SlideShare una empresa de Scribd logo
Áreas corticales del lenguaje
Dr. Omar Durán Falcón
- 2 -
Diplomado en Neurociencias. Relaciones entre la conciencia fonológica y la lectoescritura
ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS
Índice
Organizando nuestro tiempo
Introducción
Comparto y aprendo
Unidad 1: Neurofisiología de las áreas sensoriales y motoras del lenguaje
1.1 Áreas sensoriales o aferentes
1.2 Áreas motoras o efectoras
Unidad 2: Circuitos neurológicos de la producción y comprensión del lenguaje y
sus alteraciones
2.1. Relación entre las áreas de Wernicke y Broca
2.2. Afasias
Bibliografía
Actividades de evaluación
- 3 -
Diplomado en Neurociencias. Relaciones entre la conciencia fonológica y la lectoescritura
ORGANIZANDO NUESTRO TIEMPO
DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
25/05
Inicio
Actividad 1
26 27 28 29 30
31
Fin entrega
actividad 1
01/06
Inicio
Actividad 2
02 03 04 05 06
07
Fin entrega
actividad 2
08
Inicio de la
actividad 3
09 10 11 12 13
Evaluación
módulo 2
14
Fin entrega
actividad 3
Evaluación
módulo 2
15
Inicio de
rezagados
16 17 18 19 20
Prueba de
recuperación
Tercer taller
presencial
21
Fin de
rezagados
22 23 24 25 26 27
Foro Foro Foro Foro Foro
Act. 2 Act. 2 Act. 2 Act. 2 Act. 2
Act. 3 Act. 3 Act. 3 Act. 3
- 4 -
Diplomado en Neurociencias. Relaciones entre la conciencia fonológica y la lectoescritura
INTRODUCCIÓN
El módulo Áreas corticales del lenguaje, tiene como propósito la aproximación del mundo de la
Neurociencia a los procesos de enseñanza y aprendizaje en los niños y adolescentes, con la
finalidad de brindar soporte teórico actualizado a la práctica pedagógica de los docentes.
El presente módulo tiene un carácter teórico – práctico. Considerando que está dividido en dos
unidades, la primera presenta las áreas sensoriales o aferentes y áreas motoras o efectoras, y la
segunda unidad la relación entre las áreas de Wernicke y de Broca, así como sus alteraciones
expresadas en afasias.
Desde el enfoque neuropsicológico dos aspectos se han tenido en cuenta a la hora de explicar este
fenómeno del lenguaje; por un lado los procesos de comprensión de frases, asociado a lesiones
del hemisferio izquierdo sin una localización unitaria y por otro los procesos en la construcción de
frases más asociadas con lesiones anteriores frontales y temporales izquierdas.
Las estructuras corticales encargadas de planificar y programar el lenguaje hablado se encuentran
en el córtex prefrontal, principalmente en el área de Broca, las conexiones de estas estructuras
con el hipocampo permitirán mantener la memoria para dicha organización y las conexiones con
áreas temporales mediales, principalmente la de Wernicke, las que permitirán comprender el
proceso motor del lenguaje.
En ese sentido, el objetivo más importante en el campo de la educación es la posibilidad de
modificar y modular las estructuras cerebrales, que subyacen a los diferentes procesos de
aprendizaje mediante un sistema de enseñanza coherente con el desarrollo de la persona en los
diferentes contextos donde se desenvuelve.
- 5 -
Diplomado en Neurociencias. Relaciones entre la conciencia fonológica y la lectoescritura
COMPARTO Y APRENDO
Observa el video http://dai.ly/x9iwxf
Después de reflexionar sobre lo vertido en el video, danos tu opinión sobre:
1. ¿Qué aspectos del lenguaje se ven comprometidos en el video?
2. ¿Qué opinión te merece el video en relación a las funciones del lenguaje? ¿Por qué?
- 6 -
Diplomado en Neurociencias. Relaciones entre la conciencia fonológica y la lectoescritura
UNIDAD 1
Neurofisiología de las áreas sensoriales y motoras del lenguaje
APRENDIZAJES ESPERADOS
 Identificar las funciones de las áreas sensoriales y motoras
de la corteza cerebral relacionadas con el desarrollo del
lenguaje.
- 7 -
Diplomado en Neurociencias. Relaciones entre la conciencia fonológica y la lectoescritura
Las áreas corticales del lenguaje
La corteza cerebral es una lámina gris, formada por cuerpos de neuronas, que cubre los
hemisferios cerebrales y cuyo grosor varía de 1,25 mm a 4mm.
Es aquí donde se desarrollan diversos procesos cognitivos como la percepción, la imaginación, el
pensamiento, el juicio, la decisión y los procesos del lenguaje.
Se calcula que en la corteza del cerebro humano hay unos diez mil millones de neuronas y se dan
50 trillones de sinapsis. Aproximadamente la mitad de la corteza forma las paredes de los surcos
de los hemisferios y no está expuesta en la superficie cerebral.
Las neuronas de la corteza están dispuestas en capas bastante diferenciadas. Las fibras nerviosas
que nacen de ellas establecen múltiples conexiones entre las distintas capas y zonas, lo que
permite que una señal llegada a la corteza se extienda y persista. Así mismo, los impulsos
eferentes que nacen de un área pueden llegar por las conexiones a otras, o a zonas cercanas a la
primera haciendo que continúe la actividad.
Las neuronas de asociación hacen que los impulsos que llegan a la corteza duren un tiempo
considerable y se extiendan a gran número de neuronas. Así un pequeño ruido percibido por la
corteza puede suscitar una actividad prolongada de las neuronas del área correspondiente y
provocar una respuesta externa.
La corteza cerebral humana difiere de la de los mamíferos inferiores por su mayor cantidad de corteza
asociativa (interpreta la información) por el
grado de diferenciación y especialización
regional de esta corteza.
El área de Broca junto al área de Wernicke
son esenciales para la producción y
comprensión del habla humana,
encontrándose más desarrolladas en el
hemisferio izquierdo del hombre. El lóbulo
frontal por delante de las áreas 6 y 8 de
Brodmann sirve de sustento a actividades
altamente discriminativas vinculadas con el
planeamiento, ejecución y control de tareas que requieran selección de programas y flexibilidad para su
aplicación.
Fig. 1. Áreas de Brodmann
- 8 -
Diplomado en Neurociencias. Relaciones entre la conciencia fonológica y la lectoescritura
El lóbulo temporal tiene áreas solamente compartidas con los primates (como el área 20), o exclusivas del
hombre (área 38), importantes a la hora de valorar la significación vital de los acontecimientos
intelectualmente captados.
Las áreas de Brodman es una región de la corteza cerebral definida en base a su citoarquitectura. Fueron
definidas y numeradas de la 1 a la 52 por Korbinian Brodmann en 1909.
1.1 Áreas sensoriales o aferentes
En general, son las áreas encargadas de la integración y formulación del lenguaje interno. Así
tenemos:
 El área auditiva primaria (41 de
Brodmann) que tiene las funciones
de recepción del estímulo y es
responsable del procesamiento de
la información auditiva, el área
auditiva secundaria (42 y 22 de
Brodmann) que permite el
reconocimiento de los sonidos,
mientras que el área auditiva
terciaria (área 21) es la encargada
de la interpretación final de los
sonidos.
 El área de Wernicke corresponde a las áreas 22 y 39 de Brodmann. Está especialmente desarrollada
en el hemisferio dominante para el lenguaje (el izquierdo en la mayoría de las personas), su
desarrollo permite alcanzar niveles de comprensión altos, al procesar la mayoría de las funciones
intelectuales del cerebro.
Es importante para la comprensión de las palabras y la producción de discursos significativos.
 El área de la formulación del lenguaje de Nielsen (37, 21 y 22 de Brodmann) que son áreas
esenciales para la organización de palabras, frases y oraciones gramaticalmente correctas. Esta
área permite una organización o formulación del lenguaje.
 El área visual primaria (17 de Brodmann), la cual tiene funciones receptoras; el área visual
secundaria (18 de Brodmann) que permite el reconocimiento de los objetos, pero no de símbolos
y el área visual terciaria (19 de Brodmann) que está encargada de la Interpretación final de los
objetos y evocación visual.
Fig. 2. Áreas sensitivas y motoras de la corteza cerebral
- 9 -
Diplomado en Neurociencias. Relaciones entre la conciencia fonológica y la lectoescritura
Por ejemplo, el área 17 permite recepcionar lo que se percibe visualmente, como cuando una
persona percibe una planta; el área 18 permite el reconocimiento de ese objeto (la persona
reconoce que es una planta). El área 19 permite que la persona identifique sus características,
evocando la imagen visualmente.
1.2 Áreas motoras o efectoras
 El área motora primaria (4 de Brodmann) permite la representación motora de los diferentes
segmentos del cuerpo,
con el homúnculo de
Penfield invertido, es
decir, los órganos
fonadores estarían
representados en la parte
baja, los miembros
superiores en la parte
media y los miembros
inferiores en la parte alta.
 El área cinética premotora (17 de Brodmann)
La corteza premotora tiene funciones motoras y cognitivas. Incluye al área 6 de Brodmann y
puede dividirse en dos partes: la superficie lateral es el área premotora que selecciona los
movimientos y puede realizar aprendizajes motores y visomotores, y la zona medial –o área
motora suplementaria que participa de la selección de movimientos, el inicio del habla y la
secuenciación temporal de movimientos múltiples.
 Opérculo frontal (44, 45 y 47 de Brodmann)
El área 44 del lado izquierdo constituye el área de Broca. Esta zona corresponde a una corteza
asociativa motora que integra los aspectos activadores (límbicos) del lenguaje, los aspectos
semánticos (conexiones posteriores) y los aspectos de planificación motora involucrados en la
iniciación del lenguaje y del habla.
En el área de Broca se encuentran las neuronas encargadas de integrar los programas motores
necesarios para el lenguaje oral automático o para el control del lenguaje articulado. El área 44
del lado derecho se relaciona con la prosodia del lenguaje y los gestos emocionales, aunque se
Fig. 3. Homúnculo de Penfield, es una representación pictórica de las divisiones anatómicas
de la corteza motora primaria y la corteza sensorial primaria
- 10 -
Diplomado en Neurociencias. Relaciones entre la conciencia fonológica y la lectoescritura
requiere la participación del lado izquierdo en la comprensión de los contrastes tonales y del
estrés lexical.
 El área prefrontal o área asociativa frontal (10, 24, 32 y 46 de Brodmann) incluye los procesos
mentales de control funcional en la elaboración y producción del lenguaje: planificación,
programación, memoria de trabajo, comparación con modelo teórico, monitorización
perfuncional, corrección de la producción y monitorización posfuncional.
La corteza prefrontal está profundamente involucrada con las áreas subcorticales.
Se implica en funciones como el razonamiento y la formación de conceptos, la generación de
acciones voluntarias o el proceso de memoria de trabajo.
El área 10 se involucra en el razonamiento y la planificación, especialmente en mantener
objetivos en la mente mientras se explora y se procesa información secundaria.
Para Miller et al (2000), la corteza prefrontal también se encargaría de procesar múltiple información
compleja. La corteza prefrontal participa de una forma específica en el control cognitivo. Mantiene
activamente los patrones de actividad que representan metas y los recursos para lograrlas. Está
conectada con diversas áreas del cerebro involucradas en procesos de diversas modalidades
sensoriales, y sistemas responsables de la respuesta ejecutiva, memoria, evaluación emocional y
otras.
Recuperado de http://www.lafun.com.ar/PDF/20-Estructura_citoarq_de_48C52.pdf
Pacientes con lesiones comprometidas en esta área suelen presentar dificultades para planificar y
organizar y una secuencia motora para ejecutar una actividad, así mismo dificultades para un manejo
emocional (impulsividad, depresión) y de la conducta social.
- 11 -
Diplomado en Neurociencias. Relaciones entre la conciencia fonológica y la lectoescritura
UNIDAD 2
Circuitos neurológicos de la producción y comprensión del lenguaje y
sus alteraciones
APRENDIZAJES ESPERADOS
 Reconocer los circuitos funcionales de la producción y
comprensión del lenguaje.
 Identificar las alteraciones producidas por las lesiones de las
áreas de Wernicke y de Broca.
- 12 -
Diplomado en Neurociencias. Relaciones entre la conciencia fonológica y la lectoescritura
Relación entre el área de Broca y Wernicke
2.1 El área de Broca
Es una sección del cerebro humano involucrada con la producción del habla, el procesamiento del
lenguaje y la comprensión.
Esta región corresponde a las áreas de Brodmann 44 y 45, y se conecta con el área de Wernicke (la
otra región importante para el lenguaje en los
humanos) mediante un haz de fibras nerviosas
llamado fascículo arqueado o arcuato.
El área de Broca se divide en dos subáreas
fundamentales: la triangular (anterior), que
probablemente se encarga de la interpretación
de varios modos de los estímulos (asociación
plurimodal) y de la programación de las
conductas verbales; y la opercular (posterior),
que se ocupa de sólo un tipo de estímulo (asociación unimodal) y de coordinar los órganos del
aparato fonatorio para la producción del habla, debido a su posición adyacente a la corteza motora.
Las lesiones de esta región pueden conducir a una condición llamada Afasia de Broca (también
conocida como afasia expresiva, motora o no fluida), que impide la comprensión o la creación de
oraciones complejas desde el punto de vista gramatical. El habla no es productiva, y generalmente
contiene muy pocas palabras, muchas repeticiones y muletillas.
2.2 El área de Wernicke
Es una parte del cerebro humano situada en la corteza cerebral que corresponde al área 22 de
Brodmann. Pertenece a la corteza de asociación o córtex asociativo, específicamente auditiva,
situada en la parte posterior inferior de la corteza auditiva primaria.
Su papel fundamental radica en la decodificación auditiva de la función lingüística (se relaciona con la
comprensión del lenguaje); función que se complementa con la del Área de Broca que procesa la
Gramática.
La afasia de esta área que se denomina como fluente, es aquella en la que el paciente no presenta
problemas en la articulación de palabras; no hay disfunción motora del habla, sin embargo, este no
comprende lo que oye, a diferencia de la afasia de Broca, denominada como no fluente, donde
- 13 -
Diplomado en Neurociencias. Relaciones entre la conciencia fonológica y la lectoescritura
sucede lo contrario, se pierde la habilidad de elaboración de palabras, aunque el paciente sí
comprende lo que escucha. Debe su nombre al neurólogo y psiquiatra alemán Karl Wernicke.
Tanto el área de Broca como el área de Wernicke se relacionan a través de un haz de fibras nerviosas
llamado fascículo arqueado, es su combinación la que conforma nuestro lenguaje y nos permite
hablar y comprender lo que nos dicen. Es, en gran medida, uno de los hechos diferenciales con el
resto de especies animales y responsables directos de nuestro desarrollo cultural como seres
humanos.
2.3 AFASIAS
Las afasias se pueden definir como una alteración del lenguaje (la capacidad de producir o
comprender el lenguaje) debido a lesiones cerebrales en el hemisferio izquierdo en las zonas de
coordinación del lenguaje, producidas después de la adquisición del lenguaje o en el transcurso del
mismo y puede causar problemas en cualquiera o todas de las siguientes destrezas: la expresión, la
comprensión, la lectura y la escritura.
Procede del vocablo griego ἀφασία: sin palabra.
a) ¿Cuáles son las causas?
La lesión cerebral se produce generalmente en las áreas fronto-temporo-parietales del
hemisferio dominante, normalmente el izquierdo, por:
o Encefalopatía (empeoramiento de la función cerebral cuando el hígado no elimina
sustancias toxicas)
o Accidente cardiovascular
o Traumatismo craneoencefálico
o Tumor del SNC
o Infecciones localizadas o difusas del cerebro, como encefalitis.
b) Tipos de afasia producidos por las áreas de Broca y de Wernicke
Es posible señalar distintos tipos de afasia, de acuerdo a la modalidad de expresión afectada,
las cuales casi nunca se encuentran en forma pura: oral, escrita, gestual y de recepción.
 Afasia de Broca
La lesión mínima que puede producir la afasia de Broca se sitúa en el opérculo frontal
(áreas 44 y 45 de Brodman). Suele haber también lesión del córtex premotor inferior,
sustancia blanca subcortical y estriado lateral. Se caracteriza por:
- 14 -
Diplomado en Neurociencias. Relaciones entre la conciencia fonológica y la lectoescritura
- El lenguaje es no fluido (tartamudeo). La persona tiene dificultades para articular las
palabras o las realiza con esfuerzo, emplea frases cortas, es decir, que el lenguaje es
pobre y telegráfico (“querer agua”). Presenta entonación distorsionada (aprosodia).
- Puede quedar algo de lenguaje, palabras como "sí" o "no", pueden ser pronunciadas
por el paciente, en contexto apropiado, o en contexto no apropiado.
- La comprensión es mejor que la expresión.
- En caso de repetición continua de las mismas palabras se habla de "estereotipia
verbal". Por ejemplo, el paciente con afasia de Broca solo dice "tan", “tan”…, es decir
la persona repite una misma palabra varias veces refiriéndose a diferentes objetos o
necesidades.
- Las respuestas a tareas de reconocimiento de palabras, órdenes sencillas y
conversación rutinaria es buena.
- La lectura y escritura están alteradas, con el mismo tipo de dificultad que en el
lenguaje espontáneo. Por ejemplo, presenta dificultades para decodificar las palabras
al momento de leerlas, asimismo, dificultades para escribir lo que desea transmitir.
- Te invitamos a observar el siguiente video sobre un caso de afasia de broca que
servirá para complementar la información.
http://www.dailymotion.com/video/xdl09a_afasia-de-broca_school
 Afasia de Wernicke
Se produce por lesión de áreas temporo-parietales (área de Wernicke).
Se caracteriza por:
- Déficit en la comprensión y el habla fluida, que está completamente desprovista de
sentido.
- Hablan con oraciones largas (logorrea), que no tienen ningún significado.
- Agregan palabras innecesarias y neologismos.
- Cambian unas palabras por otras (parafasias).
- En algunos casos el número de sustituciones puede ser tan grande que hace el habla
ininteligible (jergafasia).
- Esto hace que su habla alguna vez haya sido denominada como "de ensalada de
palabras".
- Te invitamos a observar el siguiente video sobre un caso de afasia de Wernicke que
servirá para complementar la información
https://www.youtube.com/watch?v=CRjxavfC3zI
- 15 -
Diplomado en Neurociencias. Relaciones entre la conciencia fonológica y la lectoescritura
 Afasia de Conducción
- Se produce por una lesión del fascículo arqueado, que conecta el área de Broca y de
Wernicke. Su principal característica es una incapacidad para la repetición.
- La expresión es parafásica (cambia unas palabras por otras) y más fluido que en la
afasia de Broca, pero menos que en la de Wernicke.
- El individuo realiza muchas pausas en un intento de encontrar las palabras adecuadas.
- Un paciente con afasia de conducción emite frases de 3, 4 y 5 palabras, una melodía
más o menos normal, con poco esfuerzo al hablar y buena articulación. No suelen
mostrar déficits sintácticos.
- La lectura en voz alta y la escritura están alteradas, pero la comprensión lectora suele
estar conservada.
- La afasia de conducción suele acompañarse de apraxia, es un trastorno del cerebro y
del sistema nervioso en el cual una persona es incapaz de llevar a cabo tareas o
movimientos cuando se le solicita, aunque entiende el pedido o la orden.
Te invitamos a observar el siguiente video sobre un caso de afasia de Wernicke que
servirá para complementar la información
https://www.youtube.com/watch?v=FfX_uZAd8rg
- 16 -
Diplomado en Neurociencias. Relaciones entre la conciencia fonológica y la lectoescritura
BIBLIOGRAFÍA
Libros
 Matute, Esmeralda (2012).Tendencias Actuales de las Neurociencias Cognitivas. (2° ed.). México:
México: El Manual Moderno S.A. de C.V.
 Niño V (2013). Semiótica y Lingüística (6° ed.). Colombia: Bogotá: Ecoe. Ediciones
 Smith, Edward E. y Kosslyn, Stephen M. (2008). Procesos Cognitivos. Modelos y Bases Neurales. (1° ed.)
Madrid: España: Lavel S.A.
 Ortiz, Tomás (2009). Neurociencia y Educación. (1° ed.). Madrid: España: Alianza Editorial S.A.
Artículo de revista Impresa
 Martínez, J. (Diciembre 2008). Neurolingüística: Patología y Trastornos del Lenguaje. Revista Digital
Universitaria. 9 (12)
 Miller, E, Cohen J. (2001) An Integrative theory of prefrontal cortex function. Annu Rev. Neurosci; 24:
167–202.
Tesis
 García, T. (1992). Mecanismos de Codificación Fonológica en la Producción del Lenguaje. (Tesis
Doctoral. Universidad Complutense de Madrid) Madrid: España.
Recuperado de biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/s/4/s4001501.pdf.
Artículos en línea:
 Recuperado de http://www.lafun.com.ar/PDF/20-Estructura_citoarq_de_48C52.pdf 16/05/2015
- 17 -
Diplomado en Neurociencias. Relaciones entre la conciencia fonológica y la lectoescritura
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Trabajo individual N°1
Comparto y aprendo
Observa el video y responde a las preguntas propuestas
en el foro de este módulo.
 Fecha de entrega: Del 25 al 31 de mayo.
 Indicaciones
 Participa en el foro respondiendo las preguntas en una sola intervención.
o ¿Qué aspectos del lenguaje se ven comprometidos en el video?
o ¿Qué opinión te merece el video en relación a las funciones del lenguaje? ¿Por qué?
 Realiza como mínimo, un aporte, a la intervención de un compañero.
 Insumos
 Video: http://dai.ly/x9iwxf
 Criterios e indicadores
Criterios e Indicadores Puntaje
Entrega el trabajo en la fecha indicada. 3
Presenta todas las propuestas solicitadas. 4
Las propuestas son coherentes y pertinentes según lo solicitado. 7
Las propuestas evidencian análisis de lo observado en el video 3
Cuida la redacción y ortografía. 3
Puntaje Total 20
- 18 -
Diplomado en Neurociencias. Relaciones entre la conciencia fonológica y la lectoescritura
Trabajo Individual N° 2
Esquematizo mis conocimientos
Lee la unidad 2 y crea un organizador visual sobre el tema AFASIAS.
 Fecha de entrega: Del 01 al 07 de junio.
 Indicaciones
 Lee con detenimiento el tema AFASIAS
 Luego de comprender las diferencias y relaciones de las afasias, elabora un organizador visual
que resuma la información.
 Especifica al interior de tu trabajo tus nombres y apellidos completos.
 Insumos
 Módulo II
 Criterios e indicadores
Criterios e Indicadores Puntaje
Entrega el trabajo en la fecha indicada. 3
Presenta el organizador debidamente estructurado. 4
Las propuestas son coherentes y pertinentes. 7
Las propuestas evidencian análisis y síntesis de la información. 3
Cuida la redacción y ortografía. 3
Puntaje Total 20
- 19 -
Diplomado en Neurociencias. Relaciones entre la conciencia fonológica y la lectoescritura
Trabajo Individual N° 3
Proponen actividades relacionadas con las áreas corticales
Completar la información en el cuadro propuesto
 Fecha de entrega: Del 08 al 14 de junio.
 Indicaciones
 Escribe un ejemplo o actividad diaria en la que hacemos uso de estas áreas. Por ejemplo:
ÁREAS
SENSORIALES
FUNCIÓN ACTIVIDADES
Área visual primaria
(17)
Funcione receptora visual
Ejemplo:
Observamos los objetos y sucesos
externos, sin darle un significado ni
reconocimiento.
 Sube tu trabajo al Aula virtual, Actividad 03, en la fecha correspondiente.
 Especifica al interior de tu trabajo tus nombres y apellidos completos.
 Insumos
 Módulo II
 Cuadro de análisis
 Criterios e indicadores
Criterios e Indicadores Puntaje
Entrega el trabajo en la fecha indicada. 3
Presenta todas las propuestas solicitadas. 4
Los ejemplos son coherentes y pertinentes con la función del área. 7
Las propuestas evidencian conocimiento de las áreas corticales 3
Cuida la redacción y ortografía. 3
Puntaje total 20

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lóbulo temporal
Lóbulo temporalLóbulo temporal
Lóbulo temporal
María Alejandra Pérez
 
Áreas de Brodmann
Áreas de BrodmannÁreas de Brodmann
Áreas de Brodmann
PROFEUSTJESUS
 
Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión
Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión  Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión
Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión
Eduardo Antonio Padilla Medina
 
Parietal-occipital
Parietal-occipitalParietal-occipital
Parietal-occipital
Ry Lau
 
Areas de brodman y sentidos
Areas de brodman y sentidosAreas de brodman y sentidos
Areas de brodman y sentidos
Santiago Discaciati
 
Korbinian Brodman 52 areas del cerebro
Korbinian Brodman 52 areas del cerebroKorbinian Brodman 52 areas del cerebro
Korbinian Brodman 52 areas del cerebro
JuAn JoSe Pabón
 
Lóbulos frontales
Lóbulos frontales Lóbulos frontales
Lóbulos frontales
vegavanegas1
 
Modelo Funcional De Luria
Modelo Funcional De LuriaModelo Funcional De Luria
Modelo Funcional De Luria
Sebastian Jiménez
 
Presentación Neurofisiología del Lenguaje
Presentación Neurofisiología del LenguajePresentación Neurofisiología del Lenguaje
Presentación Neurofisiología del Lenguajemaria jose
 
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion tempranaDesarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
erikba7
 
Ontogenia del sistema nervioso
Ontogenia del sistema nerviosoOntogenia del sistema nervioso
Ontogenia del sistema nervioso
josiasdavidtirado
 
Corteza cerebral y áreas de Brodmann
Corteza cerebral y áreas de BrodmannCorteza cerebral y áreas de Brodmann
Corteza cerebral y áreas de Brodmann
Claudia Alvarez
 
Corteza Cerebral, Anatomía
Corteza Cerebral, AnatomíaCorteza Cerebral, Anatomía
Corteza Cerebral, Anatomía
Dayana Alemán O
 
Areas de brodmann
Areas de brodmannAreas de brodmann
Areas de brodmann
MiguelGarcia18p02
 
Lóbulo frontal exposición
Lóbulo frontal exposiciónLóbulo frontal exposición
Lóbulo frontal exposición
dulcefmq
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
Yanina G. Muñoz Reyes
 
6. sensopercepción
6. sensopercepción6. sensopercepción
6. sensopercepción
Sebastián Ávila
 

La actualidad más candente (20)

Lóbulo temporal
Lóbulo temporalLóbulo temporal
Lóbulo temporal
 
Áreas de Brodmann
Áreas de BrodmannÁreas de Brodmann
Áreas de Brodmann
 
Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión
Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión  Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión
Modelos neurológicos del lenguaje: expresión y comprensión
 
Parietal-occipital
Parietal-occipitalParietal-occipital
Parietal-occipital
 
Areas de brodman y sentidos
Areas de brodman y sentidosAreas de brodman y sentidos
Areas de brodman y sentidos
 
Korbinian Brodman 52 areas del cerebro
Korbinian Brodman 52 areas del cerebroKorbinian Brodman 52 areas del cerebro
Korbinian Brodman 52 areas del cerebro
 
Lóbulos frontales
Lóbulos frontales Lóbulos frontales
Lóbulos frontales
 
Areas
AreasAreas
Areas
 
Fisiologia del lenguaje
Fisiologia del lenguajeFisiologia del lenguaje
Fisiologia del lenguaje
 
Modelo Funcional De Luria
Modelo Funcional De LuriaModelo Funcional De Luria
Modelo Funcional De Luria
 
Apraxias
ApraxiasApraxias
Apraxias
 
Presentación Neurofisiología del Lenguaje
Presentación Neurofisiología del LenguajePresentación Neurofisiología del Lenguaje
Presentación Neurofisiología del Lenguaje
 
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion tempranaDesarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
 
Ontogenia del sistema nervioso
Ontogenia del sistema nerviosoOntogenia del sistema nervioso
Ontogenia del sistema nervioso
 
Corteza cerebral y áreas de Brodmann
Corteza cerebral y áreas de BrodmannCorteza cerebral y áreas de Brodmann
Corteza cerebral y áreas de Brodmann
 
Corteza Cerebral, Anatomía
Corteza Cerebral, AnatomíaCorteza Cerebral, Anatomía
Corteza Cerebral, Anatomía
 
Areas de brodmann
Areas de brodmannAreas de brodmann
Areas de brodmann
 
Lóbulo frontal exposición
Lóbulo frontal exposiciónLóbulo frontal exposición
Lóbulo frontal exposición
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
 
6. sensopercepción
6. sensopercepción6. sensopercepción
6. sensopercepción
 

Destacado

BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJEBASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Properties of logs
Properties of logsProperties of logs
Properties of logs
L PreCalc
 
Food and macronutrients lecture
Food and macronutrients lectureFood and macronutrients lecture
Food and macronutrients lecture
Amoc22
 
histology
histologyhistology
histology
Saef EL-badri
 
Evidence of Sea-Floor Spreading
Evidence of Sea-Floor SpreadingEvidence of Sea-Floor Spreading
Evidence of Sea-Floor Spreading
dwinter1
 
10 6 circumference and arc length
10 6 circumference and arc length10 6 circumference and arc length
10 6 circumference and arc length
LomasGeom16
 
Coulthard, Red Skin, White Masks (selections)
Coulthard, Red Skin, White Masks (selections)Coulthard, Red Skin, White Masks (selections)
Coulthard, Red Skin, White Masks (selections)
Christina Hendricks
 
1108929365 8
1108929365 81108929365 8
1108929365 8
DIEGO CARDONA
 
SOIL CEMENT BRICK WITH FLY ASH
SOIL CEMENT BRICK WITH FLY ASH  SOIL CEMENT BRICK WITH FLY ASH
SOIL CEMENT BRICK WITH FLY ASH
Anup Kude
 
FAMILIAS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
FAMILIAS Y NUEVAS TECNOLOGÍASFAMILIAS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
FAMILIAS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Guia - Como atender a imprensa - Parte1 - Acidentes
Guia - Como atender a imprensa - Parte1 - AcidentesGuia - Como atender a imprensa - Parte1 - Acidentes
Guia - Como atender a imprensa - Parte1 - Acidentes
Fernando César Oliveira
 
Análisis económico-graficas
Análisis económico-graficasAnálisis económico-graficas
Análisis económico-graficas
Alfonso Jimenez
 
Nbr 12214 nb 590 projeto de sistema de bombeamento de agua para abastecimen...
Nbr 12214 nb 590   projeto de sistema de bombeamento de agua para abastecimen...Nbr 12214 nb 590   projeto de sistema de bombeamento de agua para abastecimen...
Nbr 12214 nb 590 projeto de sistema de bombeamento de agua para abastecimen...
Laise Bastos
 
Baño del recien nacido
Baño del recien nacidoBaño del recien nacido
Baño del recien nacido
jheriv
 
Cartilha previdência-seu-direito-está-em-risco-cut
Cartilha previdência-seu-direito-está-em-risco-cutCartilha previdência-seu-direito-está-em-risco-cut
Cartilha previdência-seu-direito-está-em-risco-cut
SINTE Regional
 
Pptexamples
PptexamplesPptexamples
Pptexamples
Li
 
Agência do Trabalho oferece 313 vagas nesta terça-feira (21)
 Agência do Trabalho oferece 313 vagas nesta terça-feira (21) Agência do Trabalho oferece 313 vagas nesta terça-feira (21)
Agência do Trabalho oferece 313 vagas nesta terça-feira (21)
TVJornal
 
ΗΜΕΡΙΔΑ: «ΕΡΕΥΝΑ ΥΔΑΤΙΚΩΝ ΠΟΡΩΝ – ΣΥΜΒΟΛΗ ΤΩΝ ΝΕΩΝ ΕΠΙΣΤΗΜΟΝΩΝ»
ΗΜΕΡΙΔΑ: «ΕΡΕΥΝΑ ΥΔΑΤΙΚΩΝ ΠΟΡΩΝ – ΣΥΜΒΟΛΗ ΤΩΝ ΝΕΩΝ ΕΠΙΣΤΗΜΟΝΩΝ»ΗΜΕΡΙΔΑ: «ΕΡΕΥΝΑ ΥΔΑΤΙΚΩΝ ΠΟΡΩΝ – ΣΥΜΒΟΛΗ ΤΩΝ ΝΕΩΝ ΕΠΙΣΤΗΜΟΝΩΝ»
ΗΜΕΡΙΔΑ: «ΕΡΕΥΝΑ ΥΔΑΤΙΚΩΝ ΠΟΡΩΝ – ΣΥΜΒΟΛΗ ΤΩΝ ΝΕΩΝ ΕΠΙΣΤΗΜΟΝΩΝ»
kosthom
 
призначення балансу та його побудова
призначення балансу та його побудова призначення балансу та його побудова
призначення балансу та його побудова
Alena Nefedova
 
Física 2º ano ensino médio ondulatória classificação das ondas
Física 2º ano ensino médio   ondulatória classificação das ondasFísica 2º ano ensino médio   ondulatória classificação das ondas
Física 2º ano ensino médio ondulatória classificação das ondas
Tiago Gomes da Silva
 

Destacado (20)

BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJEBASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
 
Properties of logs
Properties of logsProperties of logs
Properties of logs
 
Food and macronutrients lecture
Food and macronutrients lectureFood and macronutrients lecture
Food and macronutrients lecture
 
histology
histologyhistology
histology
 
Evidence of Sea-Floor Spreading
Evidence of Sea-Floor SpreadingEvidence of Sea-Floor Spreading
Evidence of Sea-Floor Spreading
 
10 6 circumference and arc length
10 6 circumference and arc length10 6 circumference and arc length
10 6 circumference and arc length
 
Coulthard, Red Skin, White Masks (selections)
Coulthard, Red Skin, White Masks (selections)Coulthard, Red Skin, White Masks (selections)
Coulthard, Red Skin, White Masks (selections)
 
1108929365 8
1108929365 81108929365 8
1108929365 8
 
SOIL CEMENT BRICK WITH FLY ASH
SOIL CEMENT BRICK WITH FLY ASH  SOIL CEMENT BRICK WITH FLY ASH
SOIL CEMENT BRICK WITH FLY ASH
 
FAMILIAS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
FAMILIAS Y NUEVAS TECNOLOGÍASFAMILIAS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
FAMILIAS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
 
Guia - Como atender a imprensa - Parte1 - Acidentes
Guia - Como atender a imprensa - Parte1 - AcidentesGuia - Como atender a imprensa - Parte1 - Acidentes
Guia - Como atender a imprensa - Parte1 - Acidentes
 
Análisis económico-graficas
Análisis económico-graficasAnálisis económico-graficas
Análisis económico-graficas
 
Nbr 12214 nb 590 projeto de sistema de bombeamento de agua para abastecimen...
Nbr 12214 nb 590   projeto de sistema de bombeamento de agua para abastecimen...Nbr 12214 nb 590   projeto de sistema de bombeamento de agua para abastecimen...
Nbr 12214 nb 590 projeto de sistema de bombeamento de agua para abastecimen...
 
Baño del recien nacido
Baño del recien nacidoBaño del recien nacido
Baño del recien nacido
 
Cartilha previdência-seu-direito-está-em-risco-cut
Cartilha previdência-seu-direito-está-em-risco-cutCartilha previdência-seu-direito-está-em-risco-cut
Cartilha previdência-seu-direito-está-em-risco-cut
 
Pptexamples
PptexamplesPptexamples
Pptexamples
 
Agência do Trabalho oferece 313 vagas nesta terça-feira (21)
 Agência do Trabalho oferece 313 vagas nesta terça-feira (21) Agência do Trabalho oferece 313 vagas nesta terça-feira (21)
Agência do Trabalho oferece 313 vagas nesta terça-feira (21)
 
ΗΜΕΡΙΔΑ: «ΕΡΕΥΝΑ ΥΔΑΤΙΚΩΝ ΠΟΡΩΝ – ΣΥΜΒΟΛΗ ΤΩΝ ΝΕΩΝ ΕΠΙΣΤΗΜΟΝΩΝ»
ΗΜΕΡΙΔΑ: «ΕΡΕΥΝΑ ΥΔΑΤΙΚΩΝ ΠΟΡΩΝ – ΣΥΜΒΟΛΗ ΤΩΝ ΝΕΩΝ ΕΠΙΣΤΗΜΟΝΩΝ»ΗΜΕΡΙΔΑ: «ΕΡΕΥΝΑ ΥΔΑΤΙΚΩΝ ΠΟΡΩΝ – ΣΥΜΒΟΛΗ ΤΩΝ ΝΕΩΝ ΕΠΙΣΤΗΜΟΝΩΝ»
ΗΜΕΡΙΔΑ: «ΕΡΕΥΝΑ ΥΔΑΤΙΚΩΝ ΠΟΡΩΝ – ΣΥΜΒΟΛΗ ΤΩΝ ΝΕΩΝ ΕΠΙΣΤΗΜΟΝΩΝ»
 
призначення балансу та його побудова
призначення балансу та його побудова призначення балансу та його побудова
призначення балансу та його побудова
 
Física 2º ano ensino médio ondulatória classificação das ondas
Física 2º ano ensino médio   ondulatória classificação das ondasFísica 2º ano ensino médio   ondulatória classificação das ondas
Física 2º ano ensino médio ondulatória classificação das ondas
 

Similar a ÁREAS CORTICALES DEL LENGUAJE

Áreas de Broca y Wernicke.pdf
Áreas de Broca y Wernicke.pdfÁreas de Broca y Wernicke.pdf
Áreas de Broca y Wernicke.pdf
Alexia878666
 
AREA DE BROCA Y DE WERNIKE.pdf
AREA DE BROCA Y DE WERNIKE.pdfAREA DE BROCA Y DE WERNIKE.pdf
AREA DE BROCA Y DE WERNIKE.pdf
Alexia878666
 
8 lenguaje
8 lenguaje8 lenguaje
8 lenguaje
mariagomez561
 
Corteza cerebral aprendizaje_memoria
Corteza cerebral aprendizaje_memoriaCorteza cerebral aprendizaje_memoria
Corteza cerebral aprendizaje_memoriaWilder Murgas
 
Cerebro y lenguaje
Cerebro y lenguajeCerebro y lenguaje
Cerebro y lenguaje
Snoop_Shivi Morales
 
Cerebro y lenguaje
Cerebro y lenguajeCerebro y lenguaje
08. Cerebro y lenguaje Autor Rafael González V. y Andrea Hornauer-Hughes.pdf
08. Cerebro y lenguaje Autor Rafael González V. y Andrea Hornauer-Hughes.pdf08. Cerebro y lenguaje Autor Rafael González V. y Andrea Hornauer-Hughes.pdf
08. Cerebro y lenguaje Autor Rafael González V. y Andrea Hornauer-Hughes.pdf
andresparra416510
 
Área de broca
Área de brocaÁrea de broca
Área de broca
Juan Bautista Montiel
 
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguajeMecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Universidad Nacional de Cajamarca-Perú
 
Introduccion a la afasia 2017
Introduccion a la afasia 2017Introduccion a la afasia 2017
Introduccion a la afasia 2017
Rafael Alejandro González Victoriano
 
Anatomía de la cognición (rlc)
Anatomía de la cognición (rlc)Anatomía de la cognición (rlc)
Anatomía de la cognición (rlc)
Roberto Loredo Carbajal
 
Tema 7..pdf
Tema 7..pdfTema 7..pdf
Tema 7..pdf
IreneForcat
 
AREAS DEL LENGUAJE
AREAS DEL LENGUAJEAREAS DEL LENGUAJE
AREAS DEL LENGUAJE
Vanessa Cruz Ayala
 
Neurofisiología
NeurofisiologíaNeurofisiología
Neurofisiología
2n2
 
BASES BIOLÓGICAS DEL LENGUAJE.pdf
BASES BIOLÓGICAS  DEL LENGUAJE.pdfBASES BIOLÓGICAS  DEL LENGUAJE.pdf
BASES BIOLÓGICAS DEL LENGUAJE.pdf
Fanny Jem Wong M
 
Neuropsicología del lenguaje
Neuropsicología del lenguajeNeuropsicología del lenguaje
Neuropsicología del lenguajepsicruz
 
Bases cerebrales del lenguaje y cálculo
Bases cerebrales del lenguaje y cálculoBases cerebrales del lenguaje y cálculo
Bases cerebrales del lenguaje y cálculo
jruizmed
 
Afasia
AfasiaAfasia

Similar a ÁREAS CORTICALES DEL LENGUAJE (20)

Áreas de Broca y Wernicke.pdf
Áreas de Broca y Wernicke.pdfÁreas de Broca y Wernicke.pdf
Áreas de Broca y Wernicke.pdf
 
AREA DE BROCA Y DE WERNIKE.pdf
AREA DE BROCA Y DE WERNIKE.pdfAREA DE BROCA Y DE WERNIKE.pdf
AREA DE BROCA Y DE WERNIKE.pdf
 
8 lenguaje
8 lenguaje8 lenguaje
8 lenguaje
 
Corteza cerebral aprendizaje_memoria
Corteza cerebral aprendizaje_memoriaCorteza cerebral aprendizaje_memoria
Corteza cerebral aprendizaje_memoria
 
Lh 10
Lh 10Lh 10
Lh 10
 
Cerebro y lenguaje
Cerebro y lenguajeCerebro y lenguaje
Cerebro y lenguaje
 
Cerebro y lenguaje
Cerebro y lenguajeCerebro y lenguaje
Cerebro y lenguaje
 
08. Cerebro y lenguaje Autor Rafael González V. y Andrea Hornauer-Hughes.pdf
08. Cerebro y lenguaje Autor Rafael González V. y Andrea Hornauer-Hughes.pdf08. Cerebro y lenguaje Autor Rafael González V. y Andrea Hornauer-Hughes.pdf
08. Cerebro y lenguaje Autor Rafael González V. y Andrea Hornauer-Hughes.pdf
 
Área de broca
Área de brocaÁrea de broca
Área de broca
 
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguajeMecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
Mecanismos cerebrales para el procesamiento del lenguaje
 
Introduccion a la afasia 2017
Introduccion a la afasia 2017Introduccion a la afasia 2017
Introduccion a la afasia 2017
 
Anatomía de la cognición (rlc)
Anatomía de la cognición (rlc)Anatomía de la cognición (rlc)
Anatomía de la cognición (rlc)
 
Tema 7..pdf
Tema 7..pdfTema 7..pdf
Tema 7..pdf
 
AREAS DEL LENGUAJE
AREAS DEL LENGUAJEAREAS DEL LENGUAJE
AREAS DEL LENGUAJE
 
Cognicion y lenguaje
Cognicion y lenguaje Cognicion y lenguaje
Cognicion y lenguaje
 
Neurofisiología
NeurofisiologíaNeurofisiología
Neurofisiología
 
BASES BIOLÓGICAS DEL LENGUAJE.pdf
BASES BIOLÓGICAS  DEL LENGUAJE.pdfBASES BIOLÓGICAS  DEL LENGUAJE.pdf
BASES BIOLÓGICAS DEL LENGUAJE.pdf
 
Neuropsicología del lenguaje
Neuropsicología del lenguajeNeuropsicología del lenguaje
Neuropsicología del lenguaje
 
Bases cerebrales del lenguaje y cálculo
Bases cerebrales del lenguaje y cálculoBases cerebrales del lenguaje y cálculo
Bases cerebrales del lenguaje y cálculo
 
Afasia
AfasiaAfasia
Afasia
 

Más de YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ

Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidadOrientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULASLA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVAUSO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBEPROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONESTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
BASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURABASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOSGUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTESGUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLARLINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTESORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIAORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIAORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIACOMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVAGESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 

Más de YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ (20)

Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
 
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidadOrientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
 
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULASLA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
 
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVAUSO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
 
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBEPROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
 
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONESTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
 
BASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURABASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURA
 
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOSGUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
 
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTESGUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
 
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLARLINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
 
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTESORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIAORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
 
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIAORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
 
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIACOMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
 
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVAGESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
 
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
 

Último

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

ÁREAS CORTICALES DEL LENGUAJE

  • 1. Áreas corticales del lenguaje Dr. Omar Durán Falcón
  • 2. - 2 - Diplomado en Neurociencias. Relaciones entre la conciencia fonológica y la lectoescritura ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Índice Organizando nuestro tiempo Introducción Comparto y aprendo Unidad 1: Neurofisiología de las áreas sensoriales y motoras del lenguaje 1.1 Áreas sensoriales o aferentes 1.2 Áreas motoras o efectoras Unidad 2: Circuitos neurológicos de la producción y comprensión del lenguaje y sus alteraciones 2.1. Relación entre las áreas de Wernicke y Broca 2.2. Afasias Bibliografía Actividades de evaluación
  • 3. - 3 - Diplomado en Neurociencias. Relaciones entre la conciencia fonológica y la lectoescritura ORGANIZANDO NUESTRO TIEMPO DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO 25/05 Inicio Actividad 1 26 27 28 29 30 31 Fin entrega actividad 1 01/06 Inicio Actividad 2 02 03 04 05 06 07 Fin entrega actividad 2 08 Inicio de la actividad 3 09 10 11 12 13 Evaluación módulo 2 14 Fin entrega actividad 3 Evaluación módulo 2 15 Inicio de rezagados 16 17 18 19 20 Prueba de recuperación Tercer taller presencial 21 Fin de rezagados 22 23 24 25 26 27 Foro Foro Foro Foro Foro Act. 2 Act. 2 Act. 2 Act. 2 Act. 2 Act. 3 Act. 3 Act. 3 Act. 3
  • 4. - 4 - Diplomado en Neurociencias. Relaciones entre la conciencia fonológica y la lectoescritura INTRODUCCIÓN El módulo Áreas corticales del lenguaje, tiene como propósito la aproximación del mundo de la Neurociencia a los procesos de enseñanza y aprendizaje en los niños y adolescentes, con la finalidad de brindar soporte teórico actualizado a la práctica pedagógica de los docentes. El presente módulo tiene un carácter teórico – práctico. Considerando que está dividido en dos unidades, la primera presenta las áreas sensoriales o aferentes y áreas motoras o efectoras, y la segunda unidad la relación entre las áreas de Wernicke y de Broca, así como sus alteraciones expresadas en afasias. Desde el enfoque neuropsicológico dos aspectos se han tenido en cuenta a la hora de explicar este fenómeno del lenguaje; por un lado los procesos de comprensión de frases, asociado a lesiones del hemisferio izquierdo sin una localización unitaria y por otro los procesos en la construcción de frases más asociadas con lesiones anteriores frontales y temporales izquierdas. Las estructuras corticales encargadas de planificar y programar el lenguaje hablado se encuentran en el córtex prefrontal, principalmente en el área de Broca, las conexiones de estas estructuras con el hipocampo permitirán mantener la memoria para dicha organización y las conexiones con áreas temporales mediales, principalmente la de Wernicke, las que permitirán comprender el proceso motor del lenguaje. En ese sentido, el objetivo más importante en el campo de la educación es la posibilidad de modificar y modular las estructuras cerebrales, que subyacen a los diferentes procesos de aprendizaje mediante un sistema de enseñanza coherente con el desarrollo de la persona en los diferentes contextos donde se desenvuelve.
  • 5. - 5 - Diplomado en Neurociencias. Relaciones entre la conciencia fonológica y la lectoescritura COMPARTO Y APRENDO Observa el video http://dai.ly/x9iwxf Después de reflexionar sobre lo vertido en el video, danos tu opinión sobre: 1. ¿Qué aspectos del lenguaje se ven comprometidos en el video? 2. ¿Qué opinión te merece el video en relación a las funciones del lenguaje? ¿Por qué?
  • 6. - 6 - Diplomado en Neurociencias. Relaciones entre la conciencia fonológica y la lectoescritura UNIDAD 1 Neurofisiología de las áreas sensoriales y motoras del lenguaje APRENDIZAJES ESPERADOS  Identificar las funciones de las áreas sensoriales y motoras de la corteza cerebral relacionadas con el desarrollo del lenguaje.
  • 7. - 7 - Diplomado en Neurociencias. Relaciones entre la conciencia fonológica y la lectoescritura Las áreas corticales del lenguaje La corteza cerebral es una lámina gris, formada por cuerpos de neuronas, que cubre los hemisferios cerebrales y cuyo grosor varía de 1,25 mm a 4mm. Es aquí donde se desarrollan diversos procesos cognitivos como la percepción, la imaginación, el pensamiento, el juicio, la decisión y los procesos del lenguaje. Se calcula que en la corteza del cerebro humano hay unos diez mil millones de neuronas y se dan 50 trillones de sinapsis. Aproximadamente la mitad de la corteza forma las paredes de los surcos de los hemisferios y no está expuesta en la superficie cerebral. Las neuronas de la corteza están dispuestas en capas bastante diferenciadas. Las fibras nerviosas que nacen de ellas establecen múltiples conexiones entre las distintas capas y zonas, lo que permite que una señal llegada a la corteza se extienda y persista. Así mismo, los impulsos eferentes que nacen de un área pueden llegar por las conexiones a otras, o a zonas cercanas a la primera haciendo que continúe la actividad. Las neuronas de asociación hacen que los impulsos que llegan a la corteza duren un tiempo considerable y se extiendan a gran número de neuronas. Así un pequeño ruido percibido por la corteza puede suscitar una actividad prolongada de las neuronas del área correspondiente y provocar una respuesta externa. La corteza cerebral humana difiere de la de los mamíferos inferiores por su mayor cantidad de corteza asociativa (interpreta la información) por el grado de diferenciación y especialización regional de esta corteza. El área de Broca junto al área de Wernicke son esenciales para la producción y comprensión del habla humana, encontrándose más desarrolladas en el hemisferio izquierdo del hombre. El lóbulo frontal por delante de las áreas 6 y 8 de Brodmann sirve de sustento a actividades altamente discriminativas vinculadas con el planeamiento, ejecución y control de tareas que requieran selección de programas y flexibilidad para su aplicación. Fig. 1. Áreas de Brodmann
  • 8. - 8 - Diplomado en Neurociencias. Relaciones entre la conciencia fonológica y la lectoescritura El lóbulo temporal tiene áreas solamente compartidas con los primates (como el área 20), o exclusivas del hombre (área 38), importantes a la hora de valorar la significación vital de los acontecimientos intelectualmente captados. Las áreas de Brodman es una región de la corteza cerebral definida en base a su citoarquitectura. Fueron definidas y numeradas de la 1 a la 52 por Korbinian Brodmann en 1909. 1.1 Áreas sensoriales o aferentes En general, son las áreas encargadas de la integración y formulación del lenguaje interno. Así tenemos:  El área auditiva primaria (41 de Brodmann) que tiene las funciones de recepción del estímulo y es responsable del procesamiento de la información auditiva, el área auditiva secundaria (42 y 22 de Brodmann) que permite el reconocimiento de los sonidos, mientras que el área auditiva terciaria (área 21) es la encargada de la interpretación final de los sonidos.  El área de Wernicke corresponde a las áreas 22 y 39 de Brodmann. Está especialmente desarrollada en el hemisferio dominante para el lenguaje (el izquierdo en la mayoría de las personas), su desarrollo permite alcanzar niveles de comprensión altos, al procesar la mayoría de las funciones intelectuales del cerebro. Es importante para la comprensión de las palabras y la producción de discursos significativos.  El área de la formulación del lenguaje de Nielsen (37, 21 y 22 de Brodmann) que son áreas esenciales para la organización de palabras, frases y oraciones gramaticalmente correctas. Esta área permite una organización o formulación del lenguaje.  El área visual primaria (17 de Brodmann), la cual tiene funciones receptoras; el área visual secundaria (18 de Brodmann) que permite el reconocimiento de los objetos, pero no de símbolos y el área visual terciaria (19 de Brodmann) que está encargada de la Interpretación final de los objetos y evocación visual. Fig. 2. Áreas sensitivas y motoras de la corteza cerebral
  • 9. - 9 - Diplomado en Neurociencias. Relaciones entre la conciencia fonológica y la lectoescritura Por ejemplo, el área 17 permite recepcionar lo que se percibe visualmente, como cuando una persona percibe una planta; el área 18 permite el reconocimiento de ese objeto (la persona reconoce que es una planta). El área 19 permite que la persona identifique sus características, evocando la imagen visualmente. 1.2 Áreas motoras o efectoras  El área motora primaria (4 de Brodmann) permite la representación motora de los diferentes segmentos del cuerpo, con el homúnculo de Penfield invertido, es decir, los órganos fonadores estarían representados en la parte baja, los miembros superiores en la parte media y los miembros inferiores en la parte alta.  El área cinética premotora (17 de Brodmann) La corteza premotora tiene funciones motoras y cognitivas. Incluye al área 6 de Brodmann y puede dividirse en dos partes: la superficie lateral es el área premotora que selecciona los movimientos y puede realizar aprendizajes motores y visomotores, y la zona medial –o área motora suplementaria que participa de la selección de movimientos, el inicio del habla y la secuenciación temporal de movimientos múltiples.  Opérculo frontal (44, 45 y 47 de Brodmann) El área 44 del lado izquierdo constituye el área de Broca. Esta zona corresponde a una corteza asociativa motora que integra los aspectos activadores (límbicos) del lenguaje, los aspectos semánticos (conexiones posteriores) y los aspectos de planificación motora involucrados en la iniciación del lenguaje y del habla. En el área de Broca se encuentran las neuronas encargadas de integrar los programas motores necesarios para el lenguaje oral automático o para el control del lenguaje articulado. El área 44 del lado derecho se relaciona con la prosodia del lenguaje y los gestos emocionales, aunque se Fig. 3. Homúnculo de Penfield, es una representación pictórica de las divisiones anatómicas de la corteza motora primaria y la corteza sensorial primaria
  • 10. - 10 - Diplomado en Neurociencias. Relaciones entre la conciencia fonológica y la lectoescritura requiere la participación del lado izquierdo en la comprensión de los contrastes tonales y del estrés lexical.  El área prefrontal o área asociativa frontal (10, 24, 32 y 46 de Brodmann) incluye los procesos mentales de control funcional en la elaboración y producción del lenguaje: planificación, programación, memoria de trabajo, comparación con modelo teórico, monitorización perfuncional, corrección de la producción y monitorización posfuncional. La corteza prefrontal está profundamente involucrada con las áreas subcorticales. Se implica en funciones como el razonamiento y la formación de conceptos, la generación de acciones voluntarias o el proceso de memoria de trabajo. El área 10 se involucra en el razonamiento y la planificación, especialmente en mantener objetivos en la mente mientras se explora y se procesa información secundaria. Para Miller et al (2000), la corteza prefrontal también se encargaría de procesar múltiple información compleja. La corteza prefrontal participa de una forma específica en el control cognitivo. Mantiene activamente los patrones de actividad que representan metas y los recursos para lograrlas. Está conectada con diversas áreas del cerebro involucradas en procesos de diversas modalidades sensoriales, y sistemas responsables de la respuesta ejecutiva, memoria, evaluación emocional y otras. Recuperado de http://www.lafun.com.ar/PDF/20-Estructura_citoarq_de_48C52.pdf Pacientes con lesiones comprometidas en esta área suelen presentar dificultades para planificar y organizar y una secuencia motora para ejecutar una actividad, así mismo dificultades para un manejo emocional (impulsividad, depresión) y de la conducta social.
  • 11. - 11 - Diplomado en Neurociencias. Relaciones entre la conciencia fonológica y la lectoescritura UNIDAD 2 Circuitos neurológicos de la producción y comprensión del lenguaje y sus alteraciones APRENDIZAJES ESPERADOS  Reconocer los circuitos funcionales de la producción y comprensión del lenguaje.  Identificar las alteraciones producidas por las lesiones de las áreas de Wernicke y de Broca.
  • 12. - 12 - Diplomado en Neurociencias. Relaciones entre la conciencia fonológica y la lectoescritura Relación entre el área de Broca y Wernicke 2.1 El área de Broca Es una sección del cerebro humano involucrada con la producción del habla, el procesamiento del lenguaje y la comprensión. Esta región corresponde a las áreas de Brodmann 44 y 45, y se conecta con el área de Wernicke (la otra región importante para el lenguaje en los humanos) mediante un haz de fibras nerviosas llamado fascículo arqueado o arcuato. El área de Broca se divide en dos subáreas fundamentales: la triangular (anterior), que probablemente se encarga de la interpretación de varios modos de los estímulos (asociación plurimodal) y de la programación de las conductas verbales; y la opercular (posterior), que se ocupa de sólo un tipo de estímulo (asociación unimodal) y de coordinar los órganos del aparato fonatorio para la producción del habla, debido a su posición adyacente a la corteza motora. Las lesiones de esta región pueden conducir a una condición llamada Afasia de Broca (también conocida como afasia expresiva, motora o no fluida), que impide la comprensión o la creación de oraciones complejas desde el punto de vista gramatical. El habla no es productiva, y generalmente contiene muy pocas palabras, muchas repeticiones y muletillas. 2.2 El área de Wernicke Es una parte del cerebro humano situada en la corteza cerebral que corresponde al área 22 de Brodmann. Pertenece a la corteza de asociación o córtex asociativo, específicamente auditiva, situada en la parte posterior inferior de la corteza auditiva primaria. Su papel fundamental radica en la decodificación auditiva de la función lingüística (se relaciona con la comprensión del lenguaje); función que se complementa con la del Área de Broca que procesa la Gramática. La afasia de esta área que se denomina como fluente, es aquella en la que el paciente no presenta problemas en la articulación de palabras; no hay disfunción motora del habla, sin embargo, este no comprende lo que oye, a diferencia de la afasia de Broca, denominada como no fluente, donde
  • 13. - 13 - Diplomado en Neurociencias. Relaciones entre la conciencia fonológica y la lectoescritura sucede lo contrario, se pierde la habilidad de elaboración de palabras, aunque el paciente sí comprende lo que escucha. Debe su nombre al neurólogo y psiquiatra alemán Karl Wernicke. Tanto el área de Broca como el área de Wernicke se relacionan a través de un haz de fibras nerviosas llamado fascículo arqueado, es su combinación la que conforma nuestro lenguaje y nos permite hablar y comprender lo que nos dicen. Es, en gran medida, uno de los hechos diferenciales con el resto de especies animales y responsables directos de nuestro desarrollo cultural como seres humanos. 2.3 AFASIAS Las afasias se pueden definir como una alteración del lenguaje (la capacidad de producir o comprender el lenguaje) debido a lesiones cerebrales en el hemisferio izquierdo en las zonas de coordinación del lenguaje, producidas después de la adquisición del lenguaje o en el transcurso del mismo y puede causar problemas en cualquiera o todas de las siguientes destrezas: la expresión, la comprensión, la lectura y la escritura. Procede del vocablo griego ἀφασία: sin palabra. a) ¿Cuáles son las causas? La lesión cerebral se produce generalmente en las áreas fronto-temporo-parietales del hemisferio dominante, normalmente el izquierdo, por: o Encefalopatía (empeoramiento de la función cerebral cuando el hígado no elimina sustancias toxicas) o Accidente cardiovascular o Traumatismo craneoencefálico o Tumor del SNC o Infecciones localizadas o difusas del cerebro, como encefalitis. b) Tipos de afasia producidos por las áreas de Broca y de Wernicke Es posible señalar distintos tipos de afasia, de acuerdo a la modalidad de expresión afectada, las cuales casi nunca se encuentran en forma pura: oral, escrita, gestual y de recepción.  Afasia de Broca La lesión mínima que puede producir la afasia de Broca se sitúa en el opérculo frontal (áreas 44 y 45 de Brodman). Suele haber también lesión del córtex premotor inferior, sustancia blanca subcortical y estriado lateral. Se caracteriza por:
  • 14. - 14 - Diplomado en Neurociencias. Relaciones entre la conciencia fonológica y la lectoescritura - El lenguaje es no fluido (tartamudeo). La persona tiene dificultades para articular las palabras o las realiza con esfuerzo, emplea frases cortas, es decir, que el lenguaje es pobre y telegráfico (“querer agua”). Presenta entonación distorsionada (aprosodia). - Puede quedar algo de lenguaje, palabras como "sí" o "no", pueden ser pronunciadas por el paciente, en contexto apropiado, o en contexto no apropiado. - La comprensión es mejor que la expresión. - En caso de repetición continua de las mismas palabras se habla de "estereotipia verbal". Por ejemplo, el paciente con afasia de Broca solo dice "tan", “tan”…, es decir la persona repite una misma palabra varias veces refiriéndose a diferentes objetos o necesidades. - Las respuestas a tareas de reconocimiento de palabras, órdenes sencillas y conversación rutinaria es buena. - La lectura y escritura están alteradas, con el mismo tipo de dificultad que en el lenguaje espontáneo. Por ejemplo, presenta dificultades para decodificar las palabras al momento de leerlas, asimismo, dificultades para escribir lo que desea transmitir. - Te invitamos a observar el siguiente video sobre un caso de afasia de broca que servirá para complementar la información. http://www.dailymotion.com/video/xdl09a_afasia-de-broca_school  Afasia de Wernicke Se produce por lesión de áreas temporo-parietales (área de Wernicke). Se caracteriza por: - Déficit en la comprensión y el habla fluida, que está completamente desprovista de sentido. - Hablan con oraciones largas (logorrea), que no tienen ningún significado. - Agregan palabras innecesarias y neologismos. - Cambian unas palabras por otras (parafasias). - En algunos casos el número de sustituciones puede ser tan grande que hace el habla ininteligible (jergafasia). - Esto hace que su habla alguna vez haya sido denominada como "de ensalada de palabras". - Te invitamos a observar el siguiente video sobre un caso de afasia de Wernicke que servirá para complementar la información https://www.youtube.com/watch?v=CRjxavfC3zI
  • 15. - 15 - Diplomado en Neurociencias. Relaciones entre la conciencia fonológica y la lectoescritura  Afasia de Conducción - Se produce por una lesión del fascículo arqueado, que conecta el área de Broca y de Wernicke. Su principal característica es una incapacidad para la repetición. - La expresión es parafásica (cambia unas palabras por otras) y más fluido que en la afasia de Broca, pero menos que en la de Wernicke. - El individuo realiza muchas pausas en un intento de encontrar las palabras adecuadas. - Un paciente con afasia de conducción emite frases de 3, 4 y 5 palabras, una melodía más o menos normal, con poco esfuerzo al hablar y buena articulación. No suelen mostrar déficits sintácticos. - La lectura en voz alta y la escritura están alteradas, pero la comprensión lectora suele estar conservada. - La afasia de conducción suele acompañarse de apraxia, es un trastorno del cerebro y del sistema nervioso en el cual una persona es incapaz de llevar a cabo tareas o movimientos cuando se le solicita, aunque entiende el pedido o la orden. Te invitamos a observar el siguiente video sobre un caso de afasia de Wernicke que servirá para complementar la información https://www.youtube.com/watch?v=FfX_uZAd8rg
  • 16. - 16 - Diplomado en Neurociencias. Relaciones entre la conciencia fonológica y la lectoescritura BIBLIOGRAFÍA Libros  Matute, Esmeralda (2012).Tendencias Actuales de las Neurociencias Cognitivas. (2° ed.). México: México: El Manual Moderno S.A. de C.V.  Niño V (2013). Semiótica y Lingüística (6° ed.). Colombia: Bogotá: Ecoe. Ediciones  Smith, Edward E. y Kosslyn, Stephen M. (2008). Procesos Cognitivos. Modelos y Bases Neurales. (1° ed.) Madrid: España: Lavel S.A.  Ortiz, Tomás (2009). Neurociencia y Educación. (1° ed.). Madrid: España: Alianza Editorial S.A. Artículo de revista Impresa  Martínez, J. (Diciembre 2008). Neurolingüística: Patología y Trastornos del Lenguaje. Revista Digital Universitaria. 9 (12)  Miller, E, Cohen J. (2001) An Integrative theory of prefrontal cortex function. Annu Rev. Neurosci; 24: 167–202. Tesis  García, T. (1992). Mecanismos de Codificación Fonológica en la Producción del Lenguaje. (Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid) Madrid: España. Recuperado de biblioteca.ucm.es/tesis/19911996/s/4/s4001501.pdf. Artículos en línea:  Recuperado de http://www.lafun.com.ar/PDF/20-Estructura_citoarq_de_48C52.pdf 16/05/2015
  • 17. - 17 - Diplomado en Neurociencias. Relaciones entre la conciencia fonológica y la lectoescritura ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Trabajo individual N°1 Comparto y aprendo Observa el video y responde a las preguntas propuestas en el foro de este módulo.  Fecha de entrega: Del 25 al 31 de mayo.  Indicaciones  Participa en el foro respondiendo las preguntas en una sola intervención. o ¿Qué aspectos del lenguaje se ven comprometidos en el video? o ¿Qué opinión te merece el video en relación a las funciones del lenguaje? ¿Por qué?  Realiza como mínimo, un aporte, a la intervención de un compañero.  Insumos  Video: http://dai.ly/x9iwxf  Criterios e indicadores Criterios e Indicadores Puntaje Entrega el trabajo en la fecha indicada. 3 Presenta todas las propuestas solicitadas. 4 Las propuestas son coherentes y pertinentes según lo solicitado. 7 Las propuestas evidencian análisis de lo observado en el video 3 Cuida la redacción y ortografía. 3 Puntaje Total 20
  • 18. - 18 - Diplomado en Neurociencias. Relaciones entre la conciencia fonológica y la lectoescritura Trabajo Individual N° 2 Esquematizo mis conocimientos Lee la unidad 2 y crea un organizador visual sobre el tema AFASIAS.  Fecha de entrega: Del 01 al 07 de junio.  Indicaciones  Lee con detenimiento el tema AFASIAS  Luego de comprender las diferencias y relaciones de las afasias, elabora un organizador visual que resuma la información.  Especifica al interior de tu trabajo tus nombres y apellidos completos.  Insumos  Módulo II  Criterios e indicadores Criterios e Indicadores Puntaje Entrega el trabajo en la fecha indicada. 3 Presenta el organizador debidamente estructurado. 4 Las propuestas son coherentes y pertinentes. 7 Las propuestas evidencian análisis y síntesis de la información. 3 Cuida la redacción y ortografía. 3 Puntaje Total 20
  • 19. - 19 - Diplomado en Neurociencias. Relaciones entre la conciencia fonológica y la lectoescritura Trabajo Individual N° 3 Proponen actividades relacionadas con las áreas corticales Completar la información en el cuadro propuesto  Fecha de entrega: Del 08 al 14 de junio.  Indicaciones  Escribe un ejemplo o actividad diaria en la que hacemos uso de estas áreas. Por ejemplo: ÁREAS SENSORIALES FUNCIÓN ACTIVIDADES Área visual primaria (17) Funcione receptora visual Ejemplo: Observamos los objetos y sucesos externos, sin darle un significado ni reconocimiento.  Sube tu trabajo al Aula virtual, Actividad 03, en la fecha correspondiente.  Especifica al interior de tu trabajo tus nombres y apellidos completos.  Insumos  Módulo II  Cuadro de análisis  Criterios e indicadores Criterios e Indicadores Puntaje Entrega el trabajo en la fecha indicada. 3 Presenta todas las propuestas solicitadas. 4 Los ejemplos son coherentes y pertinentes con la función del área. 7 Las propuestas evidencian conocimiento de las áreas corticales 3 Cuida la redacción y ortografía. 3 Puntaje total 20