SlideShare una empresa de Scribd logo
EDUCACION Y APRENDIZAJE
DE LA LENGUA Y LAS MATEMATICAS
´
´
TEMA 7
Irene Forcat Branzuela
Neuroeducación
Introduccion
´
En la siguiente presentación hablaremos sobre:
1
2
3
El aprendizaje de la lengua y las matemáticas
Qué es el lenguaje, estrcturas implicadas, períodos sensibles,
lecto-escritura y dislexia
Sentido númerico, cálculo, conteo,
estructuras implicadas y discalcúlia
Se trata del código que utilizamos para transmitir y recibir información.
Está formado por un número de símbolos arbitrarios y un conjunto de
principios semánticos, que se combinan de acuerdo a unas normas y que
permiten crear un número finito de declaraciones
Aprendizaje de la 1engua
¿Qué es el lenguaje?
ÁREA DE WERNICKE
Zonas del cerebro implicadas
Hay dos zonas biológicamente preparadas
para la adquisición del lenguaje:
ÁREA DE BROCA
Producción del lenguaje Comprensión del lenguaje
Carl Wernicke, neurólogo y psiquiatra
alemán que habla por primera vez de un
área implicada en el procesamiento del
lenguaje y la comprensión del lenguaje.
Paul Broca, médico y anatomista
francés, conocido por el descubrimiento
de un área cerebral implicada en la
producción del lenguaje.
(giro frontal inferior
izquierdo)
(giro medio posterior
izquierdo)
RECIÉN NACIDOS
Los bebes nacen con una
habilidad para diferenciar
cambios fonéticos sutiles
10 PRIMEROS MESES
El cerebro se vuelve sensible
a los sonidos más relevantes
del idioma materno.
HASTA LOS 12 AÑOS
El acento se adquiere con
gran facilidad y eficiencia.
HASTA LOS 3 AÑOS
Período más eficiente para
el aprendizaje gramatical.
Periodos sensibles para el aprendizaje del lenguaje
Exiten ciertos momentos sensibles en que los circuitos del
lenguaje están más receptivos a determinados aprendizajes.
RECUERDA!
Debemos propiciar a los niños diversas experiencias lingüísticas durante estos periodos
sensibles para asegurar un desarrollo adecuado y eficiente del lenguaje.
Cuanto más tempranamente se inicie el aprendizaje de idiomas extrangeros, con más
facilidad y eficiencia seran construidos.
Cuanto más tempranamente se inicie el aprendizaje de idiomas extrangeros, con más
facilidad y eficiencia seran construidos.
Aunque haya periodos sensibles para el aprendizaje de la lengua,, se puede
aprender a lo largo de toda la vida, aunque con mayor dificultad.
Cada individuo es diferente.
Procesos de lectura
Cuando leemos llevamos a cabo una serie de
procesos mentales que nos permiten descifrar las
palabras escritas y comprender su significado.
2.-PROCESAMIENTO LÉXICO
Una vez reconocidos los símbolos gráficos como
palabras del léxico, estos son procesados
mediante la ruta fonológica (conversión
grafema-fonema) o la léxica (almacentamiento
de palabras conocidas) hasta llegar a su
significado. --> modelo de doble ruta
4 NIVELES DE PROCESAMIENTO EN LA LECTURA:
1.-PROCESAMIENTO PERCEPTIVO
En primer lugar, un texto debe ser analizado
por el sistema visual; mediante las fijaciones y
desplazamientos oculares, se deszifran los
símbolos gráficos y se proyectan en el cerebro.
3.-PROCESAMIENTO SINTÁCTICO
Cuando se agrupan las palabras en oraciones,
se forma el mensaje. El lector dispone de unas
pistas sintácticas que le indican cómo pueden
relacionarse entre sí las palabras y hace uso de
ese conocimiento para determinar la estructura
de las oraciones que va leyendo.
4.-PROCESAMIENTO SEMÁNTICO
Una vez estalecidos los diferentes componentes
de una oración, el lector pasa por el último
proceso, que consiste en extraer el mensaje de
la oración para integrarlo en los propios
conocimientos. Es en esta fase cuando se
produce la comprensión y integración en la
memoria.
Estructuras cerebrales involucradas en la lectura
Es la experiencia con las palabras la que va construyendo de manera gradual los circuitos del
cerebro para dar soporte a la lectura:
Los estímulos visuales de las palabras
escritas son transmitidos a través de los
nervios ópticos desde los ojos hasta la
corteza visual primaria, donde se
procesan.
1.- 2.-
Desde ahí, la información es enviada a la
zona situada en la confluencia de los
lóbulos occipital y temporal del
hemisferio izquierdo, donde tiene lugar el
procesamiento pre-léxico.
En 600 milisegundos
A partir de ese momento, según la teoria
dual, el procesamiento sigue dos vias:
3.-
VIA FONOLÓGICA VIA SEMÁNTICA
Dirige la información hacia ciertas áreas de los lóbulos
temporal y frontal izquierdo, incluida el área de Broca,
en las que se producte una conversión grafema-
fonema-> las letras se convierten en sonidos.
Dirige la información hacia el área visual de la forma
de la palabra, entre el lóbulo temporal y occipital
izquierdos, donce tiene lugar el reconocimiento de la
palabra como un todo y el acceso directo a su
significado (procesamiento semántico).
A continuación, hacia el área de Wernicke (involucrada en la comprensión del lenguaje y en la
producción del habla significativa, y donde tiene lugar también el acceso a la semántica de la palabra
escrita
Y, finalmente desde el área de Wernicke, al área de Broca (centro de producción del lenguaje9, y de ahí a
las áreas motoras secundarias.
Posteriormente, ambas vías conducen la información hacia la parte inferior o basal del lóbulo temporal
Desde ahí, hacía la circunvolución inferior del lóbulo temporal izquierdo
Lóbulo frontal
Área motora primaria
Órganos efectores del habla
Procesos de escritura
Podemos distinguir dos tipus de procesos:
CENTRALES Parte lingüística de la escritura
Escritura espontánea: Comenza con la activación
de los conceptos en el sistema semántico
(memoria a largo plazo)
Escritura al dictado: Transformar una serie de
sonidos pronunciados por un hablante en
grafemas que el oyente va escribiendo sobre el
papel.
Escritura a la copia: Igual que en la escritura al
dictado, con la tarea previa de lectura antes de
copiar.
PERIFÉRICOS Memoria y patrones motores
Seleccion y memoria a corto plazo: Una vez
seleccionados ls grafemas, se mantienen en un
almazen a corto plazo.
Alógrafos: Desde el almacén, lo primero que se
hace es seleccionar el tipo de letra que se va a
utilizar. Una vez seleccionados, se ponen en
marcha los procesos motores encargados de
escribir sobre papel.
Zonas involucradas
Las redes responsables de los procesos léxicos se extienden por zonas temporales y
parietotemporales, y las redes responsables de los procesos periféricos se extienden
por zonas del lóbulo parietal superior, dorsolateral y área premotora
Al contrastar la escritura al dictado con la producción verbal se observa activación
neuronal en la zona temporal posterior izquierda
En la programación motora de la escritura a mano se produce activación en el surco
intraparietal izquierdo, así como en la zona premotora dorsolateral izquierda y en
el área motora suplementaria
Los mecanismos de selección de los alógrafos se situan en la región
temporoparietoccipital izquierda y los programas motores en las zonas parietal y
frontal .
Aprendizaje de las matemáticas
El cerebro viene equipado con estructuras y procedimientos aritméticos básicos.
Algunas de las capacidades humanas respecto las matemáticas son:
SENTIDO NUMÉRICO
Habilidad cognitiva que permite
comprender y trabajar con los
números de manera intuitiva.
Según Piaget, empieza a
aparecer sobre los 4-5 años.
CÁLCULO
Capacidad cognitiva y habilidad para
realizar operaciones matemáticas,
resolver problemas numéricos y
realizar cálculos mentales.
En un experimento de Wynn se
descubrió que los bebes ya tienen
cierta idea de cálculo.
CONTEO
Habilidad mental para contar
objetos de manera sistemática y
precisa.
Por lo general, los niños a los 3
años empiezan a contar y aplicar
palabras númericas a objetos y
acciones. El conocimiento
profundo llega a los 4 años.
El lóbulo parietal está implicado en las matemáticas. Concretamente la parte inferior del hemisferio
derecho del lóbulo parietal, se activa cuando los individuos comparan números y cuando los suman
y restan. El lóbulo parietal está involucrado también en el conocimiento del lugar donde se hallan
las cosas en el espacio y esto a su vez está relacionado con el cálculo
El lóbulo parietal inferior está activado tanto en la multiplicación como en la comparación de
números. Durante la multiplicación se produce un cambio en la activación hacia el hemisferio
izquierdo, mientras que, durante la comparación, tiene lugar la activación en ambos hemisferios con
una ligera preferencia por el lado derecho. Esto concuerda con la idea de que la multiplicación
depende de las regiones del hemisferio izquierdo relacionadas con el lenguaje
Estructuras involucradas
Trastornos de aprendizaje relacionados
DISLEXIA
La dificultad de aprendizaje de la lectura, también denominada trastorno de la lectura o dislexia,
se caracteriza por un déficit en el desarrollo de las habilidades para reconocer las palabras y
comprender el texto que se lee
Diversidad funcional cognitiva
Bajo nivel de escolarización
Dificultades visuales o auditivas
Debemos descartar la dislexia si podemos atribuir estas dificultades a:
La dislexia es el subtipo más común de dificultad de aprendizaje y afecta, aproximadamente, al 5%
de la población.
Tiene un origen neurológico y está causada por un funcionamiento atípico de las áreas del
hemisferio izquierdo relacionadas con el procesamiento de los elementos sonoros del lenguaje,
concretamente, las regiones parieto – temporal posterior y occipito – temporal posterior
izquierdas (Shaywitz y Shaywitz, 2005). Más que un daño neurológico, hay una insuficiente
connexión de estas estructuras entre si.
Las personas con dislexia presentan una lectura oral lenta y com errores (omisiones, distorsiones,
sustituciones), con bloqueos y una pobre comprensión lectora.
A menudo estas dificultades suelen venir acompañadas de dificultades de escritura y de cálculo.
Soporte educativo para la dislexia
Las intervenciones dirigidas al desarrollo de habilidades fonológicas son, en general, efectivas
para ayudar a los niños con dislexia a aprender a leer y estas actuaciones, si son lo suficientemente
tempranas y constantes, pueden soportar una lectura con unos adecuados niveles de precisión y
fluidez.
La eficacia de las intervenciones educativas es mayor cuanto antes se lleven a cabo, pero esto
requiere un diagnóstico temprano
DISCALCULIA
Se caracteriza por una capacidad aritmética que se sitúa sustancialmente por debajo de la
esperada en función de la edad cronológica del sujeto, sus capacidades cognitivas y su escolaridad.
La discalculia parece estar causada por la falta de sentido innato del número debido a deficiencias
en las estructuras y procedimientos básicos con los que los cerebros infantiles están dotados desde
el nacimiento. En concreto, se ha observado que los individuos con discalculia muestran un
número de neuronas inferior en las zonas implicadas.
Bibliografia
Tema 7. Educación y aprendizaje de la lengua y las matemáticas. (2023) Pérez-González y Sagasti.
Neuroeducación. Uned.

Más contenido relacionado

Similar a Tema 7..pdf

LECTOESCRITURA.pptx
LECTOESCRITURA.pptxLECTOESCRITURA.pptx
LECTOESCRITURA.pptx
KarenElosa
 
Revista Neuro Mundo
Revista Neuro MundoRevista Neuro Mundo
Revista Neuro MundoAngy_Loren
 
Área de broca
Área de brocaÁrea de broca
Área de broca
Juan Bautista Montiel
 
Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura
Neurofisiologia de los procesos de lectura y escrituraNeurofisiologia de los procesos de lectura y escritura
Neurofisiologia de los procesos de lectura y escrituraAURA MARTINEZ
 
FUNDAMENTOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y PSICOLINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJE
 FUNDAMENTOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y PSICOLINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJE FUNDAMENTOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y PSICOLINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJE
FUNDAMENTOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y PSICOLINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJE
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Evaluacion modulo III
Evaluacion modulo IIIEvaluacion modulo III
Evaluacion modulo III
Carmen Gloria
 
Evaluacion modulo III
Evaluacion modulo IIIEvaluacion modulo III
Evaluacion modulo III
Carmen Gloria
 
El Aprendizaje de la lectura y la dislexia
El Aprendizaje de la lectura y la dislexiaEl Aprendizaje de la lectura y la dislexia
El Aprendizaje de la lectura y la dislexia
cuentosparacrecer
 
EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LAS.pptx
EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LAS.pptxEDUCACIÓN Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LAS.pptx
EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LAS.pptx
majofagallardo
 
Cerebro lector _ Neurociencia de la Lectura
Cerebro lector _ Neurociencia de la Lectura Cerebro lector _ Neurociencia de la Lectura
Cerebro lector _ Neurociencia de la Lectura
cuentosparacrecer
 
Progr comprens lectora
Progr comprens lectoraProgr comprens lectora
Progr comprens lectora
anabel yuste martín
 
ÁREAS CORTICALES DEL LENGUAJE
ÁREAS CORTICALES DEL LENGUAJEÁREAS CORTICALES DEL LENGUAJE
ÁREAS CORTICALES DEL LENGUAJE
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Neuropsicología del lenguaje
Neuropsicología del lenguajeNeuropsicología del lenguaje
Neuropsicología del lenguajepsicruz
 
Metodologias aprendizaje
Metodologias aprendizajeMetodologias aprendizaje
Metodologias aprendizaje
cuentosparacrecer
 
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013Michael Piza
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
Andres Sanchez
 
Procesos cogn. superiores
Procesos cogn. superioresProcesos cogn. superiores
Procesos cogn. superiores
CINTHYA SOLIS
 
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptxFunciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
HeleanisArteaga1
 

Similar a Tema 7..pdf (20)

Parcial 1
Parcial 1Parcial 1
Parcial 1
 
Teorías sobre el lenguaje
Teorías sobre el lenguajeTeorías sobre el lenguaje
Teorías sobre el lenguaje
 
LECTOESCRITURA.pptx
LECTOESCRITURA.pptxLECTOESCRITURA.pptx
LECTOESCRITURA.pptx
 
Revista Neuro Mundo
Revista Neuro MundoRevista Neuro Mundo
Revista Neuro Mundo
 
Área de broca
Área de brocaÁrea de broca
Área de broca
 
Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura
Neurofisiologia de los procesos de lectura y escrituraNeurofisiologia de los procesos de lectura y escritura
Neurofisiologia de los procesos de lectura y escritura
 
FUNDAMENTOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y PSICOLINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJE
 FUNDAMENTOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y PSICOLINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJE FUNDAMENTOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y PSICOLINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJE
FUNDAMENTOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y PSICOLINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJE
 
Evaluacion modulo III
Evaluacion modulo IIIEvaluacion modulo III
Evaluacion modulo III
 
Evaluacion modulo III
Evaluacion modulo IIIEvaluacion modulo III
Evaluacion modulo III
 
El Aprendizaje de la lectura y la dislexia
El Aprendizaje de la lectura y la dislexiaEl Aprendizaje de la lectura y la dislexia
El Aprendizaje de la lectura y la dislexia
 
EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LAS.pptx
EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LAS.pptxEDUCACIÓN Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LAS.pptx
EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LAS.pptx
 
Cerebro lector _ Neurociencia de la Lectura
Cerebro lector _ Neurociencia de la Lectura Cerebro lector _ Neurociencia de la Lectura
Cerebro lector _ Neurociencia de la Lectura
 
Progr comprens lectora
Progr comprens lectoraProgr comprens lectora
Progr comprens lectora
 
ÁREAS CORTICALES DEL LENGUAJE
ÁREAS CORTICALES DEL LENGUAJEÁREAS CORTICALES DEL LENGUAJE
ÁREAS CORTICALES DEL LENGUAJE
 
Neuropsicología del lenguaje
Neuropsicología del lenguajeNeuropsicología del lenguaje
Neuropsicología del lenguaje
 
Metodologias aprendizaje
Metodologias aprendizajeMetodologias aprendizaje
Metodologias aprendizaje
 
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
 
Presentación
PresentaciónPresentación
Presentación
 
Procesos cogn. superiores
Procesos cogn. superioresProcesos cogn. superiores
Procesos cogn. superiores
 
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptxFunciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
Funciones_Cerebrales_y_Nervios_Craneales_I_VI_Carla_Sagastegui (1).pptx
 

Último

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 

Último (20)

Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 

Tema 7..pdf

  • 1. EDUCACION Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LAS MATEMATICAS ´ ´ TEMA 7 Irene Forcat Branzuela Neuroeducación
  • 2. Introduccion ´ En la siguiente presentación hablaremos sobre: 1 2 3 El aprendizaje de la lengua y las matemáticas Qué es el lenguaje, estrcturas implicadas, períodos sensibles, lecto-escritura y dislexia Sentido númerico, cálculo, conteo, estructuras implicadas y discalcúlia
  • 3. Se trata del código que utilizamos para transmitir y recibir información. Está formado por un número de símbolos arbitrarios y un conjunto de principios semánticos, que se combinan de acuerdo a unas normas y que permiten crear un número finito de declaraciones Aprendizaje de la 1engua ¿Qué es el lenguaje?
  • 4. ÁREA DE WERNICKE Zonas del cerebro implicadas Hay dos zonas biológicamente preparadas para la adquisición del lenguaje: ÁREA DE BROCA Producción del lenguaje Comprensión del lenguaje Carl Wernicke, neurólogo y psiquiatra alemán que habla por primera vez de un área implicada en el procesamiento del lenguaje y la comprensión del lenguaje. Paul Broca, médico y anatomista francés, conocido por el descubrimiento de un área cerebral implicada en la producción del lenguaje.
  • 5. (giro frontal inferior izquierdo) (giro medio posterior izquierdo)
  • 6. RECIÉN NACIDOS Los bebes nacen con una habilidad para diferenciar cambios fonéticos sutiles 10 PRIMEROS MESES El cerebro se vuelve sensible a los sonidos más relevantes del idioma materno. HASTA LOS 12 AÑOS El acento se adquiere con gran facilidad y eficiencia. HASTA LOS 3 AÑOS Período más eficiente para el aprendizaje gramatical. Periodos sensibles para el aprendizaje del lenguaje Exiten ciertos momentos sensibles en que los circuitos del lenguaje están más receptivos a determinados aprendizajes.
  • 7. RECUERDA! Debemos propiciar a los niños diversas experiencias lingüísticas durante estos periodos sensibles para asegurar un desarrollo adecuado y eficiente del lenguaje. Cuanto más tempranamente se inicie el aprendizaje de idiomas extrangeros, con más facilidad y eficiencia seran construidos. Cuanto más tempranamente se inicie el aprendizaje de idiomas extrangeros, con más facilidad y eficiencia seran construidos. Aunque haya periodos sensibles para el aprendizaje de la lengua,, se puede aprender a lo largo de toda la vida, aunque con mayor dificultad. Cada individuo es diferente.
  • 8. Procesos de lectura Cuando leemos llevamos a cabo una serie de procesos mentales que nos permiten descifrar las palabras escritas y comprender su significado. 2.-PROCESAMIENTO LÉXICO Una vez reconocidos los símbolos gráficos como palabras del léxico, estos son procesados mediante la ruta fonológica (conversión grafema-fonema) o la léxica (almacentamiento de palabras conocidas) hasta llegar a su significado. --> modelo de doble ruta 4 NIVELES DE PROCESAMIENTO EN LA LECTURA: 1.-PROCESAMIENTO PERCEPTIVO En primer lugar, un texto debe ser analizado por el sistema visual; mediante las fijaciones y desplazamientos oculares, se deszifran los símbolos gráficos y se proyectan en el cerebro. 3.-PROCESAMIENTO SINTÁCTICO Cuando se agrupan las palabras en oraciones, se forma el mensaje. El lector dispone de unas pistas sintácticas que le indican cómo pueden relacionarse entre sí las palabras y hace uso de ese conocimiento para determinar la estructura de las oraciones que va leyendo. 4.-PROCESAMIENTO SEMÁNTICO Una vez estalecidos los diferentes componentes de una oración, el lector pasa por el último proceso, que consiste en extraer el mensaje de la oración para integrarlo en los propios conocimientos. Es en esta fase cuando se produce la comprensión y integración en la memoria.
  • 9. Estructuras cerebrales involucradas en la lectura Es la experiencia con las palabras la que va construyendo de manera gradual los circuitos del cerebro para dar soporte a la lectura: Los estímulos visuales de las palabras escritas son transmitidos a través de los nervios ópticos desde los ojos hasta la corteza visual primaria, donde se procesan. 1.- 2.- Desde ahí, la información es enviada a la zona situada en la confluencia de los lóbulos occipital y temporal del hemisferio izquierdo, donde tiene lugar el procesamiento pre-léxico. En 600 milisegundos
  • 10. A partir de ese momento, según la teoria dual, el procesamiento sigue dos vias: 3.- VIA FONOLÓGICA VIA SEMÁNTICA Dirige la información hacia ciertas áreas de los lóbulos temporal y frontal izquierdo, incluida el área de Broca, en las que se producte una conversión grafema- fonema-> las letras se convierten en sonidos. Dirige la información hacia el área visual de la forma de la palabra, entre el lóbulo temporal y occipital izquierdos, donce tiene lugar el reconocimiento de la palabra como un todo y el acceso directo a su significado (procesamiento semántico).
  • 11. A continuación, hacia el área de Wernicke (involucrada en la comprensión del lenguaje y en la producción del habla significativa, y donde tiene lugar también el acceso a la semántica de la palabra escrita Y, finalmente desde el área de Wernicke, al área de Broca (centro de producción del lenguaje9, y de ahí a las áreas motoras secundarias. Posteriormente, ambas vías conducen la información hacia la parte inferior o basal del lóbulo temporal Desde ahí, hacía la circunvolución inferior del lóbulo temporal izquierdo Lóbulo frontal Área motora primaria Órganos efectores del habla
  • 12. Procesos de escritura Podemos distinguir dos tipus de procesos: CENTRALES Parte lingüística de la escritura Escritura espontánea: Comenza con la activación de los conceptos en el sistema semántico (memoria a largo plazo) Escritura al dictado: Transformar una serie de sonidos pronunciados por un hablante en grafemas que el oyente va escribiendo sobre el papel. Escritura a la copia: Igual que en la escritura al dictado, con la tarea previa de lectura antes de copiar. PERIFÉRICOS Memoria y patrones motores Seleccion y memoria a corto plazo: Una vez seleccionados ls grafemas, se mantienen en un almazen a corto plazo. Alógrafos: Desde el almacén, lo primero que se hace es seleccionar el tipo de letra que se va a utilizar. Una vez seleccionados, se ponen en marcha los procesos motores encargados de escribir sobre papel.
  • 13. Zonas involucradas Las redes responsables de los procesos léxicos se extienden por zonas temporales y parietotemporales, y las redes responsables de los procesos periféricos se extienden por zonas del lóbulo parietal superior, dorsolateral y área premotora Al contrastar la escritura al dictado con la producción verbal se observa activación neuronal en la zona temporal posterior izquierda En la programación motora de la escritura a mano se produce activación en el surco intraparietal izquierdo, así como en la zona premotora dorsolateral izquierda y en el área motora suplementaria Los mecanismos de selección de los alógrafos se situan en la región temporoparietoccipital izquierda y los programas motores en las zonas parietal y frontal .
  • 14. Aprendizaje de las matemáticas El cerebro viene equipado con estructuras y procedimientos aritméticos básicos. Algunas de las capacidades humanas respecto las matemáticas son: SENTIDO NUMÉRICO Habilidad cognitiva que permite comprender y trabajar con los números de manera intuitiva. Según Piaget, empieza a aparecer sobre los 4-5 años. CÁLCULO Capacidad cognitiva y habilidad para realizar operaciones matemáticas, resolver problemas numéricos y realizar cálculos mentales. En un experimento de Wynn se descubrió que los bebes ya tienen cierta idea de cálculo. CONTEO Habilidad mental para contar objetos de manera sistemática y precisa. Por lo general, los niños a los 3 años empiezan a contar y aplicar palabras númericas a objetos y acciones. El conocimiento profundo llega a los 4 años.
  • 15. El lóbulo parietal está implicado en las matemáticas. Concretamente la parte inferior del hemisferio derecho del lóbulo parietal, se activa cuando los individuos comparan números y cuando los suman y restan. El lóbulo parietal está involucrado también en el conocimiento del lugar donde se hallan las cosas en el espacio y esto a su vez está relacionado con el cálculo El lóbulo parietal inferior está activado tanto en la multiplicación como en la comparación de números. Durante la multiplicación se produce un cambio en la activación hacia el hemisferio izquierdo, mientras que, durante la comparación, tiene lugar la activación en ambos hemisferios con una ligera preferencia por el lado derecho. Esto concuerda con la idea de que la multiplicación depende de las regiones del hemisferio izquierdo relacionadas con el lenguaje Estructuras involucradas
  • 16. Trastornos de aprendizaje relacionados DISLEXIA La dificultad de aprendizaje de la lectura, también denominada trastorno de la lectura o dislexia, se caracteriza por un déficit en el desarrollo de las habilidades para reconocer las palabras y comprender el texto que se lee Diversidad funcional cognitiva Bajo nivel de escolarización Dificultades visuales o auditivas Debemos descartar la dislexia si podemos atribuir estas dificultades a:
  • 17. La dislexia es el subtipo más común de dificultad de aprendizaje y afecta, aproximadamente, al 5% de la población. Tiene un origen neurológico y está causada por un funcionamiento atípico de las áreas del hemisferio izquierdo relacionadas con el procesamiento de los elementos sonoros del lenguaje, concretamente, las regiones parieto – temporal posterior y occipito – temporal posterior izquierdas (Shaywitz y Shaywitz, 2005). Más que un daño neurológico, hay una insuficiente connexión de estas estructuras entre si. Las personas con dislexia presentan una lectura oral lenta y com errores (omisiones, distorsiones, sustituciones), con bloqueos y una pobre comprensión lectora. A menudo estas dificultades suelen venir acompañadas de dificultades de escritura y de cálculo.
  • 18. Soporte educativo para la dislexia Las intervenciones dirigidas al desarrollo de habilidades fonológicas son, en general, efectivas para ayudar a los niños con dislexia a aprender a leer y estas actuaciones, si son lo suficientemente tempranas y constantes, pueden soportar una lectura con unos adecuados niveles de precisión y fluidez. La eficacia de las intervenciones educativas es mayor cuanto antes se lleven a cabo, pero esto requiere un diagnóstico temprano
  • 19. DISCALCULIA Se caracteriza por una capacidad aritmética que se sitúa sustancialmente por debajo de la esperada en función de la edad cronológica del sujeto, sus capacidades cognitivas y su escolaridad. La discalculia parece estar causada por la falta de sentido innato del número debido a deficiencias en las estructuras y procedimientos básicos con los que los cerebros infantiles están dotados desde el nacimiento. En concreto, se ha observado que los individuos con discalculia muestran un número de neuronas inferior en las zonas implicadas.
  • 20. Bibliografia Tema 7. Educación y aprendizaje de la lengua y las matemáticas. (2023) Pérez-González y Sagasti. Neuroeducación. Uned.