SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
ARQUITECTURA
1. Evolución artística
2. Fundamentos sociales y culturales
del arte griego.
3. Urbanismo y concepción del
espacio.
[Edificios asociados a la polis: arquitectura
civil]
4. Arquitectura. Caracteres Generales:
-Órdenes
-Estilos
-El Templo Griego.
•Tipos de planta
• Alzado.
• Ejemplos
- La Acrópolis.
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Evolución artística.
Después de la civilización cretomicénica y del arte que denominamos
prehelénico, la evolución del arte griego propiamente dicho se puede
dividir en tres grandes períodos históricos:
a)Arcaico (s. VII – 475 a.C.), momento en que empiezan a fijarse
los estilos arquitectónicos y se inicia la evolución estilística griega.
b)Clásico (475 -323 a.C.), etapa comprendida entre el final de las
Guerras Médicas y la muerte de Alejandro Magno. Es el momento
de máximo esplendor del arte griego. Esta etapa la dividimos en:
- Primer clasicismo (475-400 a.C)
- Período postclásico (399-323 a.C.)
c) Helenístico (323-31 a.C.), período en el que Grecia exporta su
refinamiento cultural a los reinos macedonios, hasta su absorción
por Roma.
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
“El hombre como medida de todas las cosas” (Protágoras, filósofo
griego)
Sobre la base de este pensamiento, la arquitectura y escultura griegas
se alejan del monumentalismo de los estilos orientales precedentes e
iniciaron un camino guiado por la búsqueda de la belleza, la armonía
y la proporción en relación al ser humano.
A partir de este momento, conceptos como hombre, naturaleza, razón ,
armonía y búsqueda de la belleza serán los elementos definitorios de
un arte que ha perdurado hasta nosotros y ha constituido un modelo,
una referencia ineludible para la creación artística en el ámbito
europeo.
Fundamentos sociales y culturales del arte griego
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Fundamentos sociales y culturales del arte griego
1. Estamos, pues, ante una cultura antropocéntrica.
Las formas escultóricas plasman los aspectos visibles de la concepción ideal del
hombre. Incluso los dioses están concebidos como seres afectados por las pasiones
humanas (amor, celos, odios) e intervienen en las disputas de sus protegidos. .
2. Los griegos fueron los primeros que se plantearon una forma de
pensar racionalista , trataron de dar una respuesta razonable, lógica, no
mitológica , a los interrogantes de la vida y de la naturaleza. El estudio de la
filosofía y de la naturaleza sienta las bases de toda la complejidad del
pensamiento griego.
3. La belleza se transforma en el punto de mira de todos los artistas, que tratan
de idealizar la realidad en busca de la perfección. De ella se deriva la armonía y
sólo es posible alcanzarla siguiendo criterios racionales. En este sentido, los
principios matemáticos son el abecedario de todo artista que se precie.
4. La religión es de tipo politeísta. Sus dioses tienen aspecto
humano y también los mismos vicios y virtudes de los
mortales. Zeus, Poseidón, Apolo o Atenea son parte del
elenco de deidades que protagonizarán los episodios
mitológicos, al tiempo que servirán en más de una ocasión
como modelos en la esfera de las artes. El culto religioso
obliga a la construcción de santuarios y templos en honor de
los dioses.
5. La vida política también incide de forma positiva. La
existencia de instituciones democráticas exigirá espacios
para celebrar sus reuniones, lo que promociona en gran
medida el crecimiento urbano y las edificaciones públicas.
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Fundamentos sociales y culturales del arte griego.
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Urbanismo y concepción del espacio.
El urbanismo de las ciudades griegas estuvo condicionado
esencialmente por tres factores:
a) El carácter independiente de las polis.
b) La topografía montañosa del terreno
c) La introducción de la democracia en Atenas.
Las polis helénicas se organizan en el interior de un recinto
amurallado preparado para defenderse de posibles conflictos bélicos.
En su interior, destaca la zona más alta y también fortificada de
la ciudad- la Acrópolis- un recinto en el que se construían todos los
edificios de carácter sagrado.
En las polis griegas podemos
distinguir los siguientes
elementos:
El ágora: eran grandes plazas
donde se reunía el pueblo y donde
se llevaban a cabo intercambios
comerciales; tenían forma
irregular o regular y stoas o
galerías porticadas a los lados.
Las stoas protegían de la lluvia y
estaban decoradas con estatuas
alineadas.
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Urbanismo y concepción del espacio.
Reconstrucción de la stoá de Athalos
(150 a.C.). Ágora de Atenas. Una stoá es
un pórtico cubierto que da protección a la
gente reunida en el que se localizan a
veces establecimientos comerciales.
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Urbanismo y concepción del espacio.
Estadio: El estadio dispone de una planta muy sencilla que engloba la arena con
un final rematado en semicírculo y una gradería en uno de los lados largos puesto
que para su construcción se aprovechaba el desnivel del terreno. Sin duda el estadio
griego es un claro precedente del circo romano, aunque aquí se va a mantener la
planta pero se cimentará la escalinata alrededor de la arena, para lo cual deberán
construir unos edificios especiales ya que en Roma no se aprovechará el terreno como
se hizo en Grecia.
En cuanto a su ubicación los estadios estaban situados cerca de lugares sagrados lo
cual evidencia la relación existente entre deporte-divinidad (no olvidemos que los
atletas consagrados estaban considerados como héroes y los héroes en Grecia eran
semidioses).
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Urbanismo y concepción del espacio.
La palestra es la escuela de lucha y
parece que tenía una disposición
muy sencilla, una arena central de
forma rectangular rodeada por
todas partes de pórticos que daban
acceso a las dependencias interiores
(quizá fuesen vestuarios o salas
para practicar la lucha de forma
más independiente). Destaca la
palestra del Santuario de Zeus
en Olimpia (s. III a. C.)
El gimnasio está asociado
normalmente a la palestra y
presenta una formación similar a la
misma
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Urbanismo y concepción del espacio.
Los teatros suponen una de las
construcciones más importantes que va a
desarrollar el pueblo griego. Aprovechan
los desniveles del terreno para construir
un graderío (utilizan las laderas de la
montaña). Luego está la orchestra, donde
se coloca el coro que tenía forma circular.
Y por último se colocaba delante del coro la
escena, que es donde se desarrolla la
acción. El teatro más importante es el de
Epidauro, que tenía una acústica muy
buena y un mecanismo escenográfico
para los cambios de decorado.
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Urbanismo y concepción del espacio.
Existen dos modalidades dentro de la arquitectura urbana griega:
a. el plano regular y
b. el irregular.
Las ciudades griegas de la época arcaica y clásica estaban muy mal
organizadas, ya que eran sólo una yuxtaposición de aldeas sin
ningún orden. Hasta la época helenística no nos vamos a encontrar
con una ordenación urbana.
En el siglo IV, Hipodamo de Mileto crea un sistema de ordenación
urbana que se caracteriza por un trazado regular formando
cuadrículas.
Este tipo de plano aparece muy claro en ciudades como Mileto o Priene,
en las cuales están claramente diferenciados los dos elementos básicos
de la ciudad griega: el centro cívico y la zona destinada a viviendas.
En la ciudad de Atenas, por el contrario, predomina la irregularidad.
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Urbanismo y concepción del espacio.
Plano de Mileto
Plano de Priene
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Urbanismo y concepción del espacio.
En definitiva, el constructor griego estudia la escala, la concepción
comunitaria del edificio, la funcionalidad, la relación con la
topografía, las perspectivas que deben ser favorecidas por la
disposición de las otras construcciones. Está muy preocupado no
sólo por el espacio interno sino por la concepción del edificio como
parte de un conjunto más amplio. La aportación decisiva es la
concepción del espacio urbano o espacio exterior a la edificación
aislada. En Grecia nace el urbanismo con igual claridad que la
ciencia, la filosofía o la historia.
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Arquitectura. Caracteres generales.
Una de las mayores aportaciones estéticas del pueblo griego a la historia de la
arquitectura es la columna. Cada pueblo aporta elementos y peculiaridades a la
columna. Así asistimos al nacimiento de los tres órdenes clásicos: dórico, jónico y
corintio.
Los tres órdenes arquitectónicos :
-la columna del dórico carece de basa,
su capitel está menos trabajado
(equino), su arquitrabe es liso y el friso
está decorado con triglifos y metopas.
-La del jónico posee basa , capitel de
volutas, canon más alargado,
arquitrabe con tres salientes, friso liso o
todo él decorado con relieves.
- la del corintio es aún más esbelto,
tiene un capitel de hojas de acanto y en
lo demás es similar a la columna
jónica.
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Arquitectura. Caracteres generales.
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Arquitectura. Caracteres generales.
Las notas que definen la arquitectura griega son las siguientes:
a) Es una arquitectura arquitrabada, de apariencia serena, al basarse
en una estructura de líneas horizontales y verticales pero entraña
dificultades para la superposición de pisos o para la elevación en
altura.
b) Como material se utilizó, en principio, el conglomerado o piedra
arenisca llamado “poros” ( templo de Zeus en Olimpia). El mármol
no se usó antes de mediados del siglo V, hasta la construcción del
templo de Apolo en Delfos y el Partenón , por las dificultades que
ofrecía su trabajo.
c) Policromía ( hoy no conservada): azul en los triglifos , rojo en el
fondo de las metopas, planos dorados…
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Arquitectura. Caracteres generales.
d) Búsqueda de la armonía visual que obliga a separarse de las
medidas matemáticas. Así resumimos los refinamientos ópticos
que encontramos a mediados del siglo V ( Partenón):
- Curvaturas del entablamento y del estilóbato hacia arriba para
evitar el “efecto de pandeo” ( o vencimiento por el centro)
- Inclinación de las columnas hacia adentro para impedir la
sensación de caída y crear el llamado “efecto piramidal”
- Éntasis de las columnas con lo que se aminora el “efecto de
concavidad” de las columnas de lados rectos.
- Mayor anchura de las columnas de los ángulos, anulando
cualquier presión o debilidad en ese punto.
- Desigual distancia entre los intercolumnios.
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Arquitectura. Caracteres generales.
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Arquitectura. Caracteres generales.
Estas modificaciones no responden a ninguna necesidad funcional ni estructural,
sino simplemente al elevado idealismo del espíritu griego, que traslada sus
exigencias estéticas a las construcciones, con la voluntad inequívoca de corregir las
perturbaciones que los efectos ópticos podían incurrir en una estructura de líneas
horizontales y verticales.
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Arquitectura. Caracteres generales.
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Se determinan tres
órdenes
arquitectónicos:
a) Dórico ( a partir
del siglo VII aC)
a) Jónico ( a partir
del siglo V aC)
a) Corintio (a partir
del siglo IV)
Arquitectura. Estilos.
DÓRICO
JÓNICO
CORINTIO
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
La evolución estilística que
presentan las tres etapas se
destaca especialmente:
1. los cambios en la estructura
de la columna
2. La progresiva complejidad
formal del capitel
3. La progresiva complejidad
del entablamento en cuanto
a decoración , elementos que
lo integran y grosor del
arquitrabe.
Arquitectura. Estilos.
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Arquitectura. Estilos.
Capitel Jónico
Ábaco
Equino
Equino con
Volutas
Capitel Dórico Capitel Corintio
Hojas de acanto
Ábaco
collarino
Astrágalo
Astrágalo
Volutas o
caulículos
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Arquitectura. Estilos.
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Arquitectura. Estilos.
La evolución estilística que
presentan las tres etapas se
destaca especialmente:
1. los cambios en la estructura de
la columna
2. La progresiva complejidad
formal del capitel
3. La progresiva complejidad del
entablamento en cuanto a
decoración , elementos que lo
integran y grosor del
arquitrabe.
El órden Dórico
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Arquitectura. Estilos. El órden Jónico
La evolución estilística que presentan
las tres etapas se destaca
especialmente:
1. los cambios en la estructura de la
columna
2. La progresiva complejidad formal
del capitel
3. La progresiva complejidad del
entablamento en cuanto a
decoración , elementos que lo
integran y grosor del arquitrabe.
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Arquitectura. Estilos. El órden Dórico.
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Arquitectura. Estilos. El órden Jónico.
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Arquitectura. Estilos. El órden Corintio.
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Arquitectura. El TEMPLO.
Creaciones
arquitectónicas.
El TEMPLO
El templo griego nos muestra una estructura
característica:
-Sala rectangular dividida en 3 estancias:
1. (Naos o cella) que alberga a la deidad votiva.
2. Pronaos ( cámara anterior a la cella)
3. Opisthódomos ( cámara posterior a la cella).
Alrededor de esta sala rectangular encontramos:
- el peristilo con columnas.
Se apoya la construcción en:
- Basamento de gradas (Krepís) que contribuye a
realzar la altura del templo.
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Planta Megaron
de Micenas
Trono
Hogar
Sala
Principal
Doble
pórtico
Planta Templo griego.
Creaciones
arquitectónicas.
El TEMPLO GRIEGO. Planta.
-Sala rectangular dividida en 3
estancias:
1. (Naos o cella) que alberga a la
deidad votiva.
2. Pronaos ( cámara anterior a la
cella)
3. Opisthódomos ( cámara
posterior a la cella).
Alrededor de esta sala
rectangular encontramos:
- el peristilo con columnas.
Se apoya la construcción en:
- Basamento de gradas (Krepís)
que contribuye a realzar la
altura del templo.
1
2
3
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Creaciones
arquitectónicas.
El TEMPLO GRIEGO.
Los templos reciben nombres diferentes según sus
dimensiones. Así, según el nº de columnas en las fachadas o
en los lados más cortos, encontramos:
Dístilo in antis:
tiene dos columnas en
la fachada.
TESORO DE SIFNIOS EN
DELFOS
525 aC ,
pequeña construcción dentro del
santuario de Apolo.
Edificio dístilo in antis de
mármol. Destaca por su
decoración y por el uso de
CARIÁTIDES: las columnas de
las antas son estatuas de mujer
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Creaciones
arquitectónicas.
El TEMPLO GRIEGO.
Los templos reciben nombres diferentes según sus
dimensiones. Así, según el nº de columnas en las fachadas o
en los lados más cortos, encontramos:
Tetrástilo: tiene
cuatro columnas en la
fachada.
Templo de Atenea Niké de Calícrates (421-415 a. C) construido
por Calícrates se encuentra en la Acrópolis de Atenas. Estamos
ante un templo jónico, anfipróstilo y tetrástilo.
Hexástilo: tiene seis
columnas en la
fachada.
Octástilo: tiene
cuatro columnas en la
fachada.
Decástilo: tiene diez
columnas en la
fachada.
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Creaciones
arquitectónicas.
El TEMPLO GRIEGO.
Templo de Zeus en Olimpia, 500-475 a.C.. Hexástilo con
pronaos , opistodomo, peristilo y dos hileras de columnas
en la naos. Como en Egina tiene rampas de acceso.
Hexástilo: tiene seis
columnas en la
fachada.
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Creaciones
arquitectónicas.
El TEMPLO GRIEGO.
Octástilo: tiene
cuatro columnas en la
fachada.
El Partenón, un templo octástilo de estilo dórico
Los edificios octástilos
más conocidos que
sobreviven de la
antigüedad son
el Partenón de Atenas,
construido durante
el Siglo de
Pericles (450-
430 a. C.), y
el Panteón de
Agripa en Roma (125
a. C.).
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Creaciones
arquitectónicas.
El TEMPLO GRIEGO.
El Partenón, un templo octástilo de estilo dórico
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Creaciones
arquitectónicas.
El TEMPLO GRIEGO. Tipos de planta.
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Creaciones
arquitectónicas.
El TEMPLO GRIEGO.
También hay una nomenclatura para denominar a
los templos que tienen el perímetro rodeado de
columnas (perípteros)
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Creaciones
arquitectónicas.
El TEMPLO GRIEGO. Tipos de planta.
El Tholos griego
Un tholos o tolos (del griego θόλος)
designa una construcción de forma
circular.
Los primeros tholos se remontan al
Neolítico. También se denomina n
tholos a ciertas construcciones
funerarias de planta circular, como
los usados en la cultura micénica. El
arquetipo de estas tumbas es el "Tesoro
de Atreo".
Si nos referimos a un tholos griego
estamos describiendo un templo de
planta circular rodeado de una
columnata. El ejemplo más conocido
es el tholos de Delfos.
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Creaciones
arquitectónicas. El TEMPLO GRIEGO. Alzado.
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Creaciones
arquitectónicas. El TEMPLO GRIEGO. Alzado.
Creaciones
arquitectónicas. El TEMPLO GRIEGO. Alzado.
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Tejado a
dos aguas
Entablamento
Naos
Pronaos
Crepidoma
Acrotera
Frontón
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Creaciones
arquitectónicas. El TEMPLO GRIEGO. Alzado.
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Creaciones
arquitectónicas. La Acrópolis de Atenas
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Creaciones
arquitectónicas. La Acrópolis de Atenas
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Creaciones
arquitectónicas. La Acrópolis de Atenas
Propíleos: constituyen la
puerta de acceso d la
Acrópolis
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Creaciones
arquitectónicas. La Acrópolis de Atenas
1. Partenón
2. Antiguo templo de Atenea
3. Erecteión
4. Estatua de Atenea Promacos
5. Propileos
6. Templo de Atenea Niké
7. Eleusinión
8. Santuario de Artemisa
Brauronia
9. Calcoteca
10. Pandroseión
11. Arreforión
12. Altar de Atenea
13. Santuario de Zeus Polieo
14. Santuario de Pandión
15. Odeón de Herodes Ático
16. Stoa de Eumenes
17. Santuario de Asclepio
o Asclepeion
18. Teatro de Dioniso Eléuteros
19. Odeón de Pericles
20. Témenos de Dioniso
21. Aglaureión
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Creaciones
arquitectónicas. La Acrópolis de Atenas
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Creaciones
arquitectónicas.
La Acrópolis de Atenas.
Erecteión.
Creaciones
arquitectónicas.
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
La Acrópolis de Atenas.
Templo de Atenea Niké.
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Creaciones
arquitectónicas.
La Acrópolis de Atenas.
Partenón.
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Creaciones
arquitectónicas.
La Acrópolis de Atenas.
Partenón.
Armonía y proporción
¿Qué es la proporción áurea?
El número áureo (también llamado número de oro, razón extrema y media, razón
áurea, razón dorada, media áurea, proporción áurea y divina proporción) es un número
representado por la letra griega φ (phi) (en minúscula) o Φ (Phi) (en mayúscula) en
honor al escultor griego Fidias.
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Creaciones
arquitectónicas.
La Acrópolis de Atenas.
Partenón.
¿Qué es la proporción áurea?
De forma simple, la Proporción Aurea establece que lo pequeño es a lo grande
como lo grande es al todo. Habitualmente esto se aplica a las proporciones entre
segmentos. Esta razón ha sido venerada por toda cultura en este planeta. Podemos
encontrarla en el arte, la composición musical, incluso en las proporciones de nuestro
propio cuerpo, y en general en toda la Naturaleza "escondida" detrás de la secuencia de
Fibonacci.
¿Qué es la sucesión de Fibonacci?
Según Fibonacci, la Naturaleza utiliza esta propiedad para construir sucesiones de
longitudes que convergen a la Proporción Aurea, como son las distancias entre ramas
sucesivas de un árbol, las hojas sucesivas en una rama o las dimensiones de nuestro
propio cuerpo:
Veamos:
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Creaciones
arquitectónicas.
La Acrópolis de Atenas.
Partenón.
La sucesión de Fibonacci, se trata de una sucesión infinita
de números naturales que comienza con los números 1 y 1,
y a partir de ellos, cada término se obtiene sumando los
dos anteriores: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233,
377, 610, 987, 1.597…
A los elementos de esta sucesión se les llama números
de Fibonacci. El nombre de sucesión de Fibonacci se lo debe
a Leonardo de Pisa, matemático italiano del siglo XIII también
conocido como Fibonacci.
Esta sucesión no tendría nada de particular sino fuera porque
aparece repetidamente en la naturaleza y como tiende a
la perfección ha sido considerada estéticamente bella, por
lo que ha sido adoptada con una concepción casi mística en las
edificaciones y obras artísticas de muchas de las civilizaciones
antiguas.
Así , podemos encontrar la proporción aurea en las
pirámides de Egipto y también en el Partenón de Atenas.
Además, tiene numerosas aplicaciones en ciencias de la
computación, matemáticas y teoría de juegos, entre otras.
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Creaciones
arquitectónicas.
La Acrópolis de Atenas.
Partenón.
Proporción aurea.
Enlaces a vídeos que explican detalladamente y de forma sencilla qué es y dónde
encontramos la proporción aurea en la naturaleza:
Enviados por correo!
>
Ejercicios
Arquitectura. Estilos.
Diferencia
entre estrías
(dórico) y
acanaladuras
(jónico).
Origen del
friso
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
2
1
3
4
5
A
B
C D E
F
G
H
I
J
1
2
3
4
5
6
A
B
C
D
E
F
G
Ejercicios
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Crepidoma
Pronaos
Columnata
Naos o Cella
Opistódomos
Ejercicios
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Ejercicios
1
2
3
45
4
5
6
2
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Ejercicios
ARTE CLÁSICO. GRECIA.
Ejercicios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

palacios micénicos
palacios micénicospalacios micénicos
palacios micénicosmfierro1
 
La arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. CaracterísticasLa arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. CaracterísticasAmadeoliver
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
Miguel Angel Sánchez Laílla
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
Jose Angel Martínez
 
El Urbanismo Romano
El Urbanismo RomanoEl Urbanismo Romano
El Urbanismo Romano
Tomás Pérez Molina
 
Arquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristianaArquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristiana
Zarce Valiente
 
La basílica de Majencio y Constantino
La basílica de Majencio y ConstantinoLa basílica de Majencio y Constantino
La basílica de Majencio y ConstantinoAlfredo García
 
Basilica de san Juan de Letrán Roma
Basilica de san Juan de Letrán RomaBasilica de san Juan de Letrán Roma
Basilica de san Juan de Letrán Romareligioniesaguadulce
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaAna Rey
 
Columnas y capiteles egipcios
Columnas y capiteles egipciosColumnas y capiteles egipcios
Columnas y capiteles egipcios
Eglis Nardoni
 
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnosTema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
ascenm63
 
Arquitectura helenística
Arquitectura helenísticaArquitectura helenística
Arquitectura helenística
Rafael Majan Larruz
 
arquitectura griega
arquitectura griegaarquitectura griega
arquitectura griega
Carlos David Cusi
 
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Ignacio Sobrón García
 
Tema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y BizantinoTema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Teresa Pérez
 
El Arte Romano Arquitectura
El Arte Romano ArquitecturaEl Arte Romano Arquitectura
El Arte Romano Arquitectura
Tomás Pérez Molina
 
Templo de atenea niké grecia
Templo de atenea niké greciaTemplo de atenea niké grecia
Templo de atenea niké grecia
Artes Villano
 
Egipto Arquitectura y urbanismo
Egipto Arquitectura y urbanismoEgipto Arquitectura y urbanismo
Egipto Arquitectura y urbanismo
Jaalvavi1187
 

La actualidad más candente (20)

palacios micénicos
palacios micénicospalacios micénicos
palacios micénicos
 
La arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. CaracterísticasLa arquitectura griega. Características
La arquitectura griega. Características
 
Arquitectura romana
Arquitectura romanaArquitectura romana
Arquitectura romana
 
Arte paleocristiano
Arte paleocristianoArte paleocristiano
Arte paleocristiano
 
El Urbanismo Romano
El Urbanismo RomanoEl Urbanismo Romano
El Urbanismo Romano
 
Arquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristianaArquitectura paleocristiana
Arquitectura paleocristiana
 
La basílica de Majencio y Constantino
La basílica de Majencio y ConstantinoLa basílica de Majencio y Constantino
La basílica de Majencio y Constantino
 
Basilica de san Juan de Letrán Roma
Basilica de san Juan de Letrán RomaBasilica de san Juan de Letrán Roma
Basilica de san Juan de Letrán Roma
 
Arquitectura bizantina
Arquitectura bizantinaArquitectura bizantina
Arquitectura bizantina
 
Columnas y capiteles egipcios
Columnas y capiteles egipciosColumnas y capiteles egipcios
Columnas y capiteles egipcios
 
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnosTema 3  el arte paleocristiano y bizantino alumnos
Tema 3 el arte paleocristiano y bizantino alumnos
 
Arquitectura helenística
Arquitectura helenísticaArquitectura helenística
Arquitectura helenística
 
Panteón de Agripa
Panteón de AgripaPanteón de Agripa
Panteón de Agripa
 
arquitectura griega
arquitectura griegaarquitectura griega
arquitectura griega
 
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
Describe las características y función de las iglesias y monasterios en el ar...
 
Tema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y BizantinoTema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
Tema 03 Arte Paleocristiano y Bizantino
 
El Arte Romano Arquitectura
El Arte Romano ArquitecturaEl Arte Romano Arquitectura
El Arte Romano Arquitectura
 
Templo de atenea niké grecia
Templo de atenea niké greciaTemplo de atenea niké grecia
Templo de atenea niké grecia
 
Egipto Arquitectura y urbanismo
Egipto Arquitectura y urbanismoEgipto Arquitectura y urbanismo
Egipto Arquitectura y urbanismo
 
3. Arte romano arquitectura
3. Arte romano arquitectura3. Arte romano arquitectura
3. Arte romano arquitectura
 

Similar a T2_ArteGriego_Arquitectura_Batx

Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
Javier Pérez
 
T1 El arte clásico: Grecia
T1   El arte clásico: GreciaT1   El arte clásico: Grecia
T1 El arte clásico: Grecia
xabiapi
 
01 arquitectura griega (generalidades) -1-
01 arquitectura griega (generalidades) -1-01 arquitectura griega (generalidades) -1-
01 arquitectura griega (generalidades) -1-jorgerod2001
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
rodalda
 
Arte 3 grecia
Arte 3 greciaArte 3 grecia
Arte 3 grecia
Javier Pérez
 
Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01
Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01
Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01Francisco Ruiz López
 
La percepción del arte griego
La percepción del arte griegoLa percepción del arte griego
La percepción del arte griegofernando rodriguez
 
TEMA 1 GRECIA.pdf
TEMA 1  GRECIA.pdfTEMA 1  GRECIA.pdf
TEMA 1 GRECIA.pdf
Estela Rosano Tabarez
 
Comentarios de arte griego
Comentarios de arte griegoComentarios de arte griego
Comentarios de arte griego
Teresa Fernández Diez
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
Javier Pérez
 
Arquitectura Grecia helenistica
Arquitectura Grecia helenisticaArquitectura Grecia helenistica
Arquitectura Grecia helenistica
Maria_Granero_
 
El Arte Clasico - Grecia y Roma
El Arte Clasico - Grecia y RomaEl Arte Clasico - Grecia y Roma
El Arte Clasico - Grecia y RomaCEAT
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
Pilar Utrilla Utr
 
ud 1 arte clásico
ud 1 arte clásico ud 1 arte clásico
ud 1 arte clásico
EvaPaula
 
la adad antigua
la adad antigua la adad antigua
la adad antigua
harlyn rodriguez
 
Arte clasico
Arte clasicoArte clasico
Arte clasico
maria hdez
 

Similar a T2_ArteGriego_Arquitectura_Batx (20)

Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13Arte griego 2012-13
Arte griego 2012-13
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
T1 El arte clásico: Grecia
T1   El arte clásico: GreciaT1   El arte clásico: Grecia
T1 El arte clásico: Grecia
 
01 arquitectura griega (generalidades) -1-
01 arquitectura griega (generalidades) -1-01 arquitectura griega (generalidades) -1-
01 arquitectura griega (generalidades) -1-
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
La civilización de los griegos II
La civilización de los griegos IILa civilización de los griegos II
La civilización de los griegos II
 
Arte 3 grecia
Arte 3 greciaArte 3 grecia
Arte 3 grecia
 
Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01
Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01
Tema5 caractersticasgeneralesdelaarquitecturagriega-130123122939-phpapp01
 
La percepción del arte griego
La percepción del arte griegoLa percepción del arte griego
La percepción del arte griego
 
TEMA 1 GRECIA.pdf
TEMA 1  GRECIA.pdfTEMA 1  GRECIA.pdf
TEMA 1 GRECIA.pdf
 
2 arte griego
2 arte griego2 arte griego
2 arte griego
 
Comentarios de arte griego
Comentarios de arte griegoComentarios de arte griego
Comentarios de arte griego
 
Arte Griego
Arte GriegoArte Griego
Arte Griego
 
Arquitectura Grecia helenistica
Arquitectura Grecia helenisticaArquitectura Grecia helenistica
Arquitectura Grecia helenistica
 
El Arte Clasico - Grecia y Roma
El Arte Clasico - Grecia y RomaEl Arte Clasico - Grecia y Roma
El Arte Clasico - Grecia y Roma
 
Tema 3 arte griego
Tema 3 arte griegoTema 3 arte griego
Tema 3 arte griego
 
Arquitectura griega
Arquitectura griegaArquitectura griega
Arquitectura griega
 
ud 1 arte clásico
ud 1 arte clásico ud 1 arte clásico
ud 1 arte clásico
 
la adad antigua
la adad antigua la adad antigua
la adad antigua
 
Arte clasico
Arte clasicoArte clasico
Arte clasico
 

Más de Herminia Salvador

Verdi. Nabucco.
Verdi. Nabucco.Verdi. Nabucco.
Verdi. Nabucco.
Herminia Salvador
 
Modelo comentario arte
Modelo comentario arteModelo comentario arte
Modelo comentario arte
Herminia Salvador
 
Arte_Griego_Escultura_Arcaico
Arte_Griego_Escultura_ArcaicoArte_Griego_Escultura_Arcaico
Arte_Griego_Escultura_Arcaico
Herminia Salvador
 
Arte_Griego_Escultura_Clasicismo
Arte_Griego_Escultura_ClasicismoArte_Griego_Escultura_Clasicismo
Arte_Griego_Escultura_Clasicismo
Herminia Salvador
 
2ESO_ART_GÒTIC
2ESO_ART_GÒTIC2ESO_ART_GÒTIC
2ESO_ART_GÒTIC
Herminia Salvador
 
T.4. sector secundario: minería, energía y construcción.
T.4. sector secundario: minería, energía y construcción.T.4. sector secundario: minería, energía y construcción.
T.4. sector secundario: minería, energía y construcción.
Herminia Salvador
 
El periodo de Entreguerras y Revolución Rusa.ppsx
El periodo de Entreguerras y Revolución Rusa.ppsxEl periodo de Entreguerras y Revolución Rusa.ppsx
El periodo de Entreguerras y Revolución Rusa.ppsx
Herminia Salvador
 
1 Guerra Mundial. Fases y Desarrollo del conflicto
1 Guerra Mundial. Fases y Desarrollo del conflicto1 Guerra Mundial. Fases y Desarrollo del conflicto
1 Guerra Mundial. Fases y Desarrollo del conflicto
Herminia Salvador
 
PRIMERA GUERRA MUNDIAL. CAUSAS (II)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL. CAUSAS (II)PRIMERA GUERRA MUNDIAL. CAUSAS (II)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL. CAUSAS (II)
Herminia Salvador
 
PRIMERA GUERRA MUNDIAL. CAUSAS (III)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL. CAUSAS (III)PRIMERA GUERRA MUNDIAL. CAUSAS (III)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL. CAUSAS (III)
Herminia Salvador
 
Sector Primario 3eso
Sector Primario 3esoSector Primario 3eso
Sector Primario 3eso
Herminia Salvador
 
Arte Románico2 eso
Arte Románico2 esoArte Románico2 eso
Arte Románico2 eso
Herminia Salvador
 
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
Herminia Salvador
 
¿Qué es una crisis económica?
¿Qué es una crisis económica?¿Qué es una crisis económica?
¿Qué es una crisis económica?
Herminia Salvador
 
Revoluciones liberales en Europa s.XIX
Revoluciones liberales en Europa s.XIXRevoluciones liberales en Europa s.XIX
Revoluciones liberales en Europa s.XIX
Herminia Salvador
 

Más de Herminia Salvador (15)

Verdi. Nabucco.
Verdi. Nabucco.Verdi. Nabucco.
Verdi. Nabucco.
 
Modelo comentario arte
Modelo comentario arteModelo comentario arte
Modelo comentario arte
 
Arte_Griego_Escultura_Arcaico
Arte_Griego_Escultura_ArcaicoArte_Griego_Escultura_Arcaico
Arte_Griego_Escultura_Arcaico
 
Arte_Griego_Escultura_Clasicismo
Arte_Griego_Escultura_ClasicismoArte_Griego_Escultura_Clasicismo
Arte_Griego_Escultura_Clasicismo
 
2ESO_ART_GÒTIC
2ESO_ART_GÒTIC2ESO_ART_GÒTIC
2ESO_ART_GÒTIC
 
T.4. sector secundario: minería, energía y construcción.
T.4. sector secundario: minería, energía y construcción.T.4. sector secundario: minería, energía y construcción.
T.4. sector secundario: minería, energía y construcción.
 
El periodo de Entreguerras y Revolución Rusa.ppsx
El periodo de Entreguerras y Revolución Rusa.ppsxEl periodo de Entreguerras y Revolución Rusa.ppsx
El periodo de Entreguerras y Revolución Rusa.ppsx
 
1 Guerra Mundial. Fases y Desarrollo del conflicto
1 Guerra Mundial. Fases y Desarrollo del conflicto1 Guerra Mundial. Fases y Desarrollo del conflicto
1 Guerra Mundial. Fases y Desarrollo del conflicto
 
PRIMERA GUERRA MUNDIAL. CAUSAS (II)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL. CAUSAS (II)PRIMERA GUERRA MUNDIAL. CAUSAS (II)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL. CAUSAS (II)
 
PRIMERA GUERRA MUNDIAL. CAUSAS (III)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL. CAUSAS (III)PRIMERA GUERRA MUNDIAL. CAUSAS (III)
PRIMERA GUERRA MUNDIAL. CAUSAS (III)
 
Sector Primario 3eso
Sector Primario 3esoSector Primario 3eso
Sector Primario 3eso
 
Arte Románico2 eso
Arte Románico2 esoArte Románico2 eso
Arte Románico2 eso
 
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
El origen de los reinos peninsulares (s.VIII- XIII)
 
¿Qué es una crisis económica?
¿Qué es una crisis económica?¿Qué es una crisis económica?
¿Qué es una crisis económica?
 
Revoluciones liberales en Europa s.XIX
Revoluciones liberales en Europa s.XIXRevoluciones liberales en Europa s.XIX
Revoluciones liberales en Europa s.XIX
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 

T2_ArteGriego_Arquitectura_Batx

  • 1. ARTE CLÁSICO. GRECIA. ARQUITECTURA 1. Evolución artística 2. Fundamentos sociales y culturales del arte griego. 3. Urbanismo y concepción del espacio. [Edificios asociados a la polis: arquitectura civil] 4. Arquitectura. Caracteres Generales: -Órdenes -Estilos -El Templo Griego. •Tipos de planta • Alzado. • Ejemplos - La Acrópolis.
  • 2. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Evolución artística. Después de la civilización cretomicénica y del arte que denominamos prehelénico, la evolución del arte griego propiamente dicho se puede dividir en tres grandes períodos históricos: a)Arcaico (s. VII – 475 a.C.), momento en que empiezan a fijarse los estilos arquitectónicos y se inicia la evolución estilística griega. b)Clásico (475 -323 a.C.), etapa comprendida entre el final de las Guerras Médicas y la muerte de Alejandro Magno. Es el momento de máximo esplendor del arte griego. Esta etapa la dividimos en: - Primer clasicismo (475-400 a.C) - Período postclásico (399-323 a.C.) c) Helenístico (323-31 a.C.), período en el que Grecia exporta su refinamiento cultural a los reinos macedonios, hasta su absorción por Roma.
  • 3. ARTE CLÁSICO. GRECIA. “El hombre como medida de todas las cosas” (Protágoras, filósofo griego) Sobre la base de este pensamiento, la arquitectura y escultura griegas se alejan del monumentalismo de los estilos orientales precedentes e iniciaron un camino guiado por la búsqueda de la belleza, la armonía y la proporción en relación al ser humano. A partir de este momento, conceptos como hombre, naturaleza, razón , armonía y búsqueda de la belleza serán los elementos definitorios de un arte que ha perdurado hasta nosotros y ha constituido un modelo, una referencia ineludible para la creación artística en el ámbito europeo. Fundamentos sociales y culturales del arte griego
  • 4. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Fundamentos sociales y culturales del arte griego 1. Estamos, pues, ante una cultura antropocéntrica. Las formas escultóricas plasman los aspectos visibles de la concepción ideal del hombre. Incluso los dioses están concebidos como seres afectados por las pasiones humanas (amor, celos, odios) e intervienen en las disputas de sus protegidos. . 2. Los griegos fueron los primeros que se plantearon una forma de pensar racionalista , trataron de dar una respuesta razonable, lógica, no mitológica , a los interrogantes de la vida y de la naturaleza. El estudio de la filosofía y de la naturaleza sienta las bases de toda la complejidad del pensamiento griego. 3. La belleza se transforma en el punto de mira de todos los artistas, que tratan de idealizar la realidad en busca de la perfección. De ella se deriva la armonía y sólo es posible alcanzarla siguiendo criterios racionales. En este sentido, los principios matemáticos son el abecedario de todo artista que se precie.
  • 5. 4. La religión es de tipo politeísta. Sus dioses tienen aspecto humano y también los mismos vicios y virtudes de los mortales. Zeus, Poseidón, Apolo o Atenea son parte del elenco de deidades que protagonizarán los episodios mitológicos, al tiempo que servirán en más de una ocasión como modelos en la esfera de las artes. El culto religioso obliga a la construcción de santuarios y templos en honor de los dioses. 5. La vida política también incide de forma positiva. La existencia de instituciones democráticas exigirá espacios para celebrar sus reuniones, lo que promociona en gran medida el crecimiento urbano y las edificaciones públicas. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Fundamentos sociales y culturales del arte griego.
  • 6. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Urbanismo y concepción del espacio. El urbanismo de las ciudades griegas estuvo condicionado esencialmente por tres factores: a) El carácter independiente de las polis. b) La topografía montañosa del terreno c) La introducción de la democracia en Atenas. Las polis helénicas se organizan en el interior de un recinto amurallado preparado para defenderse de posibles conflictos bélicos. En su interior, destaca la zona más alta y también fortificada de la ciudad- la Acrópolis- un recinto en el que se construían todos los edificios de carácter sagrado.
  • 7. En las polis griegas podemos distinguir los siguientes elementos: El ágora: eran grandes plazas donde se reunía el pueblo y donde se llevaban a cabo intercambios comerciales; tenían forma irregular o regular y stoas o galerías porticadas a los lados. Las stoas protegían de la lluvia y estaban decoradas con estatuas alineadas. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Urbanismo y concepción del espacio. Reconstrucción de la stoá de Athalos (150 a.C.). Ágora de Atenas. Una stoá es un pórtico cubierto que da protección a la gente reunida en el que se localizan a veces establecimientos comerciales.
  • 8. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Urbanismo y concepción del espacio. Estadio: El estadio dispone de una planta muy sencilla que engloba la arena con un final rematado en semicírculo y una gradería en uno de los lados largos puesto que para su construcción se aprovechaba el desnivel del terreno. Sin duda el estadio griego es un claro precedente del circo romano, aunque aquí se va a mantener la planta pero se cimentará la escalinata alrededor de la arena, para lo cual deberán construir unos edificios especiales ya que en Roma no se aprovechará el terreno como se hizo en Grecia. En cuanto a su ubicación los estadios estaban situados cerca de lugares sagrados lo cual evidencia la relación existente entre deporte-divinidad (no olvidemos que los atletas consagrados estaban considerados como héroes y los héroes en Grecia eran semidioses).
  • 9. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Urbanismo y concepción del espacio. La palestra es la escuela de lucha y parece que tenía una disposición muy sencilla, una arena central de forma rectangular rodeada por todas partes de pórticos que daban acceso a las dependencias interiores (quizá fuesen vestuarios o salas para practicar la lucha de forma más independiente). Destaca la palestra del Santuario de Zeus en Olimpia (s. III a. C.) El gimnasio está asociado normalmente a la palestra y presenta una formación similar a la misma
  • 10. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Urbanismo y concepción del espacio. Los teatros suponen una de las construcciones más importantes que va a desarrollar el pueblo griego. Aprovechan los desniveles del terreno para construir un graderío (utilizan las laderas de la montaña). Luego está la orchestra, donde se coloca el coro que tenía forma circular. Y por último se colocaba delante del coro la escena, que es donde se desarrolla la acción. El teatro más importante es el de Epidauro, que tenía una acústica muy buena y un mecanismo escenográfico para los cambios de decorado.
  • 11. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Urbanismo y concepción del espacio. Existen dos modalidades dentro de la arquitectura urbana griega: a. el plano regular y b. el irregular. Las ciudades griegas de la época arcaica y clásica estaban muy mal organizadas, ya que eran sólo una yuxtaposición de aldeas sin ningún orden. Hasta la época helenística no nos vamos a encontrar con una ordenación urbana. En el siglo IV, Hipodamo de Mileto crea un sistema de ordenación urbana que se caracteriza por un trazado regular formando cuadrículas. Este tipo de plano aparece muy claro en ciudades como Mileto o Priene, en las cuales están claramente diferenciados los dos elementos básicos de la ciudad griega: el centro cívico y la zona destinada a viviendas. En la ciudad de Atenas, por el contrario, predomina la irregularidad.
  • 12. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Urbanismo y concepción del espacio. Plano de Mileto Plano de Priene
  • 13. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Urbanismo y concepción del espacio. En definitiva, el constructor griego estudia la escala, la concepción comunitaria del edificio, la funcionalidad, la relación con la topografía, las perspectivas que deben ser favorecidas por la disposición de las otras construcciones. Está muy preocupado no sólo por el espacio interno sino por la concepción del edificio como parte de un conjunto más amplio. La aportación decisiva es la concepción del espacio urbano o espacio exterior a la edificación aislada. En Grecia nace el urbanismo con igual claridad que la ciencia, la filosofía o la historia.
  • 14. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Arquitectura. Caracteres generales. Una de las mayores aportaciones estéticas del pueblo griego a la historia de la arquitectura es la columna. Cada pueblo aporta elementos y peculiaridades a la columna. Así asistimos al nacimiento de los tres órdenes clásicos: dórico, jónico y corintio. Los tres órdenes arquitectónicos : -la columna del dórico carece de basa, su capitel está menos trabajado (equino), su arquitrabe es liso y el friso está decorado con triglifos y metopas. -La del jónico posee basa , capitel de volutas, canon más alargado, arquitrabe con tres salientes, friso liso o todo él decorado con relieves. - la del corintio es aún más esbelto, tiene un capitel de hojas de acanto y en lo demás es similar a la columna jónica.
  • 15. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Arquitectura. Caracteres generales.
  • 16. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Arquitectura. Caracteres generales. Las notas que definen la arquitectura griega son las siguientes: a) Es una arquitectura arquitrabada, de apariencia serena, al basarse en una estructura de líneas horizontales y verticales pero entraña dificultades para la superposición de pisos o para la elevación en altura. b) Como material se utilizó, en principio, el conglomerado o piedra arenisca llamado “poros” ( templo de Zeus en Olimpia). El mármol no se usó antes de mediados del siglo V, hasta la construcción del templo de Apolo en Delfos y el Partenón , por las dificultades que ofrecía su trabajo. c) Policromía ( hoy no conservada): azul en los triglifos , rojo en el fondo de las metopas, planos dorados…
  • 17. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Arquitectura. Caracteres generales. d) Búsqueda de la armonía visual que obliga a separarse de las medidas matemáticas. Así resumimos los refinamientos ópticos que encontramos a mediados del siglo V ( Partenón): - Curvaturas del entablamento y del estilóbato hacia arriba para evitar el “efecto de pandeo” ( o vencimiento por el centro) - Inclinación de las columnas hacia adentro para impedir la sensación de caída y crear el llamado “efecto piramidal” - Éntasis de las columnas con lo que se aminora el “efecto de concavidad” de las columnas de lados rectos. - Mayor anchura de las columnas de los ángulos, anulando cualquier presión o debilidad en ese punto. - Desigual distancia entre los intercolumnios.
  • 18. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Arquitectura. Caracteres generales.
  • 19. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Arquitectura. Caracteres generales. Estas modificaciones no responden a ninguna necesidad funcional ni estructural, sino simplemente al elevado idealismo del espíritu griego, que traslada sus exigencias estéticas a las construcciones, con la voluntad inequívoca de corregir las perturbaciones que los efectos ópticos podían incurrir en una estructura de líneas horizontales y verticales.
  • 20. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Arquitectura. Caracteres generales.
  • 21. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Se determinan tres órdenes arquitectónicos: a) Dórico ( a partir del siglo VII aC) a) Jónico ( a partir del siglo V aC) a) Corintio (a partir del siglo IV) Arquitectura. Estilos. DÓRICO JÓNICO CORINTIO
  • 22. ARTE CLÁSICO. GRECIA. La evolución estilística que presentan las tres etapas se destaca especialmente: 1. los cambios en la estructura de la columna 2. La progresiva complejidad formal del capitel 3. La progresiva complejidad del entablamento en cuanto a decoración , elementos que lo integran y grosor del arquitrabe. Arquitectura. Estilos.
  • 23. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Arquitectura. Estilos. Capitel Jónico Ábaco Equino Equino con Volutas Capitel Dórico Capitel Corintio Hojas de acanto Ábaco collarino Astrágalo Astrágalo Volutas o caulículos
  • 25. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Arquitectura. Estilos. La evolución estilística que presentan las tres etapas se destaca especialmente: 1. los cambios en la estructura de la columna 2. La progresiva complejidad formal del capitel 3. La progresiva complejidad del entablamento en cuanto a decoración , elementos que lo integran y grosor del arquitrabe. El órden Dórico
  • 26. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Arquitectura. Estilos. El órden Jónico La evolución estilística que presentan las tres etapas se destaca especialmente: 1. los cambios en la estructura de la columna 2. La progresiva complejidad formal del capitel 3. La progresiva complejidad del entablamento en cuanto a decoración , elementos que lo integran y grosor del arquitrabe.
  • 27. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Arquitectura. Estilos. El órden Dórico.
  • 28. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Arquitectura. Estilos. El órden Jónico.
  • 29. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Arquitectura. Estilos. El órden Corintio.
  • 30. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Arquitectura. El TEMPLO. Creaciones arquitectónicas. El TEMPLO El templo griego nos muestra una estructura característica: -Sala rectangular dividida en 3 estancias: 1. (Naos o cella) que alberga a la deidad votiva. 2. Pronaos ( cámara anterior a la cella) 3. Opisthódomos ( cámara posterior a la cella). Alrededor de esta sala rectangular encontramos: - el peristilo con columnas. Se apoya la construcción en: - Basamento de gradas (Krepís) que contribuye a realzar la altura del templo.
  • 31. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Planta Megaron de Micenas Trono Hogar Sala Principal Doble pórtico Planta Templo griego. Creaciones arquitectónicas. El TEMPLO GRIEGO. Planta. -Sala rectangular dividida en 3 estancias: 1. (Naos o cella) que alberga a la deidad votiva. 2. Pronaos ( cámara anterior a la cella) 3. Opisthódomos ( cámara posterior a la cella). Alrededor de esta sala rectangular encontramos: - el peristilo con columnas. Se apoya la construcción en: - Basamento de gradas (Krepís) que contribuye a realzar la altura del templo. 1 2 3
  • 32. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Creaciones arquitectónicas. El TEMPLO GRIEGO. Los templos reciben nombres diferentes según sus dimensiones. Así, según el nº de columnas en las fachadas o en los lados más cortos, encontramos: Dístilo in antis: tiene dos columnas en la fachada. TESORO DE SIFNIOS EN DELFOS 525 aC , pequeña construcción dentro del santuario de Apolo. Edificio dístilo in antis de mármol. Destaca por su decoración y por el uso de CARIÁTIDES: las columnas de las antas son estatuas de mujer
  • 33. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Creaciones arquitectónicas. El TEMPLO GRIEGO. Los templos reciben nombres diferentes según sus dimensiones. Así, según el nº de columnas en las fachadas o en los lados más cortos, encontramos: Tetrástilo: tiene cuatro columnas en la fachada. Templo de Atenea Niké de Calícrates (421-415 a. C) construido por Calícrates se encuentra en la Acrópolis de Atenas. Estamos ante un templo jónico, anfipróstilo y tetrástilo. Hexástilo: tiene seis columnas en la fachada. Octástilo: tiene cuatro columnas en la fachada. Decástilo: tiene diez columnas en la fachada.
  • 34. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Creaciones arquitectónicas. El TEMPLO GRIEGO. Templo de Zeus en Olimpia, 500-475 a.C.. Hexástilo con pronaos , opistodomo, peristilo y dos hileras de columnas en la naos. Como en Egina tiene rampas de acceso. Hexástilo: tiene seis columnas en la fachada.
  • 35. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Creaciones arquitectónicas. El TEMPLO GRIEGO. Octástilo: tiene cuatro columnas en la fachada. El Partenón, un templo octástilo de estilo dórico Los edificios octástilos más conocidos que sobreviven de la antigüedad son el Partenón de Atenas, construido durante el Siglo de Pericles (450- 430 a. C.), y el Panteón de Agripa en Roma (125 a. C.).
  • 36. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Creaciones arquitectónicas. El TEMPLO GRIEGO. El Partenón, un templo octástilo de estilo dórico
  • 38. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Creaciones arquitectónicas. El TEMPLO GRIEGO. También hay una nomenclatura para denominar a los templos que tienen el perímetro rodeado de columnas (perípteros)
  • 39. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Creaciones arquitectónicas. El TEMPLO GRIEGO. Tipos de planta. El Tholos griego Un tholos o tolos (del griego θόλος) designa una construcción de forma circular. Los primeros tholos se remontan al Neolítico. También se denomina n tholos a ciertas construcciones funerarias de planta circular, como los usados en la cultura micénica. El arquetipo de estas tumbas es el "Tesoro de Atreo". Si nos referimos a un tholos griego estamos describiendo un templo de planta circular rodeado de una columnata. El ejemplo más conocido es el tholos de Delfos.
  • 42. Creaciones arquitectónicas. El TEMPLO GRIEGO. Alzado. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Tejado a dos aguas Entablamento Naos Pronaos Crepidoma Acrotera Frontón
  • 46. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Creaciones arquitectónicas. La Acrópolis de Atenas Propíleos: constituyen la puerta de acceso d la Acrópolis
  • 47. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Creaciones arquitectónicas. La Acrópolis de Atenas 1. Partenón 2. Antiguo templo de Atenea 3. Erecteión 4. Estatua de Atenea Promacos 5. Propileos 6. Templo de Atenea Niké 7. Eleusinión 8. Santuario de Artemisa Brauronia 9. Calcoteca 10. Pandroseión 11. Arreforión 12. Altar de Atenea 13. Santuario de Zeus Polieo 14. Santuario de Pandión 15. Odeón de Herodes Ático 16. Stoa de Eumenes 17. Santuario de Asclepio o Asclepeion 18. Teatro de Dioniso Eléuteros 19. Odeón de Pericles 20. Témenos de Dioniso 21. Aglaureión
  • 49. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Creaciones arquitectónicas. La Acrópolis de Atenas. Erecteión.
  • 50. Creaciones arquitectónicas. ARTE CLÁSICO. GRECIA. La Acrópolis de Atenas. Templo de Atenea Niké.
  • 51. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Creaciones arquitectónicas. La Acrópolis de Atenas. Partenón.
  • 52. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Creaciones arquitectónicas. La Acrópolis de Atenas. Partenón. Armonía y proporción ¿Qué es la proporción áurea? El número áureo (también llamado número de oro, razón extrema y media, razón áurea, razón dorada, media áurea, proporción áurea y divina proporción) es un número representado por la letra griega φ (phi) (en minúscula) o Φ (Phi) (en mayúscula) en honor al escultor griego Fidias.
  • 53. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Creaciones arquitectónicas. La Acrópolis de Atenas. Partenón. ¿Qué es la proporción áurea? De forma simple, la Proporción Aurea establece que lo pequeño es a lo grande como lo grande es al todo. Habitualmente esto se aplica a las proporciones entre segmentos. Esta razón ha sido venerada por toda cultura en este planeta. Podemos encontrarla en el arte, la composición musical, incluso en las proporciones de nuestro propio cuerpo, y en general en toda la Naturaleza "escondida" detrás de la secuencia de Fibonacci. ¿Qué es la sucesión de Fibonacci? Según Fibonacci, la Naturaleza utiliza esta propiedad para construir sucesiones de longitudes que convergen a la Proporción Aurea, como son las distancias entre ramas sucesivas de un árbol, las hojas sucesivas en una rama o las dimensiones de nuestro propio cuerpo: Veamos:
  • 54. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Creaciones arquitectónicas. La Acrópolis de Atenas. Partenón. La sucesión de Fibonacci, se trata de una sucesión infinita de números naturales que comienza con los números 1 y 1, y a partir de ellos, cada término se obtiene sumando los dos anteriores: 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13, 21, 34, 55, 89, 144, 233, 377, 610, 987, 1.597… A los elementos de esta sucesión se les llama números de Fibonacci. El nombre de sucesión de Fibonacci se lo debe a Leonardo de Pisa, matemático italiano del siglo XIII también conocido como Fibonacci. Esta sucesión no tendría nada de particular sino fuera porque aparece repetidamente en la naturaleza y como tiende a la perfección ha sido considerada estéticamente bella, por lo que ha sido adoptada con una concepción casi mística en las edificaciones y obras artísticas de muchas de las civilizaciones antiguas. Así , podemos encontrar la proporción aurea en las pirámides de Egipto y también en el Partenón de Atenas. Además, tiene numerosas aplicaciones en ciencias de la computación, matemáticas y teoría de juegos, entre otras.
  • 55. ARTE CLÁSICO. GRECIA. Creaciones arquitectónicas. La Acrópolis de Atenas. Partenón. Proporción aurea. Enlaces a vídeos que explican detalladamente y de forma sencilla qué es y dónde encontramos la proporción aurea en la naturaleza: Enviados por correo! > Ejercicios Arquitectura. Estilos. Diferencia entre estrías (dórico) y acanaladuras (jónico). Origen del friso
  • 56. ARTE CLÁSICO. GRECIA. 2 1 3 4 5 A B C D E F G H I J 1 2 3 4 5 6 A B C D E F G Ejercicios