SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 7: LA PRIMERA
GUERRA MUNDIAL
1. INTRODUCCIÓN
El desarrollo del nacionalismo/imperialismo de las potencias europeas, tanto
en su vertiente política (expansionismo territorial) como en su vertiente
económica (conquista de nuevos mercados), va a ser el causante general de
la Gran Guerra, llamada así por sus contemporáneos, que va a arrasar Europa
desde 1914 a 1918.
Las rivalidades entre los distintos países europeos hacen que estos
constituyan desde 1870 alianzas secretas de carácter defensivo. En vísperas
de la Guerra Europa se encuentra dividida en dos bloques de países, y, en el
caso de que dos de ellos entraran en guerra los demás entrarían en ayuda de
su aliado y la guerra se generalizaría.
Hemos de decir también que el gran desarrollo económico de Europa debido
a la consolidación de la II Revolución Industrial y los avances tecnológicos que
ésta conlleva hace que la industria bélica tenga una capacidad de destrucción
hasta entonces desconocida. La Europa surgida de la I GM no logró una paz
justa y duradera pues los vencedores impusieron muy duras condiciones a los
vencidos, especialmente a Alemania; por ello, a pesar de la creación de la
Sociedad de Naciones, las relaciones internacionales quedaron heridas de
muerte y, por este motivo, serán tan vulnerables que la guerra volverá a
sacudir el mundo en 1939.
2. CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA
MUNDIAL
2.1 TENSIONES ENTRE LAS POTENCIAS EUROPEAS.
•A) Reivindicaciones territoriales: Son fundamentales y
determinarán en gran medida el estallido de la guerra.
•Francia desea el territorio de Alsacia y Lorena que le ha sido
arrebatado por Alemania en 1871, la opinión pública francesa no
olvida esta humillación y aumentará la tensión cuando Alemania
inicie una política de germanización sobre la población de
lengua francesa de esos territorios. Polonia sigue repartida entre
Rusia, Austria y Prusia. En la zona austríaca el gobierno es
tolerante con el nacionalismo polaco, en la zona prusiana
(alemana) se intentaba borrar el nacionalismo polaco
prohibiendo la lengua e instalando colonos de lengua alemana
en el territorio.
• En Rusia el zar alentaba el nacionalismo polaco para que
toda Polonia se unificase y se integrasen dentro del
Imperio Ruso. Será frecuente en vísperas de la guerra y
durante ésta excitar y apoyar a los polacos rusos contra
Rusia o austríacos contra Austria, por parte de los
austríacos y rusos. Pilsudski, el líder nacionalista polaco
actuaba desde la Polonia austríaca contra Rusia y este
era otro motivo de desconfianza de Rusia con respecto a
Austria. A estas tensiones y la franco-alemana hay que
añadir la disputa del imperio austrohúngaro y ruso por el
control de los Balcanes.
• B) Rivalidades económicas:
• Gran Bretaña había sido la gran potencia industrial de
Europa hasta finales del siglo XIX, y abastecía de
productos elaborados a casi todo el continente, pero
desde los inicios del XX tiene que sufrir el espectacular
desarrollo de la industria alemana y su sustitución en los
distintos mercados europeos. La política económica
alemana era, además, agresiva, era un país
proteccionista pero que fomentaba la exportación y la
conquista de mercados por todos los medios posibles,
los alemanes van a sustituir a los ingleses como
abastecedores de Francia, Bélgica, Holanda, Rusia...
• La competencia entre empresas de distinta nacionalidad
para conseguir contratos millonarios en terceros países
para financiar ferrocarriles, barcos... determinan también
la actitud de los distintos gobiernos. Alemania ve
necesario encontrar nuevos mercados donde vender sus
productos y el Reino Unido ve amenazado su imperio
colonial. La desconfianza inglesa les hizo buscar la
alianza con Francia abandonando su tradicional
aislamiento.
2.2 LA FORMACIÓN DE LOS BLOQUES:
• Tras la victoria alemana sobre los franceses en la guerra
Franco-prusiana de 1870, será el canciller alemán
Bismarck, el verdadero árbitro de la política europea.
Bismarck organizará las relaciones entre las distintas
potencias europeas a través de tratados secretos,
alianzas... Su objetivo fundamental es aislar a Francia
para evitar su revancha por la pérdida de Alsacia y Lorena
en 1871.
• Para conseguir este objetivo concierta alianzas militares
secretas con Austria-Hungría, Rusia, Italia e incluso
alguna vez con Gran Bretaña.
• En las alianzas que se establecen Bismarck da muestras
de una gran habilidad al incluir a enemigos y rivales como
Rusia y Austria.
• Bismarck persigue como objetivo final la paz pero no
duda en utilizar la amenaza de guerra para forzar la
firma de un tratado, y esta amenaza de guerra hace
que las distintas potencias europeas realicen una
espectacular carrera de armamentos.
• Las alianzas entre los distintos países se van
renovando a medida que las circunstancias cambian,
en este sentido Bismarck es un fino observador de la
realidad y se adapta a las circunstancias. Bismarck
dimite en 1890 y el kaiser Guillermo II cambia su
politica hacia la Weltpolitik. Así la Triple Alianza
estaba formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia.
En frente, el otro bloque, la Triple Entente formada en
1907 por Francia, Reino Unido y Rusia. Este sistema
de alianzas fue incontrolable cuando se desestabilizó
la situación internacional.
SISTEMA DE ALIANZAS EN EUROPA HACIA
1914
2.3 LA CARRERA DE ARMAMENTOS / RIVALIDADES MILITARES
Entre 1890 y 1914 los ejércitos de todas las potencias
europeas salvo Reino Unido doblaron sus efectivos.Se
han lanzado a una espectacular carrera de armamentos
ante la previsión de una posible guerra, la carrera
armamentística hace que el servicio militar sea
prolongado a tres años en estos países y que se
multiplique el presupuesto del ejército. Francia teme como
se rearma Alemania, nación que dispone de un potencial
industrial increíble, y Alemania tiene como objetivo
aventajar a Francia y Gran Bretaña. Gran Bretaña, hasta
ahora la dueña indiscutible de los mares, ha tenido
siempre como objetivo que su flota sea mayor que la de
los dos países siguientes unidos, Alemania se le adelanta
y llega un momento que la flota alemana es tan fuerte
como la inglesa, eso siembra la desconfianza en la isla y
su hostilidad hacia Alemania. Por si fuera poco Alemania
inicia un costoso programa de construcción de
submarinos que siembran el temor en Francia y Gran
Bretaña. Esta etapa fue denominada <PAZ ARMADA>.
Alemania fue la primera en tomar la iniciativa incrementó
sus efectivos en 820.000. Francia lo hizo en 750.000
hombres y Rusia, más lenta aumentó su ejército en
1.200.000 soldados.
2.4 ENFRENTAMIENTOS COLONIALES:
• 2.4.1 Crisis Marroquíes: La rivalidad entre Alemania y
Francia se manifiesta en Marruecos, zona sobre la que
Francia pretende instaurar un protectorado y en la que
Alemania tiene intereses comerciales. La primera crisis
se dio en el año 1905 cuando Guillermo II desembarcó
en Tánger, apoyando la independencia de Marruecos y
al sultán. El problema se solucionaría de forma
provisional en 1906 con la Conferencia de Algeciras
donde se establecía un protectorado franco-español.
• En 1911 los franceses dan un paso más al intervenir en
Marruecos para consolidar al sultán en el trono tras
revuelta de Fez (tomada por los franceses), Alemania
consideró esto como un incumplimiento de los acuerdos
de Algeciras y envió al puerto marroquí de Agadir el
acorazado Panther, Francia cedió y firmó tratados con
Alemania, donde le entregaba parte importante del
Congo y Alemania reconocía el protectorado francés y
español en Marruecos. De momento se había salvado la
paz.
• 2.4.2 LA CRISIS DE LOS BALCANES:
• En el sureste de Europa, en la zona de los Balcanes, el
Imperio Turco se está desmembrando, de su dominio
hace tiempo que han escapado Grecia (1829) y más
tarde Rumania y Serbia. Pero nuevos países aspiran a
su independencia: albaneses, búlgaros, bosnios,
montenegrinos... Sin embargo las dificultades son
muchas: los pueblos están muy mezclados y la zona es
un verdadero mosaico de lenguas, religiones... y esto
hacía imposible el nacimiento de estados viables. Ante
este caos Serbia pretende la unión de todas las minorías
para formar la Unión de los Eslavos del Sur o
Yugoslavia. Esto sucede a nivel local, pero a nivel
internacional dos grandes potencias tienen ambiciones
territoriales sobre la zona: Rusia que quiere una salida al
Mediterráneo y apoya a Serbia, y Austria-Hungría que se
ha quedado sin colonias y pretende extenderse hacia el
sur. Las rivalidades entre estas dos últimas irían en
aumento.
• Entre 1908 y 1913 se sucedieron 3 crisis en los
Balcanes que pusieron a prueba el sistema de
alianzas europeas:
1. Entre 1908 y 1909 Rusia y Austria llegan casi a la
guerra a causa de Bosnia, territorio que se incorpora
el Imperio Austrohúngaro y cuyo reconocimiento
Alemania, aliada suya, exigía al zar, Rusia, sin
preparación militar adecuada tuvo que aceptarlo pero
fue humillada. Serbia protesto pero el escaso interés
de Reino Unido y Francia les hizo ceder. Esta rivalidad
entre Rusia y Austria será una de las causas de la
Guerra.
2. En 1912 se formó la Liga Balcánica (Serbia,
Montenegro, Bulgaria y Grecia) contra el Imperio
Turco. en Europa quedará reducida (Turquía) a su
actual posición, Creta y las islas del Egeo pasarán a
Grecia, el norte de Macedonia pasará a Serbia y
Bulgaria que obtiendrá una salida al Egeo.
• La Liga derrotó con el apoyo ruso a Turquía y le obligó a
reconocer la independencia de Albania.
3. En 1913 estalló la 2ª guerra balcánica cuando Bulgaria
ataca a Serbia que cuenta con el apoyo de Grecia,
Rumania, Montenegro y Turquía. Bulgaria es derrotada y
cederá Dobrudja en el mar Negro a Rumania, y perderá
parte de su costa en el Egeo a favor de Grecia, Albania
se consolida también como estado independiente.
Serbia amplió sus fronteras, Rusia gano influencia en la
zona mientras la pierden Alemania y el Imperio
Austrohúngaro.
LAS GUERRAS BALCÁNICAS
2.5. Las causas psicológicas.
• Algunos historiadores han señalado la
importancia de los medios de comunicación de
la época, periódicos sobre todo, para influir en
los estados de ánimo colectivo y manejar a la
opinión pública. Estos medios son también
causantes del aumento de la tensión. Se cree
que el aumento de efectivos en los distintos
ejércitos está motivado por este clima. Junto con
el aumento de efectivos también se va a
producir el aumento de los impuestos
especiales para fines bélicos en casi todos los
países, y para justificar este aumento se
bombardea con la idea persistente del peligro
de guerra inminente.
3. EL INICIO DE LA GUERRA
El 28 de junio de 1914 el archiduque Francisco Fernando,
heredero de Austria-Hungría, fue asesinado en Sarajevo por
un estudiante nacionalista bosnio, Gavrilo Princizip
perteneciente la “Mano Negra”. El gobierno austro-húngaro
trató de aprovechar el incidente para hundir a Serbia, desde
Viena se veía la posibilidad de una guerra con Rusia y por ello
se necesitaba contar con el apoyo de Alemania, apoyo que fue
prometido por Berlín. El 23 de julio, Austria envió un ultimátum
a Serbia, y al ser rechazadas sus exigencias, y fracasar la
mediación británica, el 28 de julio declaró la guerra a Serbia.
Rusia había advertido que no permanecería neutral, el 29 de
julio el gobierno de Moscú procedió a una movilización de sus
tropas. Se puso entonces en marcha el sistema de alianzas;
Francia e Inglaterra advirtieron a Berlín que no serían
neutrales. El 30 del mismo mes Rusia movilizó su ejército en
la frontera contra Austria-Hungría y Alemania. El 1 de agosto,
Guillermo II declaró la guerra a Rusia y el 3 de agosto a
Francia, al día siguiente, Alemania invadió Bélgica, e hizo que
Inglaterra entrara en el conflicto el 4 de agosto. Italia
permaneció neutral.
EL ASESINATO DE SARAJEVO
4. LA GRAN GUERRA (1914-18)
• Europa no había conocido una guerra generalizada
desde la época de Napoleón, sorprendió por su
extensión y duración y también por el material bélico
utilizado (uso de la aviación, gases, carros de
combate...) Lo que más conmovió fue su sentido de
guerra total donde se vio implicada la sociedad civil y
movilizó la economía en función de la guerra. Al principio
los países beligerantes pensaron que el conflicto sería
corto y localizado. Fueron tales las dimensiones del
conflicto que sus contemporáneos le llamarían la Gran
Guerra. Dos cosas son totalmente nuevas en esta
contienda, por una parte la participación de muchos
países, tanto europeos como extraeuropeos; y por otra,
el gran desarrollo de la industria armamentística y de la
capacidad de destrucción gracias al desarrollo industrial,
con esto podemos calificar a la I Guerra Mundial de
guerra moderna.
4.1 LOS BLOQUES
Los dos bloques enfrentados son, las dos alianzas en las
que se agrupaban los países europeos: la alianza
entre Alemania y Austria-Hungría por un lado y la
Entente o alianza entre Francia, Rusia y Gran Bretaña,
a estas dos alianzas se sumarán otros países a lo
largo de la guerra.
• Los aliados (la Triple Entente) estaban integrados por
Servia, Bélgica, Rusia, Francia e Inglaterra; y los
imperios centrales sólo por el Imperio Alemán y el
Imperio Austro-húngaro.
• 1. En cuanto a la población los aliados contaban con
238 millones de habitantes, los imperios centrales, por
el contrario sólo con 120.
2. En cuanto a las fuerzas militares de tierra estaban
mucho más equilibrados, los imperios centrales
contaban con 169 modernas y efectivas divisiones frente
a las 209 de los aliados. En el mar la superioridad está
indiscutiblemente en manos de los aliados y los
alemanes intentarán compensarla con la guerra
submarina.
3. Desde el punto de vista estratégico los imperios
centrales son un bloque compacto La posición les
favoreció el movimiento de tropas, mientras que los
aliados son territorios más dispersos, no había conexión
entre Rusia y los demás países. El único problema era
que Alemania tenía que luchar en dos frentes distintos:
al este contra Rusia y al oeste contra los demás.
Países participantes de la I Guerra Mundial
AÑO TRIPLE ENTENTE IMPERIOS CENTRALES
1914
Francia Alemania
Gran Bretaña Austrohungría
Serbia Turquía
Rusia
Japón y Bélgica
1915 Italia Bulgaria
1916 Rumania y Portugal
1917 Grecia y EE.UU
Rusia se retira
• Cada uno de estos dos bloques va a hacer esfuerzos
para atraerse a otros países para aumentar su
potencial militar, a cambio tendrán que prometer
concesiones territoriales y promesas difíciles de
cumplir, eso se notará en los acuerdos de paz tras la
guerra Japón, por ejemplo, entró en la guerra en
agosto de 1914 del lado de los aliados, para
quedarse con factorías comerciales de Alemania en
Asia. En noviembre del 14 Turquía entró del lado de
los imperios centrales, esto fue un duro golpe a los
aliados porque la única salida por mar de Rusia era
por el mar Negro y Turquía controlaba los estrechos.
Los países que permanecen neutrales a final de la
guerra son: Suiza, los países escandinavos, Holanda
y España.
4.2 CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA
1. El conflicto de 1914-18, fue la primera “guerra total”,
en la que se utilizaron todos los recursos humanos,
económicos y técnicos de los paises contendientes.
2. Se movilizaron casi 70 millones de soldados.
3. Utilización de un armamento moderno y mortífero
(artillería, ametralladoras, gases tóxicos, carros de
combate, aviación, etc.).
4. En todos los países se impuso la economía de
guerra contralada por el Estado. Se creó una
“industria de guerra” y la población civil sufrió
racionamientos.
5. Las mujeres ocuparon los trabajos de los hombres en
las industrias.
6. Para sufragar los enormes gastos de la guerra los
países emitieron deuda pública.
7. Empleo de la propaganda en el interior de cada país
para fomentar el patriotismo y la resistencia de la
población. Y en el exterior para minar la moral de
enemigo.
4.3 FASES DE LA GUERRA
A. La guerra de movimientos (agosto-
diciembre 1914): Los dos bloques tienen unas
ideas estratégicas para vencer al enemigo, planes que
han sido elaborados mucho antes del estallido del
conflicto, con ello vemos que la posibilidad de una
guerra se conocía desde mucho tiempo antes de que
estallara. Los alemanes desde 1891 disponen del plan
Schlieffen para atacar a Francia, consistía en atacar
con celeridad (un Blitzkrieg o guerra relámpago), a
Francia antes de que a los rusos les diera tiempo a
organizarse y así una vez neutralizado el frente
occidental dedicarse al frente oriental.
• Este plan lo desarrollaría el general Moltke. Francia no
esperaba un ataque sobre el norte (Bélgica era neutral),
de modo que el avance alemán fue rápido, el 2 de
septiembre los alemanes se situaron a las puertas de
París, el gobierno francés abandonó la capital. El plan
fracasó al poner los franceses una dura resistencia y al
no aplicarse con exactitud. El avance alemán fue
frenado por la contraofensiva aliada dirigida por Joffre,
(batalla de Marne, Septiembre de 1914), fue un triunfo
aliado limitado. Los franceses cuentan con el Plan XVII
desarrollado en 1911 por el general Joffre, también fue
un fracaso ya que se basaba en desarrollar ofensivas a
cualquier coste y los franceses tuvieron que pasar a la
defensiva para frenar a los alemanes.
• El fracaso de estos dos planes hizo que lo que se había
previsto como una guerra corta se transformara en una
guerra larga y que para intentar vencer al enemigo se
utilizaran varias tácticas: a) de ruptura, para destrozar
el frente enemigo; b) de desgaste, cuando se quiera
vencer al enemigo por agotamiento de sus recursos
(guerra de trincheras); y c) de diversión, consiste en
abrir muchos frentes secundarios. El frente occidental se
estabilizó.
• A finales de agosto de 1914, en el frente oriental, las
tropas rusas sorprendieron a las alemanas invadiendo
Prusia oriental. La reacción alemana logró una
importante victoria en Tannenberg. En compensación
Austria fue derrotada y tuvo que abandonar Serbia tras
la batalla de Lemberg. Este frente se estabilizó.
B. Guerra de posiciones y de desgaste
(1915-16)
A partir de 1915 la guerra de movimientos dejó paso a la
guerra de posiciones o trincheras, donde se pone a
prueba el aguante y el sufrimiento de los soldados. Es
una guerra de desgaste basada más en la capacidad de
abastecimiento de los frentes que en los avances
militares. Los frentes se estabilizaron y los
contendientes fijaron sus posiciones. La guerra iba a ser
larga y de desgaste. Los ejércitos levantaron una
barrera de alambradas para impedir el avance enemigo.
Aparecen nuevas armas como las ametralladoras, los
obuses, cañones de gran alcance como el gran Bertha
que cañoneó París, gases asfixiantes, alambradas,
trincheras….
• En esta etapa entraron en el conflicto, el Imperio turco y
Bulgaria (1915) a favor de los imperios centrales. Italia
(1915), Rumania (1916) y Grecia (1917) del lado aliado
y así se abrieron frentes secundarios: la forntera austro-
italiana y el Próximo Oriente. Los ejercitos intentaban
abrir brechas o debilitar a loa adversarios, las oleadas
de soldados eran barridas por el fuego de las
ametralladoras y artillería del enemigo, los atacantes
empleaban granadas, gases tóxicos, lanzallamas pero
estos esfuerzos por avanzar costaron a enórmes
pérdidas a los contendientes; por ejemplo Francia perdió
casi 1.500.000 soldados. Los alemanes en el frente
oriental lograron hacer retroceder a los rusos que
perdieron cerca de 1.700.000 hombres. El prototipo de
guerra de trincheras fue Verdún (febrero-diciembre de
1916)
En esta etapa, en 1915, tuvo lugar el desembarco
anglofrancés en Gallipoli que tenía como fin acabar con
Turquía, pero terminó en fracaso. Alemania decidió
concentrar todas sus fuerzas en un sólo punto del frente
occidental, Verdún; fue una de las batallas más
importantes de la IGM. Alemania inició una ofensiva sin
precedentes hasta entonces en 1916, el mariscal Petain
intentó resistir, la ofensiva duró varios meses pero no
logró romper el frente occidental. Verdún supuso un
fracaso para Alemania, ambos bandos perdieron
500.000 cada uno. Los aliados repicaron al intentar una
vía de penetración en el Somme, pero tampoco lograron
sus objetivos, las consecuencias de ambas batallas fue
un aumento del desgaste en ambos bandos. Nadie logro
la victoria y el número de bajas fue mayor que en
Verdún.
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
• En el frente oriental, se aceleró la caída del ejercito ruso
y del régimen zarista. En el mar, alemanes y británicos
se enfrentaron en la batalla de Jutlandia, que cayó del
bando aliado. Por este motivo Alemania intensificó la
guerra submarina.
C. Crisis de 1917 y el final de la guerra (1917-
18)
• En el año 1917 cambia el panorama bélico. En el
oeste los Estados Unidos entran en la guerra tras
varios incidentes con Alemania (guerra submarina),
ésta hundió en el Atlántico barcos americanos y
ponía trabas a su comercio con Gran Bretaña y
Francia, esto va a desequilibrar la balanza a favor de
los aliados que ahora contarán con grandes
suministros de hombres, materiales y capitales.
• El 2 de abril de 1917 el presidente norteamericano,
Wilson anunció al Congreso la resolución de intervenir
en la IGM. En el este Rusia, país donde en ese año ha
triunfado la revolución bolchevique se sale de la guerra
en noviembre, eso se confirmará en marzo del 18 con el
tratado de Brest-Litovsk, el frente oriental queda
eliminado. Tras firmar la paz con Rusia, las divisiones
alemanas del frente oriental se trasladaron al oeste y
aprovechando la superioridad iniciaron varias ofensivas.
Los aliados coordinarán todas sus fuerzas bajo el
mando único de Foch. De todas formas cuando los
americanos intervengan de forma decisiva la inferioridad
alemana será manifiesta y se producirá el declive
alemán a partir de agosto (8 de agosto derrota en
Montdidier), en septiembre los generales alemanes
Hindemburg y Ludendorff declaran la imposibilidad de la
resistencia, desde esa fecha se acelera la caída de los
alemanes. El alto mando recomienda a Guillermo II
firmar un armisticio, pero El 9 de noviembre el kaiser
Guillermo II abdica y huye de Alemania.
• Se proclama la República (República de Weimar), el 11
de noviembre se firma el armisticio en el bosque de
Compiègne, lugar más lejano al que habían llegado los
alemanes en ese año y cuya ofensiva había sido
frenada al llegar a tiempo los refuerzos
estadounidenses. La PRIMERA GUERRA MUNDIAL
había terminado.
• Antes el avance aliado se dio en otros frentes y
derrotaron a los búlgaros, turcos y austrohúngaros.
Entre el 26 de septiembre y el 3 de Noviembre de 1918
firmaron el armisticio Bulgaria, Turquía yaustria-Hungría.
Europa después de la I GM
4.4 CONSECUENCIAS DE LA GUERRA
• 1. Consecuencias demográficas: son dramáticas, se
cree que en conjunto han muerto en la guerra unos 10
millones de hombres. De ellos Alemania ha perdido
1.800.000, es decir, el 12 % de sus hombres entre 15
y 50 años; Francia 1.400.000, Gran Bretaña 750.000;
y Rusia unos tres millones. A todos estos datos
debemos añadir los millones de heridos y mutilados
de guerra. A esto hay que añadir la propagación de
enfermedades como la gripe de 1918 que causó 6
millones de bajas europeas y 22 millones a nivel
mundial. Se produjo en muchos sitios una
superpoblación femenina que unido a las bajas
conllevo un descenso de la natalidad en generaciones
posteriores.
Víctimas de la Primera Guerra Mundial
2. Consecuencias económicas: destrucción las
infraestructuras y centros de producción. Destrucciones
de los medios de producción y transportes (ferrocarriles,
puentes, carreteras, fábricas). El país más afectado fue
Francia donde se devastaron grandes superficies. Se
calcula que el coste de la contienda fue entre 260.000
millones y 380.000 millones de dólares. El coste es
enorme para los distintos países, para Francia supuso el
30% de su riqueza nacional, para Alemania el 22%, el
32% para Gran Bretaña...
• Junto a esto hemos de decir que todos los países
aliados se endeudaron con Estados Unidos para poder
hacer frente a sus gastos bélicos, ese endeudamiento
será tremendo y supondrá un lastre para la economía.
Europa perderá su hegemonía en beneficio de EE.UU y
Japón. Tras la guerra vendrá el racionamiento, el
hambre, la escalada de precios sobre todo en los países
vencidos... Y a todo esto hemos de añadir que los
países vencidos deben pagar fuertes indemnizaciones
de guerra a los vencedores lo cual hipotecará aún más
su recuperación.
3. Transformaciones sociales: serán importantes, la más
destacada es que debido a la ausencia de hombres
las mujeres accederán a puestos de trabajo hasta
entonces reservados exclusivamente a los hombres.
Cuando llegue la paz esta tendencia se consolidará y
las mujeres van a participar con más intensidad en el
mundo laboral. En la postguerra se reanudó la lucha
por la emancipación femenina y el derecho al voto.
La guerra repercutió de modo desigual en los distintos
grupos sociales. La posguerra estuvo marcada por la
oposición entre los “nuevos ricos” y los “nuevos
pobres”, los primos amasaron grandes fortunas
durante la guerra y las clases medias sufrieron los
efectos negativos, el paro, inflación, etc.
Una consecuencia importante es la inadaptación de
los ex -combatientes que una vez que acaba el
conflicto no logran adaptarse a la vida civil y originarán
enfrentamientos y serán la base de movimientos
revanchistas e hipernacionalistas.
5. Los tratados de paz y el nuevo
mapa de Europa
5.1 LA CONFERENCIA DE PAZ DE PARIS:
Los 14 puntos de Wilson.
• En enero de 1918 el presidente de EE.UU., Wilson
expuso una serie de principios que se conocen con el
nombre de los 14 puntos de Wilson en los que dice en
qué condiciones deben firmarse una paz justa y duradera,
estas son sus ideas:
a) critica el juego de alianzas secretas que han llevado a la
guerra, eso no deberá volver a repetirse.
b) Se debe permitir el libre tránsito por las aguas
internacionales y los distintos países deben reducir los
obstáculos al comercio con los demás.
c) Reducción de armamentos.
d) Creación de la Sociedad de Naciones, basada en la
igualdad de los Estados.
e) Quizá el más importante es el principio de las
nacionalidades, en territorios donde más del 55% de la
población pertenezca a una lengua, allí se creará un estado
independiente tras un referendum de la población. Esta idea
determinará la aparición de muchos estados independientes
en la Europa central y oriental.
f) En los nuevos países y en los antiguos imperios hay que
potenciar los regímenes democráticos.
Estos principios no fueron respetados por los aliados, más
pendientes de sus intereses y ajustar cuentas que de una
paz justa. En la conferencia de paz de París (1919-20) se
elaboraron 5 tratados que marcaban las condiciones de paz
y las fronteras entre vencedores y vencidos. El Consejo de
los Cuatro (Clemenceau – Francia -, Lloyd George – Reino
Unido – Wilson – EE.UU. – y Orlando – Italia -) elaboró los
tratados.
Los tratados de paz.
a) La paz con Alemania: el tratado de Versalles (28-VI-
19).: Alemania sufrió pérdidas territoriales, cedió a
Francia, Alsacia y Lorena, En su parte oriental perdió
parte de Silesia y quedó dividida en dos (Prusia Oriental
y Occidental) por el corredor de Dantzig, ciudad
internacional; En su parte septentrional perdió unos
ducados que pasaron a Dinamarca; También perdió
todas sus colonias que fueron repartidas entre las
potencias vencedoras; Fue obligada a pagar una fuerte
indemnización de guerra, las llamadas reparaciones,
Alemania se le exigió una indemnización de guerra que
ascendía a 220 millones de marcos, una cifra
desorbitada y que originará continuas tensiones con los
franceses que recibirían la mitad de ese dinero,
• cuando Alemania no pueda
pagar esa cantidad anual en
1923, Francia ocupará la
cuenca del Ruhr para
cobrársela en carbón. y se
produjo el desarme del país,
se limita su ejército a 100.000
hombres y se prohibió la
alianza con Austria. Como
consecuencia de todas estas
imposiciones los alemanes
más que del tratado de
Versalles hablarán del dictado
de Versalles, los
representantes alemanes son
aislados, no les ha escuchado
sus objeciones y el país entero
ha sido humillado aunque se
haya preservado su unidad
territorial.
• b) La paz con Austria: el tratado de Saint-
Germain (10-IX-1919).: Austria sufrió mucho más
que Alemania, quedó reducida a un pequeño territorio
poblado por 8 millones de personas Galitzia fue
entregada a Polonia. Bohemia y Moravia pasarían al
nuevo estado de Checoslovaquia, un país nuevo que se
crea para cerrar a Alemania por el sur. El territorio de
Bucovina pasa a Rumania. A Italia le entrega el Trentino
e Istria en el norte aunque de población alemana. Por
último, al nuevo país de Yugoslavia, nacido del
engrandecimiento de Servia, le entrega Eslovenia,
Bosnia y Dalmacia, serán territorios de distinta cultura,
religión e incluso lengua y esto será una fuente de
problemas hasta nuestros días.
c) La paz con Bulgaria: el tratado de Neuilly (27-XI-
1919).: Bulgaria tendrá que ceder territorios a sus
vecinos, 4 distritos de la disputada Macedonia pasarán a
Yugoslavia. La costa norte del mar Negro, Dobbrudja,
tendrá que cedérsela a Rumanía. Por último, a Grecia le
cede el trozo que le quedaba en el Egeo y así Grecia
limitará con Turquía y Bulgaria quedará sin salida a este
mar.
e) La paz con Turquía: el tratado de Sevres (11-VIII-20).
• Turquía va a sufrir enormes pérdidas territoriales. En
Europa quedará reducida a una presencia marginal
(Estambul y alrededores). Pero será en Asia donde
tendrá graves pérdidas, Siria, Mesopotamia (actual Irak)
y Arabia pasarán a ser controlados por Francia y Gran
Bretaña. En la misma Anatolia tiene que reconocer la
independencia de Armenia y la ocupación de Esmirna
por los griegos. Italia conservará las islas del
Dodecaneso y Rodas. Además se le impone a Turquía la
libre navegación por los estrechos (Bósforo y
Dardanelos) que comunican el Mediterráneo con el mar
Negro.
6. LA SOCIEDAD DE NACIONES
La Sociedad de Naciones fue una organización internacional
fundada tras la IGM, por iniciativa del presidente Wilson.
Es el precedente de la actual O.N.U. Su objetivo
fundamental sería asegurar el mantenimiento de la paz, la
seguridad colectiva, el desarme, la cooperación y evitar el
estallido de cualquier conflicto en el mundo a través de
una Asamblea que decidiría en cualquier litigio (disputa)
entre países. Las dos instituciones más importantes
serían la Asamblea, ya citada, y el Consejo integrado por
9 miembros, 5 fijos Reino Unido, Francia, EE.UU., Italia y
Japón) y 4 elegidos por la Asamblea. Además la S.D.N.
tendría otras instituciones como la Secretaría y el Tribunal
de Justicia de La Haya. Sus miembros se comprometen a
solucionar cualquier conflicto de forma pacífica y evitar la
guerra. se preocuparía por la colaboración económica y
humanitaria internacional.
Fue una organización frágil que no pudo llevar a cabo sus
objetivos por carecer de fuerzas militares y de capacidad
ejecutiva para hacer cumplir sus decisiones. Paises de
gran peso internacional quedaron fuera de la Sociedad
de Naciones (EE.UU. por ejemplo). La Sociedad de
Naciones logró el establecimiento de una diplomacia
multilateral y logró constituir organismos de carácter
humanitario como la Organización Mundial de la Salud o
la Organización Internacional del Trabajo.
7. PROBLEMAS DE EUROPA EN LA POSGUERRA
Entre 1919 y 1929 se vivió la posguerra, que terminó
cuando la producción económica consiguió recuperar el
nivel de antes de la guerra, en estos años se manifestó
un evidente declive europeo y el gran desarrollo de los
Estados Unidos y de Japón. . Alemania y Rusia
arreglaron sus diferencias en el Tratado de Rapallo
(1922). Inglaterra cubrió la mitad de sus gastos militares
mediante el aumento de las contribuciones en su imperio,
los restantes países recurrieron al crédito americano,
además Inglaterra y Francia se encontraron con que el
régimen soviético había renunciado la deuda pública
zarista, con lo que estos dos países perdieron sus
inversiones en Rusia, lo que provocó un distanciamiento
entre la URSS y los países occidentales de economía
capitalista.
• Otro problema fue: Alemania se vio obligada a pagar las
reparaciones de guerra que debían ayudar a la
recuperación de los países vencedores, éstos elevados
costos económicos llevaron al país a la hiperinflación de
comienzos de los años 20 que acabó con la clase media
alemana. Se fijo en 132.000 millones de marcos-oro. En
1922, Alemania con graves problemas económicos pidio
el retraso en este pago pero Francia insistió y acabó con
la anexión del Rhur por parte de Francia. En el ámbito
internacional se intentó resolver esta cuestión y así
EE.UU., organizó una comisión que creó en 1924 el
Plan Dawes, que fijaba: Alemania debía pagar se fijase
en 2’5 millones de marcos-oro y que se concediese a
Alemania una cuantiosa cantidad en créditos. La
economía alemana inició su recuperación, Alemania
pudo empezar a pagar las anualidades acordadas y
Francia retiró sus tropas del Ruhr a partir de 1925.
• El 1 de diciembre de 1925 se firmaron los Tratados de
Locarno, auspiciados por Gran Bretaña, Francia y
Alemania. El principal de ellos, suscrito por Francia,
Bélgica y Alemania, y garantizado por Gran Bretaña e
Italia, confirmó la inviolabilidad de las fronteras
alemanas con Bélgica y Francia y la desmilitarización
del Rin.
• Alemania era admitida en la Sociedad de Naciones en
1926. Un nuevo espíritu empezó a reinar en Europa, el
espíritu de Locarno, en el que el entendimiento parecía
asegurado y todo el mundo tenía ansia de paz y buena
voluntad.
• En agosto de 1928, Gran Bretaña, Francia, EEUU,
Alemania, Italia y Japón firmaron en París el llamado
Pacto Briand-Kellog,, por el que los países firmantes
renunciaban a la guerra como medio de resolver los
conflictos. En ese clima, el Plan Dawes fue revisado y
sustituido por otro mejor, el Plan Young (febrero de
1929), por el cual la deuda de guerra alemana fue
reducida en un 75 % y fijada en 121 billones de marcos,
y se amplió el número de plazos para su pago.
Tema 7 la igm
Tema 7 la igm
Tema 7 la igm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
Sergio Villaverde Barroso
 
La I Guerra Mundial
La I Guerra MundialLa I Guerra Mundial
La I Guerra Mundial
DavidProfeSoc
 
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Javier Lázaro Betancor
 
Guia de estudio historia contemporanea
Guia de estudio historia  contemporanea Guia de estudio historia  contemporanea
Guia de estudio historia contemporanea
Graciela Gutierrez
 
Segunda guerra-mundial-
Segunda guerra-mundial-Segunda guerra-mundial-
Segunda guerra-mundial-peterpanahoy
 
La primera guerra mundial sara,judith y andrea
La primera guerra mundial sara,judith y andreaLa primera guerra mundial sara,judith y andrea
La primera guerra mundial sara,judith y andreaanga
 
I guerra mundial
I guerra mundialI guerra mundial
I guerra mundial
Ignacio Sobrón García
 
T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
Isabel Moratal Climent
 
Historia Mundial Contemporánea Unidad III
Historia Mundial Contemporánea Unidad IIIHistoria Mundial Contemporánea Unidad III
Historia Mundial Contemporánea Unidad III
Joel Amparán
 
MAPA CONCEPTUAL I GUERRA MUNDIAL (apuntes)
MAPA CONCEPTUAL I GUERRA MUNDIAL (apuntes)MAPA CONCEPTUAL I GUERRA MUNDIAL (apuntes)
MAPA CONCEPTUAL I GUERRA MUNDIAL (apuntes)
tellyluces70
 
Tema 7- La Primera Guerra Mundial
Tema 7- La Primera Guerra MundialTema 7- La Primera Guerra Mundial
Tema 7- La Primera Guerra Mundial
etorija82
 
Primera Guerra Mundial (WWI)
Primera Guerra Mundial (WWI)Primera Guerra Mundial (WWI)
Primera Guerra Mundial (WWI)
Monica Martinez
 
La 1 guerra mundial diapositivas
La 1 guerra mundial diapositivasLa 1 guerra mundial diapositivas
La 1 guerra mundial diapositivas
karlababy
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundialatenearte
 
Esquema I Guerra Mundial
Esquema I Guerra MundialEsquema I Guerra Mundial
Esquema I Guerra Mundialatenearte
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundial Primera guerra mundial
Primera guerra mundial paulitalondo
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundialalelais1979
 

La actualidad más candente (20)

La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
La I Guerra Mundial
La I Guerra MundialLa I Guerra Mundial
La I Guerra Mundial
 
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
 
Guia de estudio historia contemporanea
Guia de estudio historia  contemporanea Guia de estudio historia  contemporanea
Guia de estudio historia contemporanea
 
Segunda guerra-mundial-
Segunda guerra-mundial-Segunda guerra-mundial-
Segunda guerra-mundial-
 
La primera guerra mundial sara,judith y andrea
La primera guerra mundial sara,judith y andreaLa primera guerra mundial sara,judith y andrea
La primera guerra mundial sara,judith y andrea
 
I guerra mundial
I guerra mundialI guerra mundial
I guerra mundial
 
T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010T. 7 la primera guerra mundial 2010
T. 7 la primera guerra mundial 2010
 
Historia Mundial Contemporánea Unidad III
Historia Mundial Contemporánea Unidad IIIHistoria Mundial Contemporánea Unidad III
Historia Mundial Contemporánea Unidad III
 
MAPA CONCEPTUAL I GUERRA MUNDIAL (apuntes)
MAPA CONCEPTUAL I GUERRA MUNDIAL (apuntes)MAPA CONCEPTUAL I GUERRA MUNDIAL (apuntes)
MAPA CONCEPTUAL I GUERRA MUNDIAL (apuntes)
 
Tema 7- La Primera Guerra Mundial
Tema 7- La Primera Guerra MundialTema 7- La Primera Guerra Mundial
Tema 7- La Primera Guerra Mundial
 
Ppt 1ª g mundial
Ppt 1ª g mundialPpt 1ª g mundial
Ppt 1ª g mundial
 
Primera Guerra Mundial (WWI)
Primera Guerra Mundial (WWI)Primera Guerra Mundial (WWI)
Primera Guerra Mundial (WWI)
 
Exposición primera guerra mundial
Exposición primera guerra mundialExposición primera guerra mundial
Exposición primera guerra mundial
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
La 1 guerra mundial diapositivas
La 1 guerra mundial diapositivasLa 1 guerra mundial diapositivas
La 1 guerra mundial diapositivas
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Esquema I Guerra Mundial
Esquema I Guerra MundialEsquema I Guerra Mundial
Esquema I Guerra Mundial
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundial Primera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 

Destacado

La primera-guerra-mundial
La primera-guerra-mundialLa primera-guerra-mundial
La primera-guerra-mundial
Naty Aguirre
 
Primera guerra mundial imperialista
Primera guerra mundial imperialistaPrimera guerra mundial imperialista
Primera guerra mundial imperialista
Juan José Flores Muñoz
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
Beatriz Burgos
 
Segunda guerra mundial desarrollo y consecuencias
Segunda guerra mundial desarrollo y consecuenciasSegunda guerra mundial desarrollo y consecuencias
Segunda guerra mundial desarrollo y consecuencias
Antonio Cangalaya
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
Antonio Cangalaya
 
Tema 7 1ª guerra mundial
Tema 7 1ª guerra mundialTema 7 1ª guerra mundial
Tema 7 1ª guerra mundialtonicontreras
 
La pintura realista en el XIX
La pintura realista en el XIXLa pintura realista en el XIX
La pintura realista en el XIX
Ginio
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
Belén Santos
 

Destacado (8)

La primera-guerra-mundial
La primera-guerra-mundialLa primera-guerra-mundial
La primera-guerra-mundial
 
Primera guerra mundial imperialista
Primera guerra mundial imperialistaPrimera guerra mundial imperialista
Primera guerra mundial imperialista
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
Segunda guerra mundial desarrollo y consecuencias
Segunda guerra mundial desarrollo y consecuenciasSegunda guerra mundial desarrollo y consecuencias
Segunda guerra mundial desarrollo y consecuencias
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
Tema 7 1ª guerra mundial
Tema 7 1ª guerra mundialTema 7 1ª guerra mundial
Tema 7 1ª guerra mundial
 
La pintura realista en el XIX
La pintura realista en el XIXLa pintura realista en el XIX
La pintura realista en el XIX
 
España en el siglo XIX
España en el siglo XIXEspaña en el siglo XIX
España en el siglo XIX
 

Similar a Tema 7 la igm

06 la primera guerra mundial
06 la primera guerra mundial06 la primera guerra mundial
06 la primera guerra mundial
dedededo
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundialSneyder Leguia
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
Alejandro López Alvarez
 
La-primera-guerra-mundial.pdf
La-primera-guerra-mundial.pdfLa-primera-guerra-mundial.pdf
La-primera-guerra-mundial.pdf
FranciscoJavierPorte
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
CarlaSangrilli1
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
Yenifer Paola Huamantica Ñahui
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
karinaInes1
 
Clase 1 primera guerra mundial. final
Clase 1 primera guerra mundial. finalClase 1 primera guerra mundial. final
Clase 1 primera guerra mundial. finalLuis Salgado
 
Resumen_Primera_Guerra_Mundial.docx
Resumen_Primera_Guerra_Mundial.docxResumen_Primera_Guerra_Mundial.docx
Resumen_Primera_Guerra_Mundial.docx
hugo584896
 
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
Florencio Ortiz Alejos
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundialDan Rot
 
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundia
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundiaEl imperialismo-y-la-i-guerra-mundia
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundiaAnder Peree
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALMario Montal
 
PGMparte2 Elaios
PGMparte2 ElaiosPGMparte2 Elaios
PGMparte2 ElaiosJesusSaz
 
1ª guerra mundial
1ª guerra mundial1ª guerra mundial
1ª guerra mundialFranciscoJ62
 
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdfTEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
Vasallo1
 

Similar a Tema 7 la igm (20)

06 la primera guerra mundial
06 la primera guerra mundial06 la primera guerra mundial
06 la primera guerra mundial
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
La-primera-guerra-mundial.pdf
La-primera-guerra-mundial.pdfLa-primera-guerra-mundial.pdf
La-primera-guerra-mundial.pdf
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
La primera guerra mundial
La primera guerra mundialLa primera guerra mundial
La primera guerra mundial
 
Clase 1 primera guerra mundial. final
Clase 1 primera guerra mundial. finalClase 1 primera guerra mundial. final
Clase 1 primera guerra mundial. final
 
Resumen_Primera_Guerra_Mundial.docx
Resumen_Primera_Guerra_Mundial.docxResumen_Primera_Guerra_Mundial.docx
Resumen_Primera_Guerra_Mundial.docx
 
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
TEMA 8 BACH. La Primera Guerra Mundial (1914-1918)
 
Primera guerra mundial
Primera guerra mundialPrimera guerra mundial
Primera guerra mundial
 
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundia
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundiaEl imperialismo-y-la-i-guerra-mundia
El imperialismo-y-la-i-guerra-mundia
 
Los inicios del sxx
Los inicios del sxxLos inicios del sxx
Los inicios del sxx
 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIALLA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
 
Primera guerra-mundial
Primera guerra-mundialPrimera guerra-mundial
Primera guerra-mundial
 
Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).
Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).
Tema 6 La Primera Guerra Mundial (1914 1918).
 
PGMparte2 Elaios
PGMparte2 ElaiosPGMparte2 Elaios
PGMparte2 Elaios
 
1ª guerra mundial
1ª guerra mundial1ª guerra mundial
1ª guerra mundial
 
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdfTEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
TEMA 5 1ª GUERRA MUNDIAL.pdf
 

Más de Javier Lázaro Betancor

Tema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundialTema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundial
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismoTema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Javier Lázaro Betancor
 
Canal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeliCanal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeli
Javier Lázaro Betancor
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
Javier Lázaro Betancor
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
Javier Lázaro Betancor
 
La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
Javier Lázaro Betancor
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
Javier Lázaro Betancor
 
La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
Javier Lázaro Betancor
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
Javier Lázaro Betancor
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
Javier Lázaro Betancor
 
Siglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismoSiglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismo
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
Javier Lázaro Betancor
 
Tema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberalesTema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberales
Javier Lázaro Betancor
 
Guerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de VietnamGuerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de Vietnam
Javier Lázaro Betancor
 
Crisisdeberlin
CrisisdeberlinCrisisdeberlin
Crisisdeberlin
Javier Lázaro Betancor
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
Javier Lázaro Betancor
 
Nazismo
NazismoNazismo
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
Javier Lázaro Betancor
 
Stalinismo
StalinismoStalinismo
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Javier Lázaro Betancor
 

Más de Javier Lázaro Betancor (20)

Tema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundialTema 11 iigmundial
Tema 11 iigmundial
 
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismoTema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
Tema 4 2ª Rev industrial e imperialismo
 
Canal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeliCanal de suez y conflicto arabe israeli
Canal de suez y conflicto arabe israeli
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
 
La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
 
Guerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnamGuerra de corea y de vietnam
Guerra de corea y de vietnam
 
La crisis de berlin
La crisis de berlinLa crisis de berlin
La crisis de berlin
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
 
Las vanguardias
Las vanguardiasLas vanguardias
Las vanguardias
 
Siglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismoSiglo xix impresionismo
Siglo xix impresionismo
 
Tema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potenciasTema 6 las grandes potencias
Tema 6 las grandes potencias
 
Tema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberalesTema 2 revoluciones liberales
Tema 2 revoluciones liberales
 
Guerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de VietnamGuerra de Corea y de Vietnam
Guerra de Corea y de Vietnam
 
Crisisdeberlin
CrisisdeberlinCrisisdeberlin
Crisisdeberlin
 
Misiles de cuba
Misiles de cubaMisiles de cuba
Misiles de cuba
 
Nazismo
NazismoNazismo
Nazismo
 
Fascismo italiano
Fascismo italianoFascismo italiano
Fascismo italiano
 
Stalinismo
StalinismoStalinismo
Stalinismo
 
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crackTema 9 economia de entreguerras y el crack
Tema 9 economia de entreguerras y el crack
 

Último

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

Tema 7 la igm

  • 1. TEMA 7: LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
  • 2. 1. INTRODUCCIÓN El desarrollo del nacionalismo/imperialismo de las potencias europeas, tanto en su vertiente política (expansionismo territorial) como en su vertiente económica (conquista de nuevos mercados), va a ser el causante general de la Gran Guerra, llamada así por sus contemporáneos, que va a arrasar Europa desde 1914 a 1918. Las rivalidades entre los distintos países europeos hacen que estos constituyan desde 1870 alianzas secretas de carácter defensivo. En vísperas de la Guerra Europa se encuentra dividida en dos bloques de países, y, en el caso de que dos de ellos entraran en guerra los demás entrarían en ayuda de su aliado y la guerra se generalizaría. Hemos de decir también que el gran desarrollo económico de Europa debido a la consolidación de la II Revolución Industrial y los avances tecnológicos que ésta conlleva hace que la industria bélica tenga una capacidad de destrucción hasta entonces desconocida. La Europa surgida de la I GM no logró una paz justa y duradera pues los vencedores impusieron muy duras condiciones a los vencidos, especialmente a Alemania; por ello, a pesar de la creación de la Sociedad de Naciones, las relaciones internacionales quedaron heridas de muerte y, por este motivo, serán tan vulnerables que la guerra volverá a sacudir el mundo en 1939.
  • 3. 2. CAUSAS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 2.1 TENSIONES ENTRE LAS POTENCIAS EUROPEAS. •A) Reivindicaciones territoriales: Son fundamentales y determinarán en gran medida el estallido de la guerra. •Francia desea el territorio de Alsacia y Lorena que le ha sido arrebatado por Alemania en 1871, la opinión pública francesa no olvida esta humillación y aumentará la tensión cuando Alemania inicie una política de germanización sobre la población de lengua francesa de esos territorios. Polonia sigue repartida entre Rusia, Austria y Prusia. En la zona austríaca el gobierno es tolerante con el nacionalismo polaco, en la zona prusiana (alemana) se intentaba borrar el nacionalismo polaco prohibiendo la lengua e instalando colonos de lengua alemana en el territorio.
  • 4. • En Rusia el zar alentaba el nacionalismo polaco para que toda Polonia se unificase y se integrasen dentro del Imperio Ruso. Será frecuente en vísperas de la guerra y durante ésta excitar y apoyar a los polacos rusos contra Rusia o austríacos contra Austria, por parte de los austríacos y rusos. Pilsudski, el líder nacionalista polaco actuaba desde la Polonia austríaca contra Rusia y este era otro motivo de desconfianza de Rusia con respecto a Austria. A estas tensiones y la franco-alemana hay que añadir la disputa del imperio austrohúngaro y ruso por el control de los Balcanes.
  • 5. • B) Rivalidades económicas: • Gran Bretaña había sido la gran potencia industrial de Europa hasta finales del siglo XIX, y abastecía de productos elaborados a casi todo el continente, pero desde los inicios del XX tiene que sufrir el espectacular desarrollo de la industria alemana y su sustitución en los distintos mercados europeos. La política económica alemana era, además, agresiva, era un país proteccionista pero que fomentaba la exportación y la conquista de mercados por todos los medios posibles, los alemanes van a sustituir a los ingleses como abastecedores de Francia, Bélgica, Holanda, Rusia... • La competencia entre empresas de distinta nacionalidad para conseguir contratos millonarios en terceros países para financiar ferrocarriles, barcos... determinan también la actitud de los distintos gobiernos. Alemania ve necesario encontrar nuevos mercados donde vender sus productos y el Reino Unido ve amenazado su imperio colonial. La desconfianza inglesa les hizo buscar la alianza con Francia abandonando su tradicional aislamiento.
  • 6. 2.2 LA FORMACIÓN DE LOS BLOQUES: • Tras la victoria alemana sobre los franceses en la guerra Franco-prusiana de 1870, será el canciller alemán Bismarck, el verdadero árbitro de la política europea. Bismarck organizará las relaciones entre las distintas potencias europeas a través de tratados secretos, alianzas... Su objetivo fundamental es aislar a Francia para evitar su revancha por la pérdida de Alsacia y Lorena en 1871. • Para conseguir este objetivo concierta alianzas militares secretas con Austria-Hungría, Rusia, Italia e incluso alguna vez con Gran Bretaña. • En las alianzas que se establecen Bismarck da muestras de una gran habilidad al incluir a enemigos y rivales como Rusia y Austria.
  • 7. • Bismarck persigue como objetivo final la paz pero no duda en utilizar la amenaza de guerra para forzar la firma de un tratado, y esta amenaza de guerra hace que las distintas potencias europeas realicen una espectacular carrera de armamentos. • Las alianzas entre los distintos países se van renovando a medida que las circunstancias cambian, en este sentido Bismarck es un fino observador de la realidad y se adapta a las circunstancias. Bismarck dimite en 1890 y el kaiser Guillermo II cambia su politica hacia la Weltpolitik. Así la Triple Alianza estaba formada por Alemania, Austria-Hungría e Italia. En frente, el otro bloque, la Triple Entente formada en 1907 por Francia, Reino Unido y Rusia. Este sistema de alianzas fue incontrolable cuando se desestabilizó la situación internacional.
  • 8. SISTEMA DE ALIANZAS EN EUROPA HACIA 1914
  • 9. 2.3 LA CARRERA DE ARMAMENTOS / RIVALIDADES MILITARES Entre 1890 y 1914 los ejércitos de todas las potencias europeas salvo Reino Unido doblaron sus efectivos.Se han lanzado a una espectacular carrera de armamentos ante la previsión de una posible guerra, la carrera armamentística hace que el servicio militar sea prolongado a tres años en estos países y que se multiplique el presupuesto del ejército. Francia teme como se rearma Alemania, nación que dispone de un potencial industrial increíble, y Alemania tiene como objetivo aventajar a Francia y Gran Bretaña. Gran Bretaña, hasta ahora la dueña indiscutible de los mares, ha tenido siempre como objetivo que su flota sea mayor que la de los dos países siguientes unidos, Alemania se le adelanta y llega un momento que la flota alemana es tan fuerte como la inglesa, eso siembra la desconfianza en la isla y su hostilidad hacia Alemania. Por si fuera poco Alemania inicia un costoso programa de construcción de submarinos que siembran el temor en Francia y Gran Bretaña. Esta etapa fue denominada <PAZ ARMADA>.
  • 10. Alemania fue la primera en tomar la iniciativa incrementó sus efectivos en 820.000. Francia lo hizo en 750.000 hombres y Rusia, más lenta aumentó su ejército en 1.200.000 soldados. 2.4 ENFRENTAMIENTOS COLONIALES: • 2.4.1 Crisis Marroquíes: La rivalidad entre Alemania y Francia se manifiesta en Marruecos, zona sobre la que Francia pretende instaurar un protectorado y en la que Alemania tiene intereses comerciales. La primera crisis se dio en el año 1905 cuando Guillermo II desembarcó en Tánger, apoyando la independencia de Marruecos y al sultán. El problema se solucionaría de forma provisional en 1906 con la Conferencia de Algeciras donde se establecía un protectorado franco-español.
  • 11. • En 1911 los franceses dan un paso más al intervenir en Marruecos para consolidar al sultán en el trono tras revuelta de Fez (tomada por los franceses), Alemania consideró esto como un incumplimiento de los acuerdos de Algeciras y envió al puerto marroquí de Agadir el acorazado Panther, Francia cedió y firmó tratados con Alemania, donde le entregaba parte importante del Congo y Alemania reconocía el protectorado francés y español en Marruecos. De momento se había salvado la paz.
  • 12. • 2.4.2 LA CRISIS DE LOS BALCANES: • En el sureste de Europa, en la zona de los Balcanes, el Imperio Turco se está desmembrando, de su dominio hace tiempo que han escapado Grecia (1829) y más tarde Rumania y Serbia. Pero nuevos países aspiran a su independencia: albaneses, búlgaros, bosnios, montenegrinos... Sin embargo las dificultades son muchas: los pueblos están muy mezclados y la zona es un verdadero mosaico de lenguas, religiones... y esto hacía imposible el nacimiento de estados viables. Ante este caos Serbia pretende la unión de todas las minorías para formar la Unión de los Eslavos del Sur o Yugoslavia. Esto sucede a nivel local, pero a nivel internacional dos grandes potencias tienen ambiciones territoriales sobre la zona: Rusia que quiere una salida al Mediterráneo y apoya a Serbia, y Austria-Hungría que se ha quedado sin colonias y pretende extenderse hacia el sur. Las rivalidades entre estas dos últimas irían en aumento.
  • 13. • Entre 1908 y 1913 se sucedieron 3 crisis en los Balcanes que pusieron a prueba el sistema de alianzas europeas: 1. Entre 1908 y 1909 Rusia y Austria llegan casi a la guerra a causa de Bosnia, territorio que se incorpora el Imperio Austrohúngaro y cuyo reconocimiento Alemania, aliada suya, exigía al zar, Rusia, sin preparación militar adecuada tuvo que aceptarlo pero fue humillada. Serbia protesto pero el escaso interés de Reino Unido y Francia les hizo ceder. Esta rivalidad entre Rusia y Austria será una de las causas de la Guerra. 2. En 1912 se formó la Liga Balcánica (Serbia, Montenegro, Bulgaria y Grecia) contra el Imperio Turco. en Europa quedará reducida (Turquía) a su actual posición, Creta y las islas del Egeo pasarán a Grecia, el norte de Macedonia pasará a Serbia y Bulgaria que obtiendrá una salida al Egeo.
  • 14. • La Liga derrotó con el apoyo ruso a Turquía y le obligó a reconocer la independencia de Albania. 3. En 1913 estalló la 2ª guerra balcánica cuando Bulgaria ataca a Serbia que cuenta con el apoyo de Grecia, Rumania, Montenegro y Turquía. Bulgaria es derrotada y cederá Dobrudja en el mar Negro a Rumania, y perderá parte de su costa en el Egeo a favor de Grecia, Albania se consolida también como estado independiente. Serbia amplió sus fronteras, Rusia gano influencia en la zona mientras la pierden Alemania y el Imperio Austrohúngaro.
  • 16.
  • 17. 2.5. Las causas psicológicas. • Algunos historiadores han señalado la importancia de los medios de comunicación de la época, periódicos sobre todo, para influir en los estados de ánimo colectivo y manejar a la opinión pública. Estos medios son también causantes del aumento de la tensión. Se cree que el aumento de efectivos en los distintos ejércitos está motivado por este clima. Junto con el aumento de efectivos también se va a producir el aumento de los impuestos especiales para fines bélicos en casi todos los países, y para justificar este aumento se bombardea con la idea persistente del peligro de guerra inminente.
  • 18.
  • 19. 3. EL INICIO DE LA GUERRA El 28 de junio de 1914 el archiduque Francisco Fernando, heredero de Austria-Hungría, fue asesinado en Sarajevo por un estudiante nacionalista bosnio, Gavrilo Princizip perteneciente la “Mano Negra”. El gobierno austro-húngaro trató de aprovechar el incidente para hundir a Serbia, desde Viena se veía la posibilidad de una guerra con Rusia y por ello se necesitaba contar con el apoyo de Alemania, apoyo que fue prometido por Berlín. El 23 de julio, Austria envió un ultimátum a Serbia, y al ser rechazadas sus exigencias, y fracasar la mediación británica, el 28 de julio declaró la guerra a Serbia. Rusia había advertido que no permanecería neutral, el 29 de julio el gobierno de Moscú procedió a una movilización de sus tropas. Se puso entonces en marcha el sistema de alianzas; Francia e Inglaterra advirtieron a Berlín que no serían neutrales. El 30 del mismo mes Rusia movilizó su ejército en la frontera contra Austria-Hungría y Alemania. El 1 de agosto, Guillermo II declaró la guerra a Rusia y el 3 de agosto a Francia, al día siguiente, Alemania invadió Bélgica, e hizo que Inglaterra entrara en el conflicto el 4 de agosto. Italia permaneció neutral.
  • 20. EL ASESINATO DE SARAJEVO
  • 21. 4. LA GRAN GUERRA (1914-18) • Europa no había conocido una guerra generalizada desde la época de Napoleón, sorprendió por su extensión y duración y también por el material bélico utilizado (uso de la aviación, gases, carros de combate...) Lo que más conmovió fue su sentido de guerra total donde se vio implicada la sociedad civil y movilizó la economía en función de la guerra. Al principio los países beligerantes pensaron que el conflicto sería corto y localizado. Fueron tales las dimensiones del conflicto que sus contemporáneos le llamarían la Gran Guerra. Dos cosas son totalmente nuevas en esta contienda, por una parte la participación de muchos países, tanto europeos como extraeuropeos; y por otra, el gran desarrollo de la industria armamentística y de la capacidad de destrucción gracias al desarrollo industrial, con esto podemos calificar a la I Guerra Mundial de guerra moderna.
  • 22. 4.1 LOS BLOQUES Los dos bloques enfrentados son, las dos alianzas en las que se agrupaban los países europeos: la alianza entre Alemania y Austria-Hungría por un lado y la Entente o alianza entre Francia, Rusia y Gran Bretaña, a estas dos alianzas se sumarán otros países a lo largo de la guerra. • Los aliados (la Triple Entente) estaban integrados por Servia, Bélgica, Rusia, Francia e Inglaterra; y los imperios centrales sólo por el Imperio Alemán y el Imperio Austro-húngaro. • 1. En cuanto a la población los aliados contaban con 238 millones de habitantes, los imperios centrales, por el contrario sólo con 120.
  • 23. 2. En cuanto a las fuerzas militares de tierra estaban mucho más equilibrados, los imperios centrales contaban con 169 modernas y efectivas divisiones frente a las 209 de los aliados. En el mar la superioridad está indiscutiblemente en manos de los aliados y los alemanes intentarán compensarla con la guerra submarina. 3. Desde el punto de vista estratégico los imperios centrales son un bloque compacto La posición les favoreció el movimiento de tropas, mientras que los aliados son territorios más dispersos, no había conexión entre Rusia y los demás países. El único problema era que Alemania tenía que luchar en dos frentes distintos: al este contra Rusia y al oeste contra los demás.
  • 24. Países participantes de la I Guerra Mundial AÑO TRIPLE ENTENTE IMPERIOS CENTRALES 1914 Francia Alemania Gran Bretaña Austrohungría Serbia Turquía Rusia Japón y Bélgica 1915 Italia Bulgaria 1916 Rumania y Portugal 1917 Grecia y EE.UU Rusia se retira
  • 25. • Cada uno de estos dos bloques va a hacer esfuerzos para atraerse a otros países para aumentar su potencial militar, a cambio tendrán que prometer concesiones territoriales y promesas difíciles de cumplir, eso se notará en los acuerdos de paz tras la guerra Japón, por ejemplo, entró en la guerra en agosto de 1914 del lado de los aliados, para quedarse con factorías comerciales de Alemania en Asia. En noviembre del 14 Turquía entró del lado de los imperios centrales, esto fue un duro golpe a los aliados porque la única salida por mar de Rusia era por el mar Negro y Turquía controlaba los estrechos. Los países que permanecen neutrales a final de la guerra son: Suiza, los países escandinavos, Holanda y España.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29. 4.2 CARACTERÍSTICAS DE LA GUERRA 1. El conflicto de 1914-18, fue la primera “guerra total”, en la que se utilizaron todos los recursos humanos, económicos y técnicos de los paises contendientes. 2. Se movilizaron casi 70 millones de soldados. 3. Utilización de un armamento moderno y mortífero (artillería, ametralladoras, gases tóxicos, carros de combate, aviación, etc.). 4. En todos los países se impuso la economía de guerra contralada por el Estado. Se creó una “industria de guerra” y la población civil sufrió racionamientos. 5. Las mujeres ocuparon los trabajos de los hombres en las industrias.
  • 30. 6. Para sufragar los enormes gastos de la guerra los países emitieron deuda pública. 7. Empleo de la propaganda en el interior de cada país para fomentar el patriotismo y la resistencia de la población. Y en el exterior para minar la moral de enemigo.
  • 31. 4.3 FASES DE LA GUERRA A. La guerra de movimientos (agosto- diciembre 1914): Los dos bloques tienen unas ideas estratégicas para vencer al enemigo, planes que han sido elaborados mucho antes del estallido del conflicto, con ello vemos que la posibilidad de una guerra se conocía desde mucho tiempo antes de que estallara. Los alemanes desde 1891 disponen del plan Schlieffen para atacar a Francia, consistía en atacar con celeridad (un Blitzkrieg o guerra relámpago), a Francia antes de que a los rusos les diera tiempo a organizarse y así una vez neutralizado el frente occidental dedicarse al frente oriental.
  • 32. • Este plan lo desarrollaría el general Moltke. Francia no esperaba un ataque sobre el norte (Bélgica era neutral), de modo que el avance alemán fue rápido, el 2 de septiembre los alemanes se situaron a las puertas de París, el gobierno francés abandonó la capital. El plan fracasó al poner los franceses una dura resistencia y al no aplicarse con exactitud. El avance alemán fue frenado por la contraofensiva aliada dirigida por Joffre, (batalla de Marne, Septiembre de 1914), fue un triunfo aliado limitado. Los franceses cuentan con el Plan XVII desarrollado en 1911 por el general Joffre, también fue un fracaso ya que se basaba en desarrollar ofensivas a cualquier coste y los franceses tuvieron que pasar a la defensiva para frenar a los alemanes.
  • 33. • El fracaso de estos dos planes hizo que lo que se había previsto como una guerra corta se transformara en una guerra larga y que para intentar vencer al enemigo se utilizaran varias tácticas: a) de ruptura, para destrozar el frente enemigo; b) de desgaste, cuando se quiera vencer al enemigo por agotamiento de sus recursos (guerra de trincheras); y c) de diversión, consiste en abrir muchos frentes secundarios. El frente occidental se estabilizó. • A finales de agosto de 1914, en el frente oriental, las tropas rusas sorprendieron a las alemanas invadiendo Prusia oriental. La reacción alemana logró una importante victoria en Tannenberg. En compensación Austria fue derrotada y tuvo que abandonar Serbia tras la batalla de Lemberg. Este frente se estabilizó.
  • 34.
  • 35. B. Guerra de posiciones y de desgaste (1915-16) A partir de 1915 la guerra de movimientos dejó paso a la guerra de posiciones o trincheras, donde se pone a prueba el aguante y el sufrimiento de los soldados. Es una guerra de desgaste basada más en la capacidad de abastecimiento de los frentes que en los avances militares. Los frentes se estabilizaron y los contendientes fijaron sus posiciones. La guerra iba a ser larga y de desgaste. Los ejércitos levantaron una barrera de alambradas para impedir el avance enemigo. Aparecen nuevas armas como las ametralladoras, los obuses, cañones de gran alcance como el gran Bertha que cañoneó París, gases asfixiantes, alambradas, trincheras….
  • 36. • En esta etapa entraron en el conflicto, el Imperio turco y Bulgaria (1915) a favor de los imperios centrales. Italia (1915), Rumania (1916) y Grecia (1917) del lado aliado y así se abrieron frentes secundarios: la forntera austro- italiana y el Próximo Oriente. Los ejercitos intentaban abrir brechas o debilitar a loa adversarios, las oleadas de soldados eran barridas por el fuego de las ametralladoras y artillería del enemigo, los atacantes empleaban granadas, gases tóxicos, lanzallamas pero estos esfuerzos por avanzar costaron a enórmes pérdidas a los contendientes; por ejemplo Francia perdió casi 1.500.000 soldados. Los alemanes en el frente oriental lograron hacer retroceder a los rusos que perdieron cerca de 1.700.000 hombres. El prototipo de guerra de trincheras fue Verdún (febrero-diciembre de 1916)
  • 37.
  • 38. En esta etapa, en 1915, tuvo lugar el desembarco anglofrancés en Gallipoli que tenía como fin acabar con Turquía, pero terminó en fracaso. Alemania decidió concentrar todas sus fuerzas en un sólo punto del frente occidental, Verdún; fue una de las batallas más importantes de la IGM. Alemania inició una ofensiva sin precedentes hasta entonces en 1916, el mariscal Petain intentó resistir, la ofensiva duró varios meses pero no logró romper el frente occidental. Verdún supuso un fracaso para Alemania, ambos bandos perdieron 500.000 cada uno. Los aliados repicaron al intentar una vía de penetración en el Somme, pero tampoco lograron sus objetivos, las consecuencias de ambas batallas fue un aumento del desgaste en ambos bandos. Nadie logro la victoria y el número de bajas fue mayor que en Verdún.
  • 39. LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL
  • 40. • En el frente oriental, se aceleró la caída del ejercito ruso y del régimen zarista. En el mar, alemanes y británicos se enfrentaron en la batalla de Jutlandia, que cayó del bando aliado. Por este motivo Alemania intensificó la guerra submarina. C. Crisis de 1917 y el final de la guerra (1917- 18) • En el año 1917 cambia el panorama bélico. En el oeste los Estados Unidos entran en la guerra tras varios incidentes con Alemania (guerra submarina), ésta hundió en el Atlántico barcos americanos y ponía trabas a su comercio con Gran Bretaña y Francia, esto va a desequilibrar la balanza a favor de los aliados que ahora contarán con grandes suministros de hombres, materiales y capitales.
  • 41. • El 2 de abril de 1917 el presidente norteamericano, Wilson anunció al Congreso la resolución de intervenir en la IGM. En el este Rusia, país donde en ese año ha triunfado la revolución bolchevique se sale de la guerra en noviembre, eso se confirmará en marzo del 18 con el tratado de Brest-Litovsk, el frente oriental queda eliminado. Tras firmar la paz con Rusia, las divisiones alemanas del frente oriental se trasladaron al oeste y aprovechando la superioridad iniciaron varias ofensivas. Los aliados coordinarán todas sus fuerzas bajo el mando único de Foch. De todas formas cuando los americanos intervengan de forma decisiva la inferioridad alemana será manifiesta y se producirá el declive alemán a partir de agosto (8 de agosto derrota en Montdidier), en septiembre los generales alemanes Hindemburg y Ludendorff declaran la imposibilidad de la resistencia, desde esa fecha se acelera la caída de los alemanes. El alto mando recomienda a Guillermo II firmar un armisticio, pero El 9 de noviembre el kaiser Guillermo II abdica y huye de Alemania.
  • 42. • Se proclama la República (República de Weimar), el 11 de noviembre se firma el armisticio en el bosque de Compiègne, lugar más lejano al que habían llegado los alemanes en ese año y cuya ofensiva había sido frenada al llegar a tiempo los refuerzos estadounidenses. La PRIMERA GUERRA MUNDIAL había terminado. • Antes el avance aliado se dio en otros frentes y derrotaron a los búlgaros, turcos y austrohúngaros. Entre el 26 de septiembre y el 3 de Noviembre de 1918 firmaron el armisticio Bulgaria, Turquía yaustria-Hungría.
  • 44. 4.4 CONSECUENCIAS DE LA GUERRA • 1. Consecuencias demográficas: son dramáticas, se cree que en conjunto han muerto en la guerra unos 10 millones de hombres. De ellos Alemania ha perdido 1.800.000, es decir, el 12 % de sus hombres entre 15 y 50 años; Francia 1.400.000, Gran Bretaña 750.000; y Rusia unos tres millones. A todos estos datos debemos añadir los millones de heridos y mutilados de guerra. A esto hay que añadir la propagación de enfermedades como la gripe de 1918 que causó 6 millones de bajas europeas y 22 millones a nivel mundial. Se produjo en muchos sitios una superpoblación femenina que unido a las bajas conllevo un descenso de la natalidad en generaciones posteriores.
  • 45.
  • 46. Víctimas de la Primera Guerra Mundial
  • 47. 2. Consecuencias económicas: destrucción las infraestructuras y centros de producción. Destrucciones de los medios de producción y transportes (ferrocarriles, puentes, carreteras, fábricas). El país más afectado fue Francia donde se devastaron grandes superficies. Se calcula que el coste de la contienda fue entre 260.000 millones y 380.000 millones de dólares. El coste es enorme para los distintos países, para Francia supuso el 30% de su riqueza nacional, para Alemania el 22%, el 32% para Gran Bretaña... • Junto a esto hemos de decir que todos los países aliados se endeudaron con Estados Unidos para poder hacer frente a sus gastos bélicos, ese endeudamiento será tremendo y supondrá un lastre para la economía. Europa perderá su hegemonía en beneficio de EE.UU y Japón. Tras la guerra vendrá el racionamiento, el hambre, la escalada de precios sobre todo en los países vencidos... Y a todo esto hemos de añadir que los países vencidos deben pagar fuertes indemnizaciones de guerra a los vencedores lo cual hipotecará aún más su recuperación.
  • 48. 3. Transformaciones sociales: serán importantes, la más destacada es que debido a la ausencia de hombres las mujeres accederán a puestos de trabajo hasta entonces reservados exclusivamente a los hombres. Cuando llegue la paz esta tendencia se consolidará y las mujeres van a participar con más intensidad en el mundo laboral. En la postguerra se reanudó la lucha por la emancipación femenina y el derecho al voto. La guerra repercutió de modo desigual en los distintos grupos sociales. La posguerra estuvo marcada por la oposición entre los “nuevos ricos” y los “nuevos pobres”, los primos amasaron grandes fortunas durante la guerra y las clases medias sufrieron los efectos negativos, el paro, inflación, etc. Una consecuencia importante es la inadaptación de los ex -combatientes que una vez que acaba el conflicto no logran adaptarse a la vida civil y originarán enfrentamientos y serán la base de movimientos revanchistas e hipernacionalistas.
  • 49. 5. Los tratados de paz y el nuevo mapa de Europa 5.1 LA CONFERENCIA DE PAZ DE PARIS: Los 14 puntos de Wilson. • En enero de 1918 el presidente de EE.UU., Wilson expuso una serie de principios que se conocen con el nombre de los 14 puntos de Wilson en los que dice en qué condiciones deben firmarse una paz justa y duradera, estas son sus ideas: a) critica el juego de alianzas secretas que han llevado a la guerra, eso no deberá volver a repetirse. b) Se debe permitir el libre tránsito por las aguas internacionales y los distintos países deben reducir los obstáculos al comercio con los demás. c) Reducción de armamentos. d) Creación de la Sociedad de Naciones, basada en la igualdad de los Estados.
  • 50. e) Quizá el más importante es el principio de las nacionalidades, en territorios donde más del 55% de la población pertenezca a una lengua, allí se creará un estado independiente tras un referendum de la población. Esta idea determinará la aparición de muchos estados independientes en la Europa central y oriental. f) En los nuevos países y en los antiguos imperios hay que potenciar los regímenes democráticos. Estos principios no fueron respetados por los aliados, más pendientes de sus intereses y ajustar cuentas que de una paz justa. En la conferencia de paz de París (1919-20) se elaboraron 5 tratados que marcaban las condiciones de paz y las fronteras entre vencedores y vencidos. El Consejo de los Cuatro (Clemenceau – Francia -, Lloyd George – Reino Unido – Wilson – EE.UU. – y Orlando – Italia -) elaboró los tratados.
  • 51. Los tratados de paz. a) La paz con Alemania: el tratado de Versalles (28-VI- 19).: Alemania sufrió pérdidas territoriales, cedió a Francia, Alsacia y Lorena, En su parte oriental perdió parte de Silesia y quedó dividida en dos (Prusia Oriental y Occidental) por el corredor de Dantzig, ciudad internacional; En su parte septentrional perdió unos ducados que pasaron a Dinamarca; También perdió todas sus colonias que fueron repartidas entre las potencias vencedoras; Fue obligada a pagar una fuerte indemnización de guerra, las llamadas reparaciones, Alemania se le exigió una indemnización de guerra que ascendía a 220 millones de marcos, una cifra desorbitada y que originará continuas tensiones con los franceses que recibirían la mitad de ese dinero,
  • 52. • cuando Alemania no pueda pagar esa cantidad anual en 1923, Francia ocupará la cuenca del Ruhr para cobrársela en carbón. y se produjo el desarme del país, se limita su ejército a 100.000 hombres y se prohibió la alianza con Austria. Como consecuencia de todas estas imposiciones los alemanes más que del tratado de Versalles hablarán del dictado de Versalles, los representantes alemanes son aislados, no les ha escuchado sus objeciones y el país entero ha sido humillado aunque se haya preservado su unidad territorial.
  • 53. • b) La paz con Austria: el tratado de Saint- Germain (10-IX-1919).: Austria sufrió mucho más que Alemania, quedó reducida a un pequeño territorio poblado por 8 millones de personas Galitzia fue entregada a Polonia. Bohemia y Moravia pasarían al nuevo estado de Checoslovaquia, un país nuevo que se crea para cerrar a Alemania por el sur. El territorio de Bucovina pasa a Rumania. A Italia le entrega el Trentino e Istria en el norte aunque de población alemana. Por último, al nuevo país de Yugoslavia, nacido del engrandecimiento de Servia, le entrega Eslovenia, Bosnia y Dalmacia, serán territorios de distinta cultura, religión e incluso lengua y esto será una fuente de problemas hasta nuestros días.
  • 54.
  • 55. c) La paz con Bulgaria: el tratado de Neuilly (27-XI- 1919).: Bulgaria tendrá que ceder territorios a sus vecinos, 4 distritos de la disputada Macedonia pasarán a Yugoslavia. La costa norte del mar Negro, Dobbrudja, tendrá que cedérsela a Rumanía. Por último, a Grecia le cede el trozo que le quedaba en el Egeo y así Grecia limitará con Turquía y Bulgaria quedará sin salida a este mar. e) La paz con Turquía: el tratado de Sevres (11-VIII-20). • Turquía va a sufrir enormes pérdidas territoriales. En Europa quedará reducida a una presencia marginal (Estambul y alrededores). Pero será en Asia donde tendrá graves pérdidas, Siria, Mesopotamia (actual Irak) y Arabia pasarán a ser controlados por Francia y Gran Bretaña. En la misma Anatolia tiene que reconocer la independencia de Armenia y la ocupación de Esmirna por los griegos. Italia conservará las islas del Dodecaneso y Rodas. Además se le impone a Turquía la libre navegación por los estrechos (Bósforo y Dardanelos) que comunican el Mediterráneo con el mar Negro.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59. 6. LA SOCIEDAD DE NACIONES La Sociedad de Naciones fue una organización internacional fundada tras la IGM, por iniciativa del presidente Wilson. Es el precedente de la actual O.N.U. Su objetivo fundamental sería asegurar el mantenimiento de la paz, la seguridad colectiva, el desarme, la cooperación y evitar el estallido de cualquier conflicto en el mundo a través de una Asamblea que decidiría en cualquier litigio (disputa) entre países. Las dos instituciones más importantes serían la Asamblea, ya citada, y el Consejo integrado por 9 miembros, 5 fijos Reino Unido, Francia, EE.UU., Italia y Japón) y 4 elegidos por la Asamblea. Además la S.D.N. tendría otras instituciones como la Secretaría y el Tribunal de Justicia de La Haya. Sus miembros se comprometen a solucionar cualquier conflicto de forma pacífica y evitar la guerra. se preocuparía por la colaboración económica y humanitaria internacional.
  • 60. Fue una organización frágil que no pudo llevar a cabo sus objetivos por carecer de fuerzas militares y de capacidad ejecutiva para hacer cumplir sus decisiones. Paises de gran peso internacional quedaron fuera de la Sociedad de Naciones (EE.UU. por ejemplo). La Sociedad de Naciones logró el establecimiento de una diplomacia multilateral y logró constituir organismos de carácter humanitario como la Organización Mundial de la Salud o la Organización Internacional del Trabajo.
  • 61. 7. PROBLEMAS DE EUROPA EN LA POSGUERRA Entre 1919 y 1929 se vivió la posguerra, que terminó cuando la producción económica consiguió recuperar el nivel de antes de la guerra, en estos años se manifestó un evidente declive europeo y el gran desarrollo de los Estados Unidos y de Japón. . Alemania y Rusia arreglaron sus diferencias en el Tratado de Rapallo (1922). Inglaterra cubrió la mitad de sus gastos militares mediante el aumento de las contribuciones en su imperio, los restantes países recurrieron al crédito americano, además Inglaterra y Francia se encontraron con que el régimen soviético había renunciado la deuda pública zarista, con lo que estos dos países perdieron sus inversiones en Rusia, lo que provocó un distanciamiento entre la URSS y los países occidentales de economía capitalista.
  • 62. • Otro problema fue: Alemania se vio obligada a pagar las reparaciones de guerra que debían ayudar a la recuperación de los países vencedores, éstos elevados costos económicos llevaron al país a la hiperinflación de comienzos de los años 20 que acabó con la clase media alemana. Se fijo en 132.000 millones de marcos-oro. En 1922, Alemania con graves problemas económicos pidio el retraso en este pago pero Francia insistió y acabó con la anexión del Rhur por parte de Francia. En el ámbito internacional se intentó resolver esta cuestión y así EE.UU., organizó una comisión que creó en 1924 el Plan Dawes, que fijaba: Alemania debía pagar se fijase en 2’5 millones de marcos-oro y que se concediese a Alemania una cuantiosa cantidad en créditos. La economía alemana inició su recuperación, Alemania pudo empezar a pagar las anualidades acordadas y Francia retiró sus tropas del Ruhr a partir de 1925.
  • 63. • El 1 de diciembre de 1925 se firmaron los Tratados de Locarno, auspiciados por Gran Bretaña, Francia y Alemania. El principal de ellos, suscrito por Francia, Bélgica y Alemania, y garantizado por Gran Bretaña e Italia, confirmó la inviolabilidad de las fronteras alemanas con Bélgica y Francia y la desmilitarización del Rin. • Alemania era admitida en la Sociedad de Naciones en 1926. Un nuevo espíritu empezó a reinar en Europa, el espíritu de Locarno, en el que el entendimiento parecía asegurado y todo el mundo tenía ansia de paz y buena voluntad. • En agosto de 1928, Gran Bretaña, Francia, EEUU, Alemania, Italia y Japón firmaron en París el llamado Pacto Briand-Kellog,, por el que los países firmantes renunciaban a la guerra como medio de resolver los conflictos. En ese clima, el Plan Dawes fue revisado y sustituido por otro mejor, el Plan Young (febrero de 1929), por el cual la deuda de guerra alemana fue reducida en un 75 % y fijada en 121 billones de marcos, y se amplió el número de plazos para su pago.