SlideShare una empresa de Scribd logo
SISTEMAS MOTORES
NEUROBIOLOGIA-ESFUNO
docente Carolina Chaine
El sistema motor es la parte del sistema nervioso central que se encarga del
movimiento
Las acciones integradoras del sistema nervioso (la decisión de ejecutar un movimiento
y no otro) dependen de la interacción entre los sistemas motos y sensitivos
a) recoger información sensorial
b) Analizarla
c) determinar una respuesta motora.
Producen movimientos mediante la
transducción de señales neuronales
en fuerza contráctil de los músculos
TRANSFORMACIÓN SENSORIOMOTORA
TIPOS DE MOVIMIENTOS
Los movimientos son patrones coordinados de contracción y relajación
muscular desencadenados por un estímulo periférico
El sistema nervioso se encarga de elaborar respuestas a los estímulos. El
tipo de respuesta depende del órgano que la elabora
Es así como podemos distinguir dos tipos de respuestas:
involuntarias y voluntarias
1) Involuntario: Son respuestas rápidas y automáticas frente a un
estímulo
2) Voluntario: Son acciones que realizamos en forma consciente y son
controladas por el cerebro
TIPOS DE MOVIMIENTOS
MOVIMIENTOS REFLEJOS
REFLEJO MIOTÁTICO
+
ARCOS REFLEJOS EN LA
MÉDULA ESPINAL
reflejo rotuliano
REFLEJO EXTENSOR CRUZADO
reflejo de flexión
Huso Neuromuscular
Órgano tendinoso de Golgi
Si se registra un aumento en la frecuencia de descarga de la neurona sensorial que inerva
un órgano tendinoso de Golgi se debe a un aumento en la tensión muscular
Si aumenta la tensión muscular, aumenta la frecuencia de descarga del órgano tendinoso de
Golgi
Acto motor rítmico
Comprenden masticar, tragar y rascarse
Radican en la medula espinal y el tronco encefálico
Se desencadenan por estímulos periféricos
Son automáticos con INICIO Y FINAL VOLUNTARIOS
ACTO MOTOR VOLUNTARIO
Los movimientos voluntarios están dirigidos a una finalidad
y mejoran con la práctica cuando aprendemos a anticipar y
hacer correcciones ate obstáculos ambientales que
perturban al cuerpo
Son movimientos de ejecución lenta
Se inician para lograr un objetivo especifico
ORGANIZACIÓN DEL PLAN MOTOR
La organización de los
sistemas motores
presentan una
organización jerárquica
donde las estructuras
superiores controlan a las
inferiores
-La corteza motora es
capaz de transformar los
estímulos sensoriales en
una orden motora
ÁREA 4: Corteza
Motora Primaria
ÁREA 6: Área
premotora y
motora
suplementaria
ORGANIZACIÓN SOMATOTÓPICA
SOMATOTOPIA
SOMATOTOPIA
Una mapa somatotópico o somatotopía es la
correspondencia punto por punto de un área del cuerpo con
un área específica del sistema nervioso central. Es la forma,
pues, de cómo están representada a nivel del cerebro las
piernas, los brazos, el tronco, etc. Por ejemplo, la parte alta
del cerebro gestiona los miembros mientras que las partes
laterales captan más la sensibilidad de la cara y de los labios.
La somatotopía le permite al sistema nervioso central
evaluar la orientación del cuerpo en el espacio y, de retorno,
controlarlo con precisión.
EPIMISIO: es la capa de tejido
conectivo mas extensa, envuelve
todo el musculo
PERIMISIO: Rodea grupo de entre
10 a 100 fibras musculares,
separándolas en fascículos
-Ambos son tejidos conectivos
densos regulares
ENDOMISIO: Se encuentra
rodeando cada fibra muscular, es
tejido conectivo areolar
CLASIFICACIÓN DE LA UNIDAD MOTORA
CLASIFICACIÓN DE LA UNIDAD MOTORA
-Tipo IIB Blanca
-Potentes
-Son las últimas unidades
motoras en ser reclutadas
cuando el músculo
comienza a hacer fuerza
-Es capaz de generar una
cantidad de tensión
pequeña durante largos
períodos de tiempo
-Tipo Roja
-Contracción duradera
-Son reclutadas primero
cuando el músculo cuando
el músculo comienza a
hacer fuerza
-Fibra IIA
-Intermedia
-Son las segundas en ser
reclutadas cuando el
músculo empieza a realizar
fuerza
CLASIFICACIÓN DE LA UNIDAD MOTORA
Reclutamiento progresivo de unidades motoras:
Resistente a la fatiga y de contracción lenta (LR) –
Contracción rápida y resistente a la fatiga (RR) –
Contracción rápida y fatigable (RF)
+Componentes de la fibra muscular
esquelética
● Sarcolema: es la membrana plasmática de la célula muscular
● Túbulos T: Son invaginaciones de la membrana plasmática que
van desde la superficie hacia el centro de cada fibra muscular
● Sarcoplasma: es el citoplasma de la célula muscular
● Mioglobina: es una proteína que solo se encuentra en el
musculo, en el sarcoplasma. Esta libera oxigeno cuando la
mitocondria lo requiere para la producción de ATP
33
+
● Miofibrillas: Son los orgánulos contráctiles de las fibras musculares
● Retículo sarcoplasmico: es una red de sacos membranosos que rodean cada
miofibrilla. El retículo sarcoplasmico presenta dilaciones saculares llamadas
cisternas terminales.
- El retículo sarcoplasmico almacena calcio
● Dos cisternas terminales y un túbulo T constituyen una triada
34
+
+
Estructura de las miofibrillas
Dentro de cada miofibrilla se encuentran filamentos, de 2
tipos:
● Filamentos finos
● Filamentos gruesos
Estos filamentos se organizan en sarcómeros, que son la
unidad funcional básica de la miofibrilla
36
37
38
39
FILAMENTO DELGADO
Componentes:
• ACTINA: 2 filamentos globulares enrollados entre sí
• TROPOMIOSINA: 2 filamentos fibrilares enrollados entre si
• TROPONINA: complejo globular con 3 subunidades:
TnT (unión a tropomiosina) TnC (unión de Ca+) TnI (inhibición de unión a miosina)
FILAMENTO GRUESO
Componente: MIOSINA II: 2 cadenas pesadas (cada una con una cabeza globular)
y 4 cadenas livianas (2 esenciales, 2 reguladoras)
+ CONTRACCION MUSCULAR
● El musculo esquelético se acorta durante la
contracción a expensas del deslizamiento de los
filamentos finos y gruesos
● La contracción muscular se logra gracias a que
las cabezas de miosina se adhieren y caminan a
lo largo de los filamentos de actina atrayéndolos
hacia la línea M
● El deslizamiento de los filamentos finos provoca
el acercamiento de los discos Z y por tanto el
acortamiento del sarcómero
42
+ Ciclo contráctil
1. El calcio es liberado desde el retículo sarcoplasmico hacia el citosol
2. En el citosol se une al complejo Troponina- tropomiosina separándolo del
sitio de unión de la miosina en la actina
3. La cabeza de miosina hidroliza ATP
4. La cabeza de miosina cargada de energía se une a la actina y se forman los
puentes de unión
5. Se produce la fase de deslizamiento
6. Los puentes permanecen acoplados a la actina hasta que se les une otra
molécula de ATP
43
44
FUERZA CONTRÁCTIL
ACTIVA
Determinada por la
superposición de filamentos
finos y gruesos (contracción)
FUERZA CONTRÁCTIL PASIVA
Generada en ausencia de
estímulos por elementos
elásticos (reposo)
Unión Neuro-Muscular
La especialización post sináptica de unión
se llama PLACA MOTORA
La unión neuromuscular es la sinapsis entre
una neurona motora y un músculo. Gracias a los
impulsos transmitidos, el músculo puede
contraerse o relajarse
Los botones terminales de las neuronas se
conectan con las placas terminales motoras.
Estas últimas se refieren a la membrana que
recibe los impulsos nerviosos de una unión
neuromuscular.
Las neuronas motoras
utilizan el
neurotransmisor
ACETILCOLINA para
comunicarse con la fibra
muscular
Enfermedades de la unidad motora
Neurógenas: Enfermedades de la neurona motora
Neurógenas: neuropatía periférica
Miopatías

Más contenido relacionado

Similar a Tema 7 nuevo Sistemas Motores.pptx

Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
Cindy Varsh
 
Módulo 2. el sistema motor
Módulo 2. el sistema motorMódulo 2. el sistema motor
Módulo 2. el sistema motorBárbara Pérez
 
Fisio activ. de porta.
Fisio activ. de porta.Fisio activ. de porta.
Fisio activ. de porta.carly videss
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscularJuan Opazo
 
Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y NeurotransmisoresNeuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores
Yanitza Escalona
 
Cuestionario de Fisiologia
Cuestionario de FisiologiaCuestionario de Fisiologia
Cuestionario de Fisiologia
Universidad Juarez Autonoma de Tabasco
 
sdfsdg sfdgrt hrt ar tgdfgh dfg ret iert
sdfsdg sfdgrt hrt ar tgdfgh dfg ret iertsdfsdg sfdgrt hrt ar tgdfgh dfg ret iert
sdfsdg sfdgrt hrt ar tgdfgh dfg ret iert
SamuelIiguezJimnez
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Paula Perez de Ciriza
 
Teoría de los filamentos deslizantes
Teoría de los filamentos deslizantesTeoría de los filamentos deslizantes
Teoría de los filamentos deslizantes
Hogar
 
La contracción muscular. tutorial web
La contracción muscular. tutorial webLa contracción muscular. tutorial web
La contracción muscular. tutorial web
Hogar
 
Anatomia y fisiologia del músculo esquelético
Anatomia y fisiologia del músculo esqueléticoAnatomia y fisiologia del músculo esquelético
Anatomia y fisiologia del músculo esqueléticoOmar Zàm
 
Unidad motora
Unidad motoraUnidad motora
Unidad motora
Juan Gomez Villa
 
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiacoEfectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Rodrigo Lopez
 
Expo 1 fisio muscular
Expo 1 fisio muscularExpo 1 fisio muscular
Expo 1 fisio muscular
Yamilee Farro
 
Clase 5 Union neuromuscular y Contraccion muscular.pptx
Clase 5  Union neuromuscular y Contraccion muscular.pptxClase 5  Union neuromuscular y Contraccion muscular.pptx
Clase 5 Union neuromuscular y Contraccion muscular.pptx
TayroneValleOrozco
 

Similar a Tema 7 nuevo Sistemas Motores.pptx (20)

Músculo esquelético2
Músculo esquelético2Músculo esquelético2
Músculo esquelético2
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Módulo 2. el sistema motor
Módulo 2. el sistema motorMódulo 2. el sistema motor
Módulo 2. el sistema motor
 
Fisio activ. de porta.
Fisio activ. de porta.Fisio activ. de porta.
Fisio activ. de porta.
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
Neuronas y Neurotransmisores
Neuronas y NeurotransmisoresNeuronas y Neurotransmisores
Neuronas y Neurotransmisores
 
Cuestionario de Fisiologia
Cuestionario de FisiologiaCuestionario de Fisiologia
Cuestionario de Fisiologia
 
sdfsdg sfdgrt hrt ar tgdfgh dfg ret iert
sdfsdg sfdgrt hrt ar tgdfgh dfg ret iertsdfsdg sfdgrt hrt ar tgdfgh dfg ret iert
sdfsdg sfdgrt hrt ar tgdfgh dfg ret iert
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Teoría de los filamentos deslizantes
Teoría de los filamentos deslizantesTeoría de los filamentos deslizantes
Teoría de los filamentos deslizantes
 
Tejido muscular
Tejido muscular Tejido muscular
Tejido muscular
 
La contracción muscular. tutorial web
La contracción muscular. tutorial webLa contracción muscular. tutorial web
La contracción muscular. tutorial web
 
Anatomia y fisiologia del músculo esquelético
Anatomia y fisiologia del músculo esqueléticoAnatomia y fisiologia del músculo esquelético
Anatomia y fisiologia del músculo esquelético
 
Sistema Motor
Sistema MotorSistema Motor
Sistema Motor
 
Músculo (1)
Músculo (1)Músculo (1)
Músculo (1)
 
Unidad motora
Unidad motoraUnidad motora
Unidad motora
 
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiacoEfectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
 
T11 t12
T11 t12T11 t12
T11 t12
 
Expo 1 fisio muscular
Expo 1 fisio muscularExpo 1 fisio muscular
Expo 1 fisio muscular
 
Clase 5 Union neuromuscular y Contraccion muscular.pptx
Clase 5  Union neuromuscular y Contraccion muscular.pptxClase 5  Union neuromuscular y Contraccion muscular.pptx
Clase 5 Union neuromuscular y Contraccion muscular.pptx
 

Más de YoBeca01

7- Genetica del Desarrollo.pptx
7- Genetica del Desarrollo.pptx7- Genetica del Desarrollo.pptx
7- Genetica del Desarrollo.pptx
YoBeca01
 
Tema 7 nuevo Sistemas Motores.pptx
Tema 7 nuevo Sistemas Motores.pptxTema 7 nuevo Sistemas Motores.pptx
Tema 7 nuevo Sistemas Motores.pptx
YoBeca01
 
Tema 8 Sistema Nervioso Autonomo.pptx
Tema 8 Sistema Nervioso Autonomo.pptxTema 8 Sistema Nervioso Autonomo.pptx
Tema 8 Sistema Nervioso Autonomo.pptx
YoBeca01
 
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptxTema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
YoBeca01
 
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptxTema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
YoBeca01
 
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptxTema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
YoBeca01
 
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptxTema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
YoBeca01
 
Tema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptxTema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptx
YoBeca01
 
Tema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptx
Tema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptxTema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptx
Tema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptx
YoBeca01
 
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptxTema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
YoBeca01
 
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptxTema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
YoBeca01
 
Tema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptx
Tema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptxTema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptx
Tema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptx
YoBeca01
 
Tema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptxTema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptx
YoBeca01
 
Tema 1. Tejido Nervioso.pptx
Tema 1. Tejido Nervioso.pptxTema 1. Tejido Nervioso.pptx
Tema 1. Tejido Nervioso.pptx
YoBeca01
 
Tema 2 Electrofisiologia de la neurona.pptx
Tema 2 Electrofisiologia de la neurona.pptxTema 2 Electrofisiologia de la neurona.pptx
Tema 2 Electrofisiologia de la neurona.pptx
YoBeca01
 
clase 17 b mecanica ventilatoria.pptx
clase 17 b mecanica ventilatoria.pptxclase 17 b mecanica ventilatoria.pptx
clase 17 b mecanica ventilatoria.pptx
YoBeca01
 
Clase 20 Ap.Reproductor Femenino.pptx
Clase 20 Ap.Reproductor Femenino.pptxClase 20 Ap.Reproductor Femenino.pptx
Clase 20 Ap.Reproductor Femenino.pptx
YoBeca01
 
clase 18.. PARED ABDOMINAL y peritoneo estomago duodeno.pptx
clase 18..  PARED ABDOMINAL y peritoneo estomago duodeno.pptxclase 18..  PARED ABDOMINAL y peritoneo estomago duodeno.pptx
clase 18.. PARED ABDOMINAL y peritoneo estomago duodeno.pptx
YoBeca01
 
clase 19 Higado y via bilar.pptx
clase 19 Higado y via bilar.pptxclase 19 Higado y via bilar.pptx
clase 19 Higado y via bilar.pptx
YoBeca01
 
Clase 21. Ap. Reproductor Masculino.pptx
Clase 21. Ap. Reproductor Masculino.pptxClase 21. Ap. Reproductor Masculino.pptx
Clase 21. Ap. Reproductor Masculino.pptx
YoBeca01
 

Más de YoBeca01 (20)

7- Genetica del Desarrollo.pptx
7- Genetica del Desarrollo.pptx7- Genetica del Desarrollo.pptx
7- Genetica del Desarrollo.pptx
 
Tema 7 nuevo Sistemas Motores.pptx
Tema 7 nuevo Sistemas Motores.pptxTema 7 nuevo Sistemas Motores.pptx
Tema 7 nuevo Sistemas Motores.pptx
 
Tema 8 Sistema Nervioso Autonomo.pptx
Tema 8 Sistema Nervioso Autonomo.pptxTema 8 Sistema Nervioso Autonomo.pptx
Tema 8 Sistema Nervioso Autonomo.pptx
 
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptxTema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
 
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptxTema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
 
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptxTema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
 
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptxTema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
 
Tema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptxTema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptx
 
Tema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptx
Tema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptxTema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptx
Tema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptx
 
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptxTema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
 
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptxTema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
 
Tema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptx
Tema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptxTema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptx
Tema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptx
 
Tema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptxTema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptx
 
Tema 1. Tejido Nervioso.pptx
Tema 1. Tejido Nervioso.pptxTema 1. Tejido Nervioso.pptx
Tema 1. Tejido Nervioso.pptx
 
Tema 2 Electrofisiologia de la neurona.pptx
Tema 2 Electrofisiologia de la neurona.pptxTema 2 Electrofisiologia de la neurona.pptx
Tema 2 Electrofisiologia de la neurona.pptx
 
clase 17 b mecanica ventilatoria.pptx
clase 17 b mecanica ventilatoria.pptxclase 17 b mecanica ventilatoria.pptx
clase 17 b mecanica ventilatoria.pptx
 
Clase 20 Ap.Reproductor Femenino.pptx
Clase 20 Ap.Reproductor Femenino.pptxClase 20 Ap.Reproductor Femenino.pptx
Clase 20 Ap.Reproductor Femenino.pptx
 
clase 18.. PARED ABDOMINAL y peritoneo estomago duodeno.pptx
clase 18..  PARED ABDOMINAL y peritoneo estomago duodeno.pptxclase 18..  PARED ABDOMINAL y peritoneo estomago duodeno.pptx
clase 18.. PARED ABDOMINAL y peritoneo estomago duodeno.pptx
 
clase 19 Higado y via bilar.pptx
clase 19 Higado y via bilar.pptxclase 19 Higado y via bilar.pptx
clase 19 Higado y via bilar.pptx
 
Clase 21. Ap. Reproductor Masculino.pptx
Clase 21. Ap. Reproductor Masculino.pptxClase 21. Ap. Reproductor Masculino.pptx
Clase 21. Ap. Reproductor Masculino.pptx
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Tema 7 nuevo Sistemas Motores.pptx

  • 2. El sistema motor es la parte del sistema nervioso central que se encarga del movimiento Las acciones integradoras del sistema nervioso (la decisión de ejecutar un movimiento y no otro) dependen de la interacción entre los sistemas motos y sensitivos
  • 3. a) recoger información sensorial b) Analizarla c) determinar una respuesta motora.
  • 4. Producen movimientos mediante la transducción de señales neuronales en fuerza contráctil de los músculos
  • 6. TIPOS DE MOVIMIENTOS Los movimientos son patrones coordinados de contracción y relajación muscular desencadenados por un estímulo periférico El sistema nervioso se encarga de elaborar respuestas a los estímulos. El tipo de respuesta depende del órgano que la elabora Es así como podemos distinguir dos tipos de respuestas: involuntarias y voluntarias 1) Involuntario: Son respuestas rápidas y automáticas frente a un estímulo 2) Voluntario: Son acciones que realizamos en forma consciente y son controladas por el cerebro
  • 10. + ARCOS REFLEJOS EN LA MÉDULA ESPINAL
  • 13.
  • 16. Si se registra un aumento en la frecuencia de descarga de la neurona sensorial que inerva un órgano tendinoso de Golgi se debe a un aumento en la tensión muscular Si aumenta la tensión muscular, aumenta la frecuencia de descarga del órgano tendinoso de Golgi
  • 17. Acto motor rítmico Comprenden masticar, tragar y rascarse Radican en la medula espinal y el tronco encefálico Se desencadenan por estímulos periféricos Son automáticos con INICIO Y FINAL VOLUNTARIOS
  • 18.
  • 19. ACTO MOTOR VOLUNTARIO Los movimientos voluntarios están dirigidos a una finalidad y mejoran con la práctica cuando aprendemos a anticipar y hacer correcciones ate obstáculos ambientales que perturban al cuerpo Son movimientos de ejecución lenta Se inician para lograr un objetivo especifico
  • 20.
  • 21.
  • 23. La organización de los sistemas motores presentan una organización jerárquica donde las estructuras superiores controlan a las inferiores -La corteza motora es capaz de transformar los estímulos sensoriales en una orden motora
  • 24. ÁREA 4: Corteza Motora Primaria ÁREA 6: Área premotora y motora suplementaria
  • 27. Una mapa somatotópico o somatotopía es la correspondencia punto por punto de un área del cuerpo con un área específica del sistema nervioso central. Es la forma, pues, de cómo están representada a nivel del cerebro las piernas, los brazos, el tronco, etc. Por ejemplo, la parte alta del cerebro gestiona los miembros mientras que las partes laterales captan más la sensibilidad de la cara y de los labios. La somatotopía le permite al sistema nervioso central evaluar la orientación del cuerpo en el espacio y, de retorno, controlarlo con precisión.
  • 28. EPIMISIO: es la capa de tejido conectivo mas extensa, envuelve todo el musculo PERIMISIO: Rodea grupo de entre 10 a 100 fibras musculares, separándolas en fascículos -Ambos son tejidos conectivos densos regulares ENDOMISIO: Se encuentra rodeando cada fibra muscular, es tejido conectivo areolar
  • 29.
  • 30. CLASIFICACIÓN DE LA UNIDAD MOTORA
  • 31. CLASIFICACIÓN DE LA UNIDAD MOTORA -Tipo IIB Blanca -Potentes -Son las últimas unidades motoras en ser reclutadas cuando el músculo comienza a hacer fuerza -Es capaz de generar una cantidad de tensión pequeña durante largos períodos de tiempo -Tipo Roja -Contracción duradera -Son reclutadas primero cuando el músculo cuando el músculo comienza a hacer fuerza -Fibra IIA -Intermedia -Son las segundas en ser reclutadas cuando el músculo empieza a realizar fuerza
  • 32. CLASIFICACIÓN DE LA UNIDAD MOTORA Reclutamiento progresivo de unidades motoras: Resistente a la fatiga y de contracción lenta (LR) – Contracción rápida y resistente a la fatiga (RR) – Contracción rápida y fatigable (RF)
  • 33. +Componentes de la fibra muscular esquelética ● Sarcolema: es la membrana plasmática de la célula muscular ● Túbulos T: Son invaginaciones de la membrana plasmática que van desde la superficie hacia el centro de cada fibra muscular ● Sarcoplasma: es el citoplasma de la célula muscular ● Mioglobina: es una proteína que solo se encuentra en el musculo, en el sarcoplasma. Esta libera oxigeno cuando la mitocondria lo requiere para la producción de ATP 33
  • 34. + ● Miofibrillas: Son los orgánulos contráctiles de las fibras musculares ● Retículo sarcoplasmico: es una red de sacos membranosos que rodean cada miofibrilla. El retículo sarcoplasmico presenta dilaciones saculares llamadas cisternas terminales. - El retículo sarcoplasmico almacena calcio ● Dos cisternas terminales y un túbulo T constituyen una triada 34
  • 35. +
  • 36. + Estructura de las miofibrillas Dentro de cada miofibrilla se encuentran filamentos, de 2 tipos: ● Filamentos finos ● Filamentos gruesos Estos filamentos se organizan en sarcómeros, que son la unidad funcional básica de la miofibrilla 36
  • 37. 37
  • 38. 38
  • 39. 39
  • 40. FILAMENTO DELGADO Componentes: • ACTINA: 2 filamentos globulares enrollados entre sí • TROPOMIOSINA: 2 filamentos fibrilares enrollados entre si • TROPONINA: complejo globular con 3 subunidades: TnT (unión a tropomiosina) TnC (unión de Ca+) TnI (inhibición de unión a miosina)
  • 41. FILAMENTO GRUESO Componente: MIOSINA II: 2 cadenas pesadas (cada una con una cabeza globular) y 4 cadenas livianas (2 esenciales, 2 reguladoras)
  • 42. + CONTRACCION MUSCULAR ● El musculo esquelético se acorta durante la contracción a expensas del deslizamiento de los filamentos finos y gruesos ● La contracción muscular se logra gracias a que las cabezas de miosina se adhieren y caminan a lo largo de los filamentos de actina atrayéndolos hacia la línea M ● El deslizamiento de los filamentos finos provoca el acercamiento de los discos Z y por tanto el acortamiento del sarcómero 42
  • 43. + Ciclo contráctil 1. El calcio es liberado desde el retículo sarcoplasmico hacia el citosol 2. En el citosol se une al complejo Troponina- tropomiosina separándolo del sitio de unión de la miosina en la actina 3. La cabeza de miosina hidroliza ATP 4. La cabeza de miosina cargada de energía se une a la actina y se forman los puentes de unión 5. Se produce la fase de deslizamiento 6. Los puentes permanecen acoplados a la actina hasta que se les une otra molécula de ATP 43
  • 44. 44
  • 45. FUERZA CONTRÁCTIL ACTIVA Determinada por la superposición de filamentos finos y gruesos (contracción) FUERZA CONTRÁCTIL PASIVA Generada en ausencia de estímulos por elementos elásticos (reposo)
  • 46. Unión Neuro-Muscular La especialización post sináptica de unión se llama PLACA MOTORA
  • 47. La unión neuromuscular es la sinapsis entre una neurona motora y un músculo. Gracias a los impulsos transmitidos, el músculo puede contraerse o relajarse Los botones terminales de las neuronas se conectan con las placas terminales motoras. Estas últimas se refieren a la membrana que recibe los impulsos nerviosos de una unión neuromuscular.
  • 48. Las neuronas motoras utilizan el neurotransmisor ACETILCOLINA para comunicarse con la fibra muscular
  • 49. Enfermedades de la unidad motora
  • 50. Neurógenas: Enfermedades de la neurona motora