SlideShare una empresa de Scribd logo
EVALUACIÓN MÓDULO III
MENCIÓN TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE
1) SEGÚN LO ESTUDIADO EN EL CURSO, NOMBRE Y DEFINA BREVEMENTE
QUÉ ÓRGANOS INTERVIENEN EN LA PRODUCCIÓN Y COMPRENSIÓN DEL
LENGUAJE.
LOS ÓRGANOS INTERVIENEN EN LA PRODUCCIÓN Y COMPRENSIÓN DEL
LENGUAJE.SON:
 Sistema Periférico: Órgano Sensoriales: Corresponden a un sistema cráneo espinal, controla
los movimientos musculares involuntarios y procesa la información cognitiva, previa de los
movimientos
 Sistema Receptivo: el oído: es un órgano sensorial cumple dos funciones: permitir el
registro de los estímulos sonoros y mantener el equilibrio.
Se compone de:
- Oído externo: se encuentra ubicado en el pabellón auricular, su función es crear condiciones
para que las ondas físicas sonoras lleguen al conducto auditivo externo, conduce el sonido
hacia el tímpano.
-Oído medio: presenta tres estructuras relacionadas entre sí, su función es
trasformar el estímulo físico en un estímulo sonoro neuroeléctrico transmitiendo ondas sonoras
desde el oído externo al oído interno.
-Oído interno: ubicado dentro de la caja timpánica denominada laberinto debido a su
complejidad, formada por dos partes: por el caracol u órgano de la audición y los canales
semicirculares que constituyen el órgano del equilibrio.
 .- Sistema Expresivo:Formado por el aparato Respiratorio: está encargado de la inspiración
y espiración que implican la incorporación adecuada del oxígeno para las funciones vitales,
su utilización secundaria en la salida del aire hacia el exterior, permite la modulación de
los fonemas o componentes sonoros del lenguaje. Este sistema está compuesto por los
pulmones , bronquios , músculos intercostales , diafragma y la musculatura abdominal ,
que serán los encargados de producir una presión en los pulmones, para la posterior salida
del aíre
Elementos implicados en el desarrollo del sistema expresivo.-
Aparato fonoarticulatorio
FARINGE se divide en tres partes: porción nasal, porción bucal, porción laríngea. Y a parte
de cumplir una función digestiva, también participan en fonación y la respiración.
-laringe:presenta tres zonas: Glotis, tono básico y los senos paranasales
 Glotis: formada por cuerdas vocales ,mediante por la contracción y expresión de los
músculos se acercan o se separan ,aumentan o disminuye su grosor y producen
vibraciones de diferentes frecuencias que constituyen el tono de la voz.
 Tono básico se produce en la laringe , no posee suficiente intensidad para que sea
audible, precisa de resonadores sobre ella modifican la intensidad y calidad de la voz
 los senos paranasales: están comunicadas con las fosas nasales , función es servir de caja
de resonancia para amplificar el sonido o tono fundamental producido en la laringe.
Aportan las cualidades de timbre y sonoridad que le otorgan las peculiaridades individuales
a las voces de cada persona.
-cavidad bucal:se forma por el paladar claro participa como un punto de articulación para algunos
fonemas, es importante su forma o la angulación que pude tener ya que si
existe alguna desproporción puede ocasionar dificultades en la producción de los sonidos del habla.
-la lengua: es un músculo que juega un papel fundamental en la articulación de los fonemas,
cualquier alteración en su tamaño o capacidad de movimiento también impide una adecuada
pronunciación.
-la implantación dentaria correcta : es relevante para la articulación, puede ser causa de un
habla ininteligible, es importante evaluar el desarrollo del proceso de dentición a través de un
especialista en ortodoncia.
-velo del paladar: es un músculo membroso ubicado en la parte oral y nasal de la faringe, su
función es cerrar la nasofaringe para aislar las fosas nasales de los alimentos durante la deglución
y relación a la fonación, esta oclusión puede ser total o parcial dependiendo de los fonemas
consonánticos o nasales. La presencia de alteraciones funcionales o morfológicas produce una
deficiente articulación
-musculatura buco-facial :actúa en conjunto con la boca como una caja de resonancia en donde
los músculo juegan un rol importante en la articulación de los diferentes fonemas
El Encéfalo: encontramos lo siguiente:
 cerebro formado por una sustancia de color gris por fuera y blanca por dentro, presenta
salientes circunvoluciones, está dividido en dos partes llamadas hemisferios cerebrales
(llamados lóbulo) es el órgano encargado a las funciones intelectuales.
 hemisferio cerebrales: los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo son imágenes en
espejo uno del otro aunque cada uno tiene funciones especializadas , ambos trabajan en
asociación en lo que se refiere a funciones perceptivas , cognitivas y motoras superiores
así como también en la emoción y en la memoria
 Hemisferio izquierdo: procesamiento lógico Secuencial: Escritura, Símbolos, Lenguaje,
Lectura, Ortografía, Audición etc.
 Hemisferio derecho: procesamiento holístico: Relaciones espaciales formas , Razonamiento
matemático, Canto y Música, Sensibilidad al color, Expresión artísticas etc.
 Lóbulo frontal : comprende la parte delantera de la fisura central, hasta la parte de
delante de la fisura lateral, desde acá se regulan las funciones como el pensamiento lo
abstracto, juicio, capacidad de concentración y actividades motoras y asociativas, en el
área de la broca se encuentra ligada al lenguaje.
 Lóbulo parietal :encontramos el nivel de lateralización, desde el hemisferio dominante se
regula la orientación en el espacio
 Lóbulo occipital: constituye el área visual.
 Lóbulo temporal : se encuentra la región auditiva, puede evocar recuerdos pasados
2) DEFINA Y EXPLIQUE DE QUÉ MANERA INTERVIENEN LOS PROCESOS DE
CODIFICACIÓN Y DECODIFICACIÓN EN LA PRODUCCIÓN Y ELABORACIÓN
DEL LENGUAJE. LUEGO SEÑALE DOS RAZONES POR LAS QUE TODO
EDUCADOR DEBE TENER EN CUENTA DICHOS PROCESOS, PARA LLEVAR
A CABO SU LABOR PEDAGÓGICA.
CODIFICACIÓN: Es la actividad del emisor,
que implica transformar las ideas los
sentimientos, es decir el contenido del
mensaje a los signos de un código con
el propósito de comunicarlo a un receptor.
DECODIFICACIÓN: Es la actividad del
receptor que implica la traducción e
interpretación de las señales recibidas
con el fin de otorgarle un significado
Procesos de Codificación:
Intervienen en la necesidad de expresar
pensamientos, pregunta o una orden que
comienza por una actividad conjunta de
estructuras del cerebro interno del lóbulo
frontal. El área prefrontal crea un estado de
preparación para la actividad verbal en áreas
especializadas en el lenguaje. El área de la
broca va aportar la automatización de las
secuencias silábicas para formar palabras,
tiene conexión con el lóbulo temporal a través
de un sistema auditivo-verbal
que intervienen en la repetición de los mensa
jes verbales y los procesos de
automatización, aportar una adecuada retroali
mentación para la reproducción y comprensión
verbal.
El parietotemporal, cumple la función creativa
del lenguaje. Las descargas neuronales y sináp
ticas necesarias para los órganos articulatorios
que producirán finalmente la expresión
hablada.
Proceso de decodificación:
Intervienen en la información que se
ordena y clasifica en forma más
precisa en base a la información física
del sonido, la información auditiva
debidamente organizada , secuenciada
a través de los impulsos que
refuerzan el mensaje verbal llega al
área de Wernicke las cuales generan
un sistema funcional que permite
comprender y evocar las palabras
escuchadas. Las áreas temporales,
región parietal y Circunvolución del
pliegue curvo, son las encargadas de
la decodificación global de
las palabras relacionándose con su
significado
Razones del Educador que debe tener en cuenta en el momento de realizar su
labor pedagógica
Si un alumno tiene problemas para CODIFICAR la información, no tendrá claro
como relacionarse con sus pares. De esta manera tendrá dificultades en expresar sus
ideas y pensamientos y no pedirá ayuda al contrario se aislará.
Por otro lado puede suceder, que un alumno tenga problemas para DECODIFICAR
la información que le puedan expresar correctamente y a la vez tener dificultades
en codificar la información entregada, por lo que presentará problemas de
Comprensión lectora, ser incapaz de seguir instrucciones directas e indirectas,
presentar problemas de orientación espacial y lógica temporal.
En este caso se requerirá de especialistas ya sea neurólogo,
fonoaudiólogo y otorrino-laringólogo para observar
los problemas receptivos o expresivos de lenguaje, para asi determinar qué
actividades se pueden desarrollar y trabajar con el alumno en clases y en su hogar.
3) FRENTE A CADA UNA DE LAS SIGUIENTES EXPRESIONES, REALICE UN
ANÁLISIS CRÍTICO, SEÑALANDO CLARAMENTE SI ESTÁ DE ACUERDO O NO
CON LO QUE SE AFIRMA, Y POR QUÉ.
“EL HABLA ES UN SISTEMA DE SIGNOS, INSERTOS EN UNA COMUNIDAD”.
Más bien esta es una afirmación de lengua, por lo que no estoy de acuerdo con
dicha afirmación, en palabras mas simples , el habla es la forma única y particular
en la que cada persona se comunica.en donde se utilizan signos y normas que se
convinan de acuerdo a las necesidades del momento dado.
Como por ejemplo tenemos, que:
* El habla de las personas más jóvenes, es distinta a las de las personas mayores,
ya que ellos manejan otras normas en sus formas comunicacionales, aunque tengan
una misma lengua.
* También en un mismo país, como por ejemplo Chile, si enfrentamos a una
persona proveniente del sur, con una del centro o del norte del país, es probable
que se comuniquen, pero las formas de hablar o referirse a una expresión serán
distintas debido a los distintos signos que manejan cada uno de ellos.
* EJEMPLO:…….ADULTO: “vamos a bailar”
JOVEN: “vamos de parranda”
“LA LENGUA VARÍA Y SÓLO OBEDECE A UNA CONVENCIÓN DE UNA
DETERMINADA COMUNIDAD”.
Me parece asertiva la afirmación dada, ya que la lengua es propia de una
comunidad que se aprende por el hecho de estar insertos en dicha comunidad, y
que sus hablantes la aprenden por retención en su memoria. Esta lengua se
encuentra formada por signos organizados que tienen por función La comunicación.
De esta manera si por ejemplo quisiera viajar a Brasil o Canadá en donde no se
habla el español, lo más probable que para comunicarme deba aprender su lengua
materna.
4) REFIRIÉNDONOS AL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LOS TRASTORNOS
DEL LENGUAJE EXPRESIVO, EXPLIQUE LA RELACIÓN QUE SE DA ENTRE
ÉSTOS Y LAS CONDICIONES AMBIENTALES. LUEGO DETERMINE DE QUÉ
MANERA LA ESCUELA PUEDE CONTRIBUIR A SU MEJORÍA, APORTANDO
TRES IDEAS PARA ELLO.
: TRASTORNOS DEL LENGUAJE EXPRESIVO: se puede manifestar en lo
siguiente:
Vocabulario sumamente limitado, cometer errores en los tiempos
verbales
-experimentar dificultades en los tiempos verbales, dificultad en la
memorización de palabras o en la producción de frases de longitud o
complejidad propias del nivel evolutivo de la persona.
-las dificultades interfieren en el rendimiento académico, laboral o en la
comunidad social.
Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del habla, o privación
ambiental las deficiencias del lenguaje deben exceder habitualmente asociadas
a tales problemas.
-no se cumplen trastornos en el lenguaje si se encuentran trastornos
generalizados en el desarrollo del lenguaje.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL.
-es importante verificar mediante test de inteligencia, pruebas audio -
métricas, y exploraciones neurológicas y su historia clínica.(autista retardo
mental) etc
-Los sujetos con retraso de lenguaje expresivo secundario a deprivación
ambiental, suelen experimentar mejorías rápidas una vez resueltas las
variables socio-ambientales
-no se puede realizar un diagnóstico de este tipo de trastorno del lenguaje
si se cumplen criterios de trastornos autistas o de otro trastorno
generalizado del desarrollo.
MANERA EN LA QUE LA ESCUELA PUEDE CONTRIBUIR A SU MEJORÍA
1) Trabajar el área del pensamiento y el habla con actividades que tengan
relación con la expresión de cuentos, relatos, chistes, obras teatrales,
juegos de palabras etc.
2) Proporcionar actividades de juego en donde pueda realizar ejercicios
faciales, relajación de músculos, realizar muecas, mover la lengua y emitir
sonidos con ella, soplar etc.
3) Crear actividades fono articulatorios en el lenguajes (sonidos
onomatopéyicos soplos, succionar ) además de Expresarse correctamente,
eliminar el lenguaje de señas para poder conseguir algo u objeto
5) COMPLETE EL SIGUIENTE CUADRO COMPARATIVO, EXPLICANDO LAS
DIFERENTES ETAPAS DEL DESARROLLO NEUROMOTOR, AUDITIVO, PSÍQUICO Y
DEL LENGUAJE (COMPRENSIÓN, EXPRESIÓN, ARTICULACIÓN).
Área de desarrollo:
COMUNICACIÓN PRELINGUISTICA (0-12MESES)
Desarrollo Neuromotor: Conducta motora instintiva, formación de reflejos
condicionados, ejercitación de órganos bucales para la alimentación y sobrevivencia
(succionar, masticar, chupar, deglutir)
Desarrollo Auditivo: Respuesta a los estímulos sonoros, alerta a los ruidos y
sonidos del medioambiente, a los ocho meses retroalimentación auditiva y juego
vocal.
Desarrollo del Psiquismo: desarrollo del libido, etapa oral, relación significativa con
el vínculo materno, se incorpora la realidad del mundo circundante.
Desarrollo de la Comprensión: reacciona indiferenciada a la voz humana, alcanza
paulatinamente la percepción de las voces entonaciones familiares. Comienza la
identificación de su nombre, comprende la negación, ordenes simples, en el primer
año de vida es capaz de reconocer partes gruesas de su cuerpo y algunos objetos de
uso en común.
Expresión y Vocabulario: Utiliza el llanto, sonidos inarticulados, risa como
expresión de emociones y necesidades básicas, balbuceo espontáneo gracia a la
retroalimentación auditiva, el primer año de vida aparecen las palabras con intención
significativa.
Articulación: voces inarticuladas, inicio de las primeras palabras, conformando los
esquemas fonemáticos primarios.
COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA ETAPA INICIAL (12- 24 MESES)
Desarrollo neuromotor: bipedestación y locomoción, inicio control de esfínteres,
actividad motora sostenida y constante
Auditivo: inicio discriminación auditiva localización de fuente sonora, distinción de
cualidades de los sonidos y voces
Desarrollo psiquismo: expresión del afecto y enojo, diferencia del yo, busca la
aprobación de los mayores, presencia de pensamiento mágico, desarrollo valórico y
moral.
Lenguaje Comprensión: identifica partes del cuerpo, objetos comunes, animales,
algunos verbos, la comprensión se desarrolla mas rápidamente que la expresión ,
ejecuta ordenes complejas que implican acción, incorpora la expresión de adjetivos ,
comprende el concepto del MIO.
Expresión: acompaña el habla de gestos, palabras con significados generalizados
(vaso por leche, mesa por silla etc.) incorpora el articulo para acompañar los
sustantivos. Uso de neologismos.
Construcción gramatical: inicia frases, primeras combinaciones sustantivos-verbos
/sustantivos –adjetivos.
Articulación: continúa la adquisición del repertorio fonemático de la lengua.
ETAPA PRE-ESCOLAR (2-5AÑOS)
Desarrollo neuromotor: desarrollo de la motricidad gruesa, base de adquisición de
una motricidad fina , sus acciones, dominio del equilibrio y su coordinación son
mucho más estables , permite mayor destreza tales como correr, saltar andar en
bicicleta etc.
Desarrollo auditivo: mejora discriminación auditiva fina, desarrollo de la memoria y
la conciencia fonológica. Afianza la distinción de voces por sus cualidades de tono
velocidad, ritmo e intensidad, etc.
Desarrollo del psiquismo: etapa anal, entre 2-3años, inicio de la formación del
superyó partir de la instalación del yo. Incorpora valores, inicio del pensamiento pre-
operatorio pre-lógico, pensamiento irreversible y egocéntrico. Hay clasificación
simple, por un criterio de objetos a nivel de color, forma y tamaño, 3-5años etapa
fálico-genital, complejo de Edipo.
Desarrollo de la comprensión: representaciones semánticas precisas al lenguaje,
comprende órdenes de mayor complejidad, busca la comprensión por parte de los
demás, inicio de comprensión de palabras interrogativas (donde, porqué, para que)
Expresión y vocabulario: utiliza artículos y pronombres, inicio de modos y tiempos
verbales y adverbios, mantiene un dialogo y dice su nombre, etapa monólogo
individual colectivo. Lenguaje adquiere importancia como actividad social.
Construcción gramatical: utiliza frases cortas, combinación de sustantivos, verbos-
adjetivos. Utiliza conjugaciones verbales.
Articulación: lengua inteligible, repertorio fonológico completo alrededor de los 4
años
ETAPA ESCOLAR INICIAL –ADQUISICIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA
(5-7AÑOS)
Desarrollo neuromotor: evolución en esquema corporal, afianza lateralidad y
perfeccionamiento de la coordinación viso-motora y viso-espacial, desarrollo práxico.
Desarrollo auditivo: discriminación auditiva fina, análisis, síntesis fonética. Desarrollo
del psiquismo: se organizan y desarrollan las estructuras psíquicas (ello-yo-superyó),
mantiene el pensamiento irreversible, centración en sí mismo.
Desarrollo de compresión: comprende conceptos abstractos, comparativos y
contrarios.
Expresión y vocabulario: dominio del lenguaje, noción intuitiva del sistema
gramatical, uso del lenguaje socializado, verbaliza semejanza y diferencia. Nociones
temporales y espaciales básicas. El lenguaje se transforma en el vehículo más
importante para la adquisición de los aprendizajes escolares.
Construcción gramatical: enriquecimiento de la gramática, uso correcto de
estructuras oracionales.
Articulación: cualquier alteración debe ser considerada para la evaluación y su
intervención.
ETAPA DE CONSOLIDACIÓN FINAL ( 7-15AÑOS)
Desarrollo neuromotor: consolidación del esquema corporal lateralizado, logro,
destrezas motoras, implican coordinación fina y gruesa. Integración de coordinación
dinámica y estática. Control tónico postural .proyección y representación de las
nociones espaciales y temporales.
Desarrollo auditivo: alcanza representación y asociación de fonema-grafema.
Desarrollo psiquismo: continúa etapa de latencia, alcanzado entre 11-13 años inicio
dela pubertad previa a la adolescencia. Entre los 7-11 años presta pensamiento
concreto, reversible logrando las nociones de seriación, clasificación y conservación,
inicio de las operaciones matemáticas. Tiene un pensamiento socio-céntrico. A partir
de los 12años se aprecia el inicio de las operaciones formales, capacidad
demanejar al nivel lógico, enunciados verbales y proposiciones, comprensión deabstrac
ciones simbólicas, establece el juicio moral.
Expresión y vocabulario: utiliza la expresión oral y escrita en forma fluida y
creativa, enriquecimiento del vocabulario dependiendo del medio ambiente, cultural,
social.
Construcción gramatical: dominio de estructuras sintácticas compleja, nivel oral y
escrito.
Articulación: no debe presentar errores y dificultades en esta área.
A partir de los 15años la evolución del lenguaje dependerá del nivel cultural,
afectivos, serán la base de un desarrollo armónico del sujeto, el cual dependerá de la
influencia del medio ambientales del nivel cultural y social en el cual está inserto.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Afonia y disfonia eploracion, diagnostico y tratamiento UAA 2014
Afonia y disfonia eploracion, diagnostico y tratamiento UAA 2014Afonia y disfonia eploracion, diagnostico y tratamiento UAA 2014
Afonia y disfonia eploracion, diagnostico y tratamiento UAA 2014
Santos Borregón Sanz
 
Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docx
Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docxProyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docx
Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docx
CarlaRiquelme18
 
prueba iplacex
prueba iplacexprueba iplacex
Caso 2 audición y lenguaje
Caso 2 audición y lenguajeCaso 2 audición y lenguaje
Caso 2 audición y lenguaje
Marian Sanchez Estela
 
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICADESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Clasificación de los trastornos de lenguaje
Clasificación de los trastornos de lenguajeClasificación de los trastornos de lenguaje
Clasificación de los trastornos de lenguajeYoryina Cagua
 
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
Jocelyne Avello
 
Trastornos fonologicos y_aprendizaje
Trastornos fonologicos y_aprendizajeTrastornos fonologicos y_aprendizaje
Trastornos fonologicos y_aprendizaje
Marta Ruiz
 
Actividades para disminuir el proceso de simplificación
Actividades para disminuir el proceso de simplificaciónActividades para disminuir el proceso de simplificación
Actividades para disminuir el proceso de simplificación
Alvaro Pinto Sáez
 
Informe ejemplo-tipo-a-seneca-1
Informe ejemplo-tipo-a-seneca-1Informe ejemplo-tipo-a-seneca-1
Informe ejemplo-tipo-a-seneca-1
Adriana Converti
 
Manual de intervencion en dislalias ma laura cornejo 2
Manual de intervencion en dislalias ma laura cornejo 2Manual de intervencion en dislalias ma laura cornejo 2
Manual de intervencion en dislalias ma laura cornejo 2
Laura Cornejo
 
Instrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguaje
Instrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguajeInstrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguaje
Instrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguaje
Rosa Amor Casas Vicente
 
tartamudez, aspectos a evaluar y tratamiento
tartamudez, aspectos a evaluar y tratamientotartamudez, aspectos a evaluar y tratamiento
tartamudez, aspectos a evaluar y tratamientoRebeca Blanco
 
Componentes del lenguaje
Componentes del lenguaje  Componentes del lenguaje
Componentes del lenguaje
laura machacon
 
Tratamiento y-evaluacion-foneticofonologico
Tratamiento y-evaluacion-foneticofonologicoTratamiento y-evaluacion-foneticofonologico
Tratamiento y-evaluacion-foneticofonologico
Noel Jesús León Rodríguez
 
Pauta de cotejo de habilidades pragmaticas
Pauta de cotejo de habilidades pragmaticasPauta de cotejo de habilidades pragmaticas
Pauta de cotejo de habilidades pragmaticas
Tamara Lagos
 
Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica
Rafael Alejandro González Victoriano
 
Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación
Sistemas aumentativos y alternativos de comunicaciónSistemas aumentativos y alternativos de comunicación
Sistemas aumentativos y alternativos de comunicaciónAlmudenasanchezp
 

La actualidad más candente (20)

Afonia y disfonia eploracion, diagnostico y tratamiento UAA 2014
Afonia y disfonia eploracion, diagnostico y tratamiento UAA 2014Afonia y disfonia eploracion, diagnostico y tratamiento UAA 2014
Afonia y disfonia eploracion, diagnostico y tratamiento UAA 2014
 
Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docx
Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docxProyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docx
Proyecto Final Iplacex Carla Riquelme.docx
 
prueba iplacex
prueba iplacexprueba iplacex
prueba iplacex
 
Caso 2 audición y lenguaje
Caso 2 audición y lenguajeCaso 2 audición y lenguaje
Caso 2 audición y lenguaje
 
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICADESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
 
Clasificación de los trastornos de lenguaje
Clasificación de los trastornos de lenguajeClasificación de los trastornos de lenguaje
Clasificación de los trastornos de lenguaje
 
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
170930878 52678509-planes-generales-terapia-del-lenguaje
 
Trastornos fonologicos y_aprendizaje
Trastornos fonologicos y_aprendizajeTrastornos fonologicos y_aprendizaje
Trastornos fonologicos y_aprendizaje
 
Actividades para disminuir el proceso de simplificación
Actividades para disminuir el proceso de simplificaciónActividades para disminuir el proceso de simplificación
Actividades para disminuir el proceso de simplificación
 
Informe ejemplo-tipo-a-seneca-1
Informe ejemplo-tipo-a-seneca-1Informe ejemplo-tipo-a-seneca-1
Informe ejemplo-tipo-a-seneca-1
 
Manual de intervencion en dislalias ma laura cornejo 2
Manual de intervencion en dislalias ma laura cornejo 2Manual de intervencion en dislalias ma laura cornejo 2
Manual de intervencion en dislalias ma laura cornejo 2
 
Programación general de Audición y Lenguaje
Programación general de Audición y LenguajeProgramación general de Audición y Lenguaje
Programación general de Audición y Lenguaje
 
Instrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguaje
Instrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguajeInstrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguaje
Instrucciones (tecal). Teste para la comprensión auditiva del lenguaje
 
tartamudez, aspectos a evaluar y tratamiento
tartamudez, aspectos a evaluar y tratamientotartamudez, aspectos a evaluar y tratamiento
tartamudez, aspectos a evaluar y tratamiento
 
Componentes del lenguaje
Componentes del lenguaje  Componentes del lenguaje
Componentes del lenguaje
 
Tratamiento y-evaluacion-foneticofonologico
Tratamiento y-evaluacion-foneticofonologicoTratamiento y-evaluacion-foneticofonologico
Tratamiento y-evaluacion-foneticofonologico
 
Pruebas de evaluación del lenguaje
Pruebas de evaluación del lenguajePruebas de evaluación del lenguaje
Pruebas de evaluación del lenguaje
 
Pauta de cotejo de habilidades pragmaticas
Pauta de cotejo de habilidades pragmaticasPauta de cotejo de habilidades pragmaticas
Pauta de cotejo de habilidades pragmaticas
 
Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica Afasia: una perspectiva clínica
Afasia: una perspectiva clínica
 
Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación
Sistemas aumentativos y alternativos de comunicaciónSistemas aumentativos y alternativos de comunicación
Sistemas aumentativos y alternativos de comunicación
 

Similar a Evaluacion modulo III

Dislalias (a)
Dislalias (a)Dislalias (a)
Dislalias (a)Zelorius
 
Revista Neuro Mundo
Revista Neuro MundoRevista Neuro Mundo
Revista Neuro MundoAngy_Loren
 
Aparatos auditivo y fonoarticulador unidad 2
Aparatos auditivo y fonoarticulador unidad 2Aparatos auditivo y fonoarticulador unidad 2
Aparatos auditivo y fonoarticulador unidad 2
k4rol1n4
 
04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...
04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...
04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...
victorquesada13
 
Procesos cogn. superiores
Procesos cogn. superioresProcesos cogn. superiores
Procesos cogn. superiores
CINTHYA SOLIS
 
Habilidades Auditivas y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
Habilidades Auditivas  y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escritoHabilidades Auditivas  y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
Habilidades Auditivas y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
AURA MARTINEZ
 
Funciones especificas de amigdala y broca
Funciones especificas de amigdala y brocaFunciones especificas de amigdala y broca
Funciones especificas de amigdala y broca
sarajulissa89
 
Sicopedagogia trastorno del leguaje y comunicacion # 2
Sicopedagogia trastorno del leguaje y comunicacion # 2Sicopedagogia trastorno del leguaje y comunicacion # 2
Sicopedagogia trastorno del leguaje y comunicacion # 2Rosy_Ch
 
8 lenguaje
8 lenguaje8 lenguaje
8 lenguaje
mariagomez561
 
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdfLECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
KATYMARINQUISPERODRI
 
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdfLECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
KATYMARINQUISPERODRI
 
SAAC UD1. el lenguaje y la comunicación
SAAC UD1. el lenguaje y la comunicaciónSAAC UD1. el lenguaje y la comunicación
SAAC UD1. el lenguaje y la comunicación
Rosa Bernal
 
FUNDAMENTOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y PSICOLINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJE
 FUNDAMENTOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y PSICOLINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJE FUNDAMENTOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y PSICOLINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJE
FUNDAMENTOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y PSICOLINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJE
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion tempranaDesarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
erikba7
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
erikba7
 

Similar a Evaluacion modulo III (20)

Dislalias (a)
Dislalias (a)Dislalias (a)
Dislalias (a)
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Revista Neuro Mundo
Revista Neuro MundoRevista Neuro Mundo
Revista Neuro Mundo
 
Dificultades lenguaje
Dificultades lenguajeDificultades lenguaje
Dificultades lenguaje
 
Lh 10
Lh 10Lh 10
Lh 10
 
Percepcion
PercepcionPercepcion
Percepcion
 
lenguaje
lenguajelenguaje
lenguaje
 
Aparatos auditivo y fonoarticulador unidad 2
Aparatos auditivo y fonoarticulador unidad 2Aparatos auditivo y fonoarticulador unidad 2
Aparatos auditivo y fonoarticulador unidad 2
 
04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...
04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...
04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...
 
Procesos cogn. superiores
Procesos cogn. superioresProcesos cogn. superiores
Procesos cogn. superiores
 
Habilidades Auditivas y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
Habilidades Auditivas  y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escritoHabilidades Auditivas  y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
Habilidades Auditivas y su relación con el Aprendizaje del lenguaje escrito
 
Funciones especificas de amigdala y broca
Funciones especificas de amigdala y brocaFunciones especificas de amigdala y broca
Funciones especificas de amigdala y broca
 
Sicopedagogia trastorno del leguaje y comunicacion # 2
Sicopedagogia trastorno del leguaje y comunicacion # 2Sicopedagogia trastorno del leguaje y comunicacion # 2
Sicopedagogia trastorno del leguaje y comunicacion # 2
 
8 lenguaje
8 lenguaje8 lenguaje
8 lenguaje
 
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdfLECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
 
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdfLECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
 
SAAC UD1. el lenguaje y la comunicación
SAAC UD1. el lenguaje y la comunicaciónSAAC UD1. el lenguaje y la comunicación
SAAC UD1. el lenguaje y la comunicación
 
FUNDAMENTOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y PSICOLINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJE
 FUNDAMENTOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y PSICOLINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJE FUNDAMENTOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y PSICOLINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJE
FUNDAMENTOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y PSICOLINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJE
 
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion tempranaDesarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
 

Más de Carmen Gloria

Los conceptos espaciales
Los conceptos espaciales Los conceptos espaciales
Los conceptos espaciales
Carmen Gloria
 
Los seres vivos convertido
Los seres vivos convertidoLos seres vivos convertido
Los seres vivos convertido
Carmen Gloria
 
Modulo II
Modulo IIModulo II
Modulo II
Carmen Gloria
 
Invertebrados 091122132008-phpapp01
Invertebrados 091122132008-phpapp01Invertebrados 091122132008-phpapp01
Invertebrados 091122132008-phpapp01
Carmen Gloria
 
Feliz cumpleaños papito
Feliz cumpleaños papitoFeliz cumpleaños papito
Feliz cumpleaños papito
Carmen Gloria
 

Más de Carmen Gloria (6)

Los conceptos espaciales
Los conceptos espaciales Los conceptos espaciales
Los conceptos espaciales
 
Los seres vivos convertido
Los seres vivos convertidoLos seres vivos convertido
Los seres vivos convertido
 
Modulo II
Modulo IIModulo II
Modulo II
 
Invertebrados 091122132008-phpapp01
Invertebrados 091122132008-phpapp01Invertebrados 091122132008-phpapp01
Invertebrados 091122132008-phpapp01
 
Feliz cumpleaños papito
Feliz cumpleaños papitoFeliz cumpleaños papito
Feliz cumpleaños papito
 
Arg mj 184_ac
Arg mj 184_acArg mj 184_ac
Arg mj 184_ac
 

Último

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Evaluacion modulo III

  • 1. EVALUACIÓN MÓDULO III MENCIÓN TRASTORNOS ESPECÍFICOS DEL LENGUAJE 1) SEGÚN LO ESTUDIADO EN EL CURSO, NOMBRE Y DEFINA BREVEMENTE QUÉ ÓRGANOS INTERVIENEN EN LA PRODUCCIÓN Y COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE. LOS ÓRGANOS INTERVIENEN EN LA PRODUCCIÓN Y COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE.SON:  Sistema Periférico: Órgano Sensoriales: Corresponden a un sistema cráneo espinal, controla los movimientos musculares involuntarios y procesa la información cognitiva, previa de los movimientos  Sistema Receptivo: el oído: es un órgano sensorial cumple dos funciones: permitir el registro de los estímulos sonoros y mantener el equilibrio. Se compone de: - Oído externo: se encuentra ubicado en el pabellón auricular, su función es crear condiciones para que las ondas físicas sonoras lleguen al conducto auditivo externo, conduce el sonido hacia el tímpano. -Oído medio: presenta tres estructuras relacionadas entre sí, su función es trasformar el estímulo físico en un estímulo sonoro neuroeléctrico transmitiendo ondas sonoras desde el oído externo al oído interno. -Oído interno: ubicado dentro de la caja timpánica denominada laberinto debido a su complejidad, formada por dos partes: por el caracol u órgano de la audición y los canales semicirculares que constituyen el órgano del equilibrio.  .- Sistema Expresivo:Formado por el aparato Respiratorio: está encargado de la inspiración y espiración que implican la incorporación adecuada del oxígeno para las funciones vitales, su utilización secundaria en la salida del aire hacia el exterior, permite la modulación de los fonemas o componentes sonoros del lenguaje. Este sistema está compuesto por los pulmones , bronquios , músculos intercostales , diafragma y la musculatura abdominal , que serán los encargados de producir una presión en los pulmones, para la posterior salida
  • 2. del aíre Elementos implicados en el desarrollo del sistema expresivo.- Aparato fonoarticulatorio FARINGE se divide en tres partes: porción nasal, porción bucal, porción laríngea. Y a parte de cumplir una función digestiva, también participan en fonación y la respiración. -laringe:presenta tres zonas: Glotis, tono básico y los senos paranasales  Glotis: formada por cuerdas vocales ,mediante por la contracción y expresión de los músculos se acercan o se separan ,aumentan o disminuye su grosor y producen vibraciones de diferentes frecuencias que constituyen el tono de la voz.  Tono básico se produce en la laringe , no posee suficiente intensidad para que sea audible, precisa de resonadores sobre ella modifican la intensidad y calidad de la voz  los senos paranasales: están comunicadas con las fosas nasales , función es servir de caja de resonancia para amplificar el sonido o tono fundamental producido en la laringe. Aportan las cualidades de timbre y sonoridad que le otorgan las peculiaridades individuales a las voces de cada persona. -cavidad bucal:se forma por el paladar claro participa como un punto de articulación para algunos fonemas, es importante su forma o la angulación que pude tener ya que si existe alguna desproporción puede ocasionar dificultades en la producción de los sonidos del habla. -la lengua: es un músculo que juega un papel fundamental en la articulación de los fonemas, cualquier alteración en su tamaño o capacidad de movimiento también impide una adecuada pronunciación. -la implantación dentaria correcta : es relevante para la articulación, puede ser causa de un habla ininteligible, es importante evaluar el desarrollo del proceso de dentición a través de un especialista en ortodoncia. -velo del paladar: es un músculo membroso ubicado en la parte oral y nasal de la faringe, su función es cerrar la nasofaringe para aislar las fosas nasales de los alimentos durante la deglución y relación a la fonación, esta oclusión puede ser total o parcial dependiendo de los fonemas consonánticos o nasales. La presencia de alteraciones funcionales o morfológicas produce una deficiente articulación
  • 3. -musculatura buco-facial :actúa en conjunto con la boca como una caja de resonancia en donde los músculo juegan un rol importante en la articulación de los diferentes fonemas El Encéfalo: encontramos lo siguiente:  cerebro formado por una sustancia de color gris por fuera y blanca por dentro, presenta salientes circunvoluciones, está dividido en dos partes llamadas hemisferios cerebrales (llamados lóbulo) es el órgano encargado a las funciones intelectuales.  hemisferio cerebrales: los hemisferios cerebrales derecho e izquierdo son imágenes en espejo uno del otro aunque cada uno tiene funciones especializadas , ambos trabajan en asociación en lo que se refiere a funciones perceptivas , cognitivas y motoras superiores así como también en la emoción y en la memoria  Hemisferio izquierdo: procesamiento lógico Secuencial: Escritura, Símbolos, Lenguaje, Lectura, Ortografía, Audición etc.  Hemisferio derecho: procesamiento holístico: Relaciones espaciales formas , Razonamiento matemático, Canto y Música, Sensibilidad al color, Expresión artísticas etc.  Lóbulo frontal : comprende la parte delantera de la fisura central, hasta la parte de delante de la fisura lateral, desde acá se regulan las funciones como el pensamiento lo abstracto, juicio, capacidad de concentración y actividades motoras y asociativas, en el área de la broca se encuentra ligada al lenguaje.  Lóbulo parietal :encontramos el nivel de lateralización, desde el hemisferio dominante se regula la orientación en el espacio  Lóbulo occipital: constituye el área visual.  Lóbulo temporal : se encuentra la región auditiva, puede evocar recuerdos pasados
  • 4. 2) DEFINA Y EXPLIQUE DE QUÉ MANERA INTERVIENEN LOS PROCESOS DE CODIFICACIÓN Y DECODIFICACIÓN EN LA PRODUCCIÓN Y ELABORACIÓN DEL LENGUAJE. LUEGO SEÑALE DOS RAZONES POR LAS QUE TODO EDUCADOR DEBE TENER EN CUENTA DICHOS PROCESOS, PARA LLEVAR A CABO SU LABOR PEDAGÓGICA. CODIFICACIÓN: Es la actividad del emisor, que implica transformar las ideas los sentimientos, es decir el contenido del mensaje a los signos de un código con el propósito de comunicarlo a un receptor. DECODIFICACIÓN: Es la actividad del receptor que implica la traducción e interpretación de las señales recibidas con el fin de otorgarle un significado Procesos de Codificación: Intervienen en la necesidad de expresar pensamientos, pregunta o una orden que comienza por una actividad conjunta de estructuras del cerebro interno del lóbulo frontal. El área prefrontal crea un estado de preparación para la actividad verbal en áreas especializadas en el lenguaje. El área de la broca va aportar la automatización de las secuencias silábicas para formar palabras, tiene conexión con el lóbulo temporal a través de un sistema auditivo-verbal que intervienen en la repetición de los mensa jes verbales y los procesos de automatización, aportar una adecuada retroali mentación para la reproducción y comprensión verbal. El parietotemporal, cumple la función creativa del lenguaje. Las descargas neuronales y sináp ticas necesarias para los órganos articulatorios que producirán finalmente la expresión hablada. Proceso de decodificación: Intervienen en la información que se ordena y clasifica en forma más precisa en base a la información física del sonido, la información auditiva debidamente organizada , secuenciada a través de los impulsos que refuerzan el mensaje verbal llega al área de Wernicke las cuales generan un sistema funcional que permite comprender y evocar las palabras escuchadas. Las áreas temporales, región parietal y Circunvolución del pliegue curvo, son las encargadas de la decodificación global de las palabras relacionándose con su significado
  • 5. Razones del Educador que debe tener en cuenta en el momento de realizar su labor pedagógica Si un alumno tiene problemas para CODIFICAR la información, no tendrá claro como relacionarse con sus pares. De esta manera tendrá dificultades en expresar sus ideas y pensamientos y no pedirá ayuda al contrario se aislará. Por otro lado puede suceder, que un alumno tenga problemas para DECODIFICAR la información que le puedan expresar correctamente y a la vez tener dificultades en codificar la información entregada, por lo que presentará problemas de Comprensión lectora, ser incapaz de seguir instrucciones directas e indirectas, presentar problemas de orientación espacial y lógica temporal. En este caso se requerirá de especialistas ya sea neurólogo, fonoaudiólogo y otorrino-laringólogo para observar los problemas receptivos o expresivos de lenguaje, para asi determinar qué actividades se pueden desarrollar y trabajar con el alumno en clases y en su hogar.
  • 6. 3) FRENTE A CADA UNA DE LAS SIGUIENTES EXPRESIONES, REALICE UN ANÁLISIS CRÍTICO, SEÑALANDO CLARAMENTE SI ESTÁ DE ACUERDO O NO CON LO QUE SE AFIRMA, Y POR QUÉ. “EL HABLA ES UN SISTEMA DE SIGNOS, INSERTOS EN UNA COMUNIDAD”. Más bien esta es una afirmación de lengua, por lo que no estoy de acuerdo con dicha afirmación, en palabras mas simples , el habla es la forma única y particular en la que cada persona se comunica.en donde se utilizan signos y normas que se convinan de acuerdo a las necesidades del momento dado. Como por ejemplo tenemos, que: * El habla de las personas más jóvenes, es distinta a las de las personas mayores, ya que ellos manejan otras normas en sus formas comunicacionales, aunque tengan una misma lengua. * También en un mismo país, como por ejemplo Chile, si enfrentamos a una persona proveniente del sur, con una del centro o del norte del país, es probable que se comuniquen, pero las formas de hablar o referirse a una expresión serán distintas debido a los distintos signos que manejan cada uno de ellos. * EJEMPLO:…….ADULTO: “vamos a bailar” JOVEN: “vamos de parranda” “LA LENGUA VARÍA Y SÓLO OBEDECE A UNA CONVENCIÓN DE UNA DETERMINADA COMUNIDAD”. Me parece asertiva la afirmación dada, ya que la lengua es propia de una comunidad que se aprende por el hecho de estar insertos en dicha comunidad, y que sus hablantes la aprenden por retención en su memoria. Esta lengua se encuentra formada por signos organizados que tienen por función La comunicación. De esta manera si por ejemplo quisiera viajar a Brasil o Canadá en donde no se habla el español, lo más probable que para comunicarme deba aprender su lengua materna.
  • 7. 4) REFIRIÉNDONOS AL DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE EXPRESIVO, EXPLIQUE LA RELACIÓN QUE SE DA ENTRE ÉSTOS Y LAS CONDICIONES AMBIENTALES. LUEGO DETERMINE DE QUÉ MANERA LA ESCUELA PUEDE CONTRIBUIR A SU MEJORÍA, APORTANDO TRES IDEAS PARA ELLO. : TRASTORNOS DEL LENGUAJE EXPRESIVO: se puede manifestar en lo siguiente: Vocabulario sumamente limitado, cometer errores en los tiempos verbales -experimentar dificultades en los tiempos verbales, dificultad en la memorización de palabras o en la producción de frases de longitud o complejidad propias del nivel evolutivo de la persona. -las dificultades interfieren en el rendimiento académico, laboral o en la comunidad social. Si hay retraso mental, déficit sensorial o motor del habla, o privación ambiental las deficiencias del lenguaje deben exceder habitualmente asociadas a tales problemas. -no se cumplen trastornos en el lenguaje si se encuentran trastornos generalizados en el desarrollo del lenguaje. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL. -es importante verificar mediante test de inteligencia, pruebas audio - métricas, y exploraciones neurológicas y su historia clínica.(autista retardo mental) etc -Los sujetos con retraso de lenguaje expresivo secundario a deprivación ambiental, suelen experimentar mejorías rápidas una vez resueltas las variables socio-ambientales -no se puede realizar un diagnóstico de este tipo de trastorno del lenguaje si se cumplen criterios de trastornos autistas o de otro trastorno generalizado del desarrollo.
  • 8. MANERA EN LA QUE LA ESCUELA PUEDE CONTRIBUIR A SU MEJORÍA 1) Trabajar el área del pensamiento y el habla con actividades que tengan relación con la expresión de cuentos, relatos, chistes, obras teatrales, juegos de palabras etc. 2) Proporcionar actividades de juego en donde pueda realizar ejercicios faciales, relajación de músculos, realizar muecas, mover la lengua y emitir sonidos con ella, soplar etc. 3) Crear actividades fono articulatorios en el lenguajes (sonidos onomatopéyicos soplos, succionar ) además de Expresarse correctamente, eliminar el lenguaje de señas para poder conseguir algo u objeto 5) COMPLETE EL SIGUIENTE CUADRO COMPARATIVO, EXPLICANDO LAS DIFERENTES ETAPAS DEL DESARROLLO NEUROMOTOR, AUDITIVO, PSÍQUICO Y DEL LENGUAJE (COMPRENSIÓN, EXPRESIÓN, ARTICULACIÓN). Área de desarrollo: COMUNICACIÓN PRELINGUISTICA (0-12MESES) Desarrollo Neuromotor: Conducta motora instintiva, formación de reflejos condicionados, ejercitación de órganos bucales para la alimentación y sobrevivencia (succionar, masticar, chupar, deglutir) Desarrollo Auditivo: Respuesta a los estímulos sonoros, alerta a los ruidos y sonidos del medioambiente, a los ocho meses retroalimentación auditiva y juego vocal. Desarrollo del Psiquismo: desarrollo del libido, etapa oral, relación significativa con el vínculo materno, se incorpora la realidad del mundo circundante. Desarrollo de la Comprensión: reacciona indiferenciada a la voz humana, alcanza paulatinamente la percepción de las voces entonaciones familiares. Comienza la identificación de su nombre, comprende la negación, ordenes simples, en el primer año de vida es capaz de reconocer partes gruesas de su cuerpo y algunos objetos de uso en común. Expresión y Vocabulario: Utiliza el llanto, sonidos inarticulados, risa como expresión de emociones y necesidades básicas, balbuceo espontáneo gracia a la
  • 9. retroalimentación auditiva, el primer año de vida aparecen las palabras con intención significativa. Articulación: voces inarticuladas, inicio de las primeras palabras, conformando los esquemas fonemáticos primarios. COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA ETAPA INICIAL (12- 24 MESES) Desarrollo neuromotor: bipedestación y locomoción, inicio control de esfínteres, actividad motora sostenida y constante Auditivo: inicio discriminación auditiva localización de fuente sonora, distinción de cualidades de los sonidos y voces Desarrollo psiquismo: expresión del afecto y enojo, diferencia del yo, busca la aprobación de los mayores, presencia de pensamiento mágico, desarrollo valórico y moral. Lenguaje Comprensión: identifica partes del cuerpo, objetos comunes, animales, algunos verbos, la comprensión se desarrolla mas rápidamente que la expresión , ejecuta ordenes complejas que implican acción, incorpora la expresión de adjetivos , comprende el concepto del MIO. Expresión: acompaña el habla de gestos, palabras con significados generalizados (vaso por leche, mesa por silla etc.) incorpora el articulo para acompañar los sustantivos. Uso de neologismos. Construcción gramatical: inicia frases, primeras combinaciones sustantivos-verbos /sustantivos –adjetivos. Articulación: continúa la adquisición del repertorio fonemático de la lengua. ETAPA PRE-ESCOLAR (2-5AÑOS) Desarrollo neuromotor: desarrollo de la motricidad gruesa, base de adquisición de una motricidad fina , sus acciones, dominio del equilibrio y su coordinación son mucho más estables , permite mayor destreza tales como correr, saltar andar en bicicleta etc.
  • 10. Desarrollo auditivo: mejora discriminación auditiva fina, desarrollo de la memoria y la conciencia fonológica. Afianza la distinción de voces por sus cualidades de tono velocidad, ritmo e intensidad, etc. Desarrollo del psiquismo: etapa anal, entre 2-3años, inicio de la formación del superyó partir de la instalación del yo. Incorpora valores, inicio del pensamiento pre- operatorio pre-lógico, pensamiento irreversible y egocéntrico. Hay clasificación simple, por un criterio de objetos a nivel de color, forma y tamaño, 3-5años etapa fálico-genital, complejo de Edipo. Desarrollo de la comprensión: representaciones semánticas precisas al lenguaje, comprende órdenes de mayor complejidad, busca la comprensión por parte de los demás, inicio de comprensión de palabras interrogativas (donde, porqué, para que) Expresión y vocabulario: utiliza artículos y pronombres, inicio de modos y tiempos verbales y adverbios, mantiene un dialogo y dice su nombre, etapa monólogo individual colectivo. Lenguaje adquiere importancia como actividad social. Construcción gramatical: utiliza frases cortas, combinación de sustantivos, verbos- adjetivos. Utiliza conjugaciones verbales. Articulación: lengua inteligible, repertorio fonológico completo alrededor de los 4 años ETAPA ESCOLAR INICIAL –ADQUISICIÓN DE LA LECTURA Y ESCRITURA (5-7AÑOS) Desarrollo neuromotor: evolución en esquema corporal, afianza lateralidad y perfeccionamiento de la coordinación viso-motora y viso-espacial, desarrollo práxico. Desarrollo auditivo: discriminación auditiva fina, análisis, síntesis fonética. Desarrollo del psiquismo: se organizan y desarrollan las estructuras psíquicas (ello-yo-superyó), mantiene el pensamiento irreversible, centración en sí mismo. Desarrollo de compresión: comprende conceptos abstractos, comparativos y contrarios. Expresión y vocabulario: dominio del lenguaje, noción intuitiva del sistema gramatical, uso del lenguaje socializado, verbaliza semejanza y diferencia. Nociones
  • 11. temporales y espaciales básicas. El lenguaje se transforma en el vehículo más importante para la adquisición de los aprendizajes escolares. Construcción gramatical: enriquecimiento de la gramática, uso correcto de estructuras oracionales. Articulación: cualquier alteración debe ser considerada para la evaluación y su intervención. ETAPA DE CONSOLIDACIÓN FINAL ( 7-15AÑOS) Desarrollo neuromotor: consolidación del esquema corporal lateralizado, logro, destrezas motoras, implican coordinación fina y gruesa. Integración de coordinación dinámica y estática. Control tónico postural .proyección y representación de las nociones espaciales y temporales. Desarrollo auditivo: alcanza representación y asociación de fonema-grafema. Desarrollo psiquismo: continúa etapa de latencia, alcanzado entre 11-13 años inicio dela pubertad previa a la adolescencia. Entre los 7-11 años presta pensamiento concreto, reversible logrando las nociones de seriación, clasificación y conservación, inicio de las operaciones matemáticas. Tiene un pensamiento socio-céntrico. A partir de los 12años se aprecia el inicio de las operaciones formales, capacidad demanejar al nivel lógico, enunciados verbales y proposiciones, comprensión deabstrac ciones simbólicas, establece el juicio moral. Expresión y vocabulario: utiliza la expresión oral y escrita en forma fluida y creativa, enriquecimiento del vocabulario dependiendo del medio ambiente, cultural, social. Construcción gramatical: dominio de estructuras sintácticas compleja, nivel oral y escrito. Articulación: no debe presentar errores y dificultades en esta área. A partir de los 15años la evolución del lenguaje dependerá del nivel cultural, afectivos, serán la base de un desarrollo armónico del sujeto, el cual dependerá de la influencia del medio ambientales del nivel cultural y social en el cual está inserto.