SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 7. EGIPTO
1.SITUACIÓN DE EGIPTO
Egipto surgió hace más de 5000 años, en la zona
nordeste de África.
Aunque el imperio era muy grande la población se
concentraba entorno a las estrecha franja que
ocupaba el río Nilo. Los egipcios llamaban a esta
franja las “tierras negras” porque las aguas del
Nilo dejaban allí un barro muy fértil.
Más allá de estas tierras se extendían las “tierras
rojas”, que era el desierto.
El origen del Antiguo Egipto se sitúa alrededor del 3.100 a.C., cuando el rey Menes,
unificó bajo su mando todo el territorio entorno al Nilo que se dividía en dos zonas: el
alto y el bajo Egipto.

Egipto estuvo gobernado por reyes a los que se les llamaba faraón. En sus manos tenía
todos los poderes y dictaban las leyes. Cuando un faraón moría le sucedía su hijo,
formándose dinastías (31 dinastías).
Los egipcios creían que los faraones eran dioses. Por eso se arrodillaban a su paso y
nadie podía mirarlos a la cara ni tocarlos.
2. LA HISTORIA DE EGIPTO
La historia de Egipto antiguo se suele dividir en tres grandes periodos: Imperio antiguo, imperio
medio e imperio nuevo.

-IMPERIO ANTIGUO. Abarcó desde el 3100 hasta el 2100 a.C. durante este periodo se sentaron
las bases del estado y de la sociedad egipcia. La capital estaba en Menfis y los faraones mas
destacados fueron: Keops, Kefrén y Micerinos.

- IMPERIO MEDIO. Duró hasta el 1800ª.C. después vino un periodo de crisis. En este periodo
aumentó el poder del faraón. Se crearon nuevas ciudades, se construyeron obras públicas. Se
expandió el imperio hacia el sur con la conquista de Nubia. A partir del 1800 a.C. Egipto fue
invadido por pueblos extranjeros.

-IMPERIO NUEVO. Hacia el 1600 a.C. comienza este periodo que fue una época de esplendor.
Donde destacaron faraones como: Tutmosis, Amenofis III, Akenatón, Tutankamon y Ramés II.

-A partir del año 1100 a.C. Egipto fue invadido por pueblos extranjeros como los asirios, los
persas, los griegos y los romanos.
La sociedad egipcia. Estaba formada por dos grupos:

-LOS PRIVILEGIADOS. Lo formaban el faraón, los nobles, sacerdotes y escribas. Eran una
minoría y tenían todo el poder político y las riquezas. Ya que poseían la mayor parte de
las tierras.
      -Los nobles eran miembros de la familia del faraón. Y otras familias a las que el
      faraón le había dado privilegios. Gobernaban las provincias en las que se dividía
      Egipto.
      -Los sacerdotes controlaban los ritos religiosos. A su servicio tenían a miles de
      personas que trabajaban para ellos o debían darle parte de su cosecha.
      -Los escribas redactaban documentos oficiales y llevaban las cuentas de los
      impuestos reales y las mercancías que entraban y salían de los almacenes del
      palacio del faraón. Tenían mucho prestigio y buena posición económica.
-LOS NO PRIVILEGIADOS. Era el resto de la población, los cuales estaban sometidos a
los grupos anteriores.

    -9 de cada 10 egipcios eran campesinos. Vivían de forma modesta, alimentaban a
    sus familias con el fruto de su trabajo. Tenían que pagar tributos al faraón, a los
    nobles y a los sacerdotes.

    -Los artesanos. Realizaban esculturas y cerámicas, también el papiro en el que se
    escribía y el lino con el que se vestían. También fabricaban objetos de metal.

    -Los comerciantes compraban productos provenientes de otras zonas.

    -Los sirvientes eran personas libres que realizaban tareas para un señor a cambio
    de un salario.

    -Los esclavos. Eran sobre todo prisioneros de guerra. No tenían derechos y la
    mayoría eran propiedad del faraón, que lo utilizaba para las obras públicas, minas
    y el ejército.
LOS CAMPESINOS
Al principio, cada tribu tenía su dios principal y sus dioses menores. A medida que fue unificándose el país,
los dioses de las provincias más poderosas fueron tomando importancia. Además, se incorporaron otros
dioses extranjeros.
              Ra, es el dios Sol y el dios de todos los dioses. Cada día recorre la bóveda celeste para mantener el orden del mundo. Por las
              noches se enfrenta a una enorme serpiente que quiere impedir que el Sol renazca. Disco solar sobre la cabeza. Cuerpo de
              hombre y cabeza de halcón.
                               Osiris, es el dios de la vida eterna. Fue asesinado por su hermano Seth, pero renació gracias a la
                               intervención de Isis y Anubis. Corona atef, que lleva dos plumas de avestruz. Rostro verde o negro. Cayado
                               y azote. Cuerpo momificado.

                                               Anubis, es el dios de la muerte. Se encarga de llevar a los muertos ante Osiris. Hizo la
                                               primera momia, cuando embalsamó a su padre, Osiris, para devolverle a la vida. Cabeza de
                                               chacal o de perro. Cuerpo de hombre.
                                                                    Isis, es la diosa de la fertilidad y la protectora de las mujeres y los
                                                                    niños. Tiene amplios poderes. Por ello pudo hacer renacer a su
                                                                    esposo, Osiris. Jeroglífico que significa "vida". Cabeza coronada por
                                                                    una especie de trono.


                                                                                               Horus, es el hijo de Osiris e Isis. Los faraones
                                                                                               se consideraban la reencarnación de Horus en
                                                                                               la Tierra. Por ello, el trono del faraón era
                                                                                               llamado "trono de Horus". Lleva la corona
                                                                                               doble. Tiene cabeza de halcón y cuerpo de
                                                                                               hombre.




                    Thot, es el dios de la sabiduría y el patrón de los escribas. Inventó la
                    escritura para transmitir los conocimientos. Cabeza de ibis. Pluma.
Los egipcios construían templos para que sirvieran de morada (casa) para sus dioses. Como los dioses
eran inmortales utilizaron la piedra como elemento de construcción. Al resistir mejor el paso del
tiempo.
Los templos eran adintelados, tenían los techos planos sostenidos por enormes columnas. Las
dimensiones de estos templos eran colosales, a imagen de los dioses. Todos los templos seguían la
misma distribución.
Una larga AVENIDA DE ESFINGES, que protegían al templo. Al final de la avenida y justo antes del
templo dos OBELISCOS. Representaban el camino que unía la tierra con el cielo.
Detrás de los pilonos había un grueso muro llamado PILONO. A continuación se pasaba a un patio
rodeado de columnas. Después estaba LA SALA HIPÓSTILA, que era cubierta y llena da columnas.
Luego otro patio y al final la sala del SANTUARIO.


 VER VIDEO
LA MOMIFICACIÓN




Los antiguos egipcios creían en la vida después de la muerte. El espíritu del difunto
continuaba viviendo en el cuerpo terrenal. De ahí que para conservarlos llevaran a cabo
un proceso de embalsamamiento.



                     EL PROCESO DE MOMIFICACIÓN
                     LA MOMIFICACIÓN
Existía la creencia de que cuando una persona moría, su parte espiritual o “ba” se separaba
del cuerpo y podía vagar a su antojo. Una forma de evitar que desapareciera el cuerpo era
la momificación, que permitía que todos los elementos físicos y espirituales del difunto se
reunieran después de la muerte, sin desintegrarse. La técnica de momificación era muy
compleja y se regía por un ritual muy estricto consignado en los libros; en cada etapa el
embalsamador debía pronunciar unas palabras sagradas.
Anit devoraba al difunto si este había tenido
                                                                      una vida indigna




                                   Corazón
                                                                Pluma de la verdad

Los esposos muertos en el vestíbulo del lugar en el Anubis pesa el corazón del           Thot apunta el veredicto
que se va a celebrar el juicio por sus almas        difunto. En el otro lado de la       del tribunal
                                                        balanza pone la pluma de la
                                                        verdad
LAS TUMBAS         LAS MASTABAS
             Eran las tumbas más antiguas. En el
             exterior se parecían a un prisma con las
             paredes inclinadas. En el interior había una
             cámara funeraria subterránea donde se
             situaba el cadáver y a la que se accedía a
             través de un pasillo.
LAS PIRÁMIDES   Se utilizaron para enterrar a los faraones durante el
                imperio antiguo. Una red de pasadizos y trampas
                dificultaban la llegada de los ladrones hasta la
                cámara funeraria. Las mas famosas son las de
                Keops, Kefren y Micerinos.
                VER VIDEO
LOS HIPOGEOS   Eran tumbas excavadas en la roca, en el interior
               de la montaña. Comenzaron a realizarse durante
               el Imperio Nuevo. Una vez que se colocaba el
               difunto se cerraba el agujero que servía de
               entrada. De esta forma no se veía nada desde el
               exterior. Las tumbas del Valle de los reyes y de las
               reinas son hipogeos.
EL ARTE EGIPCIO
Estaba muy influido por la religión y sobre todo por la creencia en la vida
después de la muerte. Por eso decimos que la mayoría de las obras de arte
egipcio tenían una utilidad y un sentido mágico y religioso.

De esta forma los egipcios edificaron templos para que fueran las viviendas de
los dioses y la tumbas para los difuntos. Después decoraron los templos y las
tumbas con esculturas y pinturas que representaban a los difuntos, a los dioses
y distintas ceremonias y ritos.

Otras obras de arte tenían un sentido político. Elaboraron enormes estatuas y
pinturas de los faraones para demostrar el pode que tenían.

Los artistas eran funcionarios al servicio del faraón, trabajaban en equipo y salvo
algunas excepciones sus nombres no pasaron a la historia. Ya que se les
consideraba como simples artesanos.
ARQUITECTURA
La arquitectura egipcia, cambió muy poco a lo largo de toda su historia. Aunque sabemos por
los textos que hubo importantes palacios, estos no se han conservado. De ahí que cuando se
estudia la arquitectura egipcia hablemos principalmente de arquitectura religiosa: templos y
tumbas.

El motivo de que no se conservan es que la mayoría de los edificios se hicieron con adobe
(ladrillo), con el paso del tiempo y al estar en una zonas tan seca, se fueron descomponiendo
hasta convertirse en arena.
-Si para los edificios comunes se utilizó el adobe, para las construcciones religiosas se usó la
piedra.
-Son edificios de grandes proporciones (COLOSALES). A imagen de los dioses.
- Es una arquitectura adintelada: líneas rectas. Aunque conocían el arco y la bóveda no
lo utilizaron.
ESCULTURA Y LA PINTURA
Lo mismo que la arquitectura cambiaron muy poco a lo largo de los 3.000 años
que duró la civilización egipcia. Esto era debido a que los artesanos tenían que
seguir unas normas muy estrictas en las composiciones, no pudiendo inventar
nada.
Las características son:

-Falta de perspectiva. No hay profundidad en las escenas.
-Frontalidad. Los objetos se suelen mostrar de frente.
-Las figuras humanas tienen unas reglas cuando se representan: ojos y hombros
de frente, los brazos, cara y piernas de perfil.
-La figura humana tenía siempre la misma proporción: un cuerpo tenía que
tener 18 puños de alto.
- Inmovilidad y rigidez. Las figuras son estáticas, no hay movimiento.

- Idealización. Preferían representar a las personas con aspecto de juventud y
belleza. Mostrando el cuerpo humano como debería ser no como era.
Tema 7. egipto
Tema 7. egipto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la arquitectura 2
Historia de la arquitectura 2Historia de la arquitectura 2
Historia de la arquitectura 2
Javier Molina
 
13 la arquitectura bizantina.pptx
13 la arquitectura bizantina.pptx13 la arquitectura bizantina.pptx
13 la arquitectura bizantina.pptx
ManuelAGuerra
 
La arquitectura romana
La arquitectura romanaLa arquitectura romana
La arquitectura romana
nebrija10
 
Evolución de la arquitectura griega
Evolución de la arquitectura griegaEvolución de la arquitectura griega
Evolución de la arquitectura griegaAmadeoliver
 
Los Templos Romanos. Características, etapas y principales
Los Templos Romanos. Características, etapas y principalesLos Templos Romanos. Características, etapas y principales
Los Templos Romanos. Características, etapas y principales
Alfredo García
 
Arte minoico
Arte minoico Arte minoico
Arte minoico
Mercedes Mersab
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitecturaHistoria de la arquitectura
Historia de la arquitectura
Javier Molina
 
El arte-griego-la-arquitectura-1193075877610935-3
El arte-griego-la-arquitectura-1193075877610935-3El arte-griego-la-arquitectura-1193075877610935-3
El arte-griego-la-arquitectura-1193075877610935-3
Bàrbara Lacuesta
 
Tema 5 arte islamico
Tema 5 arte islamicoTema 5 arte islamico
Tema 5 arte islamico
Javier Lázaro Betancor
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Mónica Salandrú
 
La arquitectura egipcia 01
La arquitectura egipcia 01La arquitectura egipcia 01
La arquitectura egipcia 01
tavo678
 
T2_ArteGriego_Arquitectura_Batx
T2_ArteGriego_Arquitectura_BatxT2_ArteGriego_Arquitectura_Batx
T2_ArteGriego_Arquitectura_Batx
Herminia Salvador
 
Culturas prehelénicas
Culturas prehelénicasCulturas prehelénicas
Culturas prehelénicasInés Kaplún
 
ARQUITECTURA DE LA ANTIGUEDAD
ARQUITECTURA DE LA ANTIGUEDADARQUITECTURA DE LA ANTIGUEDAD
ARQUITECTURA DE LA ANTIGUEDAD
jtarrilloarq
 
Arquitectura minoico-mic�nica
Arquitectura minoico-mic�nicaArquitectura minoico-mic�nica
Arquitectura minoico-mic�nica
Israel Hurtado
 
Pres.arq. prehistórica
Pres.arq. prehistóricaPres.arq. prehistórica
Pres.arq. prehistóricaMef Epin
 
Egipto Imperio Medio
Egipto Imperio MedioEgipto Imperio Medio
Egipto Imperio Medio
Sergio de la Llave Muñoz
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la arquitectura 2
Historia de la arquitectura 2Historia de la arquitectura 2
Historia de la arquitectura 2
 
13 la arquitectura bizantina.pptx
13 la arquitectura bizantina.pptx13 la arquitectura bizantina.pptx
13 la arquitectura bizantina.pptx
 
La arquitectura romana
La arquitectura romanaLa arquitectura romana
La arquitectura romana
 
Mesopotamia y egipto (Arquitectura)
Mesopotamia y egipto (Arquitectura)Mesopotamia y egipto (Arquitectura)
Mesopotamia y egipto (Arquitectura)
 
Evolución de la arquitectura griega
Evolución de la arquitectura griegaEvolución de la arquitectura griega
Evolución de la arquitectura griega
 
Los Templos Romanos. Características, etapas y principales
Los Templos Romanos. Características, etapas y principalesLos Templos Romanos. Características, etapas y principales
Los Templos Romanos. Características, etapas y principales
 
Historia de la Arquitectura
Historia de la ArquitecturaHistoria de la Arquitectura
Historia de la Arquitectura
 
Arte minoico
Arte minoico Arte minoico
Arte minoico
 
Historia de la arquitectura
Historia de la arquitecturaHistoria de la arquitectura
Historia de la arquitectura
 
El arte-griego-la-arquitectura-1193075877610935-3
El arte-griego-la-arquitectura-1193075877610935-3El arte-griego-la-arquitectura-1193075877610935-3
El arte-griego-la-arquitectura-1193075877610935-3
 
Tema 5 arte islamico
Tema 5 arte islamicoTema 5 arte islamico
Tema 5 arte islamico
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
La arquitectura egipcia 01
La arquitectura egipcia 01La arquitectura egipcia 01
La arquitectura egipcia 01
 
Arte Hispanomusulmán
Arte HispanomusulmánArte Hispanomusulmán
Arte Hispanomusulmán
 
T2_ArteGriego_Arquitectura_Batx
T2_ArteGriego_Arquitectura_BatxT2_ArteGriego_Arquitectura_Batx
T2_ArteGriego_Arquitectura_Batx
 
Culturas prehelénicas
Culturas prehelénicasCulturas prehelénicas
Culturas prehelénicas
 
ARQUITECTURA DE LA ANTIGUEDAD
ARQUITECTURA DE LA ANTIGUEDADARQUITECTURA DE LA ANTIGUEDAD
ARQUITECTURA DE LA ANTIGUEDAD
 
Arquitectura minoico-mic�nica
Arquitectura minoico-mic�nicaArquitectura minoico-mic�nica
Arquitectura minoico-mic�nica
 
Pres.arq. prehistórica
Pres.arq. prehistóricaPres.arq. prehistórica
Pres.arq. prehistórica
 
Egipto Imperio Medio
Egipto Imperio MedioEgipto Imperio Medio
Egipto Imperio Medio
 

Similar a Tema 7. egipto

Presentación la religión en egipto andrea y alex
Presentación la religión en egipto andrea y alexPresentación la religión en egipto andrea y alex
Presentación la religión en egipto andrea y alex25684jje
 
La religión en Egipto, Andrea y Alex
La religión en Egipto, Andrea y AlexLa religión en Egipto, Andrea y Alex
La religión en Egipto, Andrea y Alex25684jje
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
Monica Mpp
 
La vida en egipto elena vela, adrian rosa, victor, carmen
La vida en egipto elena vela, adrian rosa, victor, carmenLa vida en egipto elena vela, adrian rosa, victor, carmen
La vida en egipto elena vela, adrian rosa, victor, carmenSara Ruiz Arilla
 
Egipto. Anahí
Egipto. AnahíEgipto. Anahí
Egipto. AnahíA. Casas
 
Egipto. Agueda
Egipto. AguedaEgipto. Agueda
Egipto. AguedaA. Casas
 
Egipto. Victor
Egipto. VictorEgipto. Victor
Egipto. VictorA. Casas
 
Egipto. Javi
Egipto. JaviEgipto. Javi
Egipto. JaviA. Casas
 
Maya y jose egipto
Maya y jose egiptoMaya y jose egipto
Maya y jose egipto
25684jje
 
Egipto. Javi
Egipto. JaviEgipto. Javi
Egipto. JaviA. Casas
 
Power blog
Power blogPower blog
Power blog
Daniela
 
Arte egipto
Arte egiptoArte egipto
Arte egiptosocazu
 
El antiguo egipto
El antiguo egiptoEl antiguo egipto
El antiguo egipto
watergirls
 
El antiguo egipto
El antiguo egiptoEl antiguo egipto
El antiguo egipto
watergirls
 
Las primeras civilizaciones, Egipto.
Las primeras civilizaciones, Egipto.Las primeras civilizaciones, Egipto.
Las primeras civilizaciones, Egipto.Conchagon
 
Las primeras civilizaciones II. Egipto.
Las primeras civilizaciones II. Egipto.Las primeras civilizaciones II. Egipto.
Las primeras civilizaciones II. Egipto.Conchagon
 

Similar a Tema 7. egipto (20)

Antiguo egipto la eternidad del barro
Antiguo egipto  la eternidad del barroAntiguo egipto  la eternidad del barro
Antiguo egipto la eternidad del barro
 
Presentación la religión en egipto andrea y alex
Presentación la religión en egipto andrea y alexPresentación la religión en egipto andrea y alex
Presentación la religión en egipto andrea y alex
 
La religión en Egipto, Andrea y Alex
La religión en Egipto, Andrea y AlexLa religión en Egipto, Andrea y Alex
La religión en Egipto, Andrea y Alex
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
La vida en egipto elena vela, adrian rosa, victor, carmen
La vida en egipto elena vela, adrian rosa, victor, carmenLa vida en egipto elena vela, adrian rosa, victor, carmen
La vida en egipto elena vela, adrian rosa, victor, carmen
 
Egipto. Anahí
Egipto. AnahíEgipto. Anahí
Egipto. Anahí
 
Egipto momias
Egipto momiasEgipto momias
Egipto momias
 
Egipto. Agueda
Egipto. AguedaEgipto. Agueda
Egipto. Agueda
 
Egipto. Victor
Egipto. VictorEgipto. Victor
Egipto. Victor
 
Egipto. Javi
Egipto. JaviEgipto. Javi
Egipto. Javi
 
Maya y jose egipto
Maya y jose egiptoMaya y jose egipto
Maya y jose egipto
 
Egipto. Javi
Egipto. JaviEgipto. Javi
Egipto. Javi
 
Power blog
Power blogPower blog
Power blog
 
Power blog
Power blogPower blog
Power blog
 
Arte egipto
Arte egiptoArte egipto
Arte egipto
 
El antiguo egipto
El antiguo egiptoEl antiguo egipto
El antiguo egipto
 
El antiguo egipto
El antiguo egiptoEl antiguo egipto
El antiguo egipto
 
Egipto.wps
Egipto.wpsEgipto.wps
Egipto.wps
 
Las primeras civilizaciones, Egipto.
Las primeras civilizaciones, Egipto.Las primeras civilizaciones, Egipto.
Las primeras civilizaciones, Egipto.
 
Las primeras civilizaciones II. Egipto.
Las primeras civilizaciones II. Egipto.Las primeras civilizaciones II. Egipto.
Las primeras civilizaciones II. Egipto.
 

Más de mirmidones7

Tema 7. mesopotamia
Tema 7. mesopotamiaTema 7. mesopotamia
Tema 7. mesopotamiamirmidones7
 
Tema 6. La Prehistoria
Tema 6. La PrehistoriaTema 6. La Prehistoria
Tema 6. La Prehistoriamirmidones7
 
Tema 3. hinduismo
Tema 3. hinduismoTema 3. hinduismo
Tema 3. hinduismomirmidones7
 
Tema 4. el tiempo y el clima
Tema 4. el tiempo y el climaTema 4. el tiempo y el clima
Tema 4. el tiempo y el clima
mirmidones7
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
mirmidones7
 
Los dioses egipcios
Los dioses egipciosLos dioses egipcios
Los dioses egipciosmirmidones7
 
La tierra y el sistema solar
La tierra y el sistema solarLa tierra y el sistema solar
La tierra y el sistema solar
mirmidones7
 
Tema 2. La estructura de la Tierra
Tema 2. La estructura de la TierraTema 2. La estructura de la Tierra
Tema 2. La estructura de la Tierra
mirmidones7
 

Más de mirmidones7 (9)

Tema 8. Grecia
Tema 8. GreciaTema 8. Grecia
Tema 8. Grecia
 
Tema 7. mesopotamia
Tema 7. mesopotamiaTema 7. mesopotamia
Tema 7. mesopotamia
 
Tema 6. La Prehistoria
Tema 6. La PrehistoriaTema 6. La Prehistoria
Tema 6. La Prehistoria
 
Tema 3. hinduismo
Tema 3. hinduismoTema 3. hinduismo
Tema 3. hinduismo
 
Tema 4. el tiempo y el clima
Tema 4. el tiempo y el climaTema 4. el tiempo y el clima
Tema 4. el tiempo y el clima
 
Climas del mundo
Climas del mundoClimas del mundo
Climas del mundo
 
Los dioses egipcios
Los dioses egipciosLos dioses egipcios
Los dioses egipcios
 
La tierra y el sistema solar
La tierra y el sistema solarLa tierra y el sistema solar
La tierra y el sistema solar
 
Tema 2. La estructura de la Tierra
Tema 2. La estructura de la TierraTema 2. La estructura de la Tierra
Tema 2. La estructura de la Tierra
 

Último

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Tema 7. egipto

  • 2.
  • 3. 1.SITUACIÓN DE EGIPTO Egipto surgió hace más de 5000 años, en la zona nordeste de África. Aunque el imperio era muy grande la población se concentraba entorno a las estrecha franja que ocupaba el río Nilo. Los egipcios llamaban a esta franja las “tierras negras” porque las aguas del Nilo dejaban allí un barro muy fértil. Más allá de estas tierras se extendían las “tierras rojas”, que era el desierto.
  • 4. El origen del Antiguo Egipto se sitúa alrededor del 3.100 a.C., cuando el rey Menes, unificó bajo su mando todo el territorio entorno al Nilo que se dividía en dos zonas: el alto y el bajo Egipto. Egipto estuvo gobernado por reyes a los que se les llamaba faraón. En sus manos tenía todos los poderes y dictaban las leyes. Cuando un faraón moría le sucedía su hijo, formándose dinastías (31 dinastías). Los egipcios creían que los faraones eran dioses. Por eso se arrodillaban a su paso y nadie podía mirarlos a la cara ni tocarlos.
  • 5. 2. LA HISTORIA DE EGIPTO La historia de Egipto antiguo se suele dividir en tres grandes periodos: Imperio antiguo, imperio medio e imperio nuevo. -IMPERIO ANTIGUO. Abarcó desde el 3100 hasta el 2100 a.C. durante este periodo se sentaron las bases del estado y de la sociedad egipcia. La capital estaba en Menfis y los faraones mas destacados fueron: Keops, Kefrén y Micerinos. - IMPERIO MEDIO. Duró hasta el 1800ª.C. después vino un periodo de crisis. En este periodo aumentó el poder del faraón. Se crearon nuevas ciudades, se construyeron obras públicas. Se expandió el imperio hacia el sur con la conquista de Nubia. A partir del 1800 a.C. Egipto fue invadido por pueblos extranjeros. -IMPERIO NUEVO. Hacia el 1600 a.C. comienza este periodo que fue una época de esplendor. Donde destacaron faraones como: Tutmosis, Amenofis III, Akenatón, Tutankamon y Ramés II. -A partir del año 1100 a.C. Egipto fue invadido por pueblos extranjeros como los asirios, los persas, los griegos y los romanos.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. La sociedad egipcia. Estaba formada por dos grupos: -LOS PRIVILEGIADOS. Lo formaban el faraón, los nobles, sacerdotes y escribas. Eran una minoría y tenían todo el poder político y las riquezas. Ya que poseían la mayor parte de las tierras. -Los nobles eran miembros de la familia del faraón. Y otras familias a las que el faraón le había dado privilegios. Gobernaban las provincias en las que se dividía Egipto. -Los sacerdotes controlaban los ritos religiosos. A su servicio tenían a miles de personas que trabajaban para ellos o debían darle parte de su cosecha. -Los escribas redactaban documentos oficiales y llevaban las cuentas de los impuestos reales y las mercancías que entraban y salían de los almacenes del palacio del faraón. Tenían mucho prestigio y buena posición económica.
  • 16. -LOS NO PRIVILEGIADOS. Era el resto de la población, los cuales estaban sometidos a los grupos anteriores. -9 de cada 10 egipcios eran campesinos. Vivían de forma modesta, alimentaban a sus familias con el fruto de su trabajo. Tenían que pagar tributos al faraón, a los nobles y a los sacerdotes. -Los artesanos. Realizaban esculturas y cerámicas, también el papiro en el que se escribía y el lino con el que se vestían. También fabricaban objetos de metal. -Los comerciantes compraban productos provenientes de otras zonas. -Los sirvientes eran personas libres que realizaban tareas para un señor a cambio de un salario. -Los esclavos. Eran sobre todo prisioneros de guerra. No tenían derechos y la mayoría eran propiedad del faraón, que lo utilizaba para las obras públicas, minas y el ejército.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32. Al principio, cada tribu tenía su dios principal y sus dioses menores. A medida que fue unificándose el país, los dioses de las provincias más poderosas fueron tomando importancia. Además, se incorporaron otros dioses extranjeros. Ra, es el dios Sol y el dios de todos los dioses. Cada día recorre la bóveda celeste para mantener el orden del mundo. Por las noches se enfrenta a una enorme serpiente que quiere impedir que el Sol renazca. Disco solar sobre la cabeza. Cuerpo de hombre y cabeza de halcón. Osiris, es el dios de la vida eterna. Fue asesinado por su hermano Seth, pero renació gracias a la intervención de Isis y Anubis. Corona atef, que lleva dos plumas de avestruz. Rostro verde o negro. Cayado y azote. Cuerpo momificado. Anubis, es el dios de la muerte. Se encarga de llevar a los muertos ante Osiris. Hizo la primera momia, cuando embalsamó a su padre, Osiris, para devolverle a la vida. Cabeza de chacal o de perro. Cuerpo de hombre. Isis, es la diosa de la fertilidad y la protectora de las mujeres y los niños. Tiene amplios poderes. Por ello pudo hacer renacer a su esposo, Osiris. Jeroglífico que significa "vida". Cabeza coronada por una especie de trono. Horus, es el hijo de Osiris e Isis. Los faraones se consideraban la reencarnación de Horus en la Tierra. Por ello, el trono del faraón era llamado "trono de Horus". Lleva la corona doble. Tiene cabeza de halcón y cuerpo de hombre. Thot, es el dios de la sabiduría y el patrón de los escribas. Inventó la escritura para transmitir los conocimientos. Cabeza de ibis. Pluma.
  • 33.
  • 34. Los egipcios construían templos para que sirvieran de morada (casa) para sus dioses. Como los dioses eran inmortales utilizaron la piedra como elemento de construcción. Al resistir mejor el paso del tiempo. Los templos eran adintelados, tenían los techos planos sostenidos por enormes columnas. Las dimensiones de estos templos eran colosales, a imagen de los dioses. Todos los templos seguían la misma distribución. Una larga AVENIDA DE ESFINGES, que protegían al templo. Al final de la avenida y justo antes del templo dos OBELISCOS. Representaban el camino que unía la tierra con el cielo. Detrás de los pilonos había un grueso muro llamado PILONO. A continuación se pasaba a un patio rodeado de columnas. Después estaba LA SALA HIPÓSTILA, que era cubierta y llena da columnas. Luego otro patio y al final la sala del SANTUARIO. VER VIDEO
  • 35.
  • 36.
  • 37.
  • 38. LA MOMIFICACIÓN Los antiguos egipcios creían en la vida después de la muerte. El espíritu del difunto continuaba viviendo en el cuerpo terrenal. De ahí que para conservarlos llevaran a cabo un proceso de embalsamamiento. EL PROCESO DE MOMIFICACIÓN LA MOMIFICACIÓN
  • 39. Existía la creencia de que cuando una persona moría, su parte espiritual o “ba” se separaba del cuerpo y podía vagar a su antojo. Una forma de evitar que desapareciera el cuerpo era la momificación, que permitía que todos los elementos físicos y espirituales del difunto se reunieran después de la muerte, sin desintegrarse. La técnica de momificación era muy compleja y se regía por un ritual muy estricto consignado en los libros; en cada etapa el embalsamador debía pronunciar unas palabras sagradas.
  • 40. Anit devoraba al difunto si este había tenido una vida indigna Corazón Pluma de la verdad Los esposos muertos en el vestíbulo del lugar en el Anubis pesa el corazón del Thot apunta el veredicto que se va a celebrar el juicio por sus almas difunto. En el otro lado de la del tribunal balanza pone la pluma de la verdad
  • 41. LAS TUMBAS LAS MASTABAS Eran las tumbas más antiguas. En el exterior se parecían a un prisma con las paredes inclinadas. En el interior había una cámara funeraria subterránea donde se situaba el cadáver y a la que se accedía a través de un pasillo.
  • 42. LAS PIRÁMIDES Se utilizaron para enterrar a los faraones durante el imperio antiguo. Una red de pasadizos y trampas dificultaban la llegada de los ladrones hasta la cámara funeraria. Las mas famosas son las de Keops, Kefren y Micerinos. VER VIDEO
  • 43. LOS HIPOGEOS Eran tumbas excavadas en la roca, en el interior de la montaña. Comenzaron a realizarse durante el Imperio Nuevo. Una vez que se colocaba el difunto se cerraba el agujero que servía de entrada. De esta forma no se veía nada desde el exterior. Las tumbas del Valle de los reyes y de las reinas son hipogeos.
  • 44.
  • 45.
  • 46. EL ARTE EGIPCIO Estaba muy influido por la religión y sobre todo por la creencia en la vida después de la muerte. Por eso decimos que la mayoría de las obras de arte egipcio tenían una utilidad y un sentido mágico y religioso. De esta forma los egipcios edificaron templos para que fueran las viviendas de los dioses y la tumbas para los difuntos. Después decoraron los templos y las tumbas con esculturas y pinturas que representaban a los difuntos, a los dioses y distintas ceremonias y ritos. Otras obras de arte tenían un sentido político. Elaboraron enormes estatuas y pinturas de los faraones para demostrar el pode que tenían. Los artistas eran funcionarios al servicio del faraón, trabajaban en equipo y salvo algunas excepciones sus nombres no pasaron a la historia. Ya que se les consideraba como simples artesanos.
  • 47. ARQUITECTURA La arquitectura egipcia, cambió muy poco a lo largo de toda su historia. Aunque sabemos por los textos que hubo importantes palacios, estos no se han conservado. De ahí que cuando se estudia la arquitectura egipcia hablemos principalmente de arquitectura religiosa: templos y tumbas. El motivo de que no se conservan es que la mayoría de los edificios se hicieron con adobe (ladrillo), con el paso del tiempo y al estar en una zonas tan seca, se fueron descomponiendo hasta convertirse en arena. -Si para los edificios comunes se utilizó el adobe, para las construcciones religiosas se usó la piedra.
  • 48. -Son edificios de grandes proporciones (COLOSALES). A imagen de los dioses.
  • 49. - Es una arquitectura adintelada: líneas rectas. Aunque conocían el arco y la bóveda no lo utilizaron.
  • 50. ESCULTURA Y LA PINTURA Lo mismo que la arquitectura cambiaron muy poco a lo largo de los 3.000 años que duró la civilización egipcia. Esto era debido a que los artesanos tenían que seguir unas normas muy estrictas en las composiciones, no pudiendo inventar nada. Las características son: -Falta de perspectiva. No hay profundidad en las escenas. -Frontalidad. Los objetos se suelen mostrar de frente.
  • 51. -Las figuras humanas tienen unas reglas cuando se representan: ojos y hombros de frente, los brazos, cara y piernas de perfil.
  • 52.
  • 53. -La figura humana tenía siempre la misma proporción: un cuerpo tenía que tener 18 puños de alto.
  • 54. - Inmovilidad y rigidez. Las figuras son estáticas, no hay movimiento. - Idealización. Preferían representar a las personas con aspecto de juventud y belleza. Mostrando el cuerpo humano como debería ser no como era.