SlideShare una empresa de Scribd logo
Fundamentos neurolingüísticos y
psicolingüísticos del Lenguaje
Omar Duran Falcón
- 2 -
Diplomado de Neurociencias
ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS
Índice
Organizando nuestro tiempo
Introducción
Comparto y aprendo
Unidad 1: Neurolingüística y Desarrollo del Lenguaje
1.1. ¿Qué es la Neurolingüística?
1.2. Procesos Neurolingüísticos y Niveles de Aprendizaje
1.3. La evaluación neurolingüística
Unidad 2: Psicolingüística y Desarrollo del Lenguaje
2.1. Psicolongüística
2.2. Teorías Psicolingüísticas
2.3. Objetivos de la psicolingüística
Actividades de evaluación
Bibliografía
- 3 -
Diplomado de Neurociencias
ORGANIZANDO NUESTRO TIEMPO
DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO
21 22
Inicio
Actividad 1
23 24 25 26 27
28
Fin entrega
actividad 1
29
Inicio
Actividad 2
30 01 02 03 04
05
Fin entrega
actividad 2
06
Inicio de la
actividad 3
07 08 09 10 11
Evaluación
módulo 3
12
Fin entrega
actividad 3
Evaluación
módulo 3
13
Inicio de
rezagados
14 15 16 17 18
Prueba de
recuperación
cuarto taller
presencial
19
Fin de
rezagados
20
Inicio del
módulo IV
21 22 23 24 25
Foro Foro Foro Foro Foro
Act. 2 Act. 2 Act. 2 Act. 2 Act. 2
Act. 3 Act. 3 Act. 3 Act. 3
- 4 -
Diplomado de Neurociencias
INTRODUCCIÓN
El módulo de Fundamentos neurolingüísticos y psicolingüísticos del Lenguaje, tiene como
propósito que el participante logre comprender y analizar la participación de las estructuras
neurobiológicas en los procesos de producción y comprensión del lenguaje, así como los procesos
funcionales y disfuncionales del mismo. Considerando que es un medio de comunicación exclusivo
de los seres humanos, él y el éxito o el fracaso que tengamos en los distintos aspectos de nuestras
vidas, dependerá, en gran parte, de la forma en que lo usemos. Podemos lograr muy buenas ideas
creativas y originales, pero de nada servirán si no somos capaces de verbalizarlas adecuadamente.
A veces no somos conscientes de la gran importancia que ostenta el lenguaje en todos los ámbitos
de nuestra vida. Aprender una lengua es aprender a comunicarse con efectividad, es saber
trasmitir a los demás nuestros pensamientos y también, lograr comprender los de nuestros
semejantes. Aprender un idioma y saber emplearlo con propiedad no depende exclusivamente de
nuestra capacidad determinada genéticamente, sino que también influyen otros factores de tipo
social, cultural, familiar, psicofisiológicos, neurológicos e, incluso, motivacionales. Podemos
concluir que, efectivamente, el lenguaje puede y debe entrenarse para conseguir los mejores
resultados posibles.
El entrenamiento del lenguaje y su correcto uso es esencial para poder comprender y expresar lo
que ocurre a nuestro alrededor y en nosotros mismos, cuanto más preciso y sagaz sea nuestro
lenguaje, mejores serán nuestras relaciones sociales con los que nos rodean y más oportunidades
de éxito tendremos como seres sociales.
- 5 -
Diplomado de Neurociencias
COMPARTO Y APRENDO CON MIS COMPAÑEROS
Observa el video y responde a las interrogantes planteadas.
Tomado de https://youtu.be/MANBO-f0AKo
1. ¿Qué es lo que más ha llamado tu atención del video?
2. ¿Qué importancia podría tener el caso de Genie para la formación y el trabajo docente?
- 6 -
Diplomado de Neurociencias
UNIDAD 1
Neurolingüística y Desarrollo del Lenguaje
APRENDIZAJES ESPERADOS
El participante será capaz de:
 Describir la participación de las estructuras neurobiológicas y procesos
lingüísticos en los procesos funcionales y disfuncionales del lenguaje.
- 7 -
Diplomado de Neurociencias
Neurolingüística y Desarrollo del Lenguaje
1.1. ¿QUÉ ES LA NEUROLINGUÍSTICA?
Es una interdisciplina que analiza al lenguaje en sus relaciones con el cerebro humano,
estableciendo los procesos funcionales neurobiológicos, de un lado, y lingüísticas, del otro,
con el objetivo de aclarar el laberinto y describir y explicar cómo se construyó el lenguaje
en la evolución filogenética, cómo la adquiere el niño en su integración y cómo la pierde y
perturba el paciente en su desintegración. Se vale, entonces, de métodos científicos,
neurológicos, neuropsicológicos y lingüísticos. Uno de sus más prácticos intentos es el de
elaborar métodos terapéuticos que permitan reeducar, rehabilitar y restablecer la función
perdida, así como diseñar métodos de aprendizaje.
El estudio de las lesiones cerebrales está directamente relacionado con el estudio de los
componentes cerebrales. Esta disciplina plantea que el hecho de que una lesión especial en
un área específica del cerebro afecte determinadas capacidades lingüísticas es evidencia
directa de la organización modular del lenguaje en el cerebro, de acuerdo con la cual,
diferentes capacidades son llevadas a cabo en áreas especializadas y focalizadas del
cerebro.
1.2. PROCESOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y NIVELES DE APRENDIZAJE
A) ¿CÓMO NOS COMUNICAMOS?
Estímulo audiovisual
Proceso de decodificación Proceso de codificación
(el mensaje se comprende) (el mensaje se emite)
- 8 -
Diplomado de Neurociencias
El proceso de decodificación:
Cuando decodificamos empleamos las VÍAS AFERENCIALES (vista, oído) para
comprender mensajes escritos y orales.
El proceso de codificación:
Cuando codificamos empleamos las VÍAS EFERENCIALES (motora y expresiva) para hablar,
escribir y gesticular.
B) ¿QUÉ ES EL LENGUAJE?
Tiene una significación más amplia que la definición de la Real Academia Española:
“Conjunto de sonidos articulados con que la persona manifiesta lo que piensa o siente”
Es una actividad exclusivamente humana, que nos permite comunicarnos y relacionarnos mediante
la comprensión y expresión de mensajes.
También está el lenguaje corporal que es sobretodo instintivo y consiste
principalmente en actos inconscientes.
Para la lingüística, se trataría de una adaptación biológica del ser humano para
comunicar información. Se manifiesta como un instinto que surge espontáneamente
en el niño y que se desarrolla al compás de la maduración de su organismo, así como al
contacto con el entorno.
Las características que lo definen:
• Con el lenguaje humano se pueden producir un número ilimitado de mensajes
• En la escritura, no es necesario que el receptor esté en la presencia física del
emisor.
• Además, permite que un solo emisor se dirija a miles e incluso millones de
receptores (lo mismo que en la televisión)
• El lenguaje humano es articulado.
• El lenguaje humano es oral, vocal y gestual, permite establecer un verdadero
diálogo.
El lenguaje verbal cumple las siguientes funciones:
- 9 -
Diplomado de Neurociencias
• Función comunicativa: Intercambiar mensajes y relacionarse
• Función cognoscitiva: Instrumento para el aprendizaje y la abstracción.
• Función instrumental: Permite satisfacer las necesidades inmediatas.
• Función personal: Expresa ideas, opiniones, sentimientos, etc.
• Función informativa: Permite encontrar información para solucionar problemas.
• Función adaptativa: Facilita la adaptación al medio social.
• Función reguladora del comportamiento: A través del lenguaje interior y
controladora del comportamiento de los otros a través del lenguaje externo.
C) ¿CÓMO APRENDEMOS EL LENGUAJE PARA COMUNICARNOS?
El lenguaje oral se aprende a través de la ruta auditiva, esto es, a través de la
conciencia fonológica.
- 10 -
Diplomado de Neurociencias
Esto quiere decir que, primeramente, aprendemos un lenguaje a través de sonidos o
fonemas (lenguaje oral) y, más tarde, pasamos a transcribir esos fonemas en grafemas
(lenguaje escrito y lectura).
Las áreas del cerebro que intervienen en el lenguaje se pueden apreciar en el
siguiente gráfico.
- 11 -
Diplomado de Neurociencias
D) ¿QUÉ OCURRE EN NUESTRO CEREBRO CUANDO PONEMOS EN MARCHA EL
LENGUAJE?
Cuando se oye una palabra (A), la sensación procedente de los oídos es recibida por el
área auditiva primaria (1), donde la palabra es oída como sonido. Posteriormente, las
señales se dirigen a el área de Wernicke (2), donde se reconocen esos sonidos y son
comprendidos (se le dota a la palabra de significado). Si la palabra ha de ser
pronunciada, parece que lo que ocurre es que cierta representación de la misma se
transmite desde el área de Wernicke al área de Broca (3), a través de un haz de nervios
llamado fascículo arqueado. En el área de Broca la palabra evoca un detallado
programa de articulación, suministrado por el área anterior del área motora primaria. A
su vez, la parte inferior del área motora primaria (4) pone en movimiento los músculos
de los labios, de la lengua, de la laringe y cuantos hayan de intervenir en la articulación.
Cuando se lee una palabra escrita
(B), la sensación se registra en el
área visual primaria (5), luego, se
transmite al giro angular (6), que
asocia la Forma visual de la palabra
con el correspondiente modelo
auditivo en el área de Wernicke. La
pronunciación de la palabra corre a
cargo, por fin, de los mismos
sistemas de neuronas que antes.
E) ¿QUÉ OTRAS ÁREAS PARTICIPAN EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN Y
COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE?
• Parte frontal del lóbulo parietal: implicada en el procesamiento de las emociones
y vinculada a las áreas del habla y audición
• Área frente a la cisura de Rolando: importancia para el habla y la escritura.
- 12 -
Diplomado de Neurociencias
• Área en la parte posterior y superior del lóbulo temporal: implicada en la
comprensión del habla. Esta parte se conoce como área de Wernicke (si se daña,
el lenguaje es constante y gramaticalmente correcto, pero hay muchas palabras
sin sentido)
• Área implicada en la recepción auditiva: giro de Heschl, ubicada en la parte
posterior de los lóbulos temporales
Centros no específicos del lenguaje:
• Lóbulo prefrontal: desarrollo de funciones cognitivas complejas que permiten
llevar a cabo el lenguaje humano.
• Sistema límbico: construye mecanismos para la expresión de afectos, emociones y
estados de ánimo. Base motivacional de la enunciación verbal.
El centro neurálgico de operaciones lingüísticas en nuestro cerebro son las áreas de
Wernicke y Broca.
• Para decir la palabra, las respuestas han de transmitirse del área de Broca a
Wernicke, donde se activa un sistema preparado para el habla.
• Finalmente, este sistema se transmite a la corteza motora que permite el control
de los músculos articulatorios relevante.
• El área de Wernicke se ubica en el área de recepción auditiva (de la palabra
hablada) y su función es interpretar los sonidos relacionados con la voz humana.
Su éxito depende de la correcta activación de la memoria a corto plazo, largo
plazo y el conocimiento de reglas gramaticales que se posea.
• El área de Broca se ocupa de la producción del lenguaje articulado y la secuencia
de los movimientos ejecutores del habla.
• El área de Wernicke, en oposición a la anterior, se ocupa de la comprensión del
lenguaje articulado y no articulado.
• El área de Luria (inferior) funciona en coordinación con el área de Broca, pues
interviene en la formación de imágenes verbomotrices y, en general, en praxias
propias del lenguaje hablado, tales como la coordinación de movimientos y
- 13 -
Diplomado de Neurociencias
recepción de información proveniente de diferentes partes del sistema
fonoarticulatorio.
• El área de Luria (superior) tiene una función esencial en las praxias manudigitales
que acompañan el lenguaje hablado, y cumple un papel esencial en los procesos
escriturales.
• El área de Dejérine es la encargada de la integración simbólica que se presenta a
nivel de la lectura y la escritura. Integra e interpreta los estímulos visuales
necesarios para la comprensión y producción de un texto escrito.
• El área de Exner, junto con el centro de Luria superior, se encarga de la escritura,
pues, en particular, se ocupa de las melodías quinéticas propias de la escritura, al
igual que del movimiento de manos y dedos.
1.3. LA EVALUACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA
La investigación neurolingüística se lleva a cabo en todas las principales áreas de la
lingüística. A continuación se indica cómo dicha investigación se dirige a las subdisciplinas
más importantes de esta:
- 14 -
Diplomado de Neurociencias
• Fonética: cómo el cerebro extrae los sonidos del habla de una señal acústica y cómo
separa los sonidos del habla del ruido de fondo.
• Fonología: cómo se representa el sistema fonológico de una lengua en el cerebro.
• Morfología y lexicología: cómo el cerebro almacena y accede a las palabras que una
persona conoce.
• Sintaxis y semántica: cómo el cerebro combina las palabras en constituyentes y
oraciones; cómo se utiliza la información estructural y semántica en la comprensión de
oraciones.
¿Qué información se obtiene a partir de la evaluación neurolingüística?
La evaluación neurolingüística provee información cuantitativa y cualitativa que facilita la
comprensión del funcionamiento comunicativo, lingüístico, conductual y cognitivo del niño.
A partir de esa información es posible diseñar:
• Estrategias de tratamiento específicas para las necesidades del niño.
• Estrategias para los padres, a fin de facilitar la comprensión de las dificultades del niño
y el conocimiento de estrategias que faciliten la comunicación y el desarrollo del
lenguaje.
• Planes de tratamiento para los profesionales que lo requieran, a través del trabajo en
equipo.
• El trabajo que se realiza es interdisciplinario, en la medida en que sea necesario, con los
Servicios de Neurología Infantil, Psiquiatría Infantil y Juvenil y Psicopedagogía Infantil,
con el fin de alcanzar el diagnóstico más completo y específico que posibilite armar un
plan de tratamiento personalizado.
• Los objetivos se centran en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje y los
aprendizajes asociados para el logro de un mejor desenvolvimiento y adaptación social
y escolar.
- 15 -
Diplomado de Neurociencias
¿QUÉ OCURRE CUANDO UN NIÑO TIENE PROBLEMAS DE FUNCIONALIDAD VISUAL O AUDITIVA?
Si existen problemas de funcionalidad auditiva, el niño no adquirirá adecuadamente el lenguaje oral y,
consecuentemente, presentará también problemas en el lenguaje escrito y en la lectura.
Si existen problemas de funcionalidad visual, esta situación repercutirá, directamente, en la
lectoescritura.
Ambas situaciones conducen a problemas de aprendizaje en todas las áreas. Por ello, es fundamental
revisar la lateralidad del niño, comprobar que no existen problemas de discriminación auditiva o
motricidad ocular y trabajar la motricidad fina y gruesa.
- 16 -
Diplomado de Neurociencias
UNIDAD 2
Psicolingüística y desarrollo del lenguaje
APRENDIZAJES ESPERADOS
El participante será capaz de:
 Analizar los procesos de producción y comprensión del lenguaje,
así como los aspectos evolutivos y patológicos de la lengua.
- 17 -
Diplomado de Neurociencias
Psicolingüística y desarrollo del lenguaje
2.1 PSICOLINGUISTICA
La psicolingüística es una disciplina que trata de descubrir cómo se produce y se
comprende el lenguaje por un lado y cómo se adquiere y se pierde el lenguaje por otro.
Muestra, por tanto, interés por los procesos implicados en el uso del lenguaje
Es ciencia experimental que exige que sus hipótesis y conclusiones sean contrastadas
sistemáticamente con datos de la observación de la conducta real de los hablantes en
situaciones diversas.
Es una rama de la psicología interesada en cómo la especie humana adquiere y utiliza el
lenguaje. Para ello estudia los factores psicológicos y neurológicos que capacitan a los
humanos para la adquisición y deterioro del mismo, uso, comprensión, producción del
lenguaje y sus funciones cognitivas y comunicativas.
Según Berko, L. Y Bernstein, N. (1999), “la psicolingüística o la psicología del lenguaje
persiguen descubrir los procesos psicológicos que se ponen en marcha cuando las personas
usan el lenguaje y cómo se relacionan ambos. De aquí la lingüística puede obtener
percepciones acerca de los sistemas del lenguaje y las clases de competencias que reflejan
las personas al usarlos, por otro lado la psicolingüística ofrece percepciones de cómo se
aprende y se utiliza el lenguaje”.
Teniendo en cuenta lo anterior la psicolingüística da cuenta del proceso de cómo se
aprende o adquiere una lengua, y del rol o función que el lenguaje desempeña en:
Producción. ¿Cómo la información que alguien desea expresar se transforma en ondas
acústicas, señas o caracteres escritos?
Comprensión. ¿Cómo una señal acústica o visual es interpretada verbalmente por un
oyente, usuario o lector?
Adquisición. ¿Cómo el niño adquiere estas destrezas o cómo éstas se extienden al
aprendizaje de otras lenguas?
- 18 -
Diplomado de Neurociencias
Perturbaciones o trastornos. ¿Qué es lo que posibilita un trastorno transitorio permanente
en el sistema que produce el habla y la comprensión?
Lenguaje y pensamiento: la psicolingüística responde al siguiente interrogante: ¿Qué rol
desempeña el lenguaje en el pensamiento?
La Psicolingüística permite reconocer la importancia de una adecuada estimulación para el
desarrollo del lenguaje y además conocer los factores o causas de los trastornos que se
pueden presentar en el mismo y cómo podemos aportar una solución en el campo
educativo.
Así mismo podemos definir como la ciencia que estudia los procesos psicológicos de
comprensión y producción del lenguaje.
Los diferentes estudios realizados hasta la actualidad colaboraron para entender estos
procesos, aunque lo hicieron desde posturas extremas.
Hoy, la psicolingüística reconoce que estas teorías hicieron grandes aportes teóricos, por lo
cual sin descartarlas por completo, pueden -a partir de ellas- formular una nueva
explicación de cómo se adquiere el lenguaje.
Esta concepción afirma que los sujetos adquieren el lenguaje por su necesidad de
comunicación, pero también a partir de las aptitudes humanas para adquirirlo, la
interacción con un medio lingüístico y un proceso creativo y dinámico, que se encuentra en
relación con el desarrollo psicoevolutivo de los sujetos.
Finalmente, nos pareció apropiado señalar los aspectos más relevantes de las teorías
mencionadas, para conocer cuáles fueron los aportes que se tomaron de ellas y de dónde
surge esta concepción actual.
- 19 -
Diplomado de Neurociencias
2.2 Teorías Psicolingüísticas
A continuación presentaremos, en forma de cuadro y sintéticamente las teorías que
intentaron dar respuesta a los procesos psicológicos de comprensión y producción del
lenguaje:
Nombre de la teoría Representante Qué plantea
AMBIENTALISTA Skinner B.F.
Estudia como aprenden los niños y se basa
en los principios del conductismo,
entendiendo al niño como un receptor
pasivo que aprende mediante los refuerzos
y la imitación del habla de los padres
INNATISTA Chomsky N.
Esta se opone a la anterior e hizo su estudio
sobre la adquisición del lenguaje. Sostiene
que el niño tiene conocimientos innatos
(alojados en su mente) sobre los principios
universales que regulan el lenguaje
ESTABLECIMIENTO
DE Parámetros
Roeper T. y E.
Williams
También mantiene la idea sobre la
información innata de los niños, pero
concibe al sujeto en constante relación con
su comunidad, quién va a determinarlo
lingüísticamente.
CONSTRUCTIVISTA
Piaget J. y Escuela
de Ginebra
Estudia los mecanismos de la mente y
sostiene que luego de alcanzar la
inteligencia sensorio-motriz, el niño puede
adquirir el lenguaje. Rechaza lo propuesto
por los innatistas ya que considera que lo
único heredado es la inteligencia.
- 20 -
Diplomado de Neurociencias
SOCIO INTERACTIVA:
* SOVIETICA
* ESTADOUNIDENSE
* Vigotsky L.S.
* Bruner J.
Ambas corrientes investigan el papel de la
interración social en el desarrollo del
lenguaje. "...El lenguaje es (...) un modo de
comunicación, externo en su forma y su
función, que progresivamente va
adquiriendo una función interna y personal,
hasta interiorizarse completamente y
convertirse en 'pensamiento'..." se
adquiere, y está determinado por el
funcionamiento social. Sostiene la
predispocisión innata del sujeto para poder
aprender el lenguaje y la necesidad del
soporte adulto (andamiaje del aprendizaje)
Una vez revisado el concepto sobre la teoría psicolingüística y la aplicación de los
ejemplos relacionados con la teoría podemos indicar que se representa como la habilidad
que tiene cada individuo al momento de comunicarse con otra persona tal es el caso de los
niños quienes aprenden mediante la imitación del habla de los padres así mismo como la
información innata que tienen los niños.
- 21 -
Diplomado de Neurociencias
2.3 OBJETIVOS DE LA PSICOLINGÜÍSTICA
Son básicamente dos:
a. Análisis de las actividades de producción y comprensión del lenguaje.
b. Estudio de aspectos evolutivos y patológicos de la lengua.
• Ocupaciones de la Psicolingüística
Se plantea la comprensión y la producción del lenguaje en dos planos: oral y escrito.
a) Sobre la comprensión
El lector - oyente ha de entender lo que el escritor - hablante le quiere decir (le
transmite)
A través de ondas acústicas (lenguaje oral)
 Son evanescentes
 Forman un continuo
 No hay rasgos biunívocos entre caracteres acústicos y fonemas (coarticulación)
A través de grafismo (lenguaje escrito)
 Es permanente
 Las palabras van separadas
 Es más fácil distinguir unidades fónicas a través de las letras
Para que exista comprensión es necesario que un sonido/ grafía X se identifique
como perteneciente a un idioma y, además, conocer el significado de X.
La comprensión implica una globalidad.
Una oración gramatical es la muestra más clara de globalidad en la transmisión de
un mensaje. La oración posee un significado más completo que la suma de sus
partes. Ej.:
1. SN: El gato blanco
2. SV: está comiendo
- 22 -
Diplomado de Neurociencias
3. SPrep: en el tejado
No es lo mismo que:
El gato blanco está comiendo en el tejado
Entran en juego una serie de reglas lingüísticas
a. Sintagmáticas: como el orden de palabras en:
Un perro mató un gato # un gato mató un perro
b. Paradigmáticas:
Llegaré el lunes # llegaré el martes
c. Pragmáticas:
A: ¿Puedes encender la luz?
B: Sí (pero no la enciende)
La conclusión es que B no capta la intención de A.
b) Sobre la producción
Es igual que en la comprensión pero en sentido inverso.
Por tanto, tiene un carácter interdisciplinario en el que participan distintas
especialidades:
 Lingüística
 Psicología
 Neurociencias
 Inteligencia artificial
 Enfoque global =CIENCIA COGNITIVA
• Tratamiento del proceso de la información
Para la psicología cognitiva sólo se puede tener una explicación adecuada de la
conducta si se atiende a:
- 23 -
Diplomado de Neurociencias
1. Las representaciones mentales que se constituyen la base de datos sobre la que
operar.
2. Las operaciones que el sujeto realiza sobre esas representaciones.
3. El orden o secuencia en que esas operaciones se realizan.
Los supuestos del procesamiento de la información son:
1. La conducta no es instantánea, sino que se desarrolla en el tiempo porque el
procesamiento requiere un proceso que consume tiempo (tiempo de reacción:
TR). A más tiempo, más número de procesos y viceversa.
2. El procesamiento es serial (=cada operación se realiza una vez acabada la
anterior); cada producto (output) de una operación sirve de entrada o educto
(input) a la anterior.
3. De lo anterior se deduce que tiene lugar una transformación continua de las
codificaciones de los datos iniciales.
4. Los procesos tienen un carácter unidireccional (aunque esto está en duda
actualmente).
- 24 -
Diplomado de Neurociencias
LECTURAS RECOMENDADAS
1. COMPRENSIÓN LECTORA Y PROCESOS PSICOLÓGICOS de Antonio Vallés Arándiga
Se describe los niveles de comprensión lectora y los procesos cognitivos que intervienen.
Se destaca la importancia de los procesos perceptivos, de manera especial la percepción
visual y la percepción táctil en el caso de los invidentes.
Los procesos psicológicos básicos: atención selectiva, análisis secuencial, síntesis, memoria.
Finalmente se desarrolla el rol de los procesos afectivos en la lectura.
ENLACE: http://revistaliberabit.com/es/revistas/liberabit11/VALLES.pdf
2. APROXIMACIÓN A LA RELACIÓN ENTRE CEREBRO Y LENGUAJE de Luz Ampara Fajardo
Uribe
Menciona las áreas específicas del cerebro que intervienen en el proceso lector y describe
el rol que desempeñan en este proceso.
Describe las principales diferencias anatómicas y funcionales según el género.
ENLACE: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3324347.pdf
3. EL LENGUAJE VERBAL DEL NIÑO de Pablo Félix Castañeda
Hace un análisis profundo del concepto del lenguaje y destaca su importancia en la vida
diaria.
Describe el proceso de evolución del lenguaje en la infancia. Destaca la importancia del
entorno para garantizar una adquisición del lenguaje de una manera saludable.
Explica las diferentes funciones del lenguaje verbal.
ENLACE:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/leng_ni%C3%B1o/la_imp_hablar_bi
en.htm
- 25 -
Diplomado de Neurociencias
4. LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA de Javier Ustárroz
Señala los objetivos de una evaluación neuropsicológica y la pertinencia de su uso en
determinadas circunstancias.
Establece una comparación entre una aproximación cuantitativa y otra cualitativa,
señalando sus características, aportes, utilidad y limitaciones.
Describe la importancia de la entrevista a los padres
ENLACE: http://scielo.isciii.es/pdf/inter/v16n2/v16n2a05.pdf
5. LOS PROCESOS COGNITIVOS Y EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA INICIAL de Luis Bravo
Valdivieso, Malva Villalón y Eugenia Orellana
Describe los procesos cognitivos y psicolingüísticos que son predictivos de un buen
rendimiento en lectura.
Se destaca la importancia de que el niño domine la identificación y segmentación de los
fonemas, el reconocimiento visual ortográfico de algunas palabras en la etapa previa al
aprendizaje lector y el conocimiento de las letras del alfabeto.
Menciona algunas pruebas de evaluación lectora
ENLACE: http://1drv.ms/1BuRZJ9
- 26 -
Diplomado de Neurociencias
ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Trabajo individual N°1
 Observa el video y responde las preguntas.
 Fecha de entrega: Del 22 al 28 de junio.
 Indicaciones
 Participa en el foro respondiendo las preguntas en una sola intervención.
o ¿Qué es lo que más ha llamado tu atención del caso de Genie?
o ¿Qué importancia podría tener el caso de Genie para la formación y el trabajo docente?
 Realiza como mínimo, un aporte, a la intervención de un compañero.
 Insumos
 Video: https://youtu.be/MANBO-f0AKo
 Criterios e indicadores
Criterios e Indicadores Puntaje
Entrega el trabajo en la fecha indicada. 3
Presenta todas las propuestas solicitadas. 4
Las propuestas son coherentes y pertinentes según lo solicitado. 7
Las propuestas evidencian análisis de lo observado en el video 3
Cuida la redacción y ortografía. 3
Puntaje Total 20
- 27 -
Diplomado de Neurociencias
Trabajo Individual N° 2
Reflexiona y responde a las preguntas
Observa el video mostrado
 Fecha de entrega: Del 29 al 05 de julio
 Indicaciones
 Reflexiona y responde a las siguientes preguntas:
o En 5 líneas ¿Cuáles son las ideas principales que puedes extraer de lo observado?
o En 5 líneas ¿De qué manera esta información la puedes aplicar en tu práctica
profesional? Explica cómo lo harías.
 Sube tu trabajo al Aula virtual, Actividad 02, en la fecha correspondiente.
 Especifica al interior de tu trabajo tus nombres y apellidos completos.
 Insumos
 Video: http://www.dailymotion.com/video/xgr7on_cerebro-lenguaje-y-escritura_school
 Criterios e indicadores
Criterios e Indicadores Puntaje
Envía su actividad en la fecha indicada. 4
Sustenta sus respuestas de manera coherente. 5
Las respuestas evidencian análisis del video 4
Cuida la redacción y ortografía. 4
Envía su actividad en la fecha indicada. 3
Puntaje Total 20
- 28 -
Diplomado de Neurociencias
Trabajo Individual N° 3
Elabora un organizador gráfico
Elabora un organizador gráfico de la lectura “Tres estrategias
para desarrollar y ejercitar lectura comprensiva: Un enfoque
psicolingüístico”
 Fecha de entrega: Del 06 al 12 de julio
 Indicaciones
 Lee comprensivamente el contenido de la lectura mostrada:
http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a6n3/06_03_Izquierdo.pdf
 Extrae las ideas más importantes y emplea estas para realizar tu trabajo
 Elabora un organizador gráfico que pueda resumir la información más relevante de la
lectura.
 Sube tu trabajo al Aula virtual, Actividad 03, en la fecha correspondiente.
 Especifica al interior de tu trabajo tus nombres y apellidos completos.
 Insumos
 Lectura: “Tres estrategias para desarrollar y ejercitar lectura comprensiva: Un enfoque
psicolingüístico”
 Criterios e indicadores
Criterios e Indicadores Puntaje
Entrega el trabajo en la fecha indicada 3
Evidencia comprensión de la lectura 7
Presenta las ideas más importantes en el organizador visual 7
Cuida la ortografía. 3
Puntaje Total 20
- 29 -
Diplomado de Neurociencias
BIBLIOGRAFÍA
 Fajardo,L, Moya, C. (199).Fundamentos Neuropsicológicos del Lenguaje(1° ed.). España.
Ediciones Universidad de Salamanca
 Junque, C. (2004). Neuropsicología del Lenguaje. (1° ed.). Barcelona: España.Liberduplex S.L
 Loraine K. Obler, Kris Gjerlow (2001) El Lenguaje y el cerebro (1° ed.). Madrid: España. Lavel
S.A.
 Nicasio, J. (1998). Manual de Dificultades de Aprendizaje. (3° ed.). España. Ediciones Narcea
S.A.
 Ortiz, Tomás (2009). Neurociencia y Educación. (1° ed.). Madrid: España: Alianza Editorial S.A.
Artículo de Revista Impresa:
 Cáceres, A. (1999) Neurolingüística: aspectos conceptuales Rev. Per. Neurol. - Vol 5 Nº 1
5: 36-42
 Smith (1976) Analisis de la Conducta. Rev. Mexicana de, 1976 - Vol 16, 546. 6: 15-42
Artículos en línea:
 Recuperado de https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chromeinstant&ion=1&espv=2
&ie=UTF-8#q=procesos+neuroling%C3%BC%C3%ADsticos |
 Recuperado de http://www.abcdelbebe.com/nino/preescolar/desarrollo/neurolingueistica-
util-para-ninos
 Recuperado de http://www.abcdelbebe.com/nino/programacion-neurolingueistica-para-
ponerse-en-los-zapatos-de-sus-hijos
 Recuperado de https://www.fundacionfavaloro.org/neurociencias_infantil_juvenil_neurolingu
istica.html
 Recuperado de http://definicion.de/neurolinguistica/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Teorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguajeTeorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguaje
Maria Yaneth Caballero Perez
 
Transcripción fonética
Transcripción fonética Transcripción fonética
Transcripción fonética
Viana Prato
 
Desarrollo del lenguaje Vigotsky
Desarrollo del lenguaje  VigotskyDesarrollo del lenguaje  Vigotsky
Desarrollo del lenguaje Vigotsky1352b
 
Cuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguaje
Cuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguajeCuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguaje
Cuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguajefemacape
 
La Gramática Generativa. .pdf
La Gramática Generativa. .pdfLa Gramática Generativa. .pdf
La Gramática Generativa. .pdf
RosvigisCordero1
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Psicolinguistica
Marisol Rivera Gonzalez
 
Origen y desarrollo del lenguaje
Origen y desarrollo del lenguajeOrigen y desarrollo del lenguaje
Origen y desarrollo del lenguajeDiegosi
 
Estructuras anatomicas vinculadas al lenguaje
Estructuras anatomicas vinculadas al lenguajeEstructuras anatomicas vinculadas al lenguaje
Estructuras anatomicas vinculadas al lenguajeGabriela Rojas
 
Psicolingüística
PsicolingüísticaPsicolingüística
Psicolingüística
leonardito24
 
Psicolingüística (I Bimestre)
Psicolingüística (I Bimestre)Psicolingüística (I Bimestre)
Psicolingüística (I Bimestre)
Videoconferencias UTPL
 
Lenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamientoLenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamiento
psicruz
 
El lenguaje
El lenguaje   El lenguaje
El lenguaje
Jeff Santana
 
Ensayo adquisicion del lenguaje
Ensayo adquisicion del lenguajeEnsayo adquisicion del lenguaje
Ensayo adquisicion del lenguaje
Disnalda Medina
 
El enfoque léxico
El enfoque léxicoEl enfoque léxico
El enfoque léxicocpinolm
 
Pensamiento Y Lenguaje
Pensamiento Y LenguajePensamiento Y Lenguaje
Pensamiento Y Lenguajelollyp092
 
Desarrollo del lenguaje piaget
Desarrollo del lenguaje piagetDesarrollo del lenguaje piaget
Desarrollo del lenguaje piaget
Omar Galarza
 
Producto 4 cuadro comparativo de las teorías de adquisición
Producto 4   cuadro comparativo de las teorías de adquisiciónProducto 4   cuadro comparativo de las teorías de adquisición
Producto 4 cuadro comparativo de las teorías de adquisiciónthaniaacosta
 

La actualidad más candente (20)

Teorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguajeTeorias adquisiciòn del lenguaje
Teorias adquisiciòn del lenguaje
 
Transcripción fonética
Transcripción fonética Transcripción fonética
Transcripción fonética
 
Desarrollo del lenguaje Vigotsky
Desarrollo del lenguaje  VigotskyDesarrollo del lenguaje  Vigotsky
Desarrollo del lenguaje Vigotsky
 
Cuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguaje
Cuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguajeCuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguaje
Cuadro comparativo teorias de la adquisicion del lenguaje
 
Método directo
Método  directoMétodo  directo
Método directo
 
La Gramática Generativa. .pdf
La Gramática Generativa. .pdfLa Gramática Generativa. .pdf
La Gramática Generativa. .pdf
 
Psicolinguistica
PsicolinguisticaPsicolinguistica
Psicolinguistica
 
Origen y desarrollo del lenguaje
Origen y desarrollo del lenguajeOrigen y desarrollo del lenguaje
Origen y desarrollo del lenguaje
 
Estructuras anatomicas vinculadas al lenguaje
Estructuras anatomicas vinculadas al lenguajeEstructuras anatomicas vinculadas al lenguaje
Estructuras anatomicas vinculadas al lenguaje
 
Psicolingüística
PsicolingüísticaPsicolingüística
Psicolingüística
 
Psicolingüística (I Bimestre)
Psicolingüística (I Bimestre)Psicolingüística (I Bimestre)
Psicolingüística (I Bimestre)
 
Lenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamientoLenguaje y pensamiento
Lenguaje y pensamiento
 
Método audiolingual
Método audiolingualMétodo audiolingual
Método audiolingual
 
El lenguaje
El lenguaje   El lenguaje
El lenguaje
 
Ensayo adquisicion del lenguaje
Ensayo adquisicion del lenguajeEnsayo adquisicion del lenguaje
Ensayo adquisicion del lenguaje
 
El enfoque léxico
El enfoque léxicoEl enfoque léxico
El enfoque léxico
 
El lenguaje
El lenguajeEl lenguaje
El lenguaje
 
Pensamiento Y Lenguaje
Pensamiento Y LenguajePensamiento Y Lenguaje
Pensamiento Y Lenguaje
 
Desarrollo del lenguaje piaget
Desarrollo del lenguaje piagetDesarrollo del lenguaje piaget
Desarrollo del lenguaje piaget
 
Producto 4 cuadro comparativo de las teorías de adquisición
Producto 4   cuadro comparativo de las teorías de adquisiciónProducto 4   cuadro comparativo de las teorías de adquisición
Producto 4 cuadro comparativo de las teorías de adquisición
 

Destacado

DIFICULTADES DE LA LECTOESCRITURA
DIFICULTADES DE LA LECTOESCRITURADIFICULTADES DE LA LECTOESCRITURA
DIFICULTADES DE LA LECTOESCRITURA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LAS MATEMÁTICAS E IMPLICANCIAS IMPORTANTES
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LAS MATEMÁTICAS E IMPLICANCIAS IMPORTANTESDIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LAS MATEMÁTICAS E IMPLICANCIAS IMPORTANTES
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LAS MATEMÁTICAS E IMPLICANCIAS IMPORTANTES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Formación reticular y el sistema límbico
Formación reticular y el sistema límbicoFormación reticular y el sistema límbico
Formación reticular y el sistema límbico
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Formacion reticular expo
Formacion reticular expoFormacion reticular expo
Formacion reticular expoMarde_85
 
La Comprensión Lectora Definiciones y Conceptos
La Comprensión Lectora Definiciones y ConceptosLa Comprensión Lectora Definiciones y Conceptos
La Comprensión Lectora Definiciones y Conceptos
careducperu
 
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICADESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
LA LECTOESCRITURA Y EL PROCESO LECTOR
LA LECTOESCRITURA Y EL PROCESO LECTORLA LECTOESCRITURA Y EL PROCESO LECTOR
LA LECTOESCRITURA Y EL PROCESO LECTOR
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
FAMILIAS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
FAMILIAS Y NUEVAS TECNOLOGÍASFAMILIAS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
FAMILIAS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ÁREAS CORTICALES DEL LENGUAJE
ÁREAS CORTICALES DEL LENGUAJEÁREAS CORTICALES DEL LENGUAJE
ÁREAS CORTICALES DEL LENGUAJE
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJEBASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 

Destacado (10)

DIFICULTADES DE LA LECTOESCRITURA
DIFICULTADES DE LA LECTOESCRITURADIFICULTADES DE LA LECTOESCRITURA
DIFICULTADES DE LA LECTOESCRITURA
 
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LAS MATEMÁTICAS E IMPLICANCIAS IMPORTANTES
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LAS MATEMÁTICAS E IMPLICANCIAS IMPORTANTESDIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LAS MATEMÁTICAS E IMPLICANCIAS IMPORTANTES
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN LAS MATEMÁTICAS E IMPLICANCIAS IMPORTANTES
 
Formación reticular y el sistema límbico
Formación reticular y el sistema límbicoFormación reticular y el sistema límbico
Formación reticular y el sistema límbico
 
Formacion reticular expo
Formacion reticular expoFormacion reticular expo
Formacion reticular expo
 
La Comprensión Lectora Definiciones y Conceptos
La Comprensión Lectora Definiciones y ConceptosLa Comprensión Lectora Definiciones y Conceptos
La Comprensión Lectora Definiciones y Conceptos
 
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICADESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y LA CONCIENCIA FONOLOGICA
 
LA LECTOESCRITURA Y EL PROCESO LECTOR
LA LECTOESCRITURA Y EL PROCESO LECTORLA LECTOESCRITURA Y EL PROCESO LECTOR
LA LECTOESCRITURA Y EL PROCESO LECTOR
 
FAMILIAS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
FAMILIAS Y NUEVAS TECNOLOGÍASFAMILIAS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
FAMILIAS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS
 
ÁREAS CORTICALES DEL LENGUAJE
ÁREAS CORTICALES DEL LENGUAJEÁREAS CORTICALES DEL LENGUAJE
ÁREAS CORTICALES DEL LENGUAJE
 
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJEBASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
BASES NEUROLOGICAS DEL DESARROLLO DEL LENGUAJE
 

Similar a FUNDAMENTOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y PSICOLINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJE

LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdfLECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
KATYMARINQUISPERODRI
 
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdfLECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
KATYMARINQUISPERODRI
 
SAAC UD1. el lenguaje y la comunicación
SAAC UD1. el lenguaje y la comunicaciónSAAC UD1. el lenguaje y la comunicación
SAAC UD1. el lenguaje y la comunicación
Rosa Bernal
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivosProcesos cognitivos
Procesos cognitivos
k4rol1n4
 
Sicopedagogia trastorno del leguaje y comunicacion # 2
Sicopedagogia trastorno del leguaje y comunicacion # 2Sicopedagogia trastorno del leguaje y comunicacion # 2
Sicopedagogia trastorno del leguaje y comunicacion # 2Rosy_Ch
 
04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...
04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...
04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...
victorquesada13
 
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013Michael Piza
 
Evaluacion modulo iii nancy henry
Evaluacion modulo iii nancy henryEvaluacion modulo iii nancy henry
Evaluacion modulo iii nancy henry
NancyHenryUlloa1
 
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.Michael Piza
 
Revista Neuro Mundo
Revista Neuro MundoRevista Neuro Mundo
Revista Neuro MundoAngy_Loren
 
Lenguaje y Comunicación
Lenguaje y ComunicaciónLenguaje y Comunicación
Lenguaje y Comunicación
Sonia M. Blanco Rivas
 
Tema 6.lenguaje y comunicación
Tema 6.lenguaje y comunicaciónTema 6.lenguaje y comunicación
Tema 6.lenguaje y comunicacióndaniel1calderon
 
psicolingüística clase 1
psicolingüística clase 1psicolingüística clase 1
psicolingüística clase 1Matias Anchetta
 
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion tempranaDesarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
erikba7
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
erikba7
 

Similar a FUNDAMENTOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y PSICOLINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJE (20)

LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdfLECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
 
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdfLECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
LECTURA Pensamiento y lenguaje .pdf
 
SAAC UD1. el lenguaje y la comunicación
SAAC UD1. el lenguaje y la comunicaciónSAAC UD1. el lenguaje y la comunicación
SAAC UD1. el lenguaje y la comunicación
 
El lenguaje - Psicología
El lenguaje - PsicologíaEl lenguaje - Psicología
El lenguaje - Psicología
 
Lh 10
Lh 10Lh 10
Lh 10
 
Procesos cognitivos
Procesos cognitivosProcesos cognitivos
Procesos cognitivos
 
Sicopedagogia trastorno del leguaje y comunicacion # 2
Sicopedagogia trastorno del leguaje y comunicacion # 2Sicopedagogia trastorno del leguaje y comunicacion # 2
Sicopedagogia trastorno del leguaje y comunicacion # 2
 
04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...
04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...
04. Trastornos del desarrollo del lenguaje y la comunicación Autor Montserrat...
 
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
Nucleo 3 psicolinguistica y desarrollo del español dilia 2013
 
Evaluacion modulo iii nancy henry
Evaluacion modulo iii nancy henryEvaluacion modulo iii nancy henry
Evaluacion modulo iii nancy henry
 
Dificultades lenguaje
Dificultades lenguajeDificultades lenguaje
Dificultades lenguaje
 
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.
Núcleo problemico nº 5.la neurolinguistica.
 
Teorías sobre el lenguaje
Teorías sobre el lenguajeTeorías sobre el lenguaje
Teorías sobre el lenguaje
 
Revista Neuro Mundo
Revista Neuro MundoRevista Neuro Mundo
Revista Neuro Mundo
 
Clase 1 Psicolinguistica
Clase 1 PsicolinguisticaClase 1 Psicolinguistica
Clase 1 Psicolinguistica
 
Lenguaje y Comunicación
Lenguaje y ComunicaciónLenguaje y Comunicación
Lenguaje y Comunicación
 
Tema 6.lenguaje y comunicación
Tema 6.lenguaje y comunicaciónTema 6.lenguaje y comunicación
Tema 6.lenguaje y comunicación
 
psicolingüística clase 1
psicolingüística clase 1psicolingüística clase 1
psicolingüística clase 1
 
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion tempranaDesarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
Desarrollo evolutivo del lenguaje y Atencion temprana
 
Desarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguajeDesarrollo del lenguaje
Desarrollo del lenguaje
 

Más de YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ

Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidadOrientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULASLA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVAUSO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBEPROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONESTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
BASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURABASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOSGUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTESGUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLARLINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTESORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIAORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIAORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIACOMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVAGESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ
 

Más de YESSICA NATALI CORREA MARTINEZ (20)

Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
Cartilla para familias de estudiantes con Trastorno por Déficit de Atención c...
 
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidadOrientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
Orientaciones para docentes y recursos digitales para atender la diversidad
 
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULASLA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
LA EDUCACIÓN MÁS ALLA DE LAS AULAS
 
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVAUSO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
USO DE HERRAMIENTAS Y RECURSOS DIGITALES DE APOYO PARA LA GESTION EDUCATIVA
 
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBEPROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
PROTOCOLO PARA DIRECTIVOS: MATRÍCULA EXCEPCIONAL 2020 EN II. EE. DE EBR Y EBE
 
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
CONOCIENDO LOS SERVICIOS DE LAS INSTITUCIONES ALIADAS DURANTE LA EMERGENCIA S...
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: SCAMCER
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONESTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: OCHO CONVERSACIONES
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉTECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ECOLAR: LOS 5 POR QUÉ
 
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
TECNICAS PARA INNOVAR LA GESTION ESCOLAR: CREA
 
BASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURABASE EMOCIONAL SEGURA
BASE EMOCIONAL SEGURA
 
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOSGUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE  ADULTOS
GUIA PARA LA INTERVENCION DE CASOS DE VIOLENCIA DE ADULTOS
 
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTESGUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
GUIA DE ATENCION DE CASOS DE VIOLENCIA ENTRE ESTUDIANTES
 
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLARLINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
LINEAMIENTOS PARA LA GESTION DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR
 
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTESORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
ORIENTACIONES PARA EL ACOMPAÑAMIENTO Y MONITOREO A DOCENTES
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIAORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS EN LA ENSEÑANZA APRENDIZAJE NIVEL PRIMARIA
 
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIAORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
ORIENTACIONES A DOCENTES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
 
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIACOMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
COMO GESTIONO MIS EMOCIONES EN EL CONTEXTO DE LA EMERGENCIA SANITARIA
 
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVAGESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
GESTION DE EMOCIONES Y CIUDADANIA ACTIVA
 
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
COMUNICADO A PADRES DE FAMILIA PROTECCION DE LA IMAGEN
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 

FUNDAMENTOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y PSICOLINGÜÍSTICOS DEL LENGUAJE

  • 2. - 2 - Diplomado de Neurociencias ORGANIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS Índice Organizando nuestro tiempo Introducción Comparto y aprendo Unidad 1: Neurolingüística y Desarrollo del Lenguaje 1.1. ¿Qué es la Neurolingüística? 1.2. Procesos Neurolingüísticos y Niveles de Aprendizaje 1.3. La evaluación neurolingüística Unidad 2: Psicolingüística y Desarrollo del Lenguaje 2.1. Psicolongüística 2.2. Teorías Psicolingüísticas 2.3. Objetivos de la psicolingüística Actividades de evaluación Bibliografía
  • 3. - 3 - Diplomado de Neurociencias ORGANIZANDO NUESTRO TIEMPO DOMINGO LUNES MARTES MIÉRCOLES JUEVES VIERNES SÁBADO 21 22 Inicio Actividad 1 23 24 25 26 27 28 Fin entrega actividad 1 29 Inicio Actividad 2 30 01 02 03 04 05 Fin entrega actividad 2 06 Inicio de la actividad 3 07 08 09 10 11 Evaluación módulo 3 12 Fin entrega actividad 3 Evaluación módulo 3 13 Inicio de rezagados 14 15 16 17 18 Prueba de recuperación cuarto taller presencial 19 Fin de rezagados 20 Inicio del módulo IV 21 22 23 24 25 Foro Foro Foro Foro Foro Act. 2 Act. 2 Act. 2 Act. 2 Act. 2 Act. 3 Act. 3 Act. 3 Act. 3
  • 4. - 4 - Diplomado de Neurociencias INTRODUCCIÓN El módulo de Fundamentos neurolingüísticos y psicolingüísticos del Lenguaje, tiene como propósito que el participante logre comprender y analizar la participación de las estructuras neurobiológicas en los procesos de producción y comprensión del lenguaje, así como los procesos funcionales y disfuncionales del mismo. Considerando que es un medio de comunicación exclusivo de los seres humanos, él y el éxito o el fracaso que tengamos en los distintos aspectos de nuestras vidas, dependerá, en gran parte, de la forma en que lo usemos. Podemos lograr muy buenas ideas creativas y originales, pero de nada servirán si no somos capaces de verbalizarlas adecuadamente. A veces no somos conscientes de la gran importancia que ostenta el lenguaje en todos los ámbitos de nuestra vida. Aprender una lengua es aprender a comunicarse con efectividad, es saber trasmitir a los demás nuestros pensamientos y también, lograr comprender los de nuestros semejantes. Aprender un idioma y saber emplearlo con propiedad no depende exclusivamente de nuestra capacidad determinada genéticamente, sino que también influyen otros factores de tipo social, cultural, familiar, psicofisiológicos, neurológicos e, incluso, motivacionales. Podemos concluir que, efectivamente, el lenguaje puede y debe entrenarse para conseguir los mejores resultados posibles. El entrenamiento del lenguaje y su correcto uso es esencial para poder comprender y expresar lo que ocurre a nuestro alrededor y en nosotros mismos, cuanto más preciso y sagaz sea nuestro lenguaje, mejores serán nuestras relaciones sociales con los que nos rodean y más oportunidades de éxito tendremos como seres sociales.
  • 5. - 5 - Diplomado de Neurociencias COMPARTO Y APRENDO CON MIS COMPAÑEROS Observa el video y responde a las interrogantes planteadas. Tomado de https://youtu.be/MANBO-f0AKo 1. ¿Qué es lo que más ha llamado tu atención del video? 2. ¿Qué importancia podría tener el caso de Genie para la formación y el trabajo docente?
  • 6. - 6 - Diplomado de Neurociencias UNIDAD 1 Neurolingüística y Desarrollo del Lenguaje APRENDIZAJES ESPERADOS El participante será capaz de:  Describir la participación de las estructuras neurobiológicas y procesos lingüísticos en los procesos funcionales y disfuncionales del lenguaje.
  • 7. - 7 - Diplomado de Neurociencias Neurolingüística y Desarrollo del Lenguaje 1.1. ¿QUÉ ES LA NEUROLINGUÍSTICA? Es una interdisciplina que analiza al lenguaje en sus relaciones con el cerebro humano, estableciendo los procesos funcionales neurobiológicos, de un lado, y lingüísticas, del otro, con el objetivo de aclarar el laberinto y describir y explicar cómo se construyó el lenguaje en la evolución filogenética, cómo la adquiere el niño en su integración y cómo la pierde y perturba el paciente en su desintegración. Se vale, entonces, de métodos científicos, neurológicos, neuropsicológicos y lingüísticos. Uno de sus más prácticos intentos es el de elaborar métodos terapéuticos que permitan reeducar, rehabilitar y restablecer la función perdida, así como diseñar métodos de aprendizaje. El estudio de las lesiones cerebrales está directamente relacionado con el estudio de los componentes cerebrales. Esta disciplina plantea que el hecho de que una lesión especial en un área específica del cerebro afecte determinadas capacidades lingüísticas es evidencia directa de la organización modular del lenguaje en el cerebro, de acuerdo con la cual, diferentes capacidades son llevadas a cabo en áreas especializadas y focalizadas del cerebro. 1.2. PROCESOS NEUROLINGÜÍSTICOS Y NIVELES DE APRENDIZAJE A) ¿CÓMO NOS COMUNICAMOS? Estímulo audiovisual Proceso de decodificación Proceso de codificación (el mensaje se comprende) (el mensaje se emite)
  • 8. - 8 - Diplomado de Neurociencias El proceso de decodificación: Cuando decodificamos empleamos las VÍAS AFERENCIALES (vista, oído) para comprender mensajes escritos y orales. El proceso de codificación: Cuando codificamos empleamos las VÍAS EFERENCIALES (motora y expresiva) para hablar, escribir y gesticular. B) ¿QUÉ ES EL LENGUAJE? Tiene una significación más amplia que la definición de la Real Academia Española: “Conjunto de sonidos articulados con que la persona manifiesta lo que piensa o siente” Es una actividad exclusivamente humana, que nos permite comunicarnos y relacionarnos mediante la comprensión y expresión de mensajes. También está el lenguaje corporal que es sobretodo instintivo y consiste principalmente en actos inconscientes. Para la lingüística, se trataría de una adaptación biológica del ser humano para comunicar información. Se manifiesta como un instinto que surge espontáneamente en el niño y que se desarrolla al compás de la maduración de su organismo, así como al contacto con el entorno. Las características que lo definen: • Con el lenguaje humano se pueden producir un número ilimitado de mensajes • En la escritura, no es necesario que el receptor esté en la presencia física del emisor. • Además, permite que un solo emisor se dirija a miles e incluso millones de receptores (lo mismo que en la televisión) • El lenguaje humano es articulado. • El lenguaje humano es oral, vocal y gestual, permite establecer un verdadero diálogo. El lenguaje verbal cumple las siguientes funciones:
  • 9. - 9 - Diplomado de Neurociencias • Función comunicativa: Intercambiar mensajes y relacionarse • Función cognoscitiva: Instrumento para el aprendizaje y la abstracción. • Función instrumental: Permite satisfacer las necesidades inmediatas. • Función personal: Expresa ideas, opiniones, sentimientos, etc. • Función informativa: Permite encontrar información para solucionar problemas. • Función adaptativa: Facilita la adaptación al medio social. • Función reguladora del comportamiento: A través del lenguaje interior y controladora del comportamiento de los otros a través del lenguaje externo. C) ¿CÓMO APRENDEMOS EL LENGUAJE PARA COMUNICARNOS? El lenguaje oral se aprende a través de la ruta auditiva, esto es, a través de la conciencia fonológica.
  • 10. - 10 - Diplomado de Neurociencias Esto quiere decir que, primeramente, aprendemos un lenguaje a través de sonidos o fonemas (lenguaje oral) y, más tarde, pasamos a transcribir esos fonemas en grafemas (lenguaje escrito y lectura). Las áreas del cerebro que intervienen en el lenguaje se pueden apreciar en el siguiente gráfico.
  • 11. - 11 - Diplomado de Neurociencias D) ¿QUÉ OCURRE EN NUESTRO CEREBRO CUANDO PONEMOS EN MARCHA EL LENGUAJE? Cuando se oye una palabra (A), la sensación procedente de los oídos es recibida por el área auditiva primaria (1), donde la palabra es oída como sonido. Posteriormente, las señales se dirigen a el área de Wernicke (2), donde se reconocen esos sonidos y son comprendidos (se le dota a la palabra de significado). Si la palabra ha de ser pronunciada, parece que lo que ocurre es que cierta representación de la misma se transmite desde el área de Wernicke al área de Broca (3), a través de un haz de nervios llamado fascículo arqueado. En el área de Broca la palabra evoca un detallado programa de articulación, suministrado por el área anterior del área motora primaria. A su vez, la parte inferior del área motora primaria (4) pone en movimiento los músculos de los labios, de la lengua, de la laringe y cuantos hayan de intervenir en la articulación. Cuando se lee una palabra escrita (B), la sensación se registra en el área visual primaria (5), luego, se transmite al giro angular (6), que asocia la Forma visual de la palabra con el correspondiente modelo auditivo en el área de Wernicke. La pronunciación de la palabra corre a cargo, por fin, de los mismos sistemas de neuronas que antes. E) ¿QUÉ OTRAS ÁREAS PARTICIPAN EN LOS PROCESOS DE PRODUCCIÓN Y COMPRENSIÓN DEL LENGUAJE? • Parte frontal del lóbulo parietal: implicada en el procesamiento de las emociones y vinculada a las áreas del habla y audición • Área frente a la cisura de Rolando: importancia para el habla y la escritura.
  • 12. - 12 - Diplomado de Neurociencias • Área en la parte posterior y superior del lóbulo temporal: implicada en la comprensión del habla. Esta parte se conoce como área de Wernicke (si se daña, el lenguaje es constante y gramaticalmente correcto, pero hay muchas palabras sin sentido) • Área implicada en la recepción auditiva: giro de Heschl, ubicada en la parte posterior de los lóbulos temporales Centros no específicos del lenguaje: • Lóbulo prefrontal: desarrollo de funciones cognitivas complejas que permiten llevar a cabo el lenguaje humano. • Sistema límbico: construye mecanismos para la expresión de afectos, emociones y estados de ánimo. Base motivacional de la enunciación verbal. El centro neurálgico de operaciones lingüísticas en nuestro cerebro son las áreas de Wernicke y Broca. • Para decir la palabra, las respuestas han de transmitirse del área de Broca a Wernicke, donde se activa un sistema preparado para el habla. • Finalmente, este sistema se transmite a la corteza motora que permite el control de los músculos articulatorios relevante. • El área de Wernicke se ubica en el área de recepción auditiva (de la palabra hablada) y su función es interpretar los sonidos relacionados con la voz humana. Su éxito depende de la correcta activación de la memoria a corto plazo, largo plazo y el conocimiento de reglas gramaticales que se posea. • El área de Broca se ocupa de la producción del lenguaje articulado y la secuencia de los movimientos ejecutores del habla. • El área de Wernicke, en oposición a la anterior, se ocupa de la comprensión del lenguaje articulado y no articulado. • El área de Luria (inferior) funciona en coordinación con el área de Broca, pues interviene en la formación de imágenes verbomotrices y, en general, en praxias propias del lenguaje hablado, tales como la coordinación de movimientos y
  • 13. - 13 - Diplomado de Neurociencias recepción de información proveniente de diferentes partes del sistema fonoarticulatorio. • El área de Luria (superior) tiene una función esencial en las praxias manudigitales que acompañan el lenguaje hablado, y cumple un papel esencial en los procesos escriturales. • El área de Dejérine es la encargada de la integración simbólica que se presenta a nivel de la lectura y la escritura. Integra e interpreta los estímulos visuales necesarios para la comprensión y producción de un texto escrito. • El área de Exner, junto con el centro de Luria superior, se encarga de la escritura, pues, en particular, se ocupa de las melodías quinéticas propias de la escritura, al igual que del movimiento de manos y dedos. 1.3. LA EVALUACIÓN NEUROLINGÜÍSTICA La investigación neurolingüística se lleva a cabo en todas las principales áreas de la lingüística. A continuación se indica cómo dicha investigación se dirige a las subdisciplinas más importantes de esta:
  • 14. - 14 - Diplomado de Neurociencias • Fonética: cómo el cerebro extrae los sonidos del habla de una señal acústica y cómo separa los sonidos del habla del ruido de fondo. • Fonología: cómo se representa el sistema fonológico de una lengua en el cerebro. • Morfología y lexicología: cómo el cerebro almacena y accede a las palabras que una persona conoce. • Sintaxis y semántica: cómo el cerebro combina las palabras en constituyentes y oraciones; cómo se utiliza la información estructural y semántica en la comprensión de oraciones. ¿Qué información se obtiene a partir de la evaluación neurolingüística? La evaluación neurolingüística provee información cuantitativa y cualitativa que facilita la comprensión del funcionamiento comunicativo, lingüístico, conductual y cognitivo del niño. A partir de esa información es posible diseñar: • Estrategias de tratamiento específicas para las necesidades del niño. • Estrategias para los padres, a fin de facilitar la comprensión de las dificultades del niño y el conocimiento de estrategias que faciliten la comunicación y el desarrollo del lenguaje. • Planes de tratamiento para los profesionales que lo requieran, a través del trabajo en equipo. • El trabajo que se realiza es interdisciplinario, en la medida en que sea necesario, con los Servicios de Neurología Infantil, Psiquiatría Infantil y Juvenil y Psicopedagogía Infantil, con el fin de alcanzar el diagnóstico más completo y específico que posibilite armar un plan de tratamiento personalizado. • Los objetivos se centran en el desarrollo de la comunicación y del lenguaje y los aprendizajes asociados para el logro de un mejor desenvolvimiento y adaptación social y escolar.
  • 15. - 15 - Diplomado de Neurociencias ¿QUÉ OCURRE CUANDO UN NIÑO TIENE PROBLEMAS DE FUNCIONALIDAD VISUAL O AUDITIVA? Si existen problemas de funcionalidad auditiva, el niño no adquirirá adecuadamente el lenguaje oral y, consecuentemente, presentará también problemas en el lenguaje escrito y en la lectura. Si existen problemas de funcionalidad visual, esta situación repercutirá, directamente, en la lectoescritura. Ambas situaciones conducen a problemas de aprendizaje en todas las áreas. Por ello, es fundamental revisar la lateralidad del niño, comprobar que no existen problemas de discriminación auditiva o motricidad ocular y trabajar la motricidad fina y gruesa.
  • 16. - 16 - Diplomado de Neurociencias UNIDAD 2 Psicolingüística y desarrollo del lenguaje APRENDIZAJES ESPERADOS El participante será capaz de:  Analizar los procesos de producción y comprensión del lenguaje, así como los aspectos evolutivos y patológicos de la lengua.
  • 17. - 17 - Diplomado de Neurociencias Psicolingüística y desarrollo del lenguaje 2.1 PSICOLINGUISTICA La psicolingüística es una disciplina que trata de descubrir cómo se produce y se comprende el lenguaje por un lado y cómo se adquiere y se pierde el lenguaje por otro. Muestra, por tanto, interés por los procesos implicados en el uso del lenguaje Es ciencia experimental que exige que sus hipótesis y conclusiones sean contrastadas sistemáticamente con datos de la observación de la conducta real de los hablantes en situaciones diversas. Es una rama de la psicología interesada en cómo la especie humana adquiere y utiliza el lenguaje. Para ello estudia los factores psicológicos y neurológicos que capacitan a los humanos para la adquisición y deterioro del mismo, uso, comprensión, producción del lenguaje y sus funciones cognitivas y comunicativas. Según Berko, L. Y Bernstein, N. (1999), “la psicolingüística o la psicología del lenguaje persiguen descubrir los procesos psicológicos que se ponen en marcha cuando las personas usan el lenguaje y cómo se relacionan ambos. De aquí la lingüística puede obtener percepciones acerca de los sistemas del lenguaje y las clases de competencias que reflejan las personas al usarlos, por otro lado la psicolingüística ofrece percepciones de cómo se aprende y se utiliza el lenguaje”. Teniendo en cuenta lo anterior la psicolingüística da cuenta del proceso de cómo se aprende o adquiere una lengua, y del rol o función que el lenguaje desempeña en: Producción. ¿Cómo la información que alguien desea expresar se transforma en ondas acústicas, señas o caracteres escritos? Comprensión. ¿Cómo una señal acústica o visual es interpretada verbalmente por un oyente, usuario o lector? Adquisición. ¿Cómo el niño adquiere estas destrezas o cómo éstas se extienden al aprendizaje de otras lenguas?
  • 18. - 18 - Diplomado de Neurociencias Perturbaciones o trastornos. ¿Qué es lo que posibilita un trastorno transitorio permanente en el sistema que produce el habla y la comprensión? Lenguaje y pensamiento: la psicolingüística responde al siguiente interrogante: ¿Qué rol desempeña el lenguaje en el pensamiento? La Psicolingüística permite reconocer la importancia de una adecuada estimulación para el desarrollo del lenguaje y además conocer los factores o causas de los trastornos que se pueden presentar en el mismo y cómo podemos aportar una solución en el campo educativo. Así mismo podemos definir como la ciencia que estudia los procesos psicológicos de comprensión y producción del lenguaje. Los diferentes estudios realizados hasta la actualidad colaboraron para entender estos procesos, aunque lo hicieron desde posturas extremas. Hoy, la psicolingüística reconoce que estas teorías hicieron grandes aportes teóricos, por lo cual sin descartarlas por completo, pueden -a partir de ellas- formular una nueva explicación de cómo se adquiere el lenguaje. Esta concepción afirma que los sujetos adquieren el lenguaje por su necesidad de comunicación, pero también a partir de las aptitudes humanas para adquirirlo, la interacción con un medio lingüístico y un proceso creativo y dinámico, que se encuentra en relación con el desarrollo psicoevolutivo de los sujetos. Finalmente, nos pareció apropiado señalar los aspectos más relevantes de las teorías mencionadas, para conocer cuáles fueron los aportes que se tomaron de ellas y de dónde surge esta concepción actual.
  • 19. - 19 - Diplomado de Neurociencias 2.2 Teorías Psicolingüísticas A continuación presentaremos, en forma de cuadro y sintéticamente las teorías que intentaron dar respuesta a los procesos psicológicos de comprensión y producción del lenguaje: Nombre de la teoría Representante Qué plantea AMBIENTALISTA Skinner B.F. Estudia como aprenden los niños y se basa en los principios del conductismo, entendiendo al niño como un receptor pasivo que aprende mediante los refuerzos y la imitación del habla de los padres INNATISTA Chomsky N. Esta se opone a la anterior e hizo su estudio sobre la adquisición del lenguaje. Sostiene que el niño tiene conocimientos innatos (alojados en su mente) sobre los principios universales que regulan el lenguaje ESTABLECIMIENTO DE Parámetros Roeper T. y E. Williams También mantiene la idea sobre la información innata de los niños, pero concibe al sujeto en constante relación con su comunidad, quién va a determinarlo lingüísticamente. CONSTRUCTIVISTA Piaget J. y Escuela de Ginebra Estudia los mecanismos de la mente y sostiene que luego de alcanzar la inteligencia sensorio-motriz, el niño puede adquirir el lenguaje. Rechaza lo propuesto por los innatistas ya que considera que lo único heredado es la inteligencia.
  • 20. - 20 - Diplomado de Neurociencias SOCIO INTERACTIVA: * SOVIETICA * ESTADOUNIDENSE * Vigotsky L.S. * Bruner J. Ambas corrientes investigan el papel de la interración social en el desarrollo del lenguaje. "...El lenguaje es (...) un modo de comunicación, externo en su forma y su función, que progresivamente va adquiriendo una función interna y personal, hasta interiorizarse completamente y convertirse en 'pensamiento'..." se adquiere, y está determinado por el funcionamiento social. Sostiene la predispocisión innata del sujeto para poder aprender el lenguaje y la necesidad del soporte adulto (andamiaje del aprendizaje) Una vez revisado el concepto sobre la teoría psicolingüística y la aplicación de los ejemplos relacionados con la teoría podemos indicar que se representa como la habilidad que tiene cada individuo al momento de comunicarse con otra persona tal es el caso de los niños quienes aprenden mediante la imitación del habla de los padres así mismo como la información innata que tienen los niños.
  • 21. - 21 - Diplomado de Neurociencias 2.3 OBJETIVOS DE LA PSICOLINGÜÍSTICA Son básicamente dos: a. Análisis de las actividades de producción y comprensión del lenguaje. b. Estudio de aspectos evolutivos y patológicos de la lengua. • Ocupaciones de la Psicolingüística Se plantea la comprensión y la producción del lenguaje en dos planos: oral y escrito. a) Sobre la comprensión El lector - oyente ha de entender lo que el escritor - hablante le quiere decir (le transmite) A través de ondas acústicas (lenguaje oral)  Son evanescentes  Forman un continuo  No hay rasgos biunívocos entre caracteres acústicos y fonemas (coarticulación) A través de grafismo (lenguaje escrito)  Es permanente  Las palabras van separadas  Es más fácil distinguir unidades fónicas a través de las letras Para que exista comprensión es necesario que un sonido/ grafía X se identifique como perteneciente a un idioma y, además, conocer el significado de X. La comprensión implica una globalidad. Una oración gramatical es la muestra más clara de globalidad en la transmisión de un mensaje. La oración posee un significado más completo que la suma de sus partes. Ej.: 1. SN: El gato blanco 2. SV: está comiendo
  • 22. - 22 - Diplomado de Neurociencias 3. SPrep: en el tejado No es lo mismo que: El gato blanco está comiendo en el tejado Entran en juego una serie de reglas lingüísticas a. Sintagmáticas: como el orden de palabras en: Un perro mató un gato # un gato mató un perro b. Paradigmáticas: Llegaré el lunes # llegaré el martes c. Pragmáticas: A: ¿Puedes encender la luz? B: Sí (pero no la enciende) La conclusión es que B no capta la intención de A. b) Sobre la producción Es igual que en la comprensión pero en sentido inverso. Por tanto, tiene un carácter interdisciplinario en el que participan distintas especialidades:  Lingüística  Psicología  Neurociencias  Inteligencia artificial  Enfoque global =CIENCIA COGNITIVA • Tratamiento del proceso de la información Para la psicología cognitiva sólo se puede tener una explicación adecuada de la conducta si se atiende a:
  • 23. - 23 - Diplomado de Neurociencias 1. Las representaciones mentales que se constituyen la base de datos sobre la que operar. 2. Las operaciones que el sujeto realiza sobre esas representaciones. 3. El orden o secuencia en que esas operaciones se realizan. Los supuestos del procesamiento de la información son: 1. La conducta no es instantánea, sino que se desarrolla en el tiempo porque el procesamiento requiere un proceso que consume tiempo (tiempo de reacción: TR). A más tiempo, más número de procesos y viceversa. 2. El procesamiento es serial (=cada operación se realiza una vez acabada la anterior); cada producto (output) de una operación sirve de entrada o educto (input) a la anterior. 3. De lo anterior se deduce que tiene lugar una transformación continua de las codificaciones de los datos iniciales. 4. Los procesos tienen un carácter unidireccional (aunque esto está en duda actualmente).
  • 24. - 24 - Diplomado de Neurociencias LECTURAS RECOMENDADAS 1. COMPRENSIÓN LECTORA Y PROCESOS PSICOLÓGICOS de Antonio Vallés Arándiga Se describe los niveles de comprensión lectora y los procesos cognitivos que intervienen. Se destaca la importancia de los procesos perceptivos, de manera especial la percepción visual y la percepción táctil en el caso de los invidentes. Los procesos psicológicos básicos: atención selectiva, análisis secuencial, síntesis, memoria. Finalmente se desarrolla el rol de los procesos afectivos en la lectura. ENLACE: http://revistaliberabit.com/es/revistas/liberabit11/VALLES.pdf 2. APROXIMACIÓN A LA RELACIÓN ENTRE CEREBRO Y LENGUAJE de Luz Ampara Fajardo Uribe Menciona las áreas específicas del cerebro que intervienen en el proceso lector y describe el rol que desempeñan en este proceso. Describe las principales diferencias anatómicas y funcionales según el género. ENLACE: http://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3324347.pdf 3. EL LENGUAJE VERBAL DEL NIÑO de Pablo Félix Castañeda Hace un análisis profundo del concepto del lenguaje y destaca su importancia en la vida diaria. Describe el proceso de evolución del lenguaje en la infancia. Destaca la importancia del entorno para garantizar una adquisición del lenguaje de una manera saludable. Explica las diferentes funciones del lenguaje verbal. ENLACE: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/libros/linguistica/leng_ni%C3%B1o/la_imp_hablar_bi en.htm
  • 25. - 25 - Diplomado de Neurociencias 4. LA EVALUACIÓN NEUROPSICOLÓGICA de Javier Ustárroz Señala los objetivos de una evaluación neuropsicológica y la pertinencia de su uso en determinadas circunstancias. Establece una comparación entre una aproximación cuantitativa y otra cualitativa, señalando sus características, aportes, utilidad y limitaciones. Describe la importancia de la entrevista a los padres ENLACE: http://scielo.isciii.es/pdf/inter/v16n2/v16n2a05.pdf 5. LOS PROCESOS COGNITIVOS Y EL APRENDIZAJE DE LA LECTURA INICIAL de Luis Bravo Valdivieso, Malva Villalón y Eugenia Orellana Describe los procesos cognitivos y psicolingüísticos que son predictivos de un buen rendimiento en lectura. Se destaca la importancia de que el niño domine la identificación y segmentación de los fonemas, el reconocimiento visual ortográfico de algunas palabras en la etapa previa al aprendizaje lector y el conocimiento de las letras del alfabeto. Menciona algunas pruebas de evaluación lectora ENLACE: http://1drv.ms/1BuRZJ9
  • 26. - 26 - Diplomado de Neurociencias ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN Trabajo individual N°1  Observa el video y responde las preguntas.  Fecha de entrega: Del 22 al 28 de junio.  Indicaciones  Participa en el foro respondiendo las preguntas en una sola intervención. o ¿Qué es lo que más ha llamado tu atención del caso de Genie? o ¿Qué importancia podría tener el caso de Genie para la formación y el trabajo docente?  Realiza como mínimo, un aporte, a la intervención de un compañero.  Insumos  Video: https://youtu.be/MANBO-f0AKo  Criterios e indicadores Criterios e Indicadores Puntaje Entrega el trabajo en la fecha indicada. 3 Presenta todas las propuestas solicitadas. 4 Las propuestas son coherentes y pertinentes según lo solicitado. 7 Las propuestas evidencian análisis de lo observado en el video 3 Cuida la redacción y ortografía. 3 Puntaje Total 20
  • 27. - 27 - Diplomado de Neurociencias Trabajo Individual N° 2 Reflexiona y responde a las preguntas Observa el video mostrado  Fecha de entrega: Del 29 al 05 de julio  Indicaciones  Reflexiona y responde a las siguientes preguntas: o En 5 líneas ¿Cuáles son las ideas principales que puedes extraer de lo observado? o En 5 líneas ¿De qué manera esta información la puedes aplicar en tu práctica profesional? Explica cómo lo harías.  Sube tu trabajo al Aula virtual, Actividad 02, en la fecha correspondiente.  Especifica al interior de tu trabajo tus nombres y apellidos completos.  Insumos  Video: http://www.dailymotion.com/video/xgr7on_cerebro-lenguaje-y-escritura_school  Criterios e indicadores Criterios e Indicadores Puntaje Envía su actividad en la fecha indicada. 4 Sustenta sus respuestas de manera coherente. 5 Las respuestas evidencian análisis del video 4 Cuida la redacción y ortografía. 4 Envía su actividad en la fecha indicada. 3 Puntaje Total 20
  • 28. - 28 - Diplomado de Neurociencias Trabajo Individual N° 3 Elabora un organizador gráfico Elabora un organizador gráfico de la lectura “Tres estrategias para desarrollar y ejercitar lectura comprensiva: Un enfoque psicolingüístico”  Fecha de entrega: Del 06 al 12 de julio  Indicaciones  Lee comprensivamente el contenido de la lectura mostrada: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a6n3/06_03_Izquierdo.pdf  Extrae las ideas más importantes y emplea estas para realizar tu trabajo  Elabora un organizador gráfico que pueda resumir la información más relevante de la lectura.  Sube tu trabajo al Aula virtual, Actividad 03, en la fecha correspondiente.  Especifica al interior de tu trabajo tus nombres y apellidos completos.  Insumos  Lectura: “Tres estrategias para desarrollar y ejercitar lectura comprensiva: Un enfoque psicolingüístico”  Criterios e indicadores Criterios e Indicadores Puntaje Entrega el trabajo en la fecha indicada 3 Evidencia comprensión de la lectura 7 Presenta las ideas más importantes en el organizador visual 7 Cuida la ortografía. 3 Puntaje Total 20
  • 29. - 29 - Diplomado de Neurociencias BIBLIOGRAFÍA  Fajardo,L, Moya, C. (199).Fundamentos Neuropsicológicos del Lenguaje(1° ed.). España. Ediciones Universidad de Salamanca  Junque, C. (2004). Neuropsicología del Lenguaje. (1° ed.). Barcelona: España.Liberduplex S.L  Loraine K. Obler, Kris Gjerlow (2001) El Lenguaje y el cerebro (1° ed.). Madrid: España. Lavel S.A.  Nicasio, J. (1998). Manual de Dificultades de Aprendizaje. (3° ed.). España. Ediciones Narcea S.A.  Ortiz, Tomás (2009). Neurociencia y Educación. (1° ed.). Madrid: España: Alianza Editorial S.A. Artículo de Revista Impresa:  Cáceres, A. (1999) Neurolingüística: aspectos conceptuales Rev. Per. Neurol. - Vol 5 Nº 1 5: 36-42  Smith (1976) Analisis de la Conducta. Rev. Mexicana de, 1976 - Vol 16, 546. 6: 15-42 Artículos en línea:  Recuperado de https://www.google.com.pe/webhp?sourceid=chromeinstant&ion=1&espv=2 &ie=UTF-8#q=procesos+neuroling%C3%BC%C3%ADsticos |  Recuperado de http://www.abcdelbebe.com/nino/preescolar/desarrollo/neurolingueistica- util-para-ninos  Recuperado de http://www.abcdelbebe.com/nino/programacion-neurolingueistica-para- ponerse-en-los-zapatos-de-sus-hijos  Recuperado de https://www.fundacionfavaloro.org/neurociencias_infantil_juvenil_neurolingu istica.html  Recuperado de http://definicion.de/neurolinguistica/