SlideShare una empresa de Scribd logo
W W W. C U E N T O S PA R A C R E C E R . O R G
EL CEREBRO LECTOR.
ÍNDICE
• El Cerebro Lector.
• Etapas Aprendizaje Lectura
• Mito de la Lectura Global
• ¿Y la escritura?
DOS IDEAS CLAVE…
• La escritura tiene aproximadamente 5000 años de
existencia y este tiempo es, desde el punto de vista de la evolución,
demasiado corto como para permitir que nuestro cerebro haya mutado para
adaptarse a esta nueva necesidad de leer y escribir.
• La lectura es de la interacción de múltiples
estructuras en el cerebro, podríamos por tanto decir
que cuando leemos se activa un completa red dentro de nuestro cerebro.
EL CIRCUITO VISUAL
• Objetivo: Inicio proceso lector. Entrada de la información
impresa en el sistema .
• Qué ocurre:
• Normaliza las palabras; generando un código fuente.
• Genera un árbol jerárquico de la palabra a tres niveles:
• Morfemas
• Sílabas
• Fonemas
LA CAJA DE LAS LETRAS
• Objetivo: CONECTA el área visual con las redes del
lenguaje.
• Qué ocurre:
• Identificación rápida de las cadenas de letras que llegan desde el
sistema visual.
• Conecta esta información con las redes del lenguaje.
LAS REDES DEL LENGUAJE.
• Objetivo: Acceder a la significación de la palabra.
• Qué ocurre: Dos rutas que colaboran entre sí de manera
constante durante la lectura:
• Ruta Léxica ó Ruta directa.
• Letras
• Palabras
• Significación.
• Fonología
• Ruta Fonológica. Ó Ruta Indirecta
• Letras
• Fonemas
• Palabra
• Significación
ETAPAS APRENDIZAJE
LECTURA
1. ETAPA PICTÓRICA- SISTEMA VISUAL
• 5- 6 años y el niño todavía no ha comprendido la lógica de la escritura. El
sistema visual intenta reconocer palabras como si fueran objetos (es decir,
aún no ha tenido lugar el reciclaje neuronal de la caja de las letras) ; para ello
utiliza todos los elementos disponibles: rasgo, color, orientación de las letras,
tamaño de la fuente, curvatura etc. El niño reconoce típicamente su nombre y
tal vez algunas otras palabras que le llaman la atención ( nombre de los
compañeros etc. ) y su ” vocabulario visual” varía significativamente entre unos
niños y otros.
• El reconocimiento de palabras enteras como imágenes sólo es una forma
artificial de lectura.
1. ETAPA FONOLÓGICA- LA
REVOLUCIÓN NEUROLÓGICA
• Para pasar a la siguiente etapa el niño debe aprender a segmentar las palabras en
letras que las componen y vincular este conocimiento a los sonidos del habla
(fonemas). En esta etapa dejan de procesar la palabra como un todo y aprenden a
prestar atención a la estructura de la palabra, a las unidades que forman esta
palabra: la conciencia fonológica.
• Para pasar a esta segunda fase una verdadera revolución cerebral tendrá que ocurrir, una
parte de nuestros sistema visual se recicla para convertirnos en expertos en notar
los distintos grafemas de las palabras ( se activa ahora sí la caja de las letras).
• Los estudios que realizó el psicólogo José Morais han demostrado que el conocimiento de
la conciencia fonológica NO es automático y que requiere una enseñanza explícita
también del código alfabético.
1. ETAPA ORTOGRÁFICA- LA
ACTIVACIÓN DOS RUTAS LECTURA.
• Cuando un niño logra determinado nivel de pericia en la decodificación (automatización
del proceso ) entonces inicia la tercera etapa.
• Lo que ocurre es que poco a poco va formándose un vasto léxico de unidades visuales,
que incluye gran cantidad de información, sobre su frecuencia de uso y también sobre sus
vecinos (es decir palabras con las que comparte gran cantidad de fonemas por ejemplo
“vano” con “vino” ó “mano” ) y se empieza a activar la segunda ruta de lectura que es la
ruta directa ó léxica; la que nos permite decodificar la palabra directamente sin pasar a
decodificar fonema a fonema.
• Para determinar si el niño está ya en esta etapa, tenemos una pista clarísima, el tiempo de
lectura ya no se determina por la longitud de las palabras ó por la complejidad de los
fonemas sino que está cada vez más influido por: la frecuencia con la que se encuentran
las palabras.
EL MITO DE LA LECTURA GLOBAL
1. TIEMPO DE LECTURA
El tiempo de lectura no depende de la longitud de
palabras. Falso: Por ello los partidarios del método global dicen que
lo importante es la significación de la palabra . Sabemos que
efectivamente EN LECTORES EXPERTOS el tiempo de lectura NO
depende de la longitud de palabras sino del tipo de palabra, ello
ocurre porque somos capaces de activar las dos rutas de la lectura la
léxica ó directa y la fonológica y usarlas simultáneamente en una
lectura PERO sabemos también que la ruta léxica NO se activa hasta
que la ruta fonológica está consolidad; en otras palabras los lectores
noveles no usan la ruta léxica.
2. PALABRA COMPLETA Y
SIGNIFICACIÓN
• Reconocer la palabra completa puede ser más rápido y más
eficiente que reconocer una sola letra. Falso: Es una falacia
que leamos palabras completas, lo primero que hace nuestro
sistema neurológico es dividir la palabra y genera un árbol
jerárquico; ¿qué quiere decir esto? que dentro del sistema
visual, lo primero que hacemos es, normalizar le forma de la
palabra (da igual si es mayúscula, minúscula, imprenta etc.) y
luego descomponer la palabra en: MORFEMAS, SÍLABAS Y
FONEMAS. Esta información es enviada a las rutas de la
lectura (léxica y fonológica para que vuelvan a componer la
palabra para así acceder a su significación.) Por tanto es
absolutamente falso que leemos palabras enteras.
3. TIPO DE LETRA
• Somos un poco más rápidos cuando leemos palabras en
minúscula que en mayúscula. Falso: Tal como
comentábamos en el punto dos, lo primero que hace el
sistema visual es NORMALIZAR las palabras es decir
genera un código fuente que me permite identificar los
componentes de la palabra independientemente de qué
tipología de letra, color , tamaño y demás opciones
gráficas.
4. ERRORES ORTOGRÁFICOS
• Los errores tipográficos que respetan el contorno
general de la palabra son más difíciles de detectar que
otros que los quiebran. Falso: Lo que ocurre es que lo
que lleva a confusión en muchos casos (ejemplo palabra
” gato” vs. “gapo”) NO es el parecido de la palabra
completa sino la similitud entre las letras que componen
dicha palabra (Paap, Newsom y Noel, 1984).
INEFICIENCIA ENFOQUE GLOBAL
• La mera exposición a la palabra escrita sin que haya un
entrenamiento explícito en letras y sonidos, no es suficiente
para permitir el descubrimiento de regularidades en la
ortografía; en cualquier caso, no de forma sistemática y rápida.
(Rayner y otros 2001; Bitan y Karni, 2003).
• Aunque la generalización tiene un papel esencial en la
adquisición de la lectura, el método de lenguaje integral NO
provee base para la generalización, porque es literalmente
imposible enseñar a los alumnos TODAS las palabras. Dominar la
lectura se basa en nuestra habilidad para decodificar palabras
nuevas; la “autoenseñanza” es decir la habilidad para
decodificar palabras que ni siquiera conocemos es lo que
verdaderamente nos convierte en lectores independientes y
constituye la verdadera fuente de placer.( Share, 1995,1999)
INEFICIENCIA ENFOQUE GLOBAL
• Los resultados de numerosos estudios ( Braibant y
Gérard 1996; Goigoux, 2000; Ehri,Nunes,Stahl y
otros, 2001; Ehri, Nunes, Willows y otros, 2001)
llegan a la misma conclusión : los métodos de
enseñanza basados en un enfoque del lenguaje
integral son sistemáticamente menos eficientes que
los métodos fónicos . El rendimiento de los niños es
mejor cuando desde el principio se les enseña a los
niños cómo se proyectan las letras en los sonidos del
habla.
¿Y LA ESCRITURA?.
LA ESCRITURA PRECEDE LECTURA
Según montessori…
PERO TIENE UN PROCESO
• Etapa 1. Etapa fonológica (rimas y conciencia de
fonema)
• Etapa 2. Inicio Correspondencia Grafía-Fonema +
Conciencia de fonema.
• Etapa 3. Inicio Escritura con alfabeto móvil .
• Etapa 4. Inicio de la Decoficación Autónoma
Cerebro lector _ Neurociencia de la Lectura

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trastornos del aprendizaje equipo.pptx [reparado]
Trastornos del aprendizaje equipo.pptx [reparado]Trastornos del aprendizaje equipo.pptx [reparado]
Trastornos del aprendizaje equipo.pptx [reparado]
Victor Caleb Cantu Perez
 
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolarF81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
kRyss
 
Base disortografía grupo_04
Base disortografía grupo_04Base disortografía grupo_04
Base disortografía grupo_04
maxyvaleria
 
Trastorno especificos aprendizaje
Trastorno especificos  aprendizajeTrastorno especificos  aprendizaje
Trastorno especificos aprendizaje
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Disortografia
DisortografiaDisortografia
Disortografia
chantal
 
Caracteristicas de la discapacidad intelectual
Caracteristicas de la discapacidad intelectualCaracteristicas de la discapacidad intelectual
Caracteristicas de la discapacidad intelectual
heidi129
 
Disgrafia
DisgrafiaDisgrafia
Disgrafia
Benilda Veneros
 
Diapositivas (disortografia)
Diapositivas (disortografia)Diapositivas (disortografia)
Diapositivas (disortografia)
Karolay Alvarez Reyes
 
Tipos de NEE
Tipos de NEETipos de NEE
Tipos de NEE
Daniel Hernández H
 
Problemas EspecíFicos De Aprendizaje.. Pps
Problemas EspecíFicos De Aprendizaje.. PpsProblemas EspecíFicos De Aprendizaje.. Pps
Problemas EspecíFicos De Aprendizaje.. Pps
Zuleika Cruz
 
Autismo Recomendacion Padres Niños Autismo
Autismo Recomendacion Padres Niños Autismo  Autismo Recomendacion Padres Niños Autismo
Autismo Recomendacion Padres Niños Autismo
Juan David Palacio O
 
Dislalia
DislaliaDislalia
DISGRAFÍA Y DISORTOGRAFÍA
DISGRAFÍA Y DISORTOGRAFÍADISGRAFÍA Y DISORTOGRAFÍA
DISGRAFÍA Y DISORTOGRAFÍA
saralucia15
 
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJEPROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
cumt
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
APap IB
 
La intervención educativa en niños autistas
La intervención educativa en niños autistasLa intervención educativa en niños autistas
La intervención educativa en niños autistas
davidpastorcalle
 
Las dislexias
Las dislexiasLas dislexias
Las dislexias
linitalindi
 
Desarrollo del lenguaje del niño ciego
Desarrollo del lenguaje del niño ciegoDesarrollo del lenguaje del niño ciego
Desarrollo del lenguaje del niño ciego
Nellys Arcon
 
Trastornos Motores
Trastornos MotoresTrastornos Motores
dIsGrAfIa
dIsGrAfIadIsGrAfIa
dIsGrAfIa
cHiNiToS88
 

La actualidad más candente (20)

Trastornos del aprendizaje equipo.pptx [reparado]
Trastornos del aprendizaje equipo.pptx [reparado]Trastornos del aprendizaje equipo.pptx [reparado]
Trastornos del aprendizaje equipo.pptx [reparado]
 
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolarF81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
F81 transtornos especificos del desarrollo del aprendizaje escolar
 
Base disortografía grupo_04
Base disortografía grupo_04Base disortografía grupo_04
Base disortografía grupo_04
 
Trastorno especificos aprendizaje
Trastorno especificos  aprendizajeTrastorno especificos  aprendizaje
Trastorno especificos aprendizaje
 
Disortografia
DisortografiaDisortografia
Disortografia
 
Caracteristicas de la discapacidad intelectual
Caracteristicas de la discapacidad intelectualCaracteristicas de la discapacidad intelectual
Caracteristicas de la discapacidad intelectual
 
Disgrafia
DisgrafiaDisgrafia
Disgrafia
 
Diapositivas (disortografia)
Diapositivas (disortografia)Diapositivas (disortografia)
Diapositivas (disortografia)
 
Tipos de NEE
Tipos de NEETipos de NEE
Tipos de NEE
 
Problemas EspecíFicos De Aprendizaje.. Pps
Problemas EspecíFicos De Aprendizaje.. PpsProblemas EspecíFicos De Aprendizaje.. Pps
Problemas EspecíFicos De Aprendizaje.. Pps
 
Autismo Recomendacion Padres Niños Autismo
Autismo Recomendacion Padres Niños Autismo  Autismo Recomendacion Padres Niños Autismo
Autismo Recomendacion Padres Niños Autismo
 
Dislalia
DislaliaDislalia
Dislalia
 
DISGRAFÍA Y DISORTOGRAFÍA
DISGRAFÍA Y DISORTOGRAFÍADISGRAFÍA Y DISORTOGRAFÍA
DISGRAFÍA Y DISORTOGRAFÍA
 
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJEPROBLEMAS DE APRENDIZAJE
PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
 
Dislexia
DislexiaDislexia
Dislexia
 
La intervención educativa en niños autistas
La intervención educativa en niños autistasLa intervención educativa en niños autistas
La intervención educativa en niños autistas
 
Las dislexias
Las dislexiasLas dislexias
Las dislexias
 
Desarrollo del lenguaje del niño ciego
Desarrollo del lenguaje del niño ciegoDesarrollo del lenguaje del niño ciego
Desarrollo del lenguaje del niño ciego
 
Trastornos Motores
Trastornos MotoresTrastornos Motores
Trastornos Motores
 
dIsGrAfIa
dIsGrAfIadIsGrAfIa
dIsGrAfIa
 

Similar a Cerebro lector _ Neurociencia de la Lectura

Metodologias aprendizaje
Metodologias aprendizajeMetodologias aprendizaje
Metodologias aprendizaje
cuentosparacrecer
 
Habilidades Pre.lectoras webinar
Habilidades Pre.lectoras webinar Habilidades Pre.lectoras webinar
Habilidades Pre.lectoras webinar
cuentosparacrecer
 
El Aprendizaje de la lectura y la dislexia
El Aprendizaje de la lectura y la dislexiaEl Aprendizaje de la lectura y la dislexia
El Aprendizaje de la lectura y la dislexia
cuentosparacrecer
 
Fonología Lúdica para Primeros lectores
Fonología Lúdica para Primeros lectoresFonología Lúdica para Primeros lectores
Fonología Lúdica para Primeros lectores
cuentosparacrecer
 
Resumen de los procesos de lectura
Resumen de los procesos de lecturaResumen de los procesos de lectura
Resumen de los procesos de lectura
940222
 
Resumen de los procesos de lectura
Resumen de los procesos de lecturaResumen de los procesos de lectura
Resumen de los procesos de lectura
940222
 
Plan de investigación jeff
Plan de investigación jeffPlan de investigación jeff
Plan de investigación jeff
Jefferson Cheza
 
Plan de investigación jeff
Plan de investigación jeffPlan de investigación jeff
Plan de investigación jeff
Jefferson Cheza
 
Plan invest acc rosy
Plan invest acc rosyPlan invest acc rosy
Plan invest acc rosy
Rosa Albita Chalacan
 
Tema 1 hc
Tema 1 hcTema 1 hc
Tema 7..pdf
Tema 7..pdfTema 7..pdf
Tema 7..pdf
IreneForcat
 
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdfReeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
CAROLINACASTILLO191
 
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escrituraDificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
fern1980
 
Competencias comunicativas momento 3 final
Competencias comunicativas momento 3 finalCompetencias comunicativas momento 3 final
Competencias comunicativas momento 3 final
Yenni Muriel
 
LECTOESCRITURA.pptx
LECTOESCRITURA.pptxLECTOESCRITURA.pptx
LECTOESCRITURA.pptx
KarenElosa
 
La Lectura tecnicas para mejorarla
La Lectura tecnicas para mejorarla La Lectura tecnicas para mejorarla
La Lectura tecnicas para mejorarla
Ivan Farinango
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
fern1980
 
Dificultades Del Aprendizaje De La Lectura
Dificultades Del Aprendizaje De La LecturaDificultades Del Aprendizaje De La Lectura
Dificultades Del Aprendizaje De La Lectura
CARLOS ANGELES
 
Ppt tema 5
Ppt tema 5Ppt tema 5
Ppt tema 5
Xavi Castanys
 
Ana Carmen Azagra Valverde
Ana Carmen Azagra ValverdeAna Carmen Azagra Valverde
Ana Carmen Azagra Valverde
aazagra
 

Similar a Cerebro lector _ Neurociencia de la Lectura (20)

Metodologias aprendizaje
Metodologias aprendizajeMetodologias aprendizaje
Metodologias aprendizaje
 
Habilidades Pre.lectoras webinar
Habilidades Pre.lectoras webinar Habilidades Pre.lectoras webinar
Habilidades Pre.lectoras webinar
 
El Aprendizaje de la lectura y la dislexia
El Aprendizaje de la lectura y la dislexiaEl Aprendizaje de la lectura y la dislexia
El Aprendizaje de la lectura y la dislexia
 
Fonología Lúdica para Primeros lectores
Fonología Lúdica para Primeros lectoresFonología Lúdica para Primeros lectores
Fonología Lúdica para Primeros lectores
 
Resumen de los procesos de lectura
Resumen de los procesos de lecturaResumen de los procesos de lectura
Resumen de los procesos de lectura
 
Resumen de los procesos de lectura
Resumen de los procesos de lecturaResumen de los procesos de lectura
Resumen de los procesos de lectura
 
Plan de investigación jeff
Plan de investigación jeffPlan de investigación jeff
Plan de investigación jeff
 
Plan de investigación jeff
Plan de investigación jeffPlan de investigación jeff
Plan de investigación jeff
 
Plan invest acc rosy
Plan invest acc rosyPlan invest acc rosy
Plan invest acc rosy
 
Tema 1 hc
Tema 1 hcTema 1 hc
Tema 1 hc
 
Tema 7..pdf
Tema 7..pdfTema 7..pdf
Tema 7..pdf
 
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdfReeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
 
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escrituraDificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
 
Competencias comunicativas momento 3 final
Competencias comunicativas momento 3 finalCompetencias comunicativas momento 3 final
Competencias comunicativas momento 3 final
 
LECTOESCRITURA.pptx
LECTOESCRITURA.pptxLECTOESCRITURA.pptx
LECTOESCRITURA.pptx
 
La Lectura tecnicas para mejorarla
La Lectura tecnicas para mejorarla La Lectura tecnicas para mejorarla
La Lectura tecnicas para mejorarla
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Dificultades Del Aprendizaje De La Lectura
Dificultades Del Aprendizaje De La LecturaDificultades Del Aprendizaje De La Lectura
Dificultades Del Aprendizaje De La Lectura
 
Ppt tema 5
Ppt tema 5Ppt tema 5
Ppt tema 5
 
Ana Carmen Azagra Valverde
Ana Carmen Azagra ValverdeAna Carmen Azagra Valverde
Ana Carmen Azagra Valverde
 

Más de cuentosparacrecer

¿Cómo Motivar a los niños a la letura?
¿Cómo Motivar a los niños a la letura? ¿Cómo Motivar a los niños a la letura?
¿Cómo Motivar a los niños a la letura?
cuentosparacrecer
 
Cuentos y Emociones
Cuentos y Emociones Cuentos y Emociones
Cuentos y Emociones
cuentosparacrecer
 
Secuencia Conciencia Fonológica
Secuencia Conciencia Fonológica Secuencia Conciencia Fonológica
Secuencia Conciencia Fonológica
cuentosparacrecer
 
Educar en Inteligencia Emocional- Autoconocimiento
Educar en Inteligencia Emocional- AutoconocimientoEducar en Inteligencia Emocional- Autoconocimiento
Educar en Inteligencia Emocional- Autoconocimiento
cuentosparacrecer
 
Fomento de la Autoestima
Fomento de la AutoestimaFomento de la Autoestima
Fomento de la Autoestima
cuentosparacrecer
 
Detectar dificultasdes lecto- escritura
Detectar dificultasdes lecto- escrituraDetectar dificultasdes lecto- escritura
Detectar dificultasdes lecto- escritura
cuentosparacrecer
 
Resolución de Conflictos con Disciplina Positiva
Resolución de Conflictos con Disciplina Positiva Resolución de Conflictos con Disciplina Positiva
Resolución de Conflictos con Disciplina Positiva
cuentosparacrecer
 
Gestion emocional de los Niños/as de Alta Sensibilidad
Gestion emocional de los Niños/as de Alta SensibilidadGestion emocional de los Niños/as de Alta Sensibilidad
Gestion emocional de los Niños/as de Alta Sensibilidad
cuentosparacrecer
 
Hablemos de Frustración
Hablemos de Frustración Hablemos de Frustración
Hablemos de Frustración
cuentosparacrecer
 
Comprension lectora - Presentación
Comprension lectora - PresentaciónComprension lectora - Presentación
Comprension lectora - Presentación
cuentosparacrecer
 
Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades
Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades
Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades
cuentosparacrecer
 
Escritura Montessori
Escritura Montessori Escritura Montessori
Escritura Montessori
cuentosparacrecer
 
Alta Sensibilidad en la Infancia- Etapa a etapa
Alta Sensibilidad en la Infancia- Etapa a etapaAlta Sensibilidad en la Infancia- Etapa a etapa
Alta Sensibilidad en la Infancia- Etapa a etapa
cuentosparacrecer
 
Dificultades en el Aprendizaje de la Lecto-escritura
Dificultades en el Aprendizaje de la Lecto-escrituraDificultades en el Aprendizaje de la Lecto-escritura
Dificultades en el Aprendizaje de la Lecto-escritura
cuentosparacrecer
 
Bloqueos Aprendizaje Lectura
Bloqueos Aprendizaje Lectura Bloqueos Aprendizaje Lectura
Bloqueos Aprendizaje Lectura
cuentosparacrecer
 
Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades
Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades
Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades
cuentosparacrecer
 
Emocion arte
Emocion arteEmocion arte
Emocion arte
cuentosparacrecer
 
Fonología en entornos Virtuales
 Fonología en entornos Virtuales Fonología en entornos Virtuales
Fonología en entornos Virtuales
cuentosparacrecer
 
Actividades para Aprender a Leer
Actividades para Aprender  a Leer Actividades para Aprender  a Leer
Actividades para Aprender a Leer
cuentosparacrecer
 
Cómo Fomentar la Resiliencia
Cómo Fomentar la Resiliencia Cómo Fomentar la Resiliencia
Cómo Fomentar la Resiliencia
cuentosparacrecer
 

Más de cuentosparacrecer (20)

¿Cómo Motivar a los niños a la letura?
¿Cómo Motivar a los niños a la letura? ¿Cómo Motivar a los niños a la letura?
¿Cómo Motivar a los niños a la letura?
 
Cuentos y Emociones
Cuentos y Emociones Cuentos y Emociones
Cuentos y Emociones
 
Secuencia Conciencia Fonológica
Secuencia Conciencia Fonológica Secuencia Conciencia Fonológica
Secuencia Conciencia Fonológica
 
Educar en Inteligencia Emocional- Autoconocimiento
Educar en Inteligencia Emocional- AutoconocimientoEducar en Inteligencia Emocional- Autoconocimiento
Educar en Inteligencia Emocional- Autoconocimiento
 
Fomento de la Autoestima
Fomento de la AutoestimaFomento de la Autoestima
Fomento de la Autoestima
 
Detectar dificultasdes lecto- escritura
Detectar dificultasdes lecto- escrituraDetectar dificultasdes lecto- escritura
Detectar dificultasdes lecto- escritura
 
Resolución de Conflictos con Disciplina Positiva
Resolución de Conflictos con Disciplina Positiva Resolución de Conflictos con Disciplina Positiva
Resolución de Conflictos con Disciplina Positiva
 
Gestion emocional de los Niños/as de Alta Sensibilidad
Gestion emocional de los Niños/as de Alta SensibilidadGestion emocional de los Niños/as de Alta Sensibilidad
Gestion emocional de los Niños/as de Alta Sensibilidad
 
Hablemos de Frustración
Hablemos de Frustración Hablemos de Frustración
Hablemos de Frustración
 
Comprension lectora - Presentación
Comprension lectora - PresentaciónComprension lectora - Presentación
Comprension lectora - Presentación
 
Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades
Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades
Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades
 
Escritura Montessori
Escritura Montessori Escritura Montessori
Escritura Montessori
 
Alta Sensibilidad en la Infancia- Etapa a etapa
Alta Sensibilidad en la Infancia- Etapa a etapaAlta Sensibilidad en la Infancia- Etapa a etapa
Alta Sensibilidad en la Infancia- Etapa a etapa
 
Dificultades en el Aprendizaje de la Lecto-escritura
Dificultades en el Aprendizaje de la Lecto-escrituraDificultades en el Aprendizaje de la Lecto-escritura
Dificultades en el Aprendizaje de la Lecto-escritura
 
Bloqueos Aprendizaje Lectura
Bloqueos Aprendizaje Lectura Bloqueos Aprendizaje Lectura
Bloqueos Aprendizaje Lectura
 
Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades
Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades
Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades
 
Emocion arte
Emocion arteEmocion arte
Emocion arte
 
Fonología en entornos Virtuales
 Fonología en entornos Virtuales Fonología en entornos Virtuales
Fonología en entornos Virtuales
 
Actividades para Aprender a Leer
Actividades para Aprender  a Leer Actividades para Aprender  a Leer
Actividades para Aprender a Leer
 
Cómo Fomentar la Resiliencia
Cómo Fomentar la Resiliencia Cómo Fomentar la Resiliencia
Cómo Fomentar la Resiliencia
 

Último

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 

Último (20)

efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 

Cerebro lector _ Neurociencia de la Lectura

  • 1. W W W. C U E N T O S PA R A C R E C E R . O R G EL CEREBRO LECTOR.
  • 2. ÍNDICE • El Cerebro Lector. • Etapas Aprendizaje Lectura • Mito de la Lectura Global • ¿Y la escritura?
  • 3. DOS IDEAS CLAVE… • La escritura tiene aproximadamente 5000 años de existencia y este tiempo es, desde el punto de vista de la evolución, demasiado corto como para permitir que nuestro cerebro haya mutado para adaptarse a esta nueva necesidad de leer y escribir. • La lectura es de la interacción de múltiples estructuras en el cerebro, podríamos por tanto decir que cuando leemos se activa un completa red dentro de nuestro cerebro.
  • 4.
  • 5. EL CIRCUITO VISUAL • Objetivo: Inicio proceso lector. Entrada de la información impresa en el sistema . • Qué ocurre: • Normaliza las palabras; generando un código fuente. • Genera un árbol jerárquico de la palabra a tres niveles: • Morfemas • Sílabas • Fonemas
  • 6.
  • 7. LA CAJA DE LAS LETRAS • Objetivo: CONECTA el área visual con las redes del lenguaje. • Qué ocurre: • Identificación rápida de las cadenas de letras que llegan desde el sistema visual. • Conecta esta información con las redes del lenguaje.
  • 8.
  • 9. LAS REDES DEL LENGUAJE. • Objetivo: Acceder a la significación de la palabra. • Qué ocurre: Dos rutas que colaboran entre sí de manera constante durante la lectura: • Ruta Léxica ó Ruta directa. • Letras • Palabras • Significación. • Fonología • Ruta Fonológica. Ó Ruta Indirecta • Letras • Fonemas • Palabra • Significación
  • 11. 1. ETAPA PICTÓRICA- SISTEMA VISUAL • 5- 6 años y el niño todavía no ha comprendido la lógica de la escritura. El sistema visual intenta reconocer palabras como si fueran objetos (es decir, aún no ha tenido lugar el reciclaje neuronal de la caja de las letras) ; para ello utiliza todos los elementos disponibles: rasgo, color, orientación de las letras, tamaño de la fuente, curvatura etc. El niño reconoce típicamente su nombre y tal vez algunas otras palabras que le llaman la atención ( nombre de los compañeros etc. ) y su ” vocabulario visual” varía significativamente entre unos niños y otros. • El reconocimiento de palabras enteras como imágenes sólo es una forma artificial de lectura.
  • 12. 1. ETAPA FONOLÓGICA- LA REVOLUCIÓN NEUROLÓGICA • Para pasar a la siguiente etapa el niño debe aprender a segmentar las palabras en letras que las componen y vincular este conocimiento a los sonidos del habla (fonemas). En esta etapa dejan de procesar la palabra como un todo y aprenden a prestar atención a la estructura de la palabra, a las unidades que forman esta palabra: la conciencia fonológica. • Para pasar a esta segunda fase una verdadera revolución cerebral tendrá que ocurrir, una parte de nuestros sistema visual se recicla para convertirnos en expertos en notar los distintos grafemas de las palabras ( se activa ahora sí la caja de las letras). • Los estudios que realizó el psicólogo José Morais han demostrado que el conocimiento de la conciencia fonológica NO es automático y que requiere una enseñanza explícita también del código alfabético.
  • 13. 1. ETAPA ORTOGRÁFICA- LA ACTIVACIÓN DOS RUTAS LECTURA. • Cuando un niño logra determinado nivel de pericia en la decodificación (automatización del proceso ) entonces inicia la tercera etapa. • Lo que ocurre es que poco a poco va formándose un vasto léxico de unidades visuales, que incluye gran cantidad de información, sobre su frecuencia de uso y también sobre sus vecinos (es decir palabras con las que comparte gran cantidad de fonemas por ejemplo “vano” con “vino” ó “mano” ) y se empieza a activar la segunda ruta de lectura que es la ruta directa ó léxica; la que nos permite decodificar la palabra directamente sin pasar a decodificar fonema a fonema. • Para determinar si el niño está ya en esta etapa, tenemos una pista clarísima, el tiempo de lectura ya no se determina por la longitud de las palabras ó por la complejidad de los fonemas sino que está cada vez más influido por: la frecuencia con la que se encuentran las palabras.
  • 14. EL MITO DE LA LECTURA GLOBAL
  • 15. 1. TIEMPO DE LECTURA El tiempo de lectura no depende de la longitud de palabras. Falso: Por ello los partidarios del método global dicen que lo importante es la significación de la palabra . Sabemos que efectivamente EN LECTORES EXPERTOS el tiempo de lectura NO depende de la longitud de palabras sino del tipo de palabra, ello ocurre porque somos capaces de activar las dos rutas de la lectura la léxica ó directa y la fonológica y usarlas simultáneamente en una lectura PERO sabemos también que la ruta léxica NO se activa hasta que la ruta fonológica está consolidad; en otras palabras los lectores noveles no usan la ruta léxica.
  • 16. 2. PALABRA COMPLETA Y SIGNIFICACIÓN • Reconocer la palabra completa puede ser más rápido y más eficiente que reconocer una sola letra. Falso: Es una falacia que leamos palabras completas, lo primero que hace nuestro sistema neurológico es dividir la palabra y genera un árbol jerárquico; ¿qué quiere decir esto? que dentro del sistema visual, lo primero que hacemos es, normalizar le forma de la palabra (da igual si es mayúscula, minúscula, imprenta etc.) y luego descomponer la palabra en: MORFEMAS, SÍLABAS Y FONEMAS. Esta información es enviada a las rutas de la lectura (léxica y fonológica para que vuelvan a componer la palabra para así acceder a su significación.) Por tanto es absolutamente falso que leemos palabras enteras.
  • 17. 3. TIPO DE LETRA • Somos un poco más rápidos cuando leemos palabras en minúscula que en mayúscula. Falso: Tal como comentábamos en el punto dos, lo primero que hace el sistema visual es NORMALIZAR las palabras es decir genera un código fuente que me permite identificar los componentes de la palabra independientemente de qué tipología de letra, color , tamaño y demás opciones gráficas.
  • 18. 4. ERRORES ORTOGRÁFICOS • Los errores tipográficos que respetan el contorno general de la palabra son más difíciles de detectar que otros que los quiebran. Falso: Lo que ocurre es que lo que lleva a confusión en muchos casos (ejemplo palabra ” gato” vs. “gapo”) NO es el parecido de la palabra completa sino la similitud entre las letras que componen dicha palabra (Paap, Newsom y Noel, 1984).
  • 19. INEFICIENCIA ENFOQUE GLOBAL • La mera exposición a la palabra escrita sin que haya un entrenamiento explícito en letras y sonidos, no es suficiente para permitir el descubrimiento de regularidades en la ortografía; en cualquier caso, no de forma sistemática y rápida. (Rayner y otros 2001; Bitan y Karni, 2003). • Aunque la generalización tiene un papel esencial en la adquisición de la lectura, el método de lenguaje integral NO provee base para la generalización, porque es literalmente imposible enseñar a los alumnos TODAS las palabras. Dominar la lectura se basa en nuestra habilidad para decodificar palabras nuevas; la “autoenseñanza” es decir la habilidad para decodificar palabras que ni siquiera conocemos es lo que verdaderamente nos convierte en lectores independientes y constituye la verdadera fuente de placer.( Share, 1995,1999)
  • 20. INEFICIENCIA ENFOQUE GLOBAL • Los resultados de numerosos estudios ( Braibant y Gérard 1996; Goigoux, 2000; Ehri,Nunes,Stahl y otros, 2001; Ehri, Nunes, Willows y otros, 2001) llegan a la misma conclusión : los métodos de enseñanza basados en un enfoque del lenguaje integral son sistemáticamente menos eficientes que los métodos fónicos . El rendimiento de los niños es mejor cuando desde el principio se les enseña a los niños cómo se proyectan las letras en los sonidos del habla.
  • 22. LA ESCRITURA PRECEDE LECTURA Según montessori…
  • 23. PERO TIENE UN PROCESO • Etapa 1. Etapa fonológica (rimas y conciencia de fonema) • Etapa 2. Inicio Correspondencia Grafía-Fonema + Conciencia de fonema. • Etapa 3. Inicio Escritura con alfabeto móvil . • Etapa 4. Inicio de la Decoficación Autónoma