SlideShare una empresa de Scribd logo
Nervio periférico
Mielina
MÉDULA ESPINAL
NEUROBIOLOGIA-ESFUNO
NERVIO PERIFERICO
BARRERA
HEMATOENCEFÁLICA
MIELINA
NERVIO PERIFERICO
El SNP está compuesto por nervios periféricos con terminaciones nerviosas especializadas y ganglios con
terminaciones nerviosas especializadas y ganglios que contienen somas neuronales que se encuentran
fuera del sistema nervioso central
Un nervio periférico es un haz de fibras nerviosas que se mantienen juntas por tejido conjuntivo
-Endoneuro: comprende el tejido conjuntivo laxo alrededor de cada fibra individual
-Perineuro: comprende el tejido conjuntivo especializado alrededor de cada fascículo
nervioso
-Epineuro: comprende el tejido conjuntivo denso irregular que rodea todo un nervio
periférico y llena los espacios entre los fascículos nerviosos
Barrera Hemato Neural
El perineuro funciona como una barrera de difusión
metabólicamente activa que contribuye a la
formación de la barrera hematoneural (hemato-
nerviosa)
Esta barrera mantiene el medio iónico de las fibras
nerviosas envainadas. Las células plerineurales poseen
receptores, transportadores y enzimas que proveen el
transporte activo de sustancias.
Las células que componen esta capa son escamosas,
son contráctiles y contienen una cantidad apreciable
de filamentos de actina. También se hallan fibras de
colágeno y posee uniones estrechas
BARRERA HEMATOENCEFÁLICA
La berrera hematoencefálica protege al SNC de las
concentraciones fluctuantes de electrolitos, hormonas y
metabolitos celulares que circulan en los vasos sanguíneos.
La BHE se desarrolla temprano en el embrión a través de una
interacción entre los astrocitos de la glía y las células endoteliales
capilares. Es creada en gran parte por las intrincadas uniones
ocluyentes entre las células endoteliales que forman capilares de
tipo continuo. Estudios con el MET demuestran estrecha
asociación de los astrocitos y sus evaginaciones de pies
perivasculares con la lámina endotelial
Barrera Hemato Encefálica
Las estructuras que
forman la barrera
hemato-encefálica
son: uniones
ocluyentes entre
células endoteliales,
lámina basal
endotelial y
prolongaciones
terminales de los
astrocitos
Debido a que la actividad sintética de la neurona está concentrada en el
soma neuronal, para transportar material neosintetizado hacia las
evaginaciones se necesita el transporte axonal. Este transporte es un
mecanismo bidireccional
El transporte axonal se describe de la siguiente manera:
Transporte anterógrado, que lleva el material desde el soma
neuronal hacia la periferia.
La kinesina, una proteína motora asociada con
microtubulos que utiliza ATP, participa en este
mecanismo.
Transporte retrógrado, que lleva el material desde la terminal axonal y
las dendritas hacia el soma neuronal.
Este transporte es mediado por otra proteína motora asociada
con los microtubulos, la dineina
TRANSPORTE AXONAL
Los sistemas de transporte también pueden distinguirse según la
velocidad de desplazamiento de sus sustancias:
Sistema de transporte lento: lleva sustancias desde el soma hacia
el botón terminal.
Es solo un sistema de transporte anterógrado
Velocidad 0,2mm a 4mm por día
Sistema de transporte rápido: transporta sustancias en ambas
direcciones, por lo tanto es tanto
anterógrado como retrogrado
Velocidad 20mm a 400mm por día
MIELINA
La mielina está presente en el sistema nervioso central y el sistema
nervioso periférico
La mielina del SNC es producida por células especiales llamadas
oligodendrocitos y en el SNP es producida por células de Schwann.
Los dos tipos de mielina son químicamente diferentes, pero ambos
realizan la misma función: promover la transmisión eficiente de un
impulso nervioso a lo largo del axón
La mielina aísla y protege el axón y ayuda a acelerar la transmisión
nerviosa
-Es una cubierta con alto contenido lipídico
-Formada por capas de membrana que envuelven al axón en
espiral
-Unidas entre sí por proteínas de adhesión celular especializadas
Función de la mielina
El objetivo principal de una vaina de mielina es aumentar la
velocidad a la que los impulsos se propagan a lo largo de la fibra
mielínica. A lo largo de las fibras amielínicas, los impulsos se mueven
continuamente como ondas, pero en las fibras mielinizadas, «saltan»
o se propagan por conducción saltatoria. La mielina disminuye la
capacitancia y aumenta la resistencia eléctrica a través de la
membrana celular (axolema). Por lo tanto, la mielinización evita que
la corriente eléctrica salga del axón. Se cree que la mielina permite
un mayor tamaño corporal manteniendo una comunicación ágil
entre las partes distantes del cuerpo
Las células de Schwann
se desarrollan a partir de
la cresta neural.
La vaina de mielina se
forma a partir de capas
compactadas del
mesaxón de células de
Schwann enrolladas en
forma concéntrica
alrededor del axón
Cada axón mielinizado
presenta una lamina
basal por afuera
Trastornos de la mielina o desmielinización
La desmielinización es la pérdida de la envoltura de mielina que aísla los
nervios y es lo que caracteriza algunas enfermedades autoinmunes
neurodegenerativas, como la esclerosis múltiple, la encefalomielitis
diseminada aguda, la neuromielitis incluso la esquizofrenia y el trastorno
bipolar.
También existen enfermedades desmielinizantes congénitas como la
leucodistrofia y la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth.
Los pacientes con anemia perniciosa también pueden sufrir daños
neuronales graves. La degeneración de la médula espinal secundaria a
anemia perniciosa, puede provocar daños en los nervios periféricos del
sistema nervioso central, afectando el habla, el equilibrio y la conciencia
cognitiva. Cuando la mielina se degrada, la conducción de las señales a
lo largo del nervio puede verse afectada o perderse, y el nervio
eventualmente se marchita
DAÑO NEURAL
Los axones lesionados en el SNP a menudo se regeneran,
mientras que los axones en el SNC no son capaces de hacerlo.
Esta diferencia se relaciona con la incapacidad de los
oligodendrocitos y las células de la microglía para fagocitar en
forma eficaz los detritos de mielina
En el SNP al principio la lesión neuronal induce a una completa
degeneración del axón distal al sitio de la lesión (degeneración
walleriana). La degeneración traumática se produce en la
porción proximal del nervio lesionado, seguido por la
regeneración neuronal, en la cual las células de Schwann se
dividen y forman bandas celulares que guían el crecimiento de
los brotes axonales hacia el sitio efector
MÉDULA ESPINAL
DESARROLLO EMBRIONARIO
1)Placa neural se forma a
partir del ectodermo
2)Se cierra el tubo neural
primero en zona central y
luego en extremos
(neuroporos)
Zona del manto va a dar
lugar a la sustancia gris y
la zona marginal a la
sustancia blanca
Estructura segmentaria:
Se describen:
● 8 cervicales
● 12 dorsales (torácicas)
● 5 lumbares
● 5 sacros
● 1 coccígeo
De estos segmentos se forman las raíces raquídeas o nervios
espinales que se disponen segmentariamente a cada lado.
De cada segmento nacen 2 raíces anteriores (derecha e
izquierda) y dos posteriores. Las son anteriores
motoras y las posteriores sensitivas
30
FORMA Y DIMENSIONES
● Forma: cilíndrica aplanada en sentido antero-posterior
● Longitud: 45cm
Tiene dos engrosamientos:
Cervical-Origen del plexo braquial
( 3° cervical a 3° torácica)
Lumbar-Origen del plexo lumbar
(9-10° dorsal a 2° lumbar)
● Por debajo del ensanchamiento lumbar disminuye de diámetro y
da origen al cono medular que se prolonga en el filum
terminale.
31
32
32
Configuración EXTERNA
● Cara anterior: presenta un surco mediano denominado
surco medio anterior. A cada lado de este se
encuentran los surcos colaterales anteriores. Los
tres delimitan el cordón anterior de la medula.
33
34
34
● Cara posterior: En su parte media se encuentra el surco medio
posterior (menos profundo que el anterior). Por fuera de este
se encuentran los surcos colaterales posteriores. Entre estos
se encuentra el cordón posterior de la medula.
● Caras laterales: Están comprendidas entre ambos surcos
colaterales y delimitan el cordón lateral.
● Extremidad superior: Se continua con el bulbo raquídeo y el
limite se corresponde con la decusación de las pirámides.
● Extremidad inferior: Es el cono medular del que se desprende
el filum terminale. Se sitúa a nivel de la 1° o 2° lumbar
35
● La medula se encuentra rodeada
por meninges:
La dura madre forma un conducto
fibroso
La cara interna de la dura madre
esta recubierta por la cara
parietal de la aracnoides y la
hoja visceral de la aracnoides
esta en contacto con la
piamadre Entre las hojas
parietal y visceral de la
aracnoides circula el LCR
La piamadre rodea directamente a
la medula
36
Configuración INTERNA
● La medula tiene apariencia maciza
excepto en el centro en donde se
encuentra el epéndimo.
● Alrededor del epéndimo se encuentra la
sustancia gris, esta tiene forma de H
y se describen tres astas: el asta
anterior, este nunca alcanza a tomar
contacto con la superficie medular,
el asta posterior es mas fina y
alargada y si toma contacto con la
superficie medular, el asta lateral
se encuentra presenta en la medula
dorsal. Alrededor de la sustancia
gris se encuentra la sustancia blanca
que constituye los cordones
medulares.
38
La sustancia
gris se
compone de
somas
neuronales,
somas gliales y
prolongaciones
celulares
La sustancia blanca se compone fundamentalmente de fibras
mielínicas y células gliales.
Las fibras son:
-Ascendentes o sensitivas: Van de la medula hacia niveles
superiores del SN y llevan información de la periferia.
-Cordón posterior: Haces de Goll y de Burdach se forman en
la parte interna y externa del cordón posterior
respectivamente, son fibras largas que no hacen sinapsis
en la medula y transmiten la sensibilidad profunda
consciente y táctil discriminativa.
El haz de Goll esta en relación con la sensibilidad de los
MMII y la parte inferior del tronco y el de Burdach con
la sensibilidad de la parte superior del tronco y los
MMSS
Ambos terminan en la parte inferior del bulbo raquídeo.
41
Fibras descendentes o motoras: Las vías motoras se organizan
en dos sistemas
Piramidal
Extrapiramidal
Sistema piramidal: Las fibras de las pirámides en su mayoría
cruzan la línea media (decusación piramidal) antes de
penetrar en la medula donde se sitúan en el cordón lateral.
Las fibras que no se cruzan descienden por el cordón
lateral anterior
Sistema extrapiramidal: Se caracterizan por su relación
indirecta con las estructuras segmentarias.
42
43
43
44
Conducto ependimario
● Es un orificio situado
en el centro de la
comisura gris.
● En su extremidad
inferior del cono
terminal se dilata y
forma el ventrículo
terminal de la medula
espinal
45
NERVIOS ESPINALES
Raíces espinales
46
Raíces anteriores: Nacen de
las neuronas situadas en el
asta anterior de la medula.
Raíces posteriores: Estas raíces
tienen un engrosamiento en su
recorrido que son los ganglios
sensitivos de los nervios
espinales.
Raíz anterior Raíz posterior
Los nervios espinales reciben ramos
comunicantes provenientes del simpático
47
Nervio espinal
Es un nervio mixto
Rama anterior: Continua la
dirección del nervio y se
distribuye en la parte lateral y
anterior del cuerpo
Raíz posterior: Pasa entre las apófisis
transversas y de distribuye en las
partes blandas por detrás de la columna
vertebral
Tema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptx
Tema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptx
Tema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptx

Más contenido relacionado

Similar a Tema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptx

Informe Final Histologia II
Informe Final Histologia IIInforme Final Histologia II
Informe Final Histologia IIBruno Maldonado
 
Guia de tejido nervioso
Guia de tejido nerviosoGuia de tejido nervioso
Guia de tejido nervioso
SistemadeEstudiosMed
 
DR. ADEMAR VEGA TEJIDO NERVIOSO.pptx
DR. ADEMAR VEGA TEJIDO NERVIOSO.pptxDR. ADEMAR VEGA TEJIDO NERVIOSO.pptx
DR. ADEMAR VEGA TEJIDO NERVIOSO.pptx
CUENTA1LA
 
Resumen de Histología del Tejido Nervioso - Histologia de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Tejido Nervioso - Histologia de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología del Tejido Nervioso - Histologia de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Tejido Nervioso - Histologia de Ross 7ma Ed.
Alejandro Oros
 
SISTEMA NERVIOSO GENERALIDADES ENF ACT._3fdf72f0d0f4a6db45c2d9957cffca5e.pptx
SISTEMA NERVIOSO GENERALIDADES ENF ACT._3fdf72f0d0f4a6db45c2d9957cffca5e.pptxSISTEMA NERVIOSO GENERALIDADES ENF ACT._3fdf72f0d0f4a6db45c2d9957cffca5e.pptx
SISTEMA NERVIOSO GENERALIDADES ENF ACT._3fdf72f0d0f4a6db45c2d9957cffca5e.pptx
MontanoyuliMercado
 
Sistema nervioso central exposicion
Sistema nervioso central exposicionSistema nervioso central exposicion
Sistema nervioso central exposicion
francisco aguilar toledo
 
Histología sistema nervioso central SNC
Histología sistema nervioso central SNCHistología sistema nervioso central SNC
Histología sistema nervioso central SNC
Marysol Ulloa
 
estructura micoscopico del SNC.pptx
estructura micoscopico del SNC.pptxestructura micoscopico del SNC.pptx
estructura micoscopico del SNC.pptx
MartnMuozLpez1
 
estructura microscopica del SNC.pptx
estructura microscopica del SNC.pptxestructura microscopica del SNC.pptx
estructura microscopica del SNC.pptx
MartnMuozLpez1
 
MEDULA ESPINAL -----------------------------
MEDULA ESPINAL -----------------------------MEDULA ESPINAL -----------------------------
MEDULA ESPINAL -----------------------------
Arantzita1
 
tejido nervioso
tejido nerviosotejido nervioso
tejido nervioso
Ricardo Fernandez
 
19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf
19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf
19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf
DinoYareth
 
neuroanatomia.docx
neuroanatomia.docxneuroanatomia.docx
neuroanatomia.docx
CarlaRondon3
 
9 tejido nervioso
9  tejido nervioso 9  tejido nervioso
9 tejido nervioso
Lisette Juares
 
Fundamentos sistema nervioso para anestesiología
Fundamentos sistema nervioso para anestesiologíaFundamentos sistema nervioso para anestesiología
Fundamentos sistema nervioso para anestesiologíaconstanzamercedes
 
Sistema nervioso central (Embrologia)
Sistema nervioso central (Embrologia)Sistema nervioso central (Embrologia)
Sistema nervioso central (Embrologia)
Camila Pérez Fernández
 
1 generalidades del sn y medula espinal y tronco encefalico acm
1 generalidades del sn  y medula espinal y tronco encefalico acm1 generalidades del sn  y medula espinal y tronco encefalico acm
1 generalidades del sn y medula espinal y tronco encefalico acm
WalterGonzalezGulpie
 

Similar a Tema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptx (20)

Informe Final Histologia II
Informe Final Histologia IIInforme Final Histologia II
Informe Final Histologia II
 
Guia de tejido nervioso
Guia de tejido nerviosoGuia de tejido nervioso
Guia de tejido nervioso
 
DR. ADEMAR VEGA TEJIDO NERVIOSO.pptx
DR. ADEMAR VEGA TEJIDO NERVIOSO.pptxDR. ADEMAR VEGA TEJIDO NERVIOSO.pptx
DR. ADEMAR VEGA TEJIDO NERVIOSO.pptx
 
Resumen de Histología del Tejido Nervioso - Histologia de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Tejido Nervioso - Histologia de Ross 7ma Ed.Resumen de Histología del Tejido Nervioso - Histologia de Ross 7ma Ed.
Resumen de Histología del Tejido Nervioso - Histologia de Ross 7ma Ed.
 
SISTEMA NERVIOSO GENERALIDADES ENF ACT._3fdf72f0d0f4a6db45c2d9957cffca5e.pptx
SISTEMA NERVIOSO GENERALIDADES ENF ACT._3fdf72f0d0f4a6db45c2d9957cffca5e.pptxSISTEMA NERVIOSO GENERALIDADES ENF ACT._3fdf72f0d0f4a6db45c2d9957cffca5e.pptx
SISTEMA NERVIOSO GENERALIDADES ENF ACT._3fdf72f0d0f4a6db45c2d9957cffca5e.pptx
 
Sistema nervioso central exposicion
Sistema nervioso central exposicionSistema nervioso central exposicion
Sistema nervioso central exposicion
 
Histología sistema nervioso central SNC
Histología sistema nervioso central SNCHistología sistema nervioso central SNC
Histología sistema nervioso central SNC
 
estructura micoscopico del SNC.pptx
estructura micoscopico del SNC.pptxestructura micoscopico del SNC.pptx
estructura micoscopico del SNC.pptx
 
K. Sistema Nervioso
K. Sistema NerviosoK. Sistema Nervioso
K. Sistema Nervioso
 
estructura microscopica del SNC.pptx
estructura microscopica del SNC.pptxestructura microscopica del SNC.pptx
estructura microscopica del SNC.pptx
 
MEDULA ESPINAL -----------------------------
MEDULA ESPINAL -----------------------------MEDULA ESPINAL -----------------------------
MEDULA ESPINAL -----------------------------
 
tejido nervioso
tejido nerviosotejido nervioso
tejido nervioso
 
Neurofisiología 1
Neurofisiología 1Neurofisiología 1
Neurofisiología 1
 
Medula espinal
Medula espinal Medula espinal
Medula espinal
 
19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf
19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf
19.TEJIDO_NERVIOSO (1).pdf
 
neuroanatomia.docx
neuroanatomia.docxneuroanatomia.docx
neuroanatomia.docx
 
9 tejido nervioso
9  tejido nervioso 9  tejido nervioso
9 tejido nervioso
 
Fundamentos sistema nervioso para anestesiología
Fundamentos sistema nervioso para anestesiologíaFundamentos sistema nervioso para anestesiología
Fundamentos sistema nervioso para anestesiología
 
Sistema nervioso central (Embrologia)
Sistema nervioso central (Embrologia)Sistema nervioso central (Embrologia)
Sistema nervioso central (Embrologia)
 
1 generalidades del sn y medula espinal y tronco encefalico acm
1 generalidades del sn  y medula espinal y tronco encefalico acm1 generalidades del sn  y medula espinal y tronco encefalico acm
1 generalidades del sn y medula espinal y tronco encefalico acm
 

Más de YoBeca01

7- Genetica del Desarrollo.pptx
7- Genetica del Desarrollo.pptx7- Genetica del Desarrollo.pptx
7- Genetica del Desarrollo.pptx
YoBeca01
 
Tema 7 nuevo Sistemas Motores.pptx
Tema 7 nuevo Sistemas Motores.pptxTema 7 nuevo Sistemas Motores.pptx
Tema 7 nuevo Sistemas Motores.pptx
YoBeca01
 
Tema 8 Sistema Nervioso Autonomo.pptx
Tema 8 Sistema Nervioso Autonomo.pptxTema 8 Sistema Nervioso Autonomo.pptx
Tema 8 Sistema Nervioso Autonomo.pptx
YoBeca01
 
Tema 7 nuevo Sistemas Motores.pptx
Tema 7 nuevo Sistemas Motores.pptxTema 7 nuevo Sistemas Motores.pptx
Tema 7 nuevo Sistemas Motores.pptx
YoBeca01
 
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptxTema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
YoBeca01
 
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptxTema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
YoBeca01
 
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptxTema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
YoBeca01
 
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptxTema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
YoBeca01
 
Tema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptxTema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptx
YoBeca01
 
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptxTema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
YoBeca01
 
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptxTema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
YoBeca01
 
Tema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptxTema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptx
YoBeca01
 
Tema 1. Tejido Nervioso.pptx
Tema 1. Tejido Nervioso.pptxTema 1. Tejido Nervioso.pptx
Tema 1. Tejido Nervioso.pptx
YoBeca01
 
Tema 2 Electrofisiologia de la neurona.pptx
Tema 2 Electrofisiologia de la neurona.pptxTema 2 Electrofisiologia de la neurona.pptx
Tema 2 Electrofisiologia de la neurona.pptx
YoBeca01
 
clase 17 b mecanica ventilatoria.pptx
clase 17 b mecanica ventilatoria.pptxclase 17 b mecanica ventilatoria.pptx
clase 17 b mecanica ventilatoria.pptx
YoBeca01
 
Clase 20 Ap.Reproductor Femenino.pptx
Clase 20 Ap.Reproductor Femenino.pptxClase 20 Ap.Reproductor Femenino.pptx
Clase 20 Ap.Reproductor Femenino.pptx
YoBeca01
 
clase 18.. PARED ABDOMINAL y peritoneo estomago duodeno.pptx
clase 18..  PARED ABDOMINAL y peritoneo estomago duodeno.pptxclase 18..  PARED ABDOMINAL y peritoneo estomago duodeno.pptx
clase 18.. PARED ABDOMINAL y peritoneo estomago duodeno.pptx
YoBeca01
 
clase 19 Higado y via bilar.pptx
clase 19 Higado y via bilar.pptxclase 19 Higado y via bilar.pptx
clase 19 Higado y via bilar.pptx
YoBeca01
 
Clase 21. Ap. Reproductor Masculino.pptx
Clase 21. Ap. Reproductor Masculino.pptxClase 21. Ap. Reproductor Masculino.pptx
Clase 21. Ap. Reproductor Masculino.pptx
YoBeca01
 
clase 18 .. vascularizacion.pptx
clase 18 .. vascularizacion.pptxclase 18 .. vascularizacion.pptx
clase 18 .. vascularizacion.pptx
YoBeca01
 

Más de YoBeca01 (20)

7- Genetica del Desarrollo.pptx
7- Genetica del Desarrollo.pptx7- Genetica del Desarrollo.pptx
7- Genetica del Desarrollo.pptx
 
Tema 7 nuevo Sistemas Motores.pptx
Tema 7 nuevo Sistemas Motores.pptxTema 7 nuevo Sistemas Motores.pptx
Tema 7 nuevo Sistemas Motores.pptx
 
Tema 8 Sistema Nervioso Autonomo.pptx
Tema 8 Sistema Nervioso Autonomo.pptxTema 8 Sistema Nervioso Autonomo.pptx
Tema 8 Sistema Nervioso Autonomo.pptx
 
Tema 7 nuevo Sistemas Motores.pptx
Tema 7 nuevo Sistemas Motores.pptxTema 7 nuevo Sistemas Motores.pptx
Tema 7 nuevo Sistemas Motores.pptx
 
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptxTema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
 
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptxTema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
 
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptxTema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
 
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptxTema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
Tema 5 nuevo Receptores Sensoriales.pptx
 
Tema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptxTema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptx
 
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptxTema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
 
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptxTema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
Tema 7 Corteza cerebral y cerebelosa.pptx
 
Tema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptxTema 3 Sinapsis.pptx
Tema 3 Sinapsis.pptx
 
Tema 1. Tejido Nervioso.pptx
Tema 1. Tejido Nervioso.pptxTema 1. Tejido Nervioso.pptx
Tema 1. Tejido Nervioso.pptx
 
Tema 2 Electrofisiologia de la neurona.pptx
Tema 2 Electrofisiologia de la neurona.pptxTema 2 Electrofisiologia de la neurona.pptx
Tema 2 Electrofisiologia de la neurona.pptx
 
clase 17 b mecanica ventilatoria.pptx
clase 17 b mecanica ventilatoria.pptxclase 17 b mecanica ventilatoria.pptx
clase 17 b mecanica ventilatoria.pptx
 
Clase 20 Ap.Reproductor Femenino.pptx
Clase 20 Ap.Reproductor Femenino.pptxClase 20 Ap.Reproductor Femenino.pptx
Clase 20 Ap.Reproductor Femenino.pptx
 
clase 18.. PARED ABDOMINAL y peritoneo estomago duodeno.pptx
clase 18..  PARED ABDOMINAL y peritoneo estomago duodeno.pptxclase 18..  PARED ABDOMINAL y peritoneo estomago duodeno.pptx
clase 18.. PARED ABDOMINAL y peritoneo estomago duodeno.pptx
 
clase 19 Higado y via bilar.pptx
clase 19 Higado y via bilar.pptxclase 19 Higado y via bilar.pptx
clase 19 Higado y via bilar.pptx
 
Clase 21. Ap. Reproductor Masculino.pptx
Clase 21. Ap. Reproductor Masculino.pptxClase 21. Ap. Reproductor Masculino.pptx
Clase 21. Ap. Reproductor Masculino.pptx
 
clase 18 .. vascularizacion.pptx
clase 18 .. vascularizacion.pptxclase 18 .. vascularizacion.pptx
clase 18 .. vascularizacion.pptx
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Tema 4 Médula espinal Mielina BHE.pptx

  • 3. NERVIO PERIFERICO El SNP está compuesto por nervios periféricos con terminaciones nerviosas especializadas y ganglios con terminaciones nerviosas especializadas y ganglios que contienen somas neuronales que se encuentran fuera del sistema nervioso central Un nervio periférico es un haz de fibras nerviosas que se mantienen juntas por tejido conjuntivo -Endoneuro: comprende el tejido conjuntivo laxo alrededor de cada fibra individual -Perineuro: comprende el tejido conjuntivo especializado alrededor de cada fascículo nervioso -Epineuro: comprende el tejido conjuntivo denso irregular que rodea todo un nervio periférico y llena los espacios entre los fascículos nerviosos
  • 4.
  • 6. El perineuro funciona como una barrera de difusión metabólicamente activa que contribuye a la formación de la barrera hematoneural (hemato- nerviosa) Esta barrera mantiene el medio iónico de las fibras nerviosas envainadas. Las células plerineurales poseen receptores, transportadores y enzimas que proveen el transporte activo de sustancias. Las células que componen esta capa son escamosas, son contráctiles y contienen una cantidad apreciable de filamentos de actina. También se hallan fibras de colágeno y posee uniones estrechas
  • 7.
  • 8. BARRERA HEMATOENCEFÁLICA La berrera hematoencefálica protege al SNC de las concentraciones fluctuantes de electrolitos, hormonas y metabolitos celulares que circulan en los vasos sanguíneos. La BHE se desarrolla temprano en el embrión a través de una interacción entre los astrocitos de la glía y las células endoteliales capilares. Es creada en gran parte por las intrincadas uniones ocluyentes entre las células endoteliales que forman capilares de tipo continuo. Estudios con el MET demuestran estrecha asociación de los astrocitos y sus evaginaciones de pies perivasculares con la lámina endotelial
  • 10. Las estructuras que forman la barrera hemato-encefálica son: uniones ocluyentes entre células endoteliales, lámina basal endotelial y prolongaciones terminales de los astrocitos
  • 11. Debido a que la actividad sintética de la neurona está concentrada en el soma neuronal, para transportar material neosintetizado hacia las evaginaciones se necesita el transporte axonal. Este transporte es un mecanismo bidireccional El transporte axonal se describe de la siguiente manera: Transporte anterógrado, que lleva el material desde el soma neuronal hacia la periferia. La kinesina, una proteína motora asociada con microtubulos que utiliza ATP, participa en este mecanismo. Transporte retrógrado, que lleva el material desde la terminal axonal y las dendritas hacia el soma neuronal. Este transporte es mediado por otra proteína motora asociada con los microtubulos, la dineina TRANSPORTE AXONAL
  • 12. Los sistemas de transporte también pueden distinguirse según la velocidad de desplazamiento de sus sustancias: Sistema de transporte lento: lleva sustancias desde el soma hacia el botón terminal. Es solo un sistema de transporte anterógrado Velocidad 0,2mm a 4mm por día Sistema de transporte rápido: transporta sustancias en ambas direcciones, por lo tanto es tanto anterógrado como retrogrado Velocidad 20mm a 400mm por día
  • 13. MIELINA La mielina está presente en el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico La mielina del SNC es producida por células especiales llamadas oligodendrocitos y en el SNP es producida por células de Schwann. Los dos tipos de mielina son químicamente diferentes, pero ambos realizan la misma función: promover la transmisión eficiente de un impulso nervioso a lo largo del axón La mielina aísla y protege el axón y ayuda a acelerar la transmisión nerviosa -Es una cubierta con alto contenido lipídico -Formada por capas de membrana que envuelven al axón en espiral -Unidas entre sí por proteínas de adhesión celular especializadas
  • 14. Función de la mielina El objetivo principal de una vaina de mielina es aumentar la velocidad a la que los impulsos se propagan a lo largo de la fibra mielínica. A lo largo de las fibras amielínicas, los impulsos se mueven continuamente como ondas, pero en las fibras mielinizadas, «saltan» o se propagan por conducción saltatoria. La mielina disminuye la capacitancia y aumenta la resistencia eléctrica a través de la membrana celular (axolema). Por lo tanto, la mielinización evita que la corriente eléctrica salga del axón. Se cree que la mielina permite un mayor tamaño corporal manteniendo una comunicación ágil entre las partes distantes del cuerpo
  • 15. Las células de Schwann se desarrollan a partir de la cresta neural. La vaina de mielina se forma a partir de capas compactadas del mesaxón de células de Schwann enrolladas en forma concéntrica alrededor del axón Cada axón mielinizado presenta una lamina basal por afuera
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24. Trastornos de la mielina o desmielinización La desmielinización es la pérdida de la envoltura de mielina que aísla los nervios y es lo que caracteriza algunas enfermedades autoinmunes neurodegenerativas, como la esclerosis múltiple, la encefalomielitis diseminada aguda, la neuromielitis incluso la esquizofrenia y el trastorno bipolar. También existen enfermedades desmielinizantes congénitas como la leucodistrofia y la enfermedad de Charcot-Marie-Tooth. Los pacientes con anemia perniciosa también pueden sufrir daños neuronales graves. La degeneración de la médula espinal secundaria a anemia perniciosa, puede provocar daños en los nervios periféricos del sistema nervioso central, afectando el habla, el equilibrio y la conciencia cognitiva. Cuando la mielina se degrada, la conducción de las señales a lo largo del nervio puede verse afectada o perderse, y el nervio eventualmente se marchita
  • 25. DAÑO NEURAL Los axones lesionados en el SNP a menudo se regeneran, mientras que los axones en el SNC no son capaces de hacerlo. Esta diferencia se relaciona con la incapacidad de los oligodendrocitos y las células de la microglía para fagocitar en forma eficaz los detritos de mielina En el SNP al principio la lesión neuronal induce a una completa degeneración del axón distal al sitio de la lesión (degeneración walleriana). La degeneración traumática se produce en la porción proximal del nervio lesionado, seguido por la regeneración neuronal, en la cual las células de Schwann se dividen y forman bandas celulares que guían el crecimiento de los brotes axonales hacia el sitio efector
  • 28.
  • 29. 1)Placa neural se forma a partir del ectodermo 2)Se cierra el tubo neural primero en zona central y luego en extremos (neuroporos) Zona del manto va a dar lugar a la sustancia gris y la zona marginal a la sustancia blanca
  • 30. Estructura segmentaria: Se describen: ● 8 cervicales ● 12 dorsales (torácicas) ● 5 lumbares ● 5 sacros ● 1 coccígeo De estos segmentos se forman las raíces raquídeas o nervios espinales que se disponen segmentariamente a cada lado. De cada segmento nacen 2 raíces anteriores (derecha e izquierda) y dos posteriores. Las son anteriores motoras y las posteriores sensitivas 30
  • 31. FORMA Y DIMENSIONES ● Forma: cilíndrica aplanada en sentido antero-posterior ● Longitud: 45cm Tiene dos engrosamientos: Cervical-Origen del plexo braquial ( 3° cervical a 3° torácica) Lumbar-Origen del plexo lumbar (9-10° dorsal a 2° lumbar) ● Por debajo del ensanchamiento lumbar disminuye de diámetro y da origen al cono medular que se prolonga en el filum terminale. 31
  • 32. 32 32
  • 33. Configuración EXTERNA ● Cara anterior: presenta un surco mediano denominado surco medio anterior. A cada lado de este se encuentran los surcos colaterales anteriores. Los tres delimitan el cordón anterior de la medula. 33
  • 34. 34 34
  • 35. ● Cara posterior: En su parte media se encuentra el surco medio posterior (menos profundo que el anterior). Por fuera de este se encuentran los surcos colaterales posteriores. Entre estos se encuentra el cordón posterior de la medula. ● Caras laterales: Están comprendidas entre ambos surcos colaterales y delimitan el cordón lateral. ● Extremidad superior: Se continua con el bulbo raquídeo y el limite se corresponde con la decusación de las pirámides. ● Extremidad inferior: Es el cono medular del que se desprende el filum terminale. Se sitúa a nivel de la 1° o 2° lumbar 35
  • 36. ● La medula se encuentra rodeada por meninges: La dura madre forma un conducto fibroso La cara interna de la dura madre esta recubierta por la cara parietal de la aracnoides y la hoja visceral de la aracnoides esta en contacto con la piamadre Entre las hojas parietal y visceral de la aracnoides circula el LCR La piamadre rodea directamente a la medula 36
  • 37.
  • 38. Configuración INTERNA ● La medula tiene apariencia maciza excepto en el centro en donde se encuentra el epéndimo. ● Alrededor del epéndimo se encuentra la sustancia gris, esta tiene forma de H y se describen tres astas: el asta anterior, este nunca alcanza a tomar contacto con la superficie medular, el asta posterior es mas fina y alargada y si toma contacto con la superficie medular, el asta lateral se encuentra presenta en la medula dorsal. Alrededor de la sustancia gris se encuentra la sustancia blanca que constituye los cordones medulares. 38
  • 39. La sustancia gris se compone de somas neuronales, somas gliales y prolongaciones celulares
  • 40.
  • 41. La sustancia blanca se compone fundamentalmente de fibras mielínicas y células gliales. Las fibras son: -Ascendentes o sensitivas: Van de la medula hacia niveles superiores del SN y llevan información de la periferia. -Cordón posterior: Haces de Goll y de Burdach se forman en la parte interna y externa del cordón posterior respectivamente, son fibras largas que no hacen sinapsis en la medula y transmiten la sensibilidad profunda consciente y táctil discriminativa. El haz de Goll esta en relación con la sensibilidad de los MMII y la parte inferior del tronco y el de Burdach con la sensibilidad de la parte superior del tronco y los MMSS Ambos terminan en la parte inferior del bulbo raquídeo. 41
  • 42. Fibras descendentes o motoras: Las vías motoras se organizan en dos sistemas Piramidal Extrapiramidal Sistema piramidal: Las fibras de las pirámides en su mayoría cruzan la línea media (decusación piramidal) antes de penetrar en la medula donde se sitúan en el cordón lateral. Las fibras que no se cruzan descienden por el cordón lateral anterior Sistema extrapiramidal: Se caracterizan por su relación indirecta con las estructuras segmentarias. 42
  • 43. 43 43
  • 44. 44
  • 45. Conducto ependimario ● Es un orificio situado en el centro de la comisura gris. ● En su extremidad inferior del cono terminal se dilata y forma el ventrículo terminal de la medula espinal 45
  • 46. NERVIOS ESPINALES Raíces espinales 46 Raíces anteriores: Nacen de las neuronas situadas en el asta anterior de la medula. Raíces posteriores: Estas raíces tienen un engrosamiento en su recorrido que son los ganglios sensitivos de los nervios espinales.
  • 47. Raíz anterior Raíz posterior Los nervios espinales reciben ramos comunicantes provenientes del simpático 47 Nervio espinal Es un nervio mixto Rama anterior: Continua la dirección del nervio y se distribuye en la parte lateral y anterior del cuerpo Raíz posterior: Pasa entre las apófisis transversas y de distribuye en las partes blandas por detrás de la columna vertebral