1070 – 1188.
Catedral de Santiago. Portada de Praterías.
Detalles do tímpano esquerdo: Mala herba e muller adúltera.
1070 – 1188.
(Mestre Estevo)(Mestre do año)
Pórtico de la Gloria
• NOMBRE: Pórtico de la Gloria
• ARQUITECTO: Maestro Mateo
• CRONOLOGÍA: 1168-1188
• LOCALIZACIÓN: Catedral de Santiago de Compostela
• ESTILO: Protogótico
• MATERIALES: Mármol, granito, policromado
• El tema representado es la visión de la Gloria, para ello utiliza material de mármol y granito y consta de
más de 200 figuras.
• Pocas obras del arte medieval han atraído tanto la atención de eruditos y curiosos como este pórtico
compostelano, y no es para menos, pues tanto en el estilo como en la iconografía y en su grandiosa
concepción arquitectónica es obra cumbre que supera a sus contemporáneas de cualquier lugar de
Europa.
• Es una perfecta síntesis entre los elementos arquitectónicos y escultóricos que marcan su disposición en
tres calles al igual que las tres naves de la catedral, logrando un retablo pétreo que alcanza una perfección
hasta entonces desconocida.
• Sabemos que comenzó a construirse alrededor de1168 y se terminó en 1188 según consta en la
inscripción delos dinteles en la que se menciona a un Magister Matheum que dirigió las obras.
• probable sin embargo que Mateo no fuese el escultor, sino el director del conjunto que incluye la cripta, el
Pórtico y la tribuna, formando un todo unitario.
• La concepción arquitectónica es de raíz francesa, aportando novedades, como las bóvedas nervadas, que
se utilizan, quizá por primera vez, en la península.
• Es probable, por tanto, que hubiese dos talleres distintos; el de la cripta y el del Pórtico, y dentro del
Pórtico, varios artífices diferentes.
• Toda la estructura se concibe con un complejo simbolismo:
• La cripta -situada debajo del Pórtico- es la zona terrenal, en la que el sol y luna -esculpidos en las claves de
la bóveda- proporcionan la luz. El Pórtico representa una zona celestial, la Gloria, en la que tiene lugar el
Juicio Final y, por último, la tribuna superior, iluminada por unos óculos, simboliza el Paraíso, la Jerusalén
Celeste en la que “no hará falta ni sol ni luna porque el cordero será la luz” (en la clave de la bóveda
aparece efectivamente un cordero esculpido).
Pórtico de la Gloria
• La iconografía de la obra es muy compleja, se puede desentrañar el significado de las partes, pero no hay
acuerdo sobre la interpretación del conjunto, aunque parece tratarse de la visión de la Gloria según el
Apocalipsis de San Juan, con la descripción que del Juicio Final nos da el evangelio de San Mateo.
• En el centro del tímpano mayor aparece Cristo coronado y enseñando las llagas, “así como lo habéis visto
partir, así volverá”, Es un Cristo intemporal, eterno: “el que fue, el que es y el que será”, que aparece
rodeado por los Tetramorfos (los cuatro evangelistas con sus respectivos símbolos) y por ángeles que
llevan incensarios.
• A ambos lados, un grupo de ángeles llevan los atributos de la Pasión (la columna, la lanza, la corona de
espinas etc.). Arriba, una multitud de 38 figuras humanas (las doce tribus de Israel y la corte celestial, que
representan a los 144.000 elegidos que contemplan la Gloria), en la arquivolta, los 24 ancianos del
Apocalipsis, que afinan sus instrumentos dispuestos a poner la ambientación musical.
• En el parteluz, el Apóstol Santiago sobre una columna que representa el “árbol de Jessé” y coronado por
un capitel con un representación de la Trinidad (la genealogía humana y la divina de Cristo).
• En el arco de la derecha, tiene lugar un Juicio Final bastante atípico (las figuras de la clave son Dios y S.
Miguel), a la derecha los condenados son torturados por grotescos demonios (uno es condenado a beber
eternamente con una bota de vino; otro con una empanada, a comer eternamente por su pecado de gula
etc.) mientras que en la mitad izquierda del arco, las almas de los elegidos son arropadas por ángeles que
las introducen en la Gloria.
• El arco de la izquierda, -siempre desde el punto de vista del espectador- ha sido objeto de numerosas
interpretaciones (Purgatorio, Limbo..) aunque las últimas investigaciones apunta a que se trate de una
Anástasis, el descenso de Cristo a los infiernos para liberar a los Justos de la Antigua Ley. La cabeza de la
clave representaría el alma de Cristo, las figuras oprimidas por una moldura la cautividad de la muerte y
las figurillas entre follajes, las almas de los Justos liberadas por Cristo. Para otros estudiosos del Pórtico, en
este arco estaría representado el pueblo judío que está ciego y no ha sabido reconocer al hijo de Dios, que
ya ha venido para salvar al mundo (la moldura representaría el libro sagrado de los judíos, la Torá, que les
impide ver la verdad)
Pórtico de la Gloria
• Las columnas que sostienen el Pórtico, se apoyan sobre un bestiario de animales monstruosos de discutida interpretación,
aunque para la mayoría de los historiadores simbolizan el paganismo, sobre cuyos restos se levanta la Iglesia cristiana.
• En las jambas del vano central se representan el Antiguo Testamento simbolizado por los Profetas y el Nuevo Testamento
por los Apóstoles; son los amigos de Cristo, los soportes, nunca mejor dicho, de su Iglesia. Las figuras se relacionan entre
ellas, conversan, de modo que el espectador se convierte en un intruso de la sacra conversación, estas relaciones espaciales
entre las figuras son un concepto nuevo que no volverá a aparecer hasta el barroco.
• En el pilar de los profetas (jamba izquierda) encontramos a Jeremías triste a causa de sus profecías que anunciaban la
pasión que sufriría Jesucristo, frente a él, un Daniel sonriente, porque anuncia la venida del Salvador; Isaías sostiene un
pergamino; y Moisés levanta las Tablas de la Ley en su mano.
• Frente a ellos en el pilar de los apóstoles (jamba derecha) están:
• San Pedro, ataviado de sumo pontífice con las llaves del Reino de Dios, San Pablo descalzo, San Juan joven y en pie sobre un
águila.
• En los ángulos del Pórtico, ángeles con trompetas anuncian la Gloria.
• Una pequeña estatua de la parte posterior del parteluz se ha asociado siempre al Maestro Mateo arrodillado mirando hacia
el interior del templo. Se conoce con el nombre del Santo dos Croques por la costumbre de chocar las cabezas de los
estudiantes
• En cuanto al estilo se parte de las formas románicas, cuya influencia es aún patente en muchos aspectos, pero triunfa ya el
carácter protogótico, que se revela en diversos aspectos:
• El naturalismo en la representación de los ancianos, profetas y apóstoles.
• La expresión de sentimiento en la sonrisa del profeta Daniel o en la tristeza de Jeremias
• Las figuras conversan, estableciendo una comunicación entre ellas, poniendo fin al hermetismo románico.
• Se acrecienta el volumen de las figuras, que se liberan del marco arquitectónico (yuxtaposición a la columna, no fusión con
ella), como se hace evidente en el tratamiento de las esculturas de apóstoles y profetas de las jambas.
• Se tiende a la idealización majestuosa en la figura de Moisés y, sobre todo en la figura sedente del apóstol Santiago situada
en el parteluz de la portada central
Catedral de Santiago.
Pórtico da Gloria.
Vista xeral.
1168 – 1188.
Catedral de Santiago. Pórtico da Gloria, arcada central.
1168 – 1188.
Mestre Mateo. Músicos da arcada central do Pórtico da Gloria, Catedral
de Santiago. 1168 – 1188.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 9. A arte renacentista en España
Tema 9. A arte renacentista en EspañaTema 9. A arte renacentista en España
Tema 9. A arte renacentista en Españamaikarequejoalvarez
 
Colegiata de santa maría la mayor (toro)
Colegiata de santa maría la mayor (toro)Colegiata de santa maría la mayor (toro)
Colegiata de santa maría la mayor (toro)Maria Navarrete
 
Tema 15. a arte barroca italiana
Tema 15. a arte barroca italianaTema 15. a arte barroca italiana
Tema 15. a arte barroca italianamaikarequejoalvarez
 
Arquitectura románica y gótica
Arquitectura románica y góticaArquitectura románica y gótica
Arquitectura románica y góticamaestro6651
 
Arquitectura gótica religiosa
Arquitectura gótica religiosaArquitectura gótica religiosa
Arquitectura gótica religiosaLuis Cua
 
Tema 13. a arte renacentista en italia
Tema 13. a arte renacentista en italiaTema 13. a arte renacentista en italia
Tema 13. a arte renacentista en italiamaikarequejoalvarez
 
Arquitectura escultura pintura_gotica
Arquitectura escultura pintura_goticaArquitectura escultura pintura_gotica
Arquitectura escultura pintura_goticaKatiuska Rodriguez
 
Arquitectura romanica
Arquitectura romanica Arquitectura romanica
Arquitectura romanica Pleyade76
 
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italiaU8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italiaJGL79
 
7 arte románico
7 arte románico7 arte románico
7 arte románicogorbea
 
Obras de arte romanico
Obras de arte romanicoObras de arte romanico
Obras de arte romanicoetorija82
 
Obras de arte renacentista
Obras de arte renacentistaObras de arte renacentista
Obras de arte renacentistaetorija82
 

La actualidad más candente (17)

Tema 9. A arte renacentista en España
Tema 9. A arte renacentista en EspañaTema 9. A arte renacentista en España
Tema 9. A arte renacentista en España
 
Colegiata de santa maría la mayor (toro)
Colegiata de santa maría la mayor (toro)Colegiata de santa maría la mayor (toro)
Colegiata de santa maría la mayor (toro)
 
Tema 15. a arte barroca italiana
Tema 15. a arte barroca italianaTema 15. a arte barroca italiana
Tema 15. a arte barroca italiana
 
Arquitectura románica y gótica
Arquitectura románica y góticaArquitectura románica y gótica
Arquitectura románica y gótica
 
Arte Gótico
Arte GóticoArte Gótico
Arte Gótico
 
Arquitectura gótica religiosa
Arquitectura gótica religiosaArquitectura gótica religiosa
Arquitectura gótica religiosa
 
Tema 13. a arte renacentista en italia
Tema 13. a arte renacentista en italiaTema 13. a arte renacentista en italia
Tema 13. a arte renacentista en italia
 
Trabajo deromanicoo
Trabajo deromanicooTrabajo deromanicoo
Trabajo deromanicoo
 
Arquitecturabizantina
ArquitecturabizantinaArquitecturabizantina
Arquitecturabizantina
 
Arquitectura escultura pintura_gotica
Arquitectura escultura pintura_goticaArquitectura escultura pintura_gotica
Arquitectura escultura pintura_gotica
 
Arquitectura romanica
Arquitectura romanica Arquitectura romanica
Arquitectura romanica
 
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italiaU8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
U8. arte románico (v). arquitectura románica europea. italia
 
Iglesia San Vital de Ravena
Iglesia San Vital de RavenaIglesia San Vital de Ravena
Iglesia San Vital de Ravena
 
7 arte románico
7 arte románico7 arte románico
7 arte románico
 
Obras de arte romanico
Obras de arte romanicoObras de arte romanico
Obras de arte romanico
 
St. michael's Church
St. michael's ChurchSt. michael's Church
St. michael's Church
 
Obras de arte renacentista
Obras de arte renacentistaObras de arte renacentista
Obras de arte renacentista
 

Similar a Tema 7. A are románica. Mínimos para alumnos

Tema 7. A arte románica. Apuntes
Tema 7. A arte románica. ApuntesTema 7. A arte románica. Apuntes
Tema 7. A arte románica. Apuntesmaikarequejoalvarez
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica02102010
 
Arte gótico: arquitectura
Arte gótico: arquitecturaArte gótico: arquitectura
Arte gótico: arquitecturaencarnagonzalo
 
Arte Románico: Arquitectura
Arte Románico: ArquitecturaArte Románico: Arquitectura
Arte Románico: Arquitecturamercedes
 
Catedral reims francia
Catedral reims franciaCatedral reims francia
Catedral reims francianurachalghin9
 
Arte Románico II- Arquitectura: características generales
Arte Románico II- Arquitectura: características generalesArte Románico II- Arquitectura: características generales
Arte Románico II- Arquitectura: características generaleslules-elpentagramamusical
 
ART 05.B. Arquitectura románica.ppt
ART 05.B. Arquitectura románica.pptART 05.B. Arquitectura románica.ppt
ART 05.B. Arquitectura románica.pptSergi Sanchiz Torres
 
Presentación arte románico arquitectura
Presentación arte románico arquitecturaPresentación arte románico arquitectura
Presentación arte románico arquitecturaencarnagonzalo
 
Presentacion del trabajo
Presentacion del trabajoPresentacion del trabajo
Presentacion del trabajojuan poveda
 
Presentacion del trabajo
Presentacion del trabajoPresentacion del trabajo
Presentacion del trabajojuan poveda
 
Presentacion del trabajo
Presentacion del trabajoPresentacion del trabajo
Presentacion del trabajojuan poveda
 
Presentacion del trabajo
Presentacion del trabajoPresentacion del trabajo
Presentacion del trabajojuan poveda
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitecturaHistoria de la arquitectura
Historia de la arquitecturaNazareth Sequera
 
Presentación arte gótico arquitectura
Presentación arte gótico arquitecturaPresentación arte gótico arquitectura
Presentación arte gótico arquitecturaencarnagonzalo
 
Bizantino y Arabe
Bizantino y ArabeBizantino y Arabe
Bizantino y ArabePablo Perez
 

Similar a Tema 7. A are románica. Mínimos para alumnos (20)

Tema 7. A arte románica. Apuntes
Tema 7. A arte románica. ApuntesTema 7. A arte románica. Apuntes
Tema 7. A arte románica. Apuntes
 
Catedral de santiago plante e interior
Catedral de santiago plante e interiorCatedral de santiago plante e interior
Catedral de santiago plante e interior
 
Arquitectura románica
Arquitectura románicaArquitectura románica
Arquitectura románica
 
Basila gotica
Basila goticaBasila gotica
Basila gotica
 
Arte gótico: arquitectura
Arte gótico: arquitecturaArte gótico: arquitectura
Arte gótico: arquitectura
 
Arte Románico: Arquitectura
Arte Románico: ArquitecturaArte Románico: Arquitectura
Arte Románico: Arquitectura
 
Catedral reims francia
Catedral reims franciaCatedral reims francia
Catedral reims francia
 
Arte Románico II- Arquitectura: características generales
Arte Románico II- Arquitectura: características generalesArte Románico II- Arquitectura: características generales
Arte Románico II- Arquitectura: características generales
 
ART 05.B. Arquitectura románica.ppt
ART 05.B. Arquitectura románica.pptART 05.B. Arquitectura románica.ppt
ART 05.B. Arquitectura románica.ppt
 
Presentación arte románico arquitectura
Presentación arte románico arquitecturaPresentación arte románico arquitectura
Presentación arte románico arquitectura
 
Ud9. románico
Ud9. románicoUd9. románico
Ud9. románico
 
Románico
RománicoRománico
Románico
 
Presentacion del trabajo
Presentacion del trabajoPresentacion del trabajo
Presentacion del trabajo
 
Presentacion del trabajo
Presentacion del trabajoPresentacion del trabajo
Presentacion del trabajo
 
Presentacion del trabajo
Presentacion del trabajoPresentacion del trabajo
Presentacion del trabajo
 
Presentacion del trabajo
Presentacion del trabajoPresentacion del trabajo
Presentacion del trabajo
 
Tema 8. A arte gótica.
Tema 8. A arte gótica.Tema 8. A arte gótica.
Tema 8. A arte gótica.
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitecturaHistoria de la arquitectura
Historia de la arquitectura
 
Presentación arte gótico arquitectura
Presentación arte gótico arquitecturaPresentación arte gótico arquitectura
Presentación arte gótico arquitectura
 
Bizantino y Arabe
Bizantino y ArabeBizantino y Arabe
Bizantino y Arabe
 

Más de maikarequejoalvarez

Tema 9 .A arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnos
Tema 9 .A  arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnosTema 9 .A  arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnos
Tema 9 .A arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnosmaikarequejoalvarez
 
Tema 9. A arte renacentista en italia
Tema 9. A arte renacentista en italiaTema 9. A arte renacentista en italia
Tema 9. A arte renacentista en italiamaikarequejoalvarez
 
Comentario de Santa Comba de Bande
Comentario de Santa Comba de BandeComentario de Santa Comba de Bande
Comentario de Santa Comba de Bandemaikarequejoalvarez
 
Tema IV. A arte prerrománica vocabulario
Tema IV.  A arte  prerrománica  vocabularioTema IV.  A arte  prerrománica  vocabulario
Tema IV. A arte prerrománica vocabulariomaikarequejoalvarez
 
Tema 4. A arte prerrománica. MÍNIMOS PARA ALUMNOS
Tema 4. A arte prerrománica. MÍNIMOS PARA ALUMNOSTema 4. A arte prerrománica. MÍNIMOS PARA ALUMNOS
Tema 4. A arte prerrománica. MÍNIMOS PARA ALUMNOSmaikarequejoalvarez
 
Tema 4. A arte bizantina. selectividad
Tema 4. A arte bizantina. selectividadTema 4. A arte bizantina. selectividad
Tema 4. A arte bizantina. selectividadmaikarequejoalvarez
 
Tema 4. a arte bizantina para alumnos
Tema 4.  a arte bizantina para alumnosTema 4.  a arte bizantina para alumnos
Tema 4. a arte bizantina para alumnosmaikarequejoalvarez
 

Más de maikarequejoalvarez (20)

Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Arte grega contexto historico
Arte grega   contexto historicoArte grega   contexto historico
Arte grega contexto historico
 
Arte grega arquitectura
Arte grega  arquitecturaArte grega  arquitectura
Arte grega arquitectura
 
Tema 10. A arte barroca
Tema 10. A arte barroca Tema 10. A arte barroca
Tema 10. A arte barroca
 
Arte renacentista
Arte renacentistaArte renacentista
Arte renacentista
 
Tema 9 .A arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnos
Tema 9 .A  arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnosTema 9 .A  arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnos
Tema 9 .A arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnos
 
Tema 9. A arte renacentista en italia
Tema 9. A arte renacentista en italiaTema 9. A arte renacentista en italia
Tema 9. A arte renacentista en italia
 
Tema 7. A arte románica
Tema 7. A  arte románicaTema 7. A  arte románica
Tema 7. A arte románica
 
San Miguel de Celanova
San Miguel de CelanovaSan Miguel de Celanova
San Miguel de Celanova
 
Santa Maria del Naranco
Santa Maria del NarancoSanta Maria del Naranco
Santa Maria del Naranco
 
Comentario de Santa Comba de Bande
Comentario de Santa Comba de BandeComentario de Santa Comba de Bande
Comentario de Santa Comba de Bande
 
Tema IV. A arte prerrománica vocabulario
Tema IV.  A arte  prerrománica  vocabularioTema IV.  A arte  prerrománica  vocabulario
Tema IV. A arte prerrománica vocabulario
 
Tema 4. A arte prerrománica. MÍNIMOS PARA ALUMNOS
Tema 4. A arte prerrománica. MÍNIMOS PARA ALUMNOSTema 4. A arte prerrománica. MÍNIMOS PARA ALUMNOS
Tema 4. A arte prerrománica. MÍNIMOS PARA ALUMNOS
 
Tema VI. A arte prerrománica
Tema VI. A arte  prerrománicaTema VI. A arte  prerrománica
Tema VI. A arte prerrománica
 
Comentario santa sofía
Comentario santa sofíaComentario santa sofía
Comentario santa sofía
 
Vocabulario arte bizantina
Vocabulario arte bizantinaVocabulario arte bizantina
Vocabulario arte bizantina
 
Tema 4. A arte bizantina. selectividad
Tema 4. A arte bizantina. selectividadTema 4. A arte bizantina. selectividad
Tema 4. A arte bizantina. selectividad
 
Tema IV. A arte bizantina
Tema IV.  A arte bizantinaTema IV.  A arte bizantina
Tema IV. A arte bizantina
 
Tema 4. a arte bizantina para alumnos
Tema 4.  a arte bizantina para alumnosTema 4.  a arte bizantina para alumnos
Tema 4. a arte bizantina para alumnos
 
Tema 4. A arte bizantina
Tema 4.  A arte bizantinaTema 4.  A arte bizantina
Tema 4. A arte bizantina
 

Último

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALEDUCCUniversidadCatl
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxYeseniaRivera50
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfBrandonsanchezdoming
 

Último (20)

VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMALVOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
VOLUMEN 1 COLECCION PRODUCCION BOVINA . SERIE SANIDAD ANIMAL
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptxPresentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
Presentación de Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje Virtual.pptx
 
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdfCuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
Cuadernillo de las sílabas trabadas.pdf
 

Tema 7. A are románica. Mínimos para alumnos

  • 2. CONTEXTO HISTÓRICO ROMÁNICO • O románico desenvólvese na Europa central e mediterránea entre os séculos IX e XIII. • Os Estados formaron monarquías que aínda que debilitadas pola estructura feudal mantivéronse no poder. • A sociedade destes séculos é unha sociedade estamental na que destacan tres clases sociais: nobleza, clero e campesinado marcando una diferencia ben acentuada entre os privilexiados (nobreza e clero) e os non privilexiados (campesinado). • A economía na Europa feudal centrábase na agricultura e na ganadería. • A nivel cultural cabe destacar o importante papel que tivo a Igrexa xa que na Alta Idade Media Deus constituía o centro do universo e todo xiraba en torno a relixión. Tamén hai que destacar que a arte vai a ter un carácter adoctrinador e pedagóxico .
  • 3. CARACTERÍSTICAS XERAIS DA ARQUITECTURA ROMÁNICA • • - Ten un carácter adoctrinador e pedagóxico xa que a Igrexa usa a arte para amosar ó pobo as súas ensinanzas • - A temática é eminentemente relixiosa • - A rixidez, o carácter macizo das estructuras, a horizontalidade e a escuridade son características básicas das construccións románicas • - As principais tipoloxías arquitectónicas son os templos e os mosteiros • - Quedan poucas mostras de arquitecturas civiles –castelos- • - Introducción de novos elementos de construcción referentes á cuberta e á estructura dos templos cunha forma que responde a unha simboloxía asociada ó cristianismo • - As plantas usadas son as de cruz latina • - Engade un longo transepto ou nave transversal que cortan ás lonxitudinais • - Na cabeceira constrúen capelas que se chaman absidiolas • - Detrás do altar hai un deambulatorio, pasillo que permite a circulación de senté por detrás do altar e é o lugar no que están as absidiolas • - As naves lonxitudinais poden ser tres ou cinco • - A nave central é máis alta e máis ancha cas laterais. Esto permite abrir unhas ventás para iluminar ó interior, aínda que de pequeño tamaño, a modo de galería chamada tribuna.
  • 4. • - A tribuna prolóngase ás veces a través do triforio, ventás subdivididas coa función de transportar os impulsos da nave central ós contrafuertes e ó muro a través da bóveda que a cobre. • - As construccións románicas non son moi altas e tenden á horizontalidade • - Teñen poucas aberturas ao exterior debido a que os muros son moi grosos • - Búscase á interiorización dentro das igrexas como forma de espiritualidade e contacto con Deus por iso se evita calquera distracción exterior por iso non hai aberturas e os interiores son oscuros • - Os principais elementos de sustentación son a columna e o pilar (pilar cruciforme) • - O pilar úsase moito para soportar o peso das bóvedas • - O pilar máis usado é o composto. É un pilar de sección cuadrada ou cruciforme o que se lle apoian ou adosan columnas ou semicolumnas polas catro caras/lados • - Nas columnas desaparece o sentido de proporción clásica, abandónanse as ordes • - O elemento sostido máis importante é a bóveda de cañón que se deriva do emprazamento dun arco de medio punto ó longo dun eixe lonxitudinal • - Tamén usan a bóveda de aresta formada polo cruzamento de dúas bóvedas de cañón • - Outro tipo de cuberta era a cúpula que cobre xeralmente o cruceiro do templo • - O arco máis usado foi o de medio punto, aínda que non era o único. Había tamén arcos faixóns que eran arcos que suxeitaban ás bóvedas e transmitían o peso ós pilares. Outros arcos usados eran os formeiros que unían os pilares que separaban as naves entre sí
  • 5. • - As construccións relixiosas teñen unha simboloxía cristiana. A planta simboliza o corpo humano: a ábsida corresponde á cabeza, o cruceiroó peito e as naves laterais e central ao rsto do corpo. Simboliza o corpo de Cristo na crucifixión • - A orientación dos edificios tampoco era arbitraria senón que respondía a unhas determinadas leis simbólicas: a cabeceira orientábase cara ó leste – saída do Sol- aludíndo á luz do Sol da Salvación ; a portada estaba orientada cara ó oeste par recibir os últimos raios do Sol simbolizando o Sol da Xustiza que xulgará a tódolos homes • - Incluso os materiais e elementos estructurais empregados teñen unha simboloxía: a pedra representa á Igrexa; os pilares e columnas aos obispos; os capiteis á palabra de Deus; as ventás que afastan a tempestade e deixan pasar a luz son os doutores da Igrexa e as tellas aos soldados que os protexen; a porta representa a Cristo. • - Dentro das construccións relixiosas tamén destacaron os mosteiros debido á proliferación das ordes monásticas; seguían un esquema constructivo semellante: un claustro aberto e de forma cuadrada rodeado dun pórtico de columnas pareadas e apoiads nun podio. As dependencias dos mosteiros organízanse entorno a este pórtico • - As cidades estaban amuralladas e nelas destacaba a praza e construccións como hospitais e baños • - O urbanismo non é tan matemático nin ordenado coma en Roma e Grecia pero existindo
  • 6. Materiales. Catedral de Plasencia Piedra (principal) Interior muros Argamasa y ripios (restos) Ladrillos (menor uso)
  • 7. Muros. Cabecera San Clemente de Tahull Gruesos Vanos. Escasos y abocinados . Motivos geométricos Lesenas Bandas lombardas Contrafuertes exteriores
  • 10. Pilares. Santiago de Compostela Sección cuadrada, Rectangular O cruciforme Columnas adosadas
  • 11. ELEMENTOS DECORATIVOS DO ROMÁNICO: 1.- arquiños cegos; 2) dentes de serra; 3) almeniñas; 4) xadrezados; 5) entrelazados; 6) baquetóns en zigzag; 7) puntas de diamantes; 8) billetes; 9) besantes; 10) cravos.
  • 17. Techumbres. Bóveda de cuarto de esfera (horno) Frente Perfil
  • 18. Tipología: Iglesia. San Martín de Fromista Exterior reflejo Del interior Formas Geométricas (inmutabilidad) Luz escasa No uniforme
  • 19.
  • 20. Iglesia de peregrinación. Simbología Santiago de Compostela Cuerpo de Cristo crucificado Cabecera a Oriente. Nacimiento de la luz Fachada Norte. Frío y oculto Fachada Sur. Cálido y optimista Fachada Occidental. Ocaso
  • 21. Iglesia de peregrinación. Simbología II Santiago de Compostela Espacio Camino Ábside Divino Crucero Tránsito Naves longitudinales Mundo terrenal
  • 22. Iglesia de Peregrinación. Planta Santiago de Compostela Torres flanquean Entrada (4 módulos) Módulo: Cuadrado nave lateral Nave Central Más alta y ancha (2 módulos) Transepto Desarrollado Absidiolos (Misas simultáneas) Girola o Deambulatorio Pórtico interior Cripta (Bajo altar mayor)
  • 23. Alzado. Santiago de Compostela Arcada de Separación de naves Tribuna
  • 25. Catedral de Santiago el Mayor. • En la construcción de la catedral distinguimos cuatro fases: • 1ª Fase (1075-1088) Diego Peláez (obispo) /Bernardo el Viejo (arquitecto) y Roberto (maestro de obras). Se comienza las obras por la cabecera como es habitual. Se realizan las tres capillas centrales y los tramos correspondientes de la girola (bóvedas de arista sin fajones). La capilla del Salvador con planta semicircular en el interior y cuadrada al exterior y dos capillas circulares rodeando la cabecera (capillas de S. Juan y S. Pedro) • 2ª Fase (1093-1105), Diego Gelmírez (obispo) /Maestro Esteban (arquitecto). Se remata la girola (resto de capillas poligonales y bóvedas de arista con fajones) y se construyen los muros del crucero (los altares fueron consagrados en 1105). En el muro oriental del crucero se abren cuatro capillas, dos a cada lado (sólo queda la de S. Nicolás, modificada para servir de paso a la Corticela). Los tramos del crucero divididos por pilares sirven de módulos para organizar las alturas y la anchura del resto del edificio. Todos los cambios se hacen para lograr una mayor iluminación en las partes altas, lo que supone un crecimiento de la catedral en altura. Gracias a esta racionalización de las proporciones, la obra es totalmente armónica. • 3ª Fase (1109-1122) Bernardo el Joven. Se cubre el crucero y primeros tramos de las naves con bóvedas de cañón sostenidas con arcos fajones de medio punto peraltados y pilares compuestos. Las naves se separan mediante arcos formeros de medio punto peraltados y doblados, sostenidos por pilares cruciformes con columnas adosadas. Se continua el proyecto anterior (las únicas diferencias son decorativas), y sobre las naves laterales se alzan las tribunas, muy sobrias, que se abre a la nave central por medio de arcos de medio punto geminados. Estas tribunas se cubren con bóveda de cuarto de cañón que anula los empujes de la bóveda de la nave central. Es una solución muy compleja que permite que los muros puedan abrirse con una doble serie de ventanas: las inferiores iluminan las naves laterales y la central mientras que las superiores se abren a la tribuna pero indirectamente iluminan también la nave. En el exterior, los contrafuertes recorren verticalmente los muros realzando la esbeltez del edificio. El alero, con canecillos vegetales o figurados, ha desaparecido casi completamente. • 4ª Fase (1168-88), Maestro Mateo (arquitecto): termina las naves y construye la Cripta (mal llamada “catedral vieja”), el Pórtico de la Gloria y la Tribuna sobre el Pórtico. Obras en las que aparecen otras soluciones : bóvedas de crucería, arcos apuntados... que enlazan con el gótico. Cuando hacia 1122 se interrumpieron las obras de la Catedral, faltaban por construir los 2-3 últimos tramos de las naves y la fachada occidental que, a pesar de lo que afirma el Códice Calixtino, no había llegado a levantarse aunque estuviese proyectada.
  • 26. Catedral de Santiago el Mayor. • CONCOMITANTES: Las obras fueron encargadas por los obispos Diego Peláez (hasta 1087) y Diego Gelmírez (hasta 1128). El Pórtico de la Gloria es obra posterior, del maestro Mateo, realizada entre 1161 y 1188. • CRONOLOGÍA: 1075 a 1128. • LOCALIZACIÓN: Santiago de Compostela, La Coruña, España. • ESTILO: Románico. • MATERIALES: Obra arquitectónica realizada en piedra. • Catedral románica, típico modelo de iglesia de peregrinación, con planta de cruz latina, cabecera con girola y absidiolos. • La longitud del edificio es de 97 metros. • Planta de cruz latina con tres naves, tanto en el cuerpo de la iglesia como en el transepto. En los brazos del transepto y en la girola, capillas semicirculares. • A ambos lados del transepto, pórticos de entrada: portada norte o Azabachería y portada sur o Platerías • La catedral que contemplamos actualmente no es sólo románica, aunque sí el plano esencial del templo; tiene muchos añadidos de siglos posteriores: capillas laterales, claustro, tabernáculo (donde se encuentra la imagen del apóstol y debajo sus restos), recubrimiento de la cabecera, cimborrio, órgano, fachada Occidental, etc...), de gran importancia la mayoría de ellos, hasta el punto que no sólo es la obra culminante del Románico sino también del Barroco español. • La catedral de Santiago viene a simbolizar, en primer lugar, la importancia de una ciudad y una sede obispal, en la que se encuentra situado el sepulcro de uno de los doce apóstoles de Cristo. • En este sentido, la propia planta de la iglesia es imagen de la cruz de Cristo y, en consecuencia, representación en piedra de la idea de la crucifixión y muerte de Jesús como base para la salvación del mundo. Pero, por otro lado, la construcción simboliza a la perfección el desarrollo del reino astur-leonés en un momento en el que el espacio geográfico peninsular se encontraba fragmentado y en el que sobresalía el mundo islámico representado por al-Ándalus
  • 27. Catedral de Santiago el Mayor. • El resultado final es una catedral que en su interior se divides en tres naves. La central posee un ancho de 10 metros y alcanza una altura de 22, cubriéndose con bóveda de cañón. Las naves laterales, de menor altura y unos 5 metros de anchura lo hacen con bóvedas de aristas. Sobre dichas naves laterales se alzan tribunas que asoman a la nave central mediante arcos geminados. Sus vanos exteriores proporcionan iluminación a la parte superior de la nave central, lo que contrasta con la mayor penumbra de la zona inferior.. • Las bóvedas se sostienen mediante pilares compuestos que presentan columnas adosadas, organizadas de tal forma que la columna que mira hacia la nave central se eleva a lo largo de toda la altura de la misma, hasta alcanzar el inicio del arco fajón correspondiente. • El transepto se organiza también en tres naves en cuyos extremos se abren sendas portadas al exterior (portada norte o Azabachería y portada sur o Platerías. • Por otra parte, en uno de sus lados mayores, este transepto presenta cuatro absidiolos, dispuestos dos a cada lado de la cabecera. Sobre el crucero se alza un cimborrio al exterior, en el interior cuatro grandes arcos torales sostiene una bóveda sobre trompas. En toda este enorme transepto se alzan también tribunas sobre las naves laterales. • La cabecera de la catedral es de amplias dimensiones y dispone de una girola con cinco capillas radiales • Todo el espacio interior del templo está organizado de manera que los fieles puedan hacer su entrada por la puerta Occidental (hoy Obradoiro) y recorrer el espacio interior hasta llegar a la girola, donde se encuentra el tabernáculo con la imagen y los restos del apóstol, sin interferir en las ceremonias religiosas. • También se puede acceder al templo por las otras dos portadas, Platerias o Azabachería. Esta última es la más común, ya que es la que se utiliza cuando se viene por el camino francés desde el Monte do Gozo
  • 28. Catedral de Santiago el Mayor. • .El sepulcro del apóstol Santiago fue redescubierto hacia el año 829, de forma tal que sobre el mismo se edificó (reinando Alfonso II el Casto) un primer templo, de reducidas dimensiones. Más tarde se levantaron allí otras dos basílicas prerrománicas a las que finalmente acabó sustituyendo la catedral que ahora podemos contemplar. • El hecho de disponer de la única tumba conservada de uno de los doce primeros discípulos de Jesús (junto con la de San Pedro, en Roma), convirtió a la antigua Iria Flavia en el centro de un creciente movimiento de peregrinaciones que pronto alcanzó a toda la cristiandad europea, de la cual Santiago de Compostela acabó convirtiéndose en uno de los principales centros religiosos. Surgió así el Camino de Santiago, una ruta de peregrinación que acababa precisamente aquí su recorrido. • Los distintos ramales de esta vía se unían tras cruzar los Pirineos, para recorrer a continuación todo el norte peninsular y concluir en Compostela. De esta manera, el camino facilitó los intercambios culturales entre las distintas zonas del continente y llevó más allá de las fronteras de la península la fama de una ciudad y de una monarquía (la astur-leonesa) que impulsó la devoción a las reliquias del apóstol. • Sucedía todo ello en una Europa ruralizada y feudal, pero que lentamente se iría abriendo al desarrollo de las ciudades, del comercio y de las actividades burguesas.
  • 30. Catedral de Santiago. Vista cara a capela maior. 1070 – 1188.
  • 31. Catedral de Santiago. Vista da nave maior do cruceiro. 1070 – 1188.
  • 32. Monasterio de Oseira • NOMBRE: Monasterio de Oseira • ARQUITECTO: Desconocido • CONCOMITANTES: Orden del Cister • CRONOLOGÍA: S. XII,XIII • LOCALIZACIÓN: Cea (Ourense) • ESTILO: Cisterciense • MATERIALES: Piedra (granito) trabajada en • sillares. • El Monasterio cisterciense de Santa María de Oseira se cuenta entre los grandes monumentos de Galicia. Algunos, por su magnificencia lo denominan "el Escorial Gallego". • Este monasterio, originario del siglo XII, está situado en la provincia de Ourense, en el concello de Cea. • La historia de este cenobio es verdaderamente interesante. Y es que fue la primera fundación del Cister en Galicia. • Ya antes había un monasterio fundado por unos poco eremitas. En 1141 decidieron seguir la Regla Cisterciense y llegaron nuevos monjes desde el propio Claraval. • Así el Monasterio de Oseira se convierte en emblema del Cister en tierras gallegas, semilla, que como sabemos, se propagaría en numerosos lugares de Galicia. • La iglesia no se iniciaría mucho más tarde siendo consagrada en el año 1239. • Fueron estos siglos, el XII y XIII, los de mayor esplendor de Oseira, que empieza decaer en el XIV. • En el siglo XVI, el Monasterio de Oseira entra en la Congregación Cisterciense de Castilla, comenzando un nuevo periodo de florecimiento que trajo la renovación artística, impulsora de las obras llevadas a cabo durante los siglos XVI, XVII y XVIII. • Con la exclaustración provocada por la Desamortización de Mendizábal en el siglo XIX, el conjunto monástico es abandonado y con ello comienza una progresiva ruina de su arquitectura y el expolio de sus obras de arte y muebles.
  • 33. Monasterio de Oseira • En el siglo XX vuelven monjes a Oseira y se emprende una titánica y exitosa labor de restauración y ecuperación de este complejo monacal, recuperando el brillo de lo que fuera. Actualmente es uno de los más fastuosos ejemplos de arquitectura religiosa española. • Tiene este monasterio, entre otras muchas dependencias, una extraordinaria iglesia románica de transición, tres claustros de distintas épocas y estilos y una sala capitular de gran vistosidad. • La iglesia es románica: – Tiene planta de cruz latina con tres naves y crucero. – Las naves están separadas por pilares con columnas embebidas. La bóveda de la nave central es de cañón apuntado con fajones. – Los ventanales de medio punto se abren en el arranque de la bóveda. – La cabecera imitaba a la de Santiago con girola y capillas, aunque hoy están muy alteradas las originales. Sobresale la belleza del presbiterio con una colección de columnas sosteniendo el muro de cierre. – En el siglo XIII se construye un cimborrio con cúpula sobre pechinas en el crucero. – Como era preceptivo en las iglesias cistercienses, la decoración escultórica es practicamente nula. Esta escasez ornamental parece engrandecer su monumentalidad arquitectónica. – En el siglo XVI se transforma la fachada principal y se replantean estilo renacentista, con sillería almohadillada, frontispicio, esculturas clasicistas, etc. – En el lado meridional de esta fachada y perpendicular a ella, encontramos otra grandiosa fachada, en este caso barroca de influencia compostelana, la del conjunto residencial del monasterio. • Tiene el Monasterio de Oseira, como decimos, nada menos que tres claustros. – El de la Portería, El Procesional y de los Pináculos. – El claustro procesional destaca por las esfinges situadas en las arquerías y que representan rostros de personajes históricos. – La antigua sala capitular es obra del siglo XV y es el elemento más pintoresco del monasterio. Construida sobre planteamientos tardogóticos, es un espacio abovedado con complicadas bóvedas estrelladas, cuyos nervios arrancan de imaginativas columnas estriadas. Estos soportes palmeriformes que se abren en infinidad de nervios, como si fueran ramas de palmera, nos trae al recuerdo los soportes de lal ejana lonja de Valencia, también de fecha semejante.
  • 34. Mosteiro de Meira. Interior. S. XII.
  • 35. Mosteiro de Oseira. Interior. S. XII - XIII.
  • 36. CARACTERÍSTICAS DA ESCULTURA ROMÁNICA • - Dáse principalmente en forma de relevo • - Está subordinada á arquitectura, o que ás veces produce que se deformen as formas escultóricas para axústalas ao marco arquitectónico no que van • - É esencialmente relixiosa • - Ten a función de ornamentar pero tamén de instruír unha poboación maioritariamente analfabeta • - O artista despreocúpase da proporción e da beleza das formas • - Ten un carácter abstracto afastado do naturalismo • - As figuras son ríxidas, quietas, hieráticas, estáticas, carentes de movemento • - As figuras non teñen volumen nin perspectiva • - A inexpresividade é outra característica moi presente no románico • - As portadas e os capiteis son os lugares onde existe a escultura exenta • - A escultura en relevo: • - Nas portadas aparece principalmente nos tímpanos, semicírculo • enriba da porta de entrada • - As arquivoltas, arcos concéntricos que cerran ó tímpano pola parte de arriba tamén soen levar decoración en relevo ( anxos/anciáns) • - Arquivoltas e tímpano acostuman a descansar sobre un lintel, especie de friso sobre a entrada. Non soe levar decoración • - As arquivoltas prolónganse polos laterais da entrada nunhas columnas que reparten o peso da estructura hacia o chan e que tamén soen levan escultura • - O parteluz é unha columna no centro da portada que divide a entrada en dúas partes e que tamén leva escultura • - Os capiteis son o segundo lugar onde vai a escultura románica con mayor frecuencia; destacan os capiteis figurados e os xeométricos • - A escultura exenta: • - Normalmente policromada • - Redúcese a representacións de Cristos crucificados e Virxes co Neno no colo • - Ademais de pedra usan nestas a madeira, o marfil, e incluso o metal
  • 37. Portada San Pedro in Moisacc Jambas Laterales Parteluz Tímpano Arquivoltas
  • 38. Portada S. da catedral de Santiago. Praterías 1070 – 1188.
  • 39. EL CONJUNTO DE PLATERIAS. • A.- PORTADAS ROMÁNICAS: EL CONJUNTO DE PLATERIAS. • a de Platerías • AUTORES: Maestros: • del Cordero • de la Traición; • de Platerías (Esteban) • de Conqués y • de la Transfiguración • CRONOLOGÍA: Finales del s. XI. • LOCALIZACIÓN: Portada Sur de la catedral de Santiago • ESTILO: Románico • MATERIALES: Piedra • Hacia 1100 se proyectó un programa iconográfico completo para las tres portadas que representarían en conjunto toda la historia de la Humanidad; creación, pecado y promesa de redención (Otero Túnez). • Sin embargo, el programa nunca llegó a ejecutarse completamente y además, la primitiva fachada del Paraíso (hoy Azabachería), fue destruida por un incendio en 1117. Algunos de sus restos fueron reutilizados en la actual de Platerías, cuya disposición recuerda bastante a la original del Paraíso. • Portada del Paraíso: Es la portada norte o la actual Azabachería. Se conservan algunas piezas y la descripción del Códice Calixtino, que han permitido al profesor Moralejo una reconstrucción hipotética. Se representaba en ella el dualismo Pecado/Redención. Trabajan en ella tres Maestros: del cordero de la traición y de platerías, que luego veremos trabajando en la portada sur. • La portada norte estaría dedicada a escenas del Antiguo Testamento: Creación de Adán, de Eva, Expulsión del Paraíso, Diluvio Universal, Sacrificio de Isaac etc • Portada de Platerías: Es la portada sur y la única que queda actualmente de estilo románico. Esta formada por dos tímpanos gemelos en los que se recogen escenas alusivas a la vida de Cristo (Pasión, tentaciones...), la figura de la mujer adúltera y, sobre ambos tímpanos, se muestra una galería de relieves adosados. • La portada se dedica a Cristo en su doble naturaleza humana y divina. (escenas que nos relatan la vida de Jesús como hombre y como hijo de Dios)
  • 40. EL CONJUNTO DE PLATERIAS. • En el tímpano derecho (desde el punto de vista del espectador)se representa, en el registro superior, la Epifanía: los Reyes Magos se arrodillan ante la Virgen con el niño mientras que a cada lado unos ángeles les guían, el demonio también presencia la escena. • En el registro inferior se representan escenas de la Pasión ( El Prendimiento; Jesús atado a la columna; la coronación de espinas) y el milagro de la curación del ciego (Jesús como hombre en la pasión y como hijo de Dios haciendo el milagro y siendo adorado por los Reyes Magos). • Tímpano izquierdo. Se representan las Tentaciones de Cristo y su triunfo sobre el pecado (recogido en el Nuevo Testamento, según San Mateo: Jesús fue tentado tres veces por el demonio en la primera tentación el demonio le dice “si eres el hijo de Dios haz que las piedras se conviertan en pan; en la segunda lo puso sobre el alto del templo y le dijo echate de aquí a abajo y en la tercera le enseñó todos los reinos del mundo y la gloria de ellos y le dijo, todo te lo daré si te arrodillas ante mi. Jesús no sucumbió ante ninguna de las tres tentaciones y el demonio lo abandonó.) • En el margen derecho y con un claro sentido moralizante se encuentra una de las piezas más famosas de todo Platerías, la de la mujer que sostiene una calavera. Al respecto dice el Calixtino: "Junto a la tentación del Señor está una mujer sosteniendo la cabeza putrefacta de su amante, cortada por su propio marido, quien le obliga dos veces al día a besarla. ¡Oh cuán grande y admirable castigo de la mujer adúltera para contarlo a todos!" • Es obra del Maestro Mateo y no está claro si se trata de Eva o del pecado. Está medio adaptada al marco, lo que hace dudar que ese fuese su lugar original pudo venir de la portada norte …) • Fuera de los tímpanos, enmarcando la portada encontramos a Jesucristo Pantócrator, ángeles trompeteros, bestiarios o signos del Zodiaco, la Expulsión del Paraíso y al Rey David músico (obra del maestro Esteban que también procede de la portada norte) • En toda la portada se observa las características del estilo románico: adaptación al marco, “horror vacuii” (no dejar ningún hueco sin relieves), ausencia de naturalismo, perspectiva jerárquica, etc.
  • 41. EL CONJUNTO DE PLATERIAS • Maestro y estilos: • En las primitivas portadas de la catedral trabajaron varios maestros: El primero de ello es llamado MAESTRO DE PLATERÍAS, autor de la Creación de Adán, Expulsión del Paraíso, el Rey David, Eva con el cráneo..., sus anatomías son cuidadas, los rostros con labios gruesos, ojos abultados y carrillos hinchados, el peinado tratado a base de mechones y unos característicos plegados paralelos y en “U” o en forma de ondas. Gómez Moreno identifica a este maestro con el maestro ESTEBAN, arquitecto que trabajó en la segunda fase constructiva de la catedral. Junto a Esteban trabajan otros maestros menores: • MAESTRO DEL CORDERO: trabajó también en la “Puerta del Cordero” de S. Isidoro de León. Es el autor del Pantocrátor, del ángel..., su estilo se caracteriza por los volúmenes geometrizados y muy pulidos aunque monótonos e inexpresivos • MAESTRO DE LA TRAICIÓN: Trabaja en el tímpano derecho de Platerías, en la expulsión del Paraíso..., su estilo, muy narrativo, es casi de bulto redondo. Son características las pupilas excavadas, los bigotes con las guías hacia arriba y los plegados gruesos de sección cilíndrica. Las escenas de la pasión, los ángeles trompeteros y los Reyes Magos • MAESTRO DE CONQUES: Trabaja también en el tímpano derecho, en la escena de la flagelación y antes lo había hecho en el interior de la catedral (capitel del avaro). Su estilo se emparenta con el del tímpano de St. Fe de Conques. Figuras de canon corto, pies de lado calzados con botines y peinados semiesféricos . • MAESTRO DE LA TRANSFIGURACIÓN: (friso de Platerías) estas piezas muestran un estilo avanzado (1111-1116) y probablemente fueron pensadas originalmente para la portada occidental (hoy Obradoiro, que no llegó a construirse).
  • 42. EL CONJUNTO DE PLATERIAS. • Relacionado con la escultura del Panteón de la Colegiata de San Isidoro de León encontramos la Puerta de Platerías de la catedral de Santiago de Compostela. • El orden en el que se distribuyen las figuras no corresponde con la distribución primitiva. Los tímpanos no han sufrido modificación, conteniendo escenas del Nuevo Testamento. • En el tímpano de la izquierda el lugar principal corresponde a la Tentaciones de Cristo, ocupando un espacio destacado la adúltera que tiene entre sus manos la cabeza de su amante que ha sido cortada por su marido. • En el tímpano de la derecha encontramos como temas principales el Prendimiento, la Flagelación y la Coronación. • En los estribos que flanquean la portada hallamos personajes y escenas del Antiguo Testamento, entre los que sobresale la figura de David. • En las enjutas de los arcos se sitúan ángeles trompeteros, como si de un Juicio Final se tratara. El centro de esta zona está ocupado por las figuras del Salvador y Santiago, relacionado el primero con el círculo del Maestro Mateo, alrededor de un amplio número de personajes de los que sólo algunos se disponen originalmen
  • 43. Catedral de Santiago. Portada de Praterías. Tímpano dereito (Mestre da Traizón). 1070 – 1188.
  • 44. Catedral de Santiago. Portada de Praterías. Detalles do tímpano dereito (Mestre da Traizón) : Flaxelación e coroación. 1070 – 1188.
  • 45. Catedral de Santiago. Portada de Praterías. Tímpano esquerdo. 1070 – 1188.
  • 46. Catedral de Santiago. Portada de Praterías. Detalles do tímpano esquerdo: Mala herba e muller adúltera. 1070 – 1188. (Mestre Estevo)(Mestre do año)
  • 47. Pórtico de la Gloria • NOMBRE: Pórtico de la Gloria • ARQUITECTO: Maestro Mateo • CRONOLOGÍA: 1168-1188 • LOCALIZACIÓN: Catedral de Santiago de Compostela • ESTILO: Protogótico • MATERIALES: Mármol, granito, policromado • El tema representado es la visión de la Gloria, para ello utiliza material de mármol y granito y consta de más de 200 figuras. • Pocas obras del arte medieval han atraído tanto la atención de eruditos y curiosos como este pórtico compostelano, y no es para menos, pues tanto en el estilo como en la iconografía y en su grandiosa concepción arquitectónica es obra cumbre que supera a sus contemporáneas de cualquier lugar de Europa. • Es una perfecta síntesis entre los elementos arquitectónicos y escultóricos que marcan su disposición en tres calles al igual que las tres naves de la catedral, logrando un retablo pétreo que alcanza una perfección hasta entonces desconocida. • Sabemos que comenzó a construirse alrededor de1168 y se terminó en 1188 según consta en la inscripción delos dinteles en la que se menciona a un Magister Matheum que dirigió las obras. • probable sin embargo que Mateo no fuese el escultor, sino el director del conjunto que incluye la cripta, el Pórtico y la tribuna, formando un todo unitario. • La concepción arquitectónica es de raíz francesa, aportando novedades, como las bóvedas nervadas, que se utilizan, quizá por primera vez, en la península. • Es probable, por tanto, que hubiese dos talleres distintos; el de la cripta y el del Pórtico, y dentro del Pórtico, varios artífices diferentes. • Toda la estructura se concibe con un complejo simbolismo: • La cripta -situada debajo del Pórtico- es la zona terrenal, en la que el sol y luna -esculpidos en las claves de la bóveda- proporcionan la luz. El Pórtico representa una zona celestial, la Gloria, en la que tiene lugar el Juicio Final y, por último, la tribuna superior, iluminada por unos óculos, simboliza el Paraíso, la Jerusalén Celeste en la que “no hará falta ni sol ni luna porque el cordero será la luz” (en la clave de la bóveda aparece efectivamente un cordero esculpido).
  • 48. Pórtico de la Gloria • La iconografía de la obra es muy compleja, se puede desentrañar el significado de las partes, pero no hay acuerdo sobre la interpretación del conjunto, aunque parece tratarse de la visión de la Gloria según el Apocalipsis de San Juan, con la descripción que del Juicio Final nos da el evangelio de San Mateo. • En el centro del tímpano mayor aparece Cristo coronado y enseñando las llagas, “así como lo habéis visto partir, así volverá”, Es un Cristo intemporal, eterno: “el que fue, el que es y el que será”, que aparece rodeado por los Tetramorfos (los cuatro evangelistas con sus respectivos símbolos) y por ángeles que llevan incensarios. • A ambos lados, un grupo de ángeles llevan los atributos de la Pasión (la columna, la lanza, la corona de espinas etc.). Arriba, una multitud de 38 figuras humanas (las doce tribus de Israel y la corte celestial, que representan a los 144.000 elegidos que contemplan la Gloria), en la arquivolta, los 24 ancianos del Apocalipsis, que afinan sus instrumentos dispuestos a poner la ambientación musical. • En el parteluz, el Apóstol Santiago sobre una columna que representa el “árbol de Jessé” y coronado por un capitel con un representación de la Trinidad (la genealogía humana y la divina de Cristo). • En el arco de la derecha, tiene lugar un Juicio Final bastante atípico (las figuras de la clave son Dios y S. Miguel), a la derecha los condenados son torturados por grotescos demonios (uno es condenado a beber eternamente con una bota de vino; otro con una empanada, a comer eternamente por su pecado de gula etc.) mientras que en la mitad izquierda del arco, las almas de los elegidos son arropadas por ángeles que las introducen en la Gloria. • El arco de la izquierda, -siempre desde el punto de vista del espectador- ha sido objeto de numerosas interpretaciones (Purgatorio, Limbo..) aunque las últimas investigaciones apunta a que se trate de una Anástasis, el descenso de Cristo a los infiernos para liberar a los Justos de la Antigua Ley. La cabeza de la clave representaría el alma de Cristo, las figuras oprimidas por una moldura la cautividad de la muerte y las figurillas entre follajes, las almas de los Justos liberadas por Cristo. Para otros estudiosos del Pórtico, en este arco estaría representado el pueblo judío que está ciego y no ha sabido reconocer al hijo de Dios, que ya ha venido para salvar al mundo (la moldura representaría el libro sagrado de los judíos, la Torá, que les impide ver la verdad)
  • 49. Pórtico de la Gloria • Las columnas que sostienen el Pórtico, se apoyan sobre un bestiario de animales monstruosos de discutida interpretación, aunque para la mayoría de los historiadores simbolizan el paganismo, sobre cuyos restos se levanta la Iglesia cristiana. • En las jambas del vano central se representan el Antiguo Testamento simbolizado por los Profetas y el Nuevo Testamento por los Apóstoles; son los amigos de Cristo, los soportes, nunca mejor dicho, de su Iglesia. Las figuras se relacionan entre ellas, conversan, de modo que el espectador se convierte en un intruso de la sacra conversación, estas relaciones espaciales entre las figuras son un concepto nuevo que no volverá a aparecer hasta el barroco. • En el pilar de los profetas (jamba izquierda) encontramos a Jeremías triste a causa de sus profecías que anunciaban la pasión que sufriría Jesucristo, frente a él, un Daniel sonriente, porque anuncia la venida del Salvador; Isaías sostiene un pergamino; y Moisés levanta las Tablas de la Ley en su mano. • Frente a ellos en el pilar de los apóstoles (jamba derecha) están: • San Pedro, ataviado de sumo pontífice con las llaves del Reino de Dios, San Pablo descalzo, San Juan joven y en pie sobre un águila. • En los ángulos del Pórtico, ángeles con trompetas anuncian la Gloria. • Una pequeña estatua de la parte posterior del parteluz se ha asociado siempre al Maestro Mateo arrodillado mirando hacia el interior del templo. Se conoce con el nombre del Santo dos Croques por la costumbre de chocar las cabezas de los estudiantes • En cuanto al estilo se parte de las formas románicas, cuya influencia es aún patente en muchos aspectos, pero triunfa ya el carácter protogótico, que se revela en diversos aspectos: • El naturalismo en la representación de los ancianos, profetas y apóstoles. • La expresión de sentimiento en la sonrisa del profeta Daniel o en la tristeza de Jeremias • Las figuras conversan, estableciendo una comunicación entre ellas, poniendo fin al hermetismo románico. • Se acrecienta el volumen de las figuras, que se liberan del marco arquitectónico (yuxtaposición a la columna, no fusión con ella), como se hace evidente en el tratamiento de las esculturas de apóstoles y profetas de las jambas. • Se tiende a la idealización majestuosa en la figura de Moisés y, sobre todo en la figura sedente del apóstol Santiago situada en el parteluz de la portada central
  • 50. Catedral de Santiago. Pórtico da Gloria. Vista xeral. 1168 – 1188.
  • 51. Catedral de Santiago. Pórtico da Gloria, arcada central. 1168 – 1188.
  • 52. Mestre Mateo. Músicos da arcada central do Pórtico da Gloria, Catedral de Santiago. 1168 – 1188.