SlideShare una empresa de Scribd logo
W W W. C U E N T O S PA R A C R E C E R . O R G
APRENDIZAJE DE LA
LECTURA Y DISLEXIA
ÍNDICE
• El Cerebro Lector.
• Aprender a leer. Implicaciones Neurológicas.
• Principios básicos aprendizaje de la lectura.
• Comprender la dislexia.
EL CEREBRO LECTOR
DOS IDEAS CLAVE…
• La escritura tiene aproximadamente 5000 años de
existencia y este tiempo es, desde el punto de vista de la evolución,
demasiado corto como para permitir que nuestro cerebro haya mutado para
adaptarse a esta nueva necesidad de leer y escribir.
• La lectura es de la interacción de múltiples
estructuras en el cerebro, podríamos por tanto decir
que cuando leemos se activa un completa red dentro de nuestro cerebro.
EL CIRCUITO VISUAL
• Objetivo: Inicio proceso lector. Entrada de la información
impresa en el sistema .
• Qué ocurre:
• Normaliza las palabras; generando un código fuente.
• Genera un árbol jerárquico de la palabra a tres niveles:
• Morfemas
• Sílabas
• Fonemas
LA CAJA DE LAS LETRAS
• Objetivo: CONECTA el área visual con las redes del
lenguaje.
• Qué ocurre:
• Identificación rápida de las cadenas de letras que llegan desde el
sistema visual.
• Conecta esta información con las redes del lenguaje.
LAS REDES DEL LENGUAJE.
• Objetivo: Acceder a la significación de la palabra.
• Qué ocurre: Dos rutas que colaboran entre sí de manera
constante durante la lectura:
• Ruta Léxica ó Ruta directa.
• Letras
• Palabras
• Significación.
• Fonología
• Ruta Fonológica. Ó Ruta Indirecta
• Letras
• Fonemas
• Palabra
• Significación
ETAPAS APRENDIZAJE
LECTURA
1. ETAPA PICTÓRICA- SISTEMA VISUAL
• 5- 6 años y el niño todavía no ha comprendido la lógica de la escritura. El
sistema visual intenta reconocer palabras como si fueran objetos (es decir,
aún no ha tenido lugar el reciclaje neuronal de la caja de las letras) ; para ello
utiliza todos los elementos disponibles: rasgo, color, orientación de las letras,
tamaño de la fuente, curvatura etc. El niño reconoce típicamente su nombre y
tal vez algunas otras palabras que le llaman la atención ( nombre de los
compañeros etc. ) y su ” vocabulario visual” varía significativamente entre unos
niños y otros.
• El reconocimiento de palabras enteras como imágenes sólo es una forma
artificial de lectura.
1. ETAPA FONOLÓGICA- LA
REVOLUCIÓN NEUROLÓGICA
• Para pasar a la siguiente etapa el niño debe aprender a segmentar las palabras en
letras que las componen y vincular este conocimiento a los sonidos del habla
(fonemas). En esta etapa dejan de procesar la palabra como un todo y aprenden a
prestar atención a la estructura de la palabra, a las unidades que forman esta
palabra: la conciencia fonológica.
• Para pasar a esta segunda fase una verdadera revolución cerebral tendrá que ocurrir, una
parte de nuestros sistema visual se recicla para convertirnos en expertos en notar
los distintos grafemas de las palabras ( se activa ahora sí la caja de las letras).
• Los estudios que realizó el psicólogo José Morais han demostrado que el conocimiento de
la conciencia fonológica NO es automático y que requiere una enseñanza explícita
también del código alfabético.
1. ETAPA ORTOGRÁFICA- LA
ACTIVACIÓN DOS RUTAS LECTURA.
• Cuando un niño logra determinado nivel de pericia en la decodificación (automatización
del proceso ) entonces inicia la tercera etapa.
• Lo que ocurre es que poco a poco va formándose un vasto léxico de unidades visuales,
que incluye gran cantidad de información, sobre su frecuencia de uso y también sobre sus
vecinos (es decir palabras con las que comparte gran cantidad de fonemas por ejemplo
“vano” con “vino” ó “mano” ) y se empieza a activar la segunda ruta de lectura que es la
ruta directa ó léxica; la que nos permite decodificar la palabra directamente sin pasar a
decodificar fonema a fonema.
• Para determinar si el niño está ya en esta etapa, tenemos una pista clarísima, el tiempo de
lectura ya no se determina por la longitud de las palabras ó por la complejidad de los
fonemas sino que está cada vez más influido por: la frecuencia con la que se encuentran
las palabras.
CONCLUSIONES
• Cuando aprendemos a leer sólo activamos la ruta
fonológica ó indirecta.
• A medida que automatizamos el proceso empezamos a
activar la ruta léxica.
• La lectura requiere inicialmente un esfuerzo
considerable que moviliza todos los esfuerzos mentales
del niño.
• Para aprender a leer una verdadera revolución
neurológica da lugar ; el reciclaje neurológico es
imprescindible para poder leer.
PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL
APRENDIZAJE DE LA LECTURA
PRINCIPIOS BÁSICOS APRENDIZAJE
LECTURA
Orientar la atención hacia los grafemas y los fonemas y no a la palabra de forma
global
Como consecuencia de todas sus investigaciones realizadas, Stanislas Dehaene
(2015) ha establecido una serie de principios básicos, todos ellos igual de
importantes, que pueden orientar la enseñanza de la lectura en la fase inicial en la
que la decodificación fonológica adquiere un protagonismo fundamental.
• Principio de enseñanza explícita del código alfabético: el abecedario
español funciona atendiendo a reglas simples que se han de conocer.
• Principio de progresión racional: hay ciertos grafemas que son prioritarios
por lo que hay que enseñarlos antes.
PRINCIPIOS BÁSICOS APRENDIZAJE
LECTURA
• Principio de aprendizaje activo, que asocia lectura y
escritura: aprender a componer las palabras y a escribirlas
facilita el aprendizaje de la lectura en muchas etapas.
• Principio de transferencia de lo explícito a lo implícito: se
ha de facilitar el proceso de automatización de la lectura.
• Principio de compromiso activo, de atención y de
disfrute: el contexto de aprendizaje ha de permitir que el niño
se sienta seguro y motivado.
• Principio de adaptación al nivel del niño: el proceso de
aprendizaje no puede ser mecánico sino que debe
suministrar retos adecuados que permitan al niño sentirse
protagonista y seguir avanzando.
COMPRENDER LA DISLEXIA.
COMPRENDER LA DISLEXIA
• La dislexia tiene su origen en la genética.
• Es un desarrollo anómalo de nuestro sistema
neurológico que implica varias regiones.
• Como consecuencia varias áreas no están
suficientemente activas durante la lectura, tanto en la
etapa de análisis visual como la etapa de decodificación
fonológica.
LA CAJA DE LAS LETRAS
Las neuroimágenes han revelado que existe una
activación anormal en la corteza occipito-temporal
izquierda, en el giro frontal inferior izquierdo o en el lóbulo
parietal inferior, regiones cerebrales que intervienen en la
decodificación fonológica, las representaciones
fonológicas y la atención, respectivamente (Ylinen y
Kujala, 2015).
LA CAJA DE LAS LETRAS
• Y ello repercute, especialmente, en una organización
deficiente de la “caja de letras del cerebro”..
TIPOS DE DISLEXIA
• Dislexia fonológica o indirecta
• Se corresponde con el mal funcionamiento de la ruta
fonológica, es decir, de la vía indirecta que utiliza la
conversión grafema-fonema para acceder al léxico.
• Este tipo de dislexia dificulta la lectura de palabras
largas y poco frecuentes y de palabras funcionales e
imposibilita la lectura de pseudopalabras.
TIPOS DE DISLEXIA
• Dislexia superficial
• Conlleva el mal funcionamiento de la ruta visual, léxica o
directa, por lo que el sujeto no presenta grandes
dificultades en la lectura a través de la conversión
grafema-fonema de palabras regulares.
• Si tendrá problemas a la hora de leer palabras
irregulares, (por ejemplo de la lengua inglesa),
tendiendo a regularizarlas, por lo que normalmente
comenten numerosos errores de omisión, adición o
sustitución de letras.
TIPOS DE DISLEXIA
• Dislexia mixta
• Se caracteriza por presentar déficits en ambas rutas, lo
que provoca que se comentan errores semánticos, es
decir, que se lean unas palabras por otras que no tienen
ningún parecido visual pero sí semántico.
• A parte de los errores semánticos presentan dificultades
para leer pseudopalabras, palabras función, verbos y
palabras poco frecuentes, cometiendo numerosos
errores visuales y derivativos a la hora de leer y
presentando dificultades para acceder al significado.
El Aprendizaje de la lectura y la dislexia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA"
 planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA" planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA"
planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA"
Simón Garcia Carrillo
 
Afasia
AfasiaAfasia
Afasia
adrianj1227
 
Método alfabético para disertar
Método alfabético para disertarMétodo alfabético para disertar
Método alfabético para disertar
Katherine Andrea Millán Parra
 
Presentación TEL
Presentación TELPresentación TEL
Presentación TEL
Patricia Sánchez Muñoz
 
Hipotesis sobre las causas de las disgrafías, disortografías y dislexia
Hipotesis sobre las causas de las disgrafías, disortografías y dislexiaHipotesis sobre las causas de las disgrafías, disortografías y dislexia
Hipotesis sobre las causas de las disgrafías, disortografías y dislexia
Sara de Pablos Cano
 
Prueba de-escritura-para-niños-de-5-y-6-años-condemarin
Prueba de-escritura-para-niños-de-5-y-6-años-condemarinPrueba de-escritura-para-niños-de-5-y-6-años-condemarin
Prueba de-escritura-para-niños-de-5-y-6-años-condemarin
Violeta Hurtado
 
Adaptaciones estrategias pedagògicas para niños
Adaptaciones estrategias pedagògicas para niñosAdaptaciones estrategias pedagògicas para niños
Adaptaciones estrategias pedagògicas para niños
Bernardita Zulay Naranjo Rivadeneira
 
Programas De IntervencióN En La Lectura
Programas De IntervencióN En La LecturaProgramas De IntervencióN En La Lectura
Programas De IntervencióN En La Lectura
Clara Isabel Fernández Rodicio
 
Los 5-errores-mas-comunes-de-un-planeación-didáctica-argumentada
Los 5-errores-mas-comunes-de-un-planeación-didáctica-argumentadaLos 5-errores-mas-comunes-de-un-planeación-didáctica-argumentada
Los 5-errores-mas-comunes-de-un-planeación-didáctica-argumentada
SoloAmigo Torres
 
Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura
Conciencia fonológica y aprendizaje de la lecturaConciencia fonológica y aprendizaje de la lectura
Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura
Virgi Amat
 
Caso dislexia
Caso dislexiaCaso dislexia
Caso dislexia
Violeta Hurtado
 
Factores que influyen en el aprendizaje de la lectura y escritura
Factores que influyen en el aprendizaje de la lectura y escrituraFactores que influyen en el aprendizaje de la lectura y escritura
Factores que influyen en el aprendizaje de la lectura y escritura
Alicia Aliaga Pacora
 
Ute trastornos del lenguaje y la comunicación
Ute trastornos del lenguaje y la comunicaciónUte trastornos del lenguaje y la comunicación
Ute trastornos del lenguaje y la comunicación
Pauly Lopez
 
Procesos neuropsicologicos de la escritura
Procesos neuropsicologicos de la escrituraProcesos neuropsicologicos de la escritura
Procesos neuropsicologicos de la escritura
jazminjesse
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
Mª del Mar Añón
 
Metodo silabico
Metodo silabicoMetodo silabico
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoagaEtapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Gaby Ramirex
 
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Crismy Mi
 
Problemas de escritura
Problemas de escrituraProblemas de escritura
Problemas de escritura
suheidsanchez
 
Conciencia Fonologica
Conciencia FonologicaConciencia Fonologica
Conciencia Fonologica
María del Pilar Zavala Falconi
 

La actualidad más candente (20)

planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA"
 planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA" planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA"
planteamiento método "LA PALABRA GENERADORA"
 
Afasia
AfasiaAfasia
Afasia
 
Método alfabético para disertar
Método alfabético para disertarMétodo alfabético para disertar
Método alfabético para disertar
 
Presentación TEL
Presentación TELPresentación TEL
Presentación TEL
 
Hipotesis sobre las causas de las disgrafías, disortografías y dislexia
Hipotesis sobre las causas de las disgrafías, disortografías y dislexiaHipotesis sobre las causas de las disgrafías, disortografías y dislexia
Hipotesis sobre las causas de las disgrafías, disortografías y dislexia
 
Prueba de-escritura-para-niños-de-5-y-6-años-condemarin
Prueba de-escritura-para-niños-de-5-y-6-años-condemarinPrueba de-escritura-para-niños-de-5-y-6-años-condemarin
Prueba de-escritura-para-niños-de-5-y-6-años-condemarin
 
Adaptaciones estrategias pedagògicas para niños
Adaptaciones estrategias pedagògicas para niñosAdaptaciones estrategias pedagògicas para niños
Adaptaciones estrategias pedagògicas para niños
 
Programas De IntervencióN En La Lectura
Programas De IntervencióN En La LecturaProgramas De IntervencióN En La Lectura
Programas De IntervencióN En La Lectura
 
Los 5-errores-mas-comunes-de-un-planeación-didáctica-argumentada
Los 5-errores-mas-comunes-de-un-planeación-didáctica-argumentadaLos 5-errores-mas-comunes-de-un-planeación-didáctica-argumentada
Los 5-errores-mas-comunes-de-un-planeación-didáctica-argumentada
 
Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura
Conciencia fonológica y aprendizaje de la lecturaConciencia fonológica y aprendizaje de la lectura
Conciencia fonológica y aprendizaje de la lectura
 
Caso dislexia
Caso dislexiaCaso dislexia
Caso dislexia
 
Factores que influyen en el aprendizaje de la lectura y escritura
Factores que influyen en el aprendizaje de la lectura y escrituraFactores que influyen en el aprendizaje de la lectura y escritura
Factores que influyen en el aprendizaje de la lectura y escritura
 
Ute trastornos del lenguaje y la comunicación
Ute trastornos del lenguaje y la comunicaciónUte trastornos del lenguaje y la comunicación
Ute trastornos del lenguaje y la comunicación
 
Procesos neuropsicologicos de la escritura
Procesos neuropsicologicos de la escrituraProcesos neuropsicologicos de la escritura
Procesos neuropsicologicos de la escritura
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 
Metodo silabico
Metodo silabicoMetodo silabico
Metodo silabico
 
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoagaEtapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
Etapas evolutivas del lenguaje. azcoaga
 
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
Psicomotrcidadel gesto facial y fonetica (ojo)
 
Problemas de escritura
Problemas de escrituraProblemas de escritura
Problemas de escritura
 
Conciencia Fonologica
Conciencia FonologicaConciencia Fonologica
Conciencia Fonologica
 

Similar a El Aprendizaje de la lectura y la dislexia

Cerebro lector _ Neurociencia de la Lectura
Cerebro lector _ Neurociencia de la Lectura Cerebro lector _ Neurociencia de la Lectura
Cerebro lector _ Neurociencia de la Lectura
cuentosparacrecer
 
Metodologias aprendizaje
Metodologias aprendizajeMetodologias aprendizaje
Metodologias aprendizaje
cuentosparacrecer
 
Habilidades Pre.lectoras webinar
Habilidades Pre.lectoras webinar Habilidades Pre.lectoras webinar
Habilidades Pre.lectoras webinar
cuentosparacrecer
 
EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LAS.pptx
EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LAS.pptxEDUCACIÓN Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LAS.pptx
EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LAS.pptx
majofagallardo
 
Xavi lecto
Xavi lectoXavi lecto
Xavi lecto
Elena Carrasco
 
Plan invest acc rosy
Plan invest acc rosyPlan invest acc rosy
Plan invest acc rosy
Rosa Albita Chalacan
 
LECTOESCRITURA.pptx
LECTOESCRITURA.pptxLECTOESCRITURA.pptx
LECTOESCRITURA.pptx
KarenElosa
 
Charla Dislexia Asturias Santullano 13 5-2017
Charla Dislexia Asturias Santullano 13 5-2017Charla Dislexia Asturias Santullano 13 5-2017
Charla Dislexia Asturias Santullano 13 5-2017
Dislexia Asturias
 
Charla santullano 13 5-2017
Charla santullano 13 5-2017Charla santullano 13 5-2017
Charla santullano 13 5-2017
ELEFANTE ROJO
 
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdfReeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
CAROLINACASTILLO191
 
Ppt tema 5
Ppt tema 5Ppt tema 5
Ppt tema 5
Xavi Castanys
 
Resumen de los procesos de lectura
Resumen de los procesos de lecturaResumen de los procesos de lectura
Resumen de los procesos de lectura
940222
 
Resumen de los procesos de lectura
Resumen de los procesos de lecturaResumen de los procesos de lectura
Resumen de los procesos de lectura
940222
 
Dificultades Del Aprendizaje De La Lectura
Dificultades Del Aprendizaje De La LecturaDificultades Del Aprendizaje De La Lectura
Dificultades Del Aprendizaje De La Lectura
CARLOS ANGELES
 
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escrituraDificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
fern1980
 
Dificultades de aprendizaje específicas
Dificultades de aprendizaje específicasDificultades de aprendizaje específicas
Dificultades de aprendizaje específicas
Gabriela Fernanda
 
Tema 7..pdf
Tema 7..pdfTema 7..pdf
Tema 7..pdf
IreneForcat
 
Dificultades en el Aprendizaje de la Lecto-escritura
Dificultades en el Aprendizaje de la Lecto-escrituraDificultades en el Aprendizaje de la Lecto-escritura
Dificultades en el Aprendizaje de la Lecto-escritura
cuentosparacrecer
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
fern1980
 
Plan de investigación jeff
Plan de investigación jeffPlan de investigación jeff
Plan de investigación jeff
Jefferson Cheza
 

Similar a El Aprendizaje de la lectura y la dislexia (20)

Cerebro lector _ Neurociencia de la Lectura
Cerebro lector _ Neurociencia de la Lectura Cerebro lector _ Neurociencia de la Lectura
Cerebro lector _ Neurociencia de la Lectura
 
Metodologias aprendizaje
Metodologias aprendizajeMetodologias aprendizaje
Metodologias aprendizaje
 
Habilidades Pre.lectoras webinar
Habilidades Pre.lectoras webinar Habilidades Pre.lectoras webinar
Habilidades Pre.lectoras webinar
 
EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LAS.pptx
EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LAS.pptxEDUCACIÓN Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LAS.pptx
EDUCACIÓN Y APRENDIZAJE DE LA LENGUA Y LAS.pptx
 
Xavi lecto
Xavi lectoXavi lecto
Xavi lecto
 
Plan invest acc rosy
Plan invest acc rosyPlan invest acc rosy
Plan invest acc rosy
 
LECTOESCRITURA.pptx
LECTOESCRITURA.pptxLECTOESCRITURA.pptx
LECTOESCRITURA.pptx
 
Charla Dislexia Asturias Santullano 13 5-2017
Charla Dislexia Asturias Santullano 13 5-2017Charla Dislexia Asturias Santullano 13 5-2017
Charla Dislexia Asturias Santullano 13 5-2017
 
Charla santullano 13 5-2017
Charla santullano 13 5-2017Charla santullano 13 5-2017
Charla santullano 13 5-2017
 
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdfReeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
Reeducacion-Lectoescritura-doc.pdf
 
Ppt tema 5
Ppt tema 5Ppt tema 5
Ppt tema 5
 
Resumen de los procesos de lectura
Resumen de los procesos de lecturaResumen de los procesos de lectura
Resumen de los procesos de lectura
 
Resumen de los procesos de lectura
Resumen de los procesos de lecturaResumen de los procesos de lectura
Resumen de los procesos de lectura
 
Dificultades Del Aprendizaje De La Lectura
Dificultades Del Aprendizaje De La LecturaDificultades Del Aprendizaje De La Lectura
Dificultades Del Aprendizaje De La Lectura
 
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escrituraDificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
Dificultades del aprendizaje I: Lecto-escritura
 
Dificultades de aprendizaje específicas
Dificultades de aprendizaje específicasDificultades de aprendizaje específicas
Dificultades de aprendizaje específicas
 
Tema 7..pdf
Tema 7..pdfTema 7..pdf
Tema 7..pdf
 
Dificultades en el Aprendizaje de la Lecto-escritura
Dificultades en el Aprendizaje de la Lecto-escrituraDificultades en el Aprendizaje de la Lecto-escritura
Dificultades en el Aprendizaje de la Lecto-escritura
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Plan de investigación jeff
Plan de investigación jeffPlan de investigación jeff
Plan de investigación jeff
 

Más de cuentosparacrecer

¿Cómo Motivar a los niños a la letura?
¿Cómo Motivar a los niños a la letura? ¿Cómo Motivar a los niños a la letura?
¿Cómo Motivar a los niños a la letura?
cuentosparacrecer
 
Cuentos y Emociones
Cuentos y Emociones Cuentos y Emociones
Cuentos y Emociones
cuentosparacrecer
 
Secuencia Conciencia Fonológica
Secuencia Conciencia Fonológica Secuencia Conciencia Fonológica
Secuencia Conciencia Fonológica
cuentosparacrecer
 
Educar en Inteligencia Emocional- Autoconocimiento
Educar en Inteligencia Emocional- AutoconocimientoEducar en Inteligencia Emocional- Autoconocimiento
Educar en Inteligencia Emocional- Autoconocimiento
cuentosparacrecer
 
Fomento de la Autoestima
Fomento de la AutoestimaFomento de la Autoestima
Fomento de la Autoestima
cuentosparacrecer
 
Detectar dificultasdes lecto- escritura
Detectar dificultasdes lecto- escrituraDetectar dificultasdes lecto- escritura
Detectar dificultasdes lecto- escritura
cuentosparacrecer
 
Resolución de Conflictos con Disciplina Positiva
Resolución de Conflictos con Disciplina Positiva Resolución de Conflictos con Disciplina Positiva
Resolución de Conflictos con Disciplina Positiva
cuentosparacrecer
 
Gestion emocional de los Niños/as de Alta Sensibilidad
Gestion emocional de los Niños/as de Alta SensibilidadGestion emocional de los Niños/as de Alta Sensibilidad
Gestion emocional de los Niños/as de Alta Sensibilidad
cuentosparacrecer
 
Hablemos de Frustración
Hablemos de Frustración Hablemos de Frustración
Hablemos de Frustración
cuentosparacrecer
 
Comprension lectora - Presentación
Comprension lectora - PresentaciónComprension lectora - Presentación
Comprension lectora - Presentación
cuentosparacrecer
 
Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades
Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades
Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades
cuentosparacrecer
 
Escritura Montessori
Escritura Montessori Escritura Montessori
Escritura Montessori
cuentosparacrecer
 
Alta Sensibilidad en la Infancia- Etapa a etapa
Alta Sensibilidad en la Infancia- Etapa a etapaAlta Sensibilidad en la Infancia- Etapa a etapa
Alta Sensibilidad en la Infancia- Etapa a etapa
cuentosparacrecer
 
Bloqueos Aprendizaje Lectura
Bloqueos Aprendizaje Lectura Bloqueos Aprendizaje Lectura
Bloqueos Aprendizaje Lectura
cuentosparacrecer
 
Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades
Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades
Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades
cuentosparacrecer
 
Emocion arte
Emocion arteEmocion arte
Emocion arte
cuentosparacrecer
 
Fonología en entornos Virtuales
 Fonología en entornos Virtuales Fonología en entornos Virtuales
Fonología en entornos Virtuales
cuentosparacrecer
 
Actividades para Aprender a Leer
Actividades para Aprender  a Leer Actividades para Aprender  a Leer
Actividades para Aprender a Leer
cuentosparacrecer
 
Cómo Fomentar la Resiliencia
Cómo Fomentar la Resiliencia Cómo Fomentar la Resiliencia
Cómo Fomentar la Resiliencia
cuentosparacrecer
 
Conciencia Fonológica con Materiales Montessori
Conciencia Fonológica con Materiales MontessoriConciencia Fonológica con Materiales Montessori
Conciencia Fonológica con Materiales Montessori
cuentosparacrecer
 

Más de cuentosparacrecer (20)

¿Cómo Motivar a los niños a la letura?
¿Cómo Motivar a los niños a la letura? ¿Cómo Motivar a los niños a la letura?
¿Cómo Motivar a los niños a la letura?
 
Cuentos y Emociones
Cuentos y Emociones Cuentos y Emociones
Cuentos y Emociones
 
Secuencia Conciencia Fonológica
Secuencia Conciencia Fonológica Secuencia Conciencia Fonológica
Secuencia Conciencia Fonológica
 
Educar en Inteligencia Emocional- Autoconocimiento
Educar en Inteligencia Emocional- AutoconocimientoEducar en Inteligencia Emocional- Autoconocimiento
Educar en Inteligencia Emocional- Autoconocimiento
 
Fomento de la Autoestima
Fomento de la AutoestimaFomento de la Autoestima
Fomento de la Autoestima
 
Detectar dificultasdes lecto- escritura
Detectar dificultasdes lecto- escrituraDetectar dificultasdes lecto- escritura
Detectar dificultasdes lecto- escritura
 
Resolución de Conflictos con Disciplina Positiva
Resolución de Conflictos con Disciplina Positiva Resolución de Conflictos con Disciplina Positiva
Resolución de Conflictos con Disciplina Positiva
 
Gestion emocional de los Niños/as de Alta Sensibilidad
Gestion emocional de los Niños/as de Alta SensibilidadGestion emocional de los Niños/as de Alta Sensibilidad
Gestion emocional de los Niños/as de Alta Sensibilidad
 
Hablemos de Frustración
Hablemos de Frustración Hablemos de Frustración
Hablemos de Frustración
 
Comprension lectora - Presentación
Comprension lectora - PresentaciónComprension lectora - Presentación
Comprension lectora - Presentación
 
Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades
Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades
Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades
 
Escritura Montessori
Escritura Montessori Escritura Montessori
Escritura Montessori
 
Alta Sensibilidad en la Infancia- Etapa a etapa
Alta Sensibilidad en la Infancia- Etapa a etapaAlta Sensibilidad en la Infancia- Etapa a etapa
Alta Sensibilidad en la Infancia- Etapa a etapa
 
Bloqueos Aprendizaje Lectura
Bloqueos Aprendizaje Lectura Bloqueos Aprendizaje Lectura
Bloqueos Aprendizaje Lectura
 
Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades
Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades
Webinar mitos y verdades sobre las Altas Capacidades
 
Emocion arte
Emocion arteEmocion arte
Emocion arte
 
Fonología en entornos Virtuales
 Fonología en entornos Virtuales Fonología en entornos Virtuales
Fonología en entornos Virtuales
 
Actividades para Aprender a Leer
Actividades para Aprender  a Leer Actividades para Aprender  a Leer
Actividades para Aprender a Leer
 
Cómo Fomentar la Resiliencia
Cómo Fomentar la Resiliencia Cómo Fomentar la Resiliencia
Cómo Fomentar la Resiliencia
 
Conciencia Fonológica con Materiales Montessori
Conciencia Fonológica con Materiales MontessoriConciencia Fonológica con Materiales Montessori
Conciencia Fonológica con Materiales Montessori
 

Último

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 

Último (20)

PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 

El Aprendizaje de la lectura y la dislexia

  • 1. W W W. C U E N T O S PA R A C R E C E R . O R G APRENDIZAJE DE LA LECTURA Y DISLEXIA
  • 2. ÍNDICE • El Cerebro Lector. • Aprender a leer. Implicaciones Neurológicas. • Principios básicos aprendizaje de la lectura. • Comprender la dislexia.
  • 4. DOS IDEAS CLAVE… • La escritura tiene aproximadamente 5000 años de existencia y este tiempo es, desde el punto de vista de la evolución, demasiado corto como para permitir que nuestro cerebro haya mutado para adaptarse a esta nueva necesidad de leer y escribir. • La lectura es de la interacción de múltiples estructuras en el cerebro, podríamos por tanto decir que cuando leemos se activa un completa red dentro de nuestro cerebro.
  • 5.
  • 6. EL CIRCUITO VISUAL • Objetivo: Inicio proceso lector. Entrada de la información impresa en el sistema . • Qué ocurre: • Normaliza las palabras; generando un código fuente. • Genera un árbol jerárquico de la palabra a tres niveles: • Morfemas • Sílabas • Fonemas
  • 7.
  • 8. LA CAJA DE LAS LETRAS • Objetivo: CONECTA el área visual con las redes del lenguaje. • Qué ocurre: • Identificación rápida de las cadenas de letras que llegan desde el sistema visual. • Conecta esta información con las redes del lenguaje.
  • 9.
  • 10. LAS REDES DEL LENGUAJE. • Objetivo: Acceder a la significación de la palabra. • Qué ocurre: Dos rutas que colaboran entre sí de manera constante durante la lectura: • Ruta Léxica ó Ruta directa. • Letras • Palabras • Significación. • Fonología • Ruta Fonológica. Ó Ruta Indirecta • Letras • Fonemas • Palabra • Significación
  • 12. 1. ETAPA PICTÓRICA- SISTEMA VISUAL • 5- 6 años y el niño todavía no ha comprendido la lógica de la escritura. El sistema visual intenta reconocer palabras como si fueran objetos (es decir, aún no ha tenido lugar el reciclaje neuronal de la caja de las letras) ; para ello utiliza todos los elementos disponibles: rasgo, color, orientación de las letras, tamaño de la fuente, curvatura etc. El niño reconoce típicamente su nombre y tal vez algunas otras palabras que le llaman la atención ( nombre de los compañeros etc. ) y su ” vocabulario visual” varía significativamente entre unos niños y otros. • El reconocimiento de palabras enteras como imágenes sólo es una forma artificial de lectura.
  • 13. 1. ETAPA FONOLÓGICA- LA REVOLUCIÓN NEUROLÓGICA • Para pasar a la siguiente etapa el niño debe aprender a segmentar las palabras en letras que las componen y vincular este conocimiento a los sonidos del habla (fonemas). En esta etapa dejan de procesar la palabra como un todo y aprenden a prestar atención a la estructura de la palabra, a las unidades que forman esta palabra: la conciencia fonológica. • Para pasar a esta segunda fase una verdadera revolución cerebral tendrá que ocurrir, una parte de nuestros sistema visual se recicla para convertirnos en expertos en notar los distintos grafemas de las palabras ( se activa ahora sí la caja de las letras). • Los estudios que realizó el psicólogo José Morais han demostrado que el conocimiento de la conciencia fonológica NO es automático y que requiere una enseñanza explícita también del código alfabético.
  • 14. 1. ETAPA ORTOGRÁFICA- LA ACTIVACIÓN DOS RUTAS LECTURA. • Cuando un niño logra determinado nivel de pericia en la decodificación (automatización del proceso ) entonces inicia la tercera etapa. • Lo que ocurre es que poco a poco va formándose un vasto léxico de unidades visuales, que incluye gran cantidad de información, sobre su frecuencia de uso y también sobre sus vecinos (es decir palabras con las que comparte gran cantidad de fonemas por ejemplo “vano” con “vino” ó “mano” ) y se empieza a activar la segunda ruta de lectura que es la ruta directa ó léxica; la que nos permite decodificar la palabra directamente sin pasar a decodificar fonema a fonema. • Para determinar si el niño está ya en esta etapa, tenemos una pista clarísima, el tiempo de lectura ya no se determina por la longitud de las palabras ó por la complejidad de los fonemas sino que está cada vez más influido por: la frecuencia con la que se encuentran las palabras.
  • 15. CONCLUSIONES • Cuando aprendemos a leer sólo activamos la ruta fonológica ó indirecta. • A medida que automatizamos el proceso empezamos a activar la ruta léxica. • La lectura requiere inicialmente un esfuerzo considerable que moviliza todos los esfuerzos mentales del niño. • Para aprender a leer una verdadera revolución neurológica da lugar ; el reciclaje neurológico es imprescindible para poder leer.
  • 16. PRINCIPIOS BÁSICOS PARA EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA
  • 17. PRINCIPIOS BÁSICOS APRENDIZAJE LECTURA Orientar la atención hacia los grafemas y los fonemas y no a la palabra de forma global Como consecuencia de todas sus investigaciones realizadas, Stanislas Dehaene (2015) ha establecido una serie de principios básicos, todos ellos igual de importantes, que pueden orientar la enseñanza de la lectura en la fase inicial en la que la decodificación fonológica adquiere un protagonismo fundamental. • Principio de enseñanza explícita del código alfabético: el abecedario español funciona atendiendo a reglas simples que se han de conocer. • Principio de progresión racional: hay ciertos grafemas que son prioritarios por lo que hay que enseñarlos antes.
  • 18. PRINCIPIOS BÁSICOS APRENDIZAJE LECTURA • Principio de aprendizaje activo, que asocia lectura y escritura: aprender a componer las palabras y a escribirlas facilita el aprendizaje de la lectura en muchas etapas. • Principio de transferencia de lo explícito a lo implícito: se ha de facilitar el proceso de automatización de la lectura. • Principio de compromiso activo, de atención y de disfrute: el contexto de aprendizaje ha de permitir que el niño se sienta seguro y motivado. • Principio de adaptación al nivel del niño: el proceso de aprendizaje no puede ser mecánico sino que debe suministrar retos adecuados que permitan al niño sentirse protagonista y seguir avanzando.
  • 20. COMPRENDER LA DISLEXIA • La dislexia tiene su origen en la genética. • Es un desarrollo anómalo de nuestro sistema neurológico que implica varias regiones. • Como consecuencia varias áreas no están suficientemente activas durante la lectura, tanto en la etapa de análisis visual como la etapa de decodificación fonológica.
  • 21. LA CAJA DE LAS LETRAS Las neuroimágenes han revelado que existe una activación anormal en la corteza occipito-temporal izquierda, en el giro frontal inferior izquierdo o en el lóbulo parietal inferior, regiones cerebrales que intervienen en la decodificación fonológica, las representaciones fonológicas y la atención, respectivamente (Ylinen y Kujala, 2015).
  • 22. LA CAJA DE LAS LETRAS • Y ello repercute, especialmente, en una organización deficiente de la “caja de letras del cerebro”..
  • 23.
  • 24. TIPOS DE DISLEXIA • Dislexia fonológica o indirecta • Se corresponde con el mal funcionamiento de la ruta fonológica, es decir, de la vía indirecta que utiliza la conversión grafema-fonema para acceder al léxico. • Este tipo de dislexia dificulta la lectura de palabras largas y poco frecuentes y de palabras funcionales e imposibilita la lectura de pseudopalabras.
  • 25. TIPOS DE DISLEXIA • Dislexia superficial • Conlleva el mal funcionamiento de la ruta visual, léxica o directa, por lo que el sujeto no presenta grandes dificultades en la lectura a través de la conversión grafema-fonema de palabras regulares. • Si tendrá problemas a la hora de leer palabras irregulares, (por ejemplo de la lengua inglesa), tendiendo a regularizarlas, por lo que normalmente comenten numerosos errores de omisión, adición o sustitución de letras.
  • 26. TIPOS DE DISLEXIA • Dislexia mixta • Se caracteriza por presentar déficits en ambas rutas, lo que provoca que se comentan errores semánticos, es decir, que se lean unas palabras por otras que no tienen ningún parecido visual pero sí semántico. • A parte de los errores semánticos presentan dificultades para leer pseudopalabras, palabras función, verbos y palabras poco frecuentes, cometiendo numerosos errores visuales y derivativos a la hora de leer y presentando dificultades para acceder al significado.