SlideShare una empresa de Scribd logo
MÚSCULO
ESQUELÉTICO
Histología 2012 Dra.Marusa Torres
Músculo esquelético
 Este tejido está formado por manojos de
células cilíndricas (10-100 mm), muy largas
(de hasta 30 cm), multinucleadas y estriadas
transversalmente, llamadas también fibras
musculares esqueléticas
 Los núcleos de las fibras se ubican vecinos a
la membrana plasmática (sarcolema), que
aparece delimitada por una lámina basal
(lámina externa).
 El tejido conjuntivo que rodea a las fibras
musculares contiene numerosos vasos
sanguíneos y nervios.
Cortes histológicos: Constitución y
placa motora
 Cada fibra muscular recibe una terminación
del axón de una neurona motora, formándose
en la zona de unión una estructura
denominada placa motora
 El músculo esquelético se une a los huesos a
través de los tendones. Se considera un
musculo “voluntario”
 En un músculo, las fibras musculares están organizadas en
haces rodeados por una cubierta externa de tejido
conectivo, llamado EPIMISIO. Del epimisio parten tabiques
muy finos de tejido conectivo que se dirigen hacia el interior
del músculo, dividiéndolo en fascículos.
 Estos tabiques se denominan PERIMISIO. Del perimisio
parten delgados manojos de fibras colágenas y
reticulares, formando el ENDOMISIO que rodean a cada fibra
o célula muscular.
 Cada fibra muscular se halla rodeada por una membrana o
lamina basal y las fibras colágenas y reticulares del
endomisio.
 El citoplasma de la fibra muscular estriada se
caracteriza por la presencia de fibras paralelas
denominadas MIOFIBRILLAS. Estas son
cilíndricas, presentan un diámetro de 1 a 2 µm
y corren longitudinalmente dentro de la fibra
muscular, llenando casi por completo su
interior.
 Las miofibrillas cilíndricas presentan
estriaciones transversales por la alternancia
de bandas claras (Banda I) y oscuras (Banda
A). En el centro de la banda clara o I aparece
una línea transversal oscura, la línea Z.
http://www.youtube.com/watch?v=J9K1enGBJRw&feature=related
 Los filamentos gruesos de actina y finos de
miosina son los que permiten la contracción
muscular.
 Las encargadas de transmitir los impulsos
nervioso y llevarlos hasta el músculo son las
neuronas motoras o motoneuronas, controladas a
su vez por centros nerviosos superiores que
regulan la respuesta motriz.
 Los axones de las motoneuronas parten desde la
medula espinal llegando hasta las fibras
musculares. Cada axón poco antes de conectar
con estas fibras se divide y ramifica en muchos
terminales, cada uno de los cuales contacta con
una fibra a través de una estructura llamada “
Placa Motora “
MECANISMO DE CONTRACCIÓN
MUSCULAR
 Cuando el músculo está relajado la Troponina se mantiene
unida a la Tropomiosina ( por la zona T) y a la Actina ( por la
zona I ) de tal forma que tapa los sitios de unión de actina y
miosina.
 Cuando llega hasta la fibra muscular el estímulo a través de
la motoneurona se produce la despolarización del sarcolema
que se transmite hasta las miofibrillas a través del sistema de
túbulos ( sistema T ) del retículo sarcoplásmico. cuando el
retículo sarcoplásmico se despolariza el Ca que contiene en
sus cisternas terminales se vierte en el citoplasma donde se
unirá con la Troponina ( en la zona C ), esta unión hace que
se debilite el enlace entre troponina y actina y permite que la
tropomiosina se desplace lateralmente y deje al descubierto
el sitio activo donde la actina se une con la miosina. Por
cada Ca que se une a la troponina se destapan 7 sitios de
enlace para la miosina
 Es ahora cuando las cabezas de moléculas de miosina se
unen a los sitios de enlace de actina y una vez unidos las
cabezas de la miosina actúan como bisagras desplazándose
y arrastrando a la cadena de actina (golpe activo, con gasto
de ATP ) para después romper espontáneamente este
enlace y saltar hasta el sitio de unión siguiente.
 De esta forma se produce el desplazamiento de los
filamentos de actina sobre los de miosina. La anchura de las
bandas A permanece constante mientras que las líneas z se
juntan, se produce así la contracción Muscular por la suma
del acortamiento individual de cada sarcómero que se acorta
entre un 30 y 50 %.
Relajación Muscular
 Una vez realizada la contracción, si no hay nuevos impulsos
nerviosos que determinen la repetición del proceso visto. el
Retículo sarcoplásmico comienza a reacumular Ca2+ que
pasa desde el sarcoplasma en un proceso que se realiza
contra gradiente y requiere gasto de ATP. así pues, tanto la
contracción muscular para mantener los enlaces actina-
miosina como la relajación para reacumular Ca2+ en la
cisternas del retículo necesitan energía.
 Cuando la concentración de Ca2+en el sarcoplasma es lo
suficientemente baja, la troponina queda libre de su unión
con el Ca2+se une fuertemente a la actina, la tropomiosina
recupera su posición inicial bloqueando los sitios activos de
la actina. se rompen los enlaces actina-miosina y el
sarcómero recupera su longitud inicial
 Si el proceso de entrada de al R. sarcoplásmico es inhibido por
alguna causa aunque no haya nuevos impulsos nerviosos la
relajación no se produce. Esto es lo que ocurre en actividades
deportivas cuando el músculo esta muy fatigado y escasea el ATP.
el Ca2+permanece en el sarcoplasma y se produce una
contracción mantenida de forma involuntaria. Son los conocidos
calambres
Husos y Cuerpos tendinosos de
golgi
 EL HUSO MUSCULAR: es un receptor sensorial propioceptor
situado dentro de la estructura del músculo que se estimula
ante estiramientos lo suficientemente fuertes de éste. Mide la
longitud (grado de estiramiento) del músculo, el grado de
estimulación mecánica y la velocidad con que se aplica el
estiramiento y manda la información al SNC.
 Su “función clásica” sería la inhibición de la musculatura
antagonista al movimiento producido (relajación del
antagonista para que el movimiento se pueda realizar de
forma eficaz). Ante velocidades muy elevadas de incremento
de la longitud muscular, los husos proporcionan una
información al SNC que se traduce en una contracción refleja
del músculo denominada REFLEJO MIOTÁTICO O DE
ESTIRAMIENTO
ÓRGANOS TENDINOSOS DE
GOLGI:
 Es otro receptor sensorial situado en los tendones y se
encarga de medir la tensión desarrollada por el músculo.
Fundamentalmente, se activan cuando se produce una
tensión peligrosa (extremadamente fuerte) en el complejo
músculo-tendinoso, sobre todo si es de forma “activa”
(generada por el sujeto y no por factores externos).
 Sería un reflejo de protección ante excesos de tensión en las
fibras músculo-tendinosas que se manifiesta en una
relajación de las fibras musculares. Así pues, sería el
REFLEJO MIOTÁTICO INVERSO. Al contrario que con el
huso muscular, cuya respuesta es inmediata, los órganos de
Golgi necesitan un periodo de estimulación de unos 6-8
segundos para que se produzca la relajación muscular.
Bibliografias
 Garner.HISTOLOGIA.Edicion 11. 2010.
Panamericana.Mexico
 Berne & Levy. FISIOLOGÍA. 8ª edicion.
Elsevier. 2009. Mexico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
Anahi Chavarria
 
Desarrollo Muscular Embriologia
Desarrollo Muscular EmbriologiaDesarrollo Muscular Embriologia
Desarrollo Muscular Embriologia
Luis Fernando
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
constanzamercedes
 
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Jedo0
 
Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular
Rafael Carrillo
 
Contracción y excitación del músculo liso
Contracción y excitación del músculo lisoContracción y excitación del músculo liso
Contracción y excitación del músculo liso
Montse Neck
 
Músculo
MúsculoMúsculo
Músculo
Lu Pérgon
 
Sme
SmeSme
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiacoEfectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Rodrigo Lopez
 
FISIOLOGÍA - MUSCULO LISO
FISIOLOGÍA - MUSCULO LISOFISIOLOGÍA - MUSCULO LISO
FISIOLOGÍA - MUSCULO LISO
David Pacheco Gama
 
La región basal y sus especializaciones en la
La región basal y sus especializaciones en laLa región basal y sus especializaciones en la
La región basal y sus especializaciones en la
Blaker Vasquez
 
S A R C O M E R O
S A R C O M E R OS A R C O M E R O
S A R C O M E R O
elgrupo13
 
4. potencial de membrana y potencial de acción
4.  potencial de membrana y potencial de acción4.  potencial de membrana y potencial de acción
4. potencial de membrana y potencial de acción
Luis Miguel Castillo Ulloa
 
Contracción muscular
Contracción muscularContracción muscular
Contracción muscular
M Escandell
 
6.músculo liso
6.músculo liso6.músculo liso
6.músculo liso
lorenijiju
 
Fisiología del sistema nervioso central (snc)
Fisiología del sistema nervioso central (snc)Fisiología del sistema nervioso central (snc)
Fisiología del sistema nervioso central (snc)
Juan Carlos Burgos Díaz
 
Contracción muscular
Contracción muscularContracción muscular
Contracción muscular
Mabel Tupaz
 
Fibras de purkinje
Fibras de purkinjeFibras de purkinje
Fibras de purkinje
daived27
 
Tema 2 tejido conectivo
Tema 2   tejido conectivoTema 2   tejido conectivo
Tema 2 tejido conectivo
mirianalvispe29
 
Via dorsal leminisco medial y anterolateral
Via dorsal leminisco medial y anterolateralVia dorsal leminisco medial y anterolateral
Via dorsal leminisco medial y anterolateral
Andrea Castelan
 

La actualidad más candente (20)

Tejido óseo
Tejido óseoTejido óseo
Tejido óseo
 
Desarrollo Muscular Embriologia
Desarrollo Muscular EmbriologiaDesarrollo Muscular Embriologia
Desarrollo Muscular Embriologia
 
Tejido Muscular
Tejido MuscularTejido Muscular
Tejido Muscular
 
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
 
Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular Embriología Sistema Muscular
Embriología Sistema Muscular
 
Contracción y excitación del músculo liso
Contracción y excitación del músculo lisoContracción y excitación del músculo liso
Contracción y excitación del músculo liso
 
Músculo
MúsculoMúsculo
Músculo
 
Sme
SmeSme
Sme
 
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiacoEfectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
Efectores. excitación y contracción del músculo esquelético, liso y cardiaco
 
FISIOLOGÍA - MUSCULO LISO
FISIOLOGÍA - MUSCULO LISOFISIOLOGÍA - MUSCULO LISO
FISIOLOGÍA - MUSCULO LISO
 
La región basal y sus especializaciones en la
La región basal y sus especializaciones en laLa región basal y sus especializaciones en la
La región basal y sus especializaciones en la
 
S A R C O M E R O
S A R C O M E R OS A R C O M E R O
S A R C O M E R O
 
4. potencial de membrana y potencial de acción
4.  potencial de membrana y potencial de acción4.  potencial de membrana y potencial de acción
4. potencial de membrana y potencial de acción
 
Contracción muscular
Contracción muscularContracción muscular
Contracción muscular
 
6.músculo liso
6.músculo liso6.músculo liso
6.músculo liso
 
Fisiología del sistema nervioso central (snc)
Fisiología del sistema nervioso central (snc)Fisiología del sistema nervioso central (snc)
Fisiología del sistema nervioso central (snc)
 
Contracción muscular
Contracción muscularContracción muscular
Contracción muscular
 
Fibras de purkinje
Fibras de purkinjeFibras de purkinje
Fibras de purkinje
 
Tema 2 tejido conectivo
Tema 2   tejido conectivoTema 2   tejido conectivo
Tema 2 tejido conectivo
 
Via dorsal leminisco medial y anterolateral
Via dorsal leminisco medial y anterolateralVia dorsal leminisco medial y anterolateral
Via dorsal leminisco medial y anterolateral
 

Destacado

Sesión 17. músculo esquelético i
Sesión 17. músculo esquelético iSesión 17. músculo esquelético i
Sesión 17. músculo esquelético i
Angel Ariel
 
Sesión 18. músculo esquelético ii
Sesión 18. músculo esquelético iiSesión 18. músculo esquelético ii
Sesión 18. músculo esquelético ii
Angel Ariel
 
32 fisiología ejercicio deporte
32 fisiología ejercicio deporte32 fisiología ejercicio deporte
32 fisiología ejercicio deporte
Leticia KN
 
Musculo estriado esqueletico
Musculo estriado esqueleticoMusculo estriado esqueletico
Musculo estriado esqueletico
Ana Maria
 
7. sistema endocrino
7.  sistema endocrino7.  sistema endocrino
7. sistema endocrino
Daniel Rubén Ruiz
 
El sistema esquelético
El sistema esqueléticoEl sistema esquelético
El sistema esquelético
DaCoronel
 
tejido muscular y musculo esquelético
tejido muscular y musculo esquelético tejido muscular y musculo esquelético
tejido muscular y musculo esquelético
mari_leon22
 
6.Sistema Esquelético: El Tejido óseo cap 6
6.Sistema Esquelético: El Tejido óseo cap 66.Sistema Esquelético: El Tejido óseo cap 6
6.Sistema Esquelético: El Tejido óseo cap 6
Liz P. H.
 
El Sistema Muscular
El Sistema MuscularEl Sistema Muscular
El Sistema Muscular
Manuel González Pérez
 
Tejidos del ser humano
Tejidos del ser humanoTejidos del ser humano
Tejidos del ser humano
zuley17
 
Fisiologia musculo estriado
Fisiologia musculo estriadoFisiologia musculo estriado
Fisiologia musculo estriado
Montserrat Rodriguez
 
TEJIDO MUSCULAR - SEMINARIO
TEJIDO MUSCULAR - SEMINARIOTEJIDO MUSCULAR - SEMINARIO
TEJIDO MUSCULAR - SEMINARIO
DR. CARLOS Azañero
 
Tejido muscular pdf
Tejido muscular pdfTejido muscular pdf
Tejido muscular pdf
gaby_miranda_carmen
 
Estructura muscular
Estructura muscularEstructura muscular
Estructura muscular
DR. CARLOS Azañero
 
Los tejidos humanos power point
Los tejidos humanos power pointLos tejidos humanos power point
Los tejidos humanos power point
martamenao
 
Tejido Muscular 1
Tejido Muscular 1Tejido Muscular 1
Tejido Muscular 1
Greisy Ramos
 
SISTEMA OSEO HUMANO
SISTEMA OSEO HUMANOSISTEMA OSEO HUMANO
SISTEMA OSEO HUMANO
MAVILA
 
Musculo estriado
Musculo estriadoMusculo estriado
Musculo estriado
Rame BoTe
 
Histología. Los tejidos del cuerpo Humano
Histología. Los tejidos del cuerpo HumanoHistología. Los tejidos del cuerpo Humano
Histología. Los tejidos del cuerpo Humano
IES Vicent Andres Estelles
 
TeJido Epitelial
TeJido EpitelialTeJido Epitelial
TeJido Epitelial
Desirée Suárez
 

Destacado (20)

Sesión 17. músculo esquelético i
Sesión 17. músculo esquelético iSesión 17. músculo esquelético i
Sesión 17. músculo esquelético i
 
Sesión 18. músculo esquelético ii
Sesión 18. músculo esquelético iiSesión 18. músculo esquelético ii
Sesión 18. músculo esquelético ii
 
32 fisiología ejercicio deporte
32 fisiología ejercicio deporte32 fisiología ejercicio deporte
32 fisiología ejercicio deporte
 
Musculo estriado esqueletico
Musculo estriado esqueleticoMusculo estriado esqueletico
Musculo estriado esqueletico
 
7. sistema endocrino
7.  sistema endocrino7.  sistema endocrino
7. sistema endocrino
 
El sistema esquelético
El sistema esqueléticoEl sistema esquelético
El sistema esquelético
 
tejido muscular y musculo esquelético
tejido muscular y musculo esquelético tejido muscular y musculo esquelético
tejido muscular y musculo esquelético
 
6.Sistema Esquelético: El Tejido óseo cap 6
6.Sistema Esquelético: El Tejido óseo cap 66.Sistema Esquelético: El Tejido óseo cap 6
6.Sistema Esquelético: El Tejido óseo cap 6
 
El Sistema Muscular
El Sistema MuscularEl Sistema Muscular
El Sistema Muscular
 
Tejidos del ser humano
Tejidos del ser humanoTejidos del ser humano
Tejidos del ser humano
 
Fisiologia musculo estriado
Fisiologia musculo estriadoFisiologia musculo estriado
Fisiologia musculo estriado
 
TEJIDO MUSCULAR - SEMINARIO
TEJIDO MUSCULAR - SEMINARIOTEJIDO MUSCULAR - SEMINARIO
TEJIDO MUSCULAR - SEMINARIO
 
Tejido muscular pdf
Tejido muscular pdfTejido muscular pdf
Tejido muscular pdf
 
Estructura muscular
Estructura muscularEstructura muscular
Estructura muscular
 
Los tejidos humanos power point
Los tejidos humanos power pointLos tejidos humanos power point
Los tejidos humanos power point
 
Tejido Muscular 1
Tejido Muscular 1Tejido Muscular 1
Tejido Muscular 1
 
SISTEMA OSEO HUMANO
SISTEMA OSEO HUMANOSISTEMA OSEO HUMANO
SISTEMA OSEO HUMANO
 
Musculo estriado
Musculo estriadoMusculo estriado
Musculo estriado
 
Histología. Los tejidos del cuerpo Humano
Histología. Los tejidos del cuerpo HumanoHistología. Los tejidos del cuerpo Humano
Histología. Los tejidos del cuerpo Humano
 
TeJido Epitelial
TeJido EpitelialTeJido Epitelial
TeJido Epitelial
 

Similar a Músculo esquelético

Contraccionmuscular 120418193133-phpapp01
Contraccionmuscular 120418193133-phpapp01Contraccionmuscular 120418193133-phpapp01
Contraccionmuscular 120418193133-phpapp01
Gioconda Santos
 
SISTEMA MUSCULAR
SISTEMA MUSCULAR SISTEMA MUSCULAR
SISTEMA MUSCULAR
Darwin Campos
 
gaby
gabygaby
gaby
gabriela
 
Fisio activ. de porta.
Fisio activ. de porta.Fisio activ. de porta.
Fisio activ. de porta.
carly videss
 
Músculo (1)
Músculo (1)Músculo (1)
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Paula Perez de Ciriza
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
Verónica Rosso
 
Biología 3° medio - Guía de Contracción Muscular
Biología 3° medio - Guía de Contracción MuscularBiología 3° medio - Guía de Contracción Muscular
Biología 3° medio - Guía de Contracción Muscular
Great Ayuda
 
Contracción muscular 3 d
Contracción muscular 3 dContracción muscular 3 d
Contracción muscular 3 d
Hogar
 
CLASE 2 SIMON RODRIGUEZ - copia.pptx
CLASE 2 SIMON RODRIGUEZ - copia.pptxCLASE 2 SIMON RODRIGUEZ - copia.pptx
CLASE 2 SIMON RODRIGUEZ - copia.pptx
AngelYance
 
Pregunta número 2(Contracción Muscular) Biología Seminario
Pregunta número 2(Contracción Muscular)  Biología SeminarioPregunta número 2(Contracción Muscular)  Biología Seminario
Pregunta número 2(Contracción Muscular) Biología Seminario
Paolo Mendoza Leon
 
Tejido muscular1 (1)
Tejido muscular1 (1)Tejido muscular1 (1)
Tejido muscular1 (1)
ANITAX_X
 
Tejido muscular1 (1)
Tejido muscular1 (1)Tejido muscular1 (1)
Tejido muscular1 (1)
ANITAX_X
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
Juan Opazo
 
contraccion muscular BIOFISICA_AÑO2023.01
contraccion muscular BIOFISICA_AÑO2023.01contraccion muscular BIOFISICA_AÑO2023.01
contraccion muscular BIOFISICA_AÑO2023.01
pazroa3
 
biomecanica muscular.pptx
biomecanica muscular.pptxbiomecanica muscular.pptx
biomecanica muscular.pptx
AnaBelenDominguezPan
 
Muscular
MuscularMuscular
Muscular
mariafecalvo
 
Musculos
Musculos Musculos
Musculos
Gustavo Briones
 
Lectura 2. El musculo esqueletico.pdf
Lectura 2. El musculo  esqueletico.pdfLectura 2. El musculo  esqueletico.pdf
Lectura 2. El musculo esqueletico.pdf
JANETELIZABETHRAMIRE
 
[Clase] contracción musculo esquelético
[Clase] contracción musculo esquelético[Clase] contracción musculo esquelético
[Clase] contracción musculo esquelético
Orlando Lopez
 

Similar a Músculo esquelético (20)

Contraccionmuscular 120418193133-phpapp01
Contraccionmuscular 120418193133-phpapp01Contraccionmuscular 120418193133-phpapp01
Contraccionmuscular 120418193133-phpapp01
 
SISTEMA MUSCULAR
SISTEMA MUSCULAR SISTEMA MUSCULAR
SISTEMA MUSCULAR
 
gaby
gabygaby
gaby
 
Fisio activ. de porta.
Fisio activ. de porta.Fisio activ. de porta.
Fisio activ. de porta.
 
Músculo (1)
Músculo (1)Músculo (1)
Músculo (1)
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 
Sistema Muscular
Sistema MuscularSistema Muscular
Sistema Muscular
 
Biología 3° medio - Guía de Contracción Muscular
Biología 3° medio - Guía de Contracción MuscularBiología 3° medio - Guía de Contracción Muscular
Biología 3° medio - Guía de Contracción Muscular
 
Contracción muscular 3 d
Contracción muscular 3 dContracción muscular 3 d
Contracción muscular 3 d
 
CLASE 2 SIMON RODRIGUEZ - copia.pptx
CLASE 2 SIMON RODRIGUEZ - copia.pptxCLASE 2 SIMON RODRIGUEZ - copia.pptx
CLASE 2 SIMON RODRIGUEZ - copia.pptx
 
Pregunta número 2(Contracción Muscular) Biología Seminario
Pregunta número 2(Contracción Muscular)  Biología SeminarioPregunta número 2(Contracción Muscular)  Biología Seminario
Pregunta número 2(Contracción Muscular) Biología Seminario
 
Tejido muscular1 (1)
Tejido muscular1 (1)Tejido muscular1 (1)
Tejido muscular1 (1)
 
Tejido muscular1 (1)
Tejido muscular1 (1)Tejido muscular1 (1)
Tejido muscular1 (1)
 
Tejido muscular
Tejido muscularTejido muscular
Tejido muscular
 
contraccion muscular BIOFISICA_AÑO2023.01
contraccion muscular BIOFISICA_AÑO2023.01contraccion muscular BIOFISICA_AÑO2023.01
contraccion muscular BIOFISICA_AÑO2023.01
 
biomecanica muscular.pptx
biomecanica muscular.pptxbiomecanica muscular.pptx
biomecanica muscular.pptx
 
Muscular
MuscularMuscular
Muscular
 
Musculos
Musculos Musculos
Musculos
 
Lectura 2. El musculo esqueletico.pdf
Lectura 2. El musculo  esqueletico.pdfLectura 2. El musculo  esqueletico.pdf
Lectura 2. El musculo esqueletico.pdf
 
[Clase] contracción musculo esquelético
[Clase] contracción musculo esquelético[Clase] contracción musculo esquelético
[Clase] contracción musculo esquelético
 

Más de Marusa Torres

Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
Marusa Torres
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
Marusa Torres
 
Fractura de Cúbito y Radio
Fractura de Cúbito y RadioFractura de Cúbito y Radio
Fractura de Cúbito y Radio
Marusa Torres
 
Vía de las pentosas-fosfato
Vía de las pentosas-fosfatoVía de las pentosas-fosfato
Vía de las pentosas-fosfato
Marusa Torres
 
Anatomía coronaria (for dummies)
Anatomía coronaria (for dummies) Anatomía coronaria (for dummies)
Anatomía coronaria (for dummies)
Marusa Torres
 
Epoc
Epoc Epoc
Patología de la vía lagrimal
Patología de la vía lagrimalPatología de la vía lagrimal
Patología de la vía lagrimal
Marusa Torres
 
TUMORES PALPEBRALES
TUMORES PALPEBRALESTUMORES PALPEBRALES
TUMORES PALPEBRALES
Marusa Torres
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
Marusa Torres
 
Síndrome de Marfán (genética)
Síndrome de Marfán (genética)Síndrome de Marfán (genética)
Síndrome de Marfán (genética)
Marusa Torres
 
Bronquitis aguda (introducción al tema)
Bronquitis aguda (introducción al tema) Bronquitis aguda (introducción al tema)
Bronquitis aguda (introducción al tema)
Marusa Torres
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
Marusa Torres
 
Fármacos utilizados en el asma bronquial
Fármacos utilizados en el asma bronquial Fármacos utilizados en el asma bronquial
Fármacos utilizados en el asma bronquial
Marusa Torres
 
Métodos diagnósticos en Cardiología
Métodos diagnósticos en CardiologíaMétodos diagnósticos en Cardiología
Métodos diagnósticos en Cardiología
Marusa Torres
 
Patología de la vía lagrimal (oflalmo)
Patología de la vía lagrimal (oflalmo)Patología de la vía lagrimal (oflalmo)
Patología de la vía lagrimal (oflalmo)
Marusa Torres
 
Lesiones cutáneas (diferencias)
Lesiones cutáneas (diferencias)Lesiones cutáneas (diferencias)
Lesiones cutáneas (diferencias)
Marusa Torres
 
Helicobacter Pylori
Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori
Helicobacter Pylori
Marusa Torres
 
Purpura Trombocitopénica Idiopática
Purpura Trombocitopénica IdiopáticaPurpura Trombocitopénica Idiopática
Purpura Trombocitopénica Idiopática
Marusa Torres
 
Edema
EdemaEdema
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
Marusa Torres
 

Más de Marusa Torres (20)

Apendicitis aguda
Apendicitis agudaApendicitis aguda
Apendicitis aguda
 
Depresión
DepresiónDepresión
Depresión
 
Fractura de Cúbito y Radio
Fractura de Cúbito y RadioFractura de Cúbito y Radio
Fractura de Cúbito y Radio
 
Vía de las pentosas-fosfato
Vía de las pentosas-fosfatoVía de las pentosas-fosfato
Vía de las pentosas-fosfato
 
Anatomía coronaria (for dummies)
Anatomía coronaria (for dummies) Anatomía coronaria (for dummies)
Anatomía coronaria (for dummies)
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Patología de la vía lagrimal
Patología de la vía lagrimalPatología de la vía lagrimal
Patología de la vía lagrimal
 
TUMORES PALPEBRALES
TUMORES PALPEBRALESTUMORES PALPEBRALES
TUMORES PALPEBRALES
 
Ascitis
AscitisAscitis
Ascitis
 
Síndrome de Marfán (genética)
Síndrome de Marfán (genética)Síndrome de Marfán (genética)
Síndrome de Marfán (genética)
 
Bronquitis aguda (introducción al tema)
Bronquitis aguda (introducción al tema) Bronquitis aguda (introducción al tema)
Bronquitis aguda (introducción al tema)
 
Neumonía
NeumoníaNeumonía
Neumonía
 
Fármacos utilizados en el asma bronquial
Fármacos utilizados en el asma bronquial Fármacos utilizados en el asma bronquial
Fármacos utilizados en el asma bronquial
 
Métodos diagnósticos en Cardiología
Métodos diagnósticos en CardiologíaMétodos diagnósticos en Cardiología
Métodos diagnósticos en Cardiología
 
Patología de la vía lagrimal (oflalmo)
Patología de la vía lagrimal (oflalmo)Patología de la vía lagrimal (oflalmo)
Patología de la vía lagrimal (oflalmo)
 
Lesiones cutáneas (diferencias)
Lesiones cutáneas (diferencias)Lesiones cutáneas (diferencias)
Lesiones cutáneas (diferencias)
 
Helicobacter Pylori
Helicobacter PyloriHelicobacter Pylori
Helicobacter Pylori
 
Purpura Trombocitopénica Idiopática
Purpura Trombocitopénica IdiopáticaPurpura Trombocitopénica Idiopática
Purpura Trombocitopénica Idiopática
 
Edema
EdemaEdema
Edema
 
Glucólisis
GlucólisisGlucólisis
Glucólisis
 

Músculo esquelético

  • 2. Músculo esquelético  Este tejido está formado por manojos de células cilíndricas (10-100 mm), muy largas (de hasta 30 cm), multinucleadas y estriadas transversalmente, llamadas también fibras musculares esqueléticas
  • 3.  Los núcleos de las fibras se ubican vecinos a la membrana plasmática (sarcolema), que aparece delimitada por una lámina basal (lámina externa).  El tejido conjuntivo que rodea a las fibras musculares contiene numerosos vasos sanguíneos y nervios.
  • 5.  Cada fibra muscular recibe una terminación del axón de una neurona motora, formándose en la zona de unión una estructura denominada placa motora
  • 6.  El músculo esquelético se une a los huesos a través de los tendones. Se considera un musculo “voluntario”
  • 7.  En un músculo, las fibras musculares están organizadas en haces rodeados por una cubierta externa de tejido conectivo, llamado EPIMISIO. Del epimisio parten tabiques muy finos de tejido conectivo que se dirigen hacia el interior del músculo, dividiéndolo en fascículos.  Estos tabiques se denominan PERIMISIO. Del perimisio parten delgados manojos de fibras colágenas y reticulares, formando el ENDOMISIO que rodean a cada fibra o célula muscular.  Cada fibra muscular se halla rodeada por una membrana o lamina basal y las fibras colágenas y reticulares del endomisio.
  • 8.
  • 9.  El citoplasma de la fibra muscular estriada se caracteriza por la presencia de fibras paralelas denominadas MIOFIBRILLAS. Estas son cilíndricas, presentan un diámetro de 1 a 2 µm y corren longitudinalmente dentro de la fibra muscular, llenando casi por completo su interior.
  • 10.
  • 11.  Las miofibrillas cilíndricas presentan estriaciones transversales por la alternancia de bandas claras (Banda I) y oscuras (Banda A). En el centro de la banda clara o I aparece una línea transversal oscura, la línea Z.
  • 12. http://www.youtube.com/watch?v=J9K1enGBJRw&feature=related  Los filamentos gruesos de actina y finos de miosina son los que permiten la contracción muscular.
  • 13.  Las encargadas de transmitir los impulsos nervioso y llevarlos hasta el músculo son las neuronas motoras o motoneuronas, controladas a su vez por centros nerviosos superiores que regulan la respuesta motriz.  Los axones de las motoneuronas parten desde la medula espinal llegando hasta las fibras musculares. Cada axón poco antes de conectar con estas fibras se divide y ramifica en muchos terminales, cada uno de los cuales contacta con una fibra a través de una estructura llamada “ Placa Motora “
  • 14.
  • 15. MECANISMO DE CONTRACCIÓN MUSCULAR  Cuando el músculo está relajado la Troponina se mantiene unida a la Tropomiosina ( por la zona T) y a la Actina ( por la zona I ) de tal forma que tapa los sitios de unión de actina y miosina.  Cuando llega hasta la fibra muscular el estímulo a través de la motoneurona se produce la despolarización del sarcolema que se transmite hasta las miofibrillas a través del sistema de túbulos ( sistema T ) del retículo sarcoplásmico. cuando el retículo sarcoplásmico se despolariza el Ca que contiene en sus cisternas terminales se vierte en el citoplasma donde se unirá con la Troponina ( en la zona C ), esta unión hace que se debilite el enlace entre troponina y actina y permite que la tropomiosina se desplace lateralmente y deje al descubierto el sitio activo donde la actina se une con la miosina. Por cada Ca que se une a la troponina se destapan 7 sitios de enlace para la miosina
  • 16.
  • 17.  Es ahora cuando las cabezas de moléculas de miosina se unen a los sitios de enlace de actina y una vez unidos las cabezas de la miosina actúan como bisagras desplazándose y arrastrando a la cadena de actina (golpe activo, con gasto de ATP ) para después romper espontáneamente este enlace y saltar hasta el sitio de unión siguiente.  De esta forma se produce el desplazamiento de los filamentos de actina sobre los de miosina. La anchura de las bandas A permanece constante mientras que las líneas z se juntan, se produce así la contracción Muscular por la suma del acortamiento individual de cada sarcómero que se acorta entre un 30 y 50 %.
  • 18.
  • 19. Relajación Muscular  Una vez realizada la contracción, si no hay nuevos impulsos nerviosos que determinen la repetición del proceso visto. el Retículo sarcoplásmico comienza a reacumular Ca2+ que pasa desde el sarcoplasma en un proceso que se realiza contra gradiente y requiere gasto de ATP. así pues, tanto la contracción muscular para mantener los enlaces actina- miosina como la relajación para reacumular Ca2+ en la cisternas del retículo necesitan energía.  Cuando la concentración de Ca2+en el sarcoplasma es lo suficientemente baja, la troponina queda libre de su unión con el Ca2+se une fuertemente a la actina, la tropomiosina recupera su posición inicial bloqueando los sitios activos de la actina. se rompen los enlaces actina-miosina y el sarcómero recupera su longitud inicial
  • 20.  Si el proceso de entrada de al R. sarcoplásmico es inhibido por alguna causa aunque no haya nuevos impulsos nerviosos la relajación no se produce. Esto es lo que ocurre en actividades deportivas cuando el músculo esta muy fatigado y escasea el ATP. el Ca2+permanece en el sarcoplasma y se produce una contracción mantenida de forma involuntaria. Son los conocidos calambres
  • 21. Husos y Cuerpos tendinosos de golgi  EL HUSO MUSCULAR: es un receptor sensorial propioceptor situado dentro de la estructura del músculo que se estimula ante estiramientos lo suficientemente fuertes de éste. Mide la longitud (grado de estiramiento) del músculo, el grado de estimulación mecánica y la velocidad con que se aplica el estiramiento y manda la información al SNC.  Su “función clásica” sería la inhibición de la musculatura antagonista al movimiento producido (relajación del antagonista para que el movimiento se pueda realizar de forma eficaz). Ante velocidades muy elevadas de incremento de la longitud muscular, los husos proporcionan una información al SNC que se traduce en una contracción refleja del músculo denominada REFLEJO MIOTÁTICO O DE ESTIRAMIENTO
  • 22.
  • 23. ÓRGANOS TENDINOSOS DE GOLGI:  Es otro receptor sensorial situado en los tendones y se encarga de medir la tensión desarrollada por el músculo. Fundamentalmente, se activan cuando se produce una tensión peligrosa (extremadamente fuerte) en el complejo músculo-tendinoso, sobre todo si es de forma “activa” (generada por el sujeto y no por factores externos).  Sería un reflejo de protección ante excesos de tensión en las fibras músculo-tendinosas que se manifiesta en una relajación de las fibras musculares. Así pues, sería el REFLEJO MIOTÁTICO INVERSO. Al contrario que con el huso muscular, cuya respuesta es inmediata, los órganos de Golgi necesitan un periodo de estimulación de unos 6-8 segundos para que se produzca la relajación muscular.
  • 24.
  • 25. Bibliografias  Garner.HISTOLOGIA.Edicion 11. 2010. Panamericana.Mexico  Berne & Levy. FISIOLOGÍA. 8ª edicion. Elsevier. 2009. Mexico