SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 8: El Sexenio Democrático (1868-1874)

1.- La Revolución de 1868

La Revolución de septiembre de 1868 recibió la denominación de “Gloriosa” porque fue
liquidada la monarquía isabelina sin apenas derramamiento de sangre. El Almirante Topete se
pronunció en Cádiz contra la reina, secundado por Prim, los generales Serrano y Dulce. Todos
firmaron un manifiesto que terminaba con la frase: “España con honra”. En este documento se
criticaban las costumbres sexuales de Isabel II aunque sin mencionar que el propio Serrano
(“El general Bonito”) había sido su amante oficial durante muchos años. Se formaron
inmediatamente juntas revolucionarias integradas por demócratas y republicanos, según el
modelo de 1808. Estas juntas organizarán milicias armadas a las que se llamó “Voluntarios por
la Libertad”. Cuando las tropas isabelinas fueron derrotadas en la Batalla de Alcolea
(septiembre, 1868), Isabel II que estaba veraneando en Vizcaya, se marchó a Francia sin
renunciar a sus derechos dinásticos.

La Revolución de 1868 condujo a un caos notable que supuso en seis años varios cambios de
régimen: la regencia de Serrano, la monarquía democrática de Amadeo de Saboya y la Primera
República con dos fases: la federal y la unitaria.

1.1.- El gobierno provisional del General Serrano (octubre, 1868-1869)

Los firmantes del Pacto de Ostende deseaban abrir la participación política pero sin darle un
excesivo protagonismo a los revolucionarios. Por eso la primera medida del Gobierno
Provisional, presidido por el unionista Serrano y apoyado por el progresista Prim como
ministro de guerra, fue la de disolver las Juntas revolucionarias que se habían convertido en un
poder paralelo y armado (la Milicia Nacional). Ambos dirigentes representaban a los intereses
de la burguesía y de las clases medias, a las que les preocupaba la defensa de principios como
la propiedad privada, el orden público y la unidad nacional, frente a los excesos
revolucionarios de los republicanos que recibían básicamente el apoyo de las clases populares.
Finalmente, este gobierno se declaró partidario de un régimen monárquico, lo que supuso la
fractura del Partido Demócrata en dos:

     Los Cimbrios, que aceptaban el sistema monárquico, liderados por Nicolás María
      Rivero quien recibió la alcaldía de Madrid y la promesa de ser presidente de las Cortes
      romper oficialmente con los republicanos.
     Los republicanos que se dividieron en dos: la corriente federalista de Pi y Margall y la
      unitaria, dirigida por Emilio Castelar.

Así que tenemos a progresistas, unionistas, demócratas y republicanos que se pusieron de
acuerdo para liquidar un modelo de monarquía liberal, constitucional y censitaria que
restringía enormemente la participación política. Ahora tienen una tarea más difícil por
delante: el diseño de un nuevo régimen político y aquí vendrán las divergencias porque
carecen de un programa político común:

     Unos querían la monarquía y otros una república.
     Los monárquicos no tenían acordado ningún aspirante serio a la Jefatura del Estado.


                                               1
 Entre los republicanos, los unitarios eran partidarios que un poder político central
  fuerte y los federalistas que proponían simplemente el descoyuntamiento del país.

Esta falta de acuerdo explica el fracaso ulterior de la efímera experiencia de la monarquía
liberal, constitucional y democrática. Aunque, en medio de este caos, Prim tenía un
proyecto político muy claro:

      Aprobación de una constitución que definiera un régimen de monarquía
       constitucional, liberal y democrática.
      Encontrar un rey adecuado.
      Establecer una base de partidos alternantes sobre una base pacífica y legal.

El gobierno convoca elecciones a Cortes constituyentes (se llaman así las encargadas de
redactar una nueva constitución) por primera vez mediante elecciones por sufragio uni
versal masculino (mayores de 25 años). Votó el 60% del censo. La composición política del
parlamento era mayoritariamente progresista, unionista y demócrata (74% de diputados);
el resto eran republicanos, carlistas e isabelinos.

De esas Cortes constituyentes nace la Constitución de 1869, cuyas características son las
que siguen:

1.   La soberanía reside exclusivamente en la nación española.
2.   Derecho a un sufragio universal masculino para mayores de 25 años.
3.   Bicameral: Los miembros del Congreso y del Senado son elegidos democráticamente.
4.   Las Cortes poseen en exclusiva la facultad de aprobar las leyes. Las Cortes también
     tienen capacidad de censura sobre el gobierno.

5. Amplia declaración de derechos individuales.
6. La Corona sólo controla el poder ejecutivo, a cuyo gobierno nombra y cesa
   libremente.
7. El poder judicial, de manera análoga a lo que ocurrió con la Constitución de 1837,
   recae en jueces y tribunales a los que se accede mediante oposición.
8. Los ayuntamientos son elegidos democráticamente.
9. Declara la libertad de culto aunque el Estado tiene la obligación de mantener al clero.




                                          2
Corona
                                                 1.- Sanciona y promulga las leyes.
                                           2.- Nombra y cesa a los miembros del ejecutivo



                                                                                          posee

                                                                                      Poder ejecutivo
                       Poder legislativo




                                                             Cortes
                                             1.- Dos cámaras: Congreso y Senado
                                           2.- Ejerce en exclusiva el poder legislativo



                                           Eligen a los diputados y senadores



                                                Electores: sufragio universal masculino




1.2.- La Regencia del General Serrano (1869-1871)

Mientras que Serrano asume la Regencia, Prim va a desempeñar el cargo de presidente del
gobierno. Una constitución que tiene la monarquía como forma de gobierno, requiere un
nuevo rey para España. Los candidatos son variados y la búsqueda provocará una guerra entre
Francia y Prusia (1870):

     El viejo general Espartero fue el primer candidato, pero rechazó la corona porque le
      parecía poco serio reinar como Baldomero I.
     Fernando de Coburgo, partidario de la unión ibérica entre Francia y Portugal, se negó
      prudentemente a ser rey cuando se opuso Napoleón III, emperador de Francia.
     Leopoldo de Hohenzollern, cuya candidatura sólo sirvió para que Prusia y Francia se
      enfrentaran en una guerra (1870) que acabó con el derrocamiento de Napoleón III y la
      unificación alemana.
     El candidato de los unionistas de Serrano, Antonio María de Orleans, esposo de María
      Luisa de Borbón, segunda hermana de Isabel II. El Duque de Montpensier fue
      rechazado por matar en duelo al infante Enrique de Borbón, primo de Isabel II.
      Despechado, pagará a los sicarios que asesinen al presidente del gobierno quien había
      apostado por otro candidato: Amadeo de Saboya.
     Amadeo de Saboya, hijo de Víctor Manuel I, rey de Italia, recibió el voto mayoritario de
      las Cortes. Fue el caso único en la historia universal de un rey elegido
      democráticamente.

2.- El reinado de Amadeo I (1871-1873)

El 30 de diciembre de 1870 desembarcó en Cartagena el flamante monarca para recibir la
noticia del asesinato de su principal valedor, el presidente de gobierno, Juan Prim. Durante dos



                                                                       3
años tuvo que hacer frente a dificultades graves que lo condujeron a la abdicación en febrero
de 1873. Las dificultades pueden quedar enumeradas de la siguiente manera:

   1. La Iglesia católica descontenta era reticente porque la Casa de Saboya había unificado
      Italia a costa de la desaparición de los Estados Pontificios.
   2. Los carlistas se oponían porque tenían su propio candidato, Carlos VII, y
      protagonizaron la tercera guerra civil del siglo XIX.
   3. Los monárquicos alfonsinos deseaban la restauración de la dinastía borbónica en la
      figura de Alfonso, hijo de Isabel II.
   4. Los republicanos se oponían a una forma de gobierno monárquica con independencia
      de quien ocupase el trono.

El proyecto de gobierno de Amadeo de Saboya consistía en apoyarse en dos partidos que
sumaran una mayoría parlamentaria. Ambos se turnarían pacíficamente en el poder mediante
la celebración de elecciones democráticas. Los dos partidos eran:

    El Partido Constitucional de Práxedes Mateo Sagasta, integrado por progresistas y
     unionistas.
    El Partido Radical de Manuel Ruiz Zorrilla, integrado por demócratas monárquicos y
     también numerosos republicanos.

La monarquía de Amadeo I se encontró con un conjunto de problemas que terminaron por
agotarla:

    Levantamientos republicanos en Andalucía y Cataluña con un doble objetivo: el de
     acabar con el régimen monárquico; y el de conseguir tres reivindicaciones sociales
     muy arraigadas entre las clases populares para obtener su apoyo: reparto de tierras,
     abolición de las quintas y de los impuestos de consumos.
    La guerra de Cuba, iniciada el 10 de octubre de 1868 con el grito de Yara. Un rico
     hacendado, Carlos Manuel Céspedes, proclamó la República Cubana Independiente
     aprovechando el desorden político que se vivía en España. Los criollos eran
     desplazados de los cargos administrativos, no podía organizar partidos políticos,
     debían soportar elevados impuestos y no podían comerciar libremente con EE.UU. a
     donde iba la mayor parte de la producción azucarera; por último reivindicaban la
     abolición de la esclavitud. Concluyó con la rendición de los rebeldes cubanos diez años
     más tardes sin alcanzar ninguno de los objetivos, cuando ya reinaba Alfonso XII.
    La tercera guerra carlista (1872-1876) iniciada por el pretendiente Carlos VII, quien se
     hizo fuerte en algunas zonas rurales de Vascongadas, Navarra, Cataluña, Aragón y
     Valencia con el viejo argumento político de que les reconocería los fueros anulados
     por los Decretos de Nueva Planta en época de Felipe V.

Sin el apoyo popular ni político necesarios, Amadeo I abdicó en febrero de 1873 y se fue a
Italia. Inmediatamente, la Asamblea Nacional, de mayoría monárquica proclamó la Primera
República. En 1931, los monárquicos volverán a proclamar la Segunda República cuando otro
rey, Alfonso XIII abandone el país para residir también en Italia.

3.- La Primera República Española


                                             4
Estados que componen la nación española según el proyecto de Constitución Federal de 1873. No se representan Cuba ni Puerto
Rico. Distribución provincial orientativa, dado que su configuración era competencia de los Estados miembros

3.1.- Bases políticas, económicas y sociales.

La Primera República supuso la quiebra de la legalidad institucional al ser proclamada por unas
Cortes no constituyentes y de mayoría monárquica.

Se caracterizó por una enorme inestabilidad política que significó tener cuatro presidentes en
un año y un grave deshilachamiento nacional con la cuestión del cantonalismo.

Los partidos republicanos que tuvieron responsabilidades de gobierno eran muy minoritarios y
con una concepción de España complemente opuesta entre unitarios y federalistas.

Desde el punto de vista social, tampoco tuvo apoyos:

      Las clases populares bascularon del republicanismo al incipiente obrerismo
       (anarquismo y en menor medida, socialismo)
      La burguesía de los negocios estaba descontenta con la inestabilidad política y social
       que impedía la generación de prosperidad.
      La jerarquía eclesiástica rechazaba el republicanismo por su anticlericalismo que llevó
       a la quema de conventos y al asesinato de religiosos.
      La oficialía del ejército veía muy preocupada el problema cantonalista.
      El único apoyo de esos partidos minoritarios se encontraba entre miembros de las
       profesiones liberales y algunos círculos intelectuales (profesores universitarios y
       estudiantes)

3.2.- La evolución de la Primera República

3.2.1.- La instauración de la República federal

a) El primer Jefe de Estado y Presidente de Gobierno fue un abogado catalán (11 de febrero-
11 de junio de 1873), Estanislao Figueras, quien solía decir: “yo no mando ni en mi casa”. Su
gobierno tuvo que hacer frente a varios problemas graves:



                                                            5
 Los carlistas habían proclamado rey al pretendiente Carlos VII y circulaban varias
  partidas por Vascongadas.
 La Diputación proclamó el Estado Catalán, eso sí, dentro de la República Federal
  Española.
 Los republicanos más intransigentes apoyados por componentes de la Primera
  Internacional, levantaron a los campesinos en Andalucía reivindicando el reparto de
  tierras que eran propiedad de la burguesía rural y de la antigua nobleza.
 El inicio del movimiento independista cubano.

Por último, los republicanos unitarios y los federalistas no se ponían de acuerdo para la
redacción de una nueva constitución. Tras cuatro meses de desencuentros y crisis,
aprovechó un permiso por la muerte de su esposa huyó a París. Escribió desde allí: “Soy
Figueras…”stop”…estoy en París… “stop”… llegué bien… “stop”… saludos.

b) Francisco Pi y Margall asumió la presidencia del Poder Ejecutivo entre el 11 de junio y el
18 de julio de 1873. Político, intelectual y asceta que era partidario del republicanismo
federal que trató de plasmarse en el borrador de la Constitución de 1873, por cuya virtud,
las regiones eran estados soberanos que tenían la potestad de formar parte o no de la
Federación Española (apréciese que no se refiere a “Nación” española).

Durante su presidencia, las oligarquías locales de algunos territorios, decidieron que no
querían formar parte de esa Federación. Se declararon repúblicas independientes
Cataluña, Málaga, Cádiz, Sevilla, Granada, Valencia, Castellón , Camuñas (pueblo situado
entre Ciudad Real y Toledo), Cartagena y Jumilla. La República independiente de Jumilla le
declaró la guerra a todas las “naciones” vecinas, incluida Murcia; por su parte, los
cantonalistas de Cartagena robaron cuatro barcos de guerra a la Armada para bombardear
Almería y Alicante. Su líder, Antonete Gálvez, un acomodado agricultor que dirigió las
operaciones desde el puente del “Numancia” con una bandera turca, al grito de “¡a toa
máquina!”. También encabezó una marcha para conquistar Madrid, pero sólo llegó a
Chinchilla (Albacete).

A la cuestión cantonalista, había que añadir la sublevación carlista y la guerra de Cuba. Pi y
Margall, trató de negociar con los cantonalistas, pero se vio obligado a dimitir para dar
paso a los republicanos unitarios.

c) Nicolás Salmerón (18 de julio al 7 de septiembre de 1873) asume la presidencia de
gobierno para sofocar el cantonalismo inspirado por los republicanos federales y los
internacionalistas (de la Primera Internacional) y frenar el avance carlista. Este intelectual
(catedrático universitario) dimitió para no tener que firmar las sentencias de ejecución de
varios cantonalistas.

d) Emilio Castelar le sucedió como presidente (7 de septiembre de 1873 al 3 de enero de
1874). La tarea de gobierno de este catedrático de Historia se orientó a obtener el apoyo
de la burguesía y especialmente del ejército, única institución capaz de acabar con los
conflictos abiertos. Tuvo que adoptar medidas drásticas:

     Recortó las libertades individuales.


                                             6
 Disolvió las milicias (grupos armados) de los republicanos federalistas.
 Suspendió las garantías constitucionales.

Cuando los republicanos federales rechazaron estas medidas en las Cortes, el general
Pavía, que dirigía las operaciones militares contra los cantonalistas, entró en el
parlamento con la guardia civil para disolver las Cortes, aunque el régimen republicano
se mantuvo el resto del año.

e) El veterano general Serrano asumió la presidencia (3 de enero al 31 de diciembre de
1874) con mejores resultados:

     Frenó a los carlistas.
     Sofocó el movimiento cantonalista.
     Ilegalizó la Internacional obrera.

La Primera República, en estado ya precario, fue liquidada por el pronunciamiento de
otro general que también había contribuido a acabar con el movimiento cantonalista,
Martínez Campos.

Don Antonio Cánovas del Castillo, escritor, historiador y liberal redactor en su
momento del Manifiesto de Manzanares (1854) que daba paso al Bienio Progresista
durante el reinado de Isabel II, redacta ahora el Manifiesto de Sandhurts, localidad
inglesa donde estaba la academia en la que cursaba estudios el príncipe Alfonso de
Borbón. En el documento, declara ser católico y liberal, es decir, mostraba su
disposición para convertirse en rey de una monarquía parlamentaria. De nuevo la
monarquía borbónica aparecía como la única salida posible aunque encarnada en la
figura del hijo de Isabel II.

4.- Política económica del Sexenio

La prioridad es poner en marcha medidas que favorecieran el crecimiento económico:

1) Durante el primer gobierno del General Serrano, su ministro de Hacienda,
   Laureano Figuerola, creó la nueva unidad monetaria, la peseta, en 1868.
2) Intento fracasado de gravar directamente las rentas que contó con la oposición de
   la burguesía, más partidaria de los impuestos sobre el consumo.
3) El Banco de España adquiere el monopolio de la emisión de billetes. A partir de ese
   momento, este Banco actuará como prestamista del Estado y podrá emitir billetes
   para comprar deuda pública. Los abusos en las emisiones de billetes para este fin
   serán fuente continua de inflación.
4) Ley Arancelaria que establece una desprotección selectiva mediante la rebaja de
   impuestos aduaneros para facilitar la importación de bienes de equipo
   (maquinaria) extranjera y las exportaciones de materias primas y alimentos. Se
   pretendía que las empresas españolas fueran más competitivas.
5) La Ley de Sociedades Anónimas y la Ley de Minas de 1871 fueron pasos para
   obtener inversiones extranjeras y entrada de capitales, especialmente en lo que
   afecta al sector de la minería que pasó a ser controlado por capital y tecnología
   francesa e inglesa.

                                      7
8

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Politica y felicidad
Politica y felicidadPolitica y felicidad
Politica y felicidad
DepartamentoGH
 
Material temas 7 y 9
Material temas 7 y 9Material temas 7 y 9
Material temas 7 y 9
DepartamentoGH
 
Principios del Movimiento Nacional.
Principios del Movimiento Nacional.Principios del Movimiento Nacional.
Principios del Movimiento Nacional.
Javier Pérez
 
Materiales temas 10 y 11
Materiales temas 10 y 11Materiales temas 10 y 11
Materiales temas 10 y 11
DepartamentoGH
 
Resta res 13.14
Resta res 13.14Resta res 13.14
Resta res 13.14
FranciscoJ62
 
Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrol...
Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrol...Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrol...
Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrol...
Emilydavison
 
La Restauración
La RestauraciónLa Restauración
La Restauración
anga
 
Texto.constitucion1812(1)
Texto.constitucion1812(1)Texto.constitucion1812(1)
Texto.constitucion1812(1)
Sergio Guerrero
 
Tema 9 franquismo
Tema 9 franquismoTema 9 franquismo
Tema 9 franquismo
Sara Ruiz Arilla
 
La 2ª República (IES Sabuco)
La 2ª República (IES Sabuco)La 2ª República (IES Sabuco)
La 2ª República (IES Sabuco)
anga
 
La Restauración. Primera parte: IES Sabuco
La Restauración. Primera parte: IES SabucoLa Restauración. Primera parte: IES Sabuco
La Restauración. Primera parte: IES Sabuco
anga
 
La España actual: trancisión y Constitución de 1978
La España actual: trancisión y Constitución de 1978La España actual: trancisión y Constitución de 1978
La España actual: trancisión y Constitución de 1978
Emilydavison
 
Tema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la RestauraciónTema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la Restauración
FranciscoJ62
 
La restauraciónparte1
La restauraciónparte1La restauraciónparte1
La restauraciónparte1
anga
 
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
FranciscoJ62
 
Fechas y biografias de la Restauracion
Fechas y biografias de la RestauracionFechas y biografias de la Restauracion
Fechas y biografias de la Restauracion
Manuela Perez
 
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Vicente Alemany Aparici
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
Javier Pérez
 

La actualidad más candente (18)

Politica y felicidad
Politica y felicidadPolitica y felicidad
Politica y felicidad
 
Material temas 7 y 9
Material temas 7 y 9Material temas 7 y 9
Material temas 7 y 9
 
Principios del Movimiento Nacional.
Principios del Movimiento Nacional.Principios del Movimiento Nacional.
Principios del Movimiento Nacional.
 
Materiales temas 10 y 11
Materiales temas 10 y 11Materiales temas 10 y 11
Materiales temas 10 y 11
 
Resta res 13.14
Resta res 13.14Resta res 13.14
Resta res 13.14
 
Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrol...
Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrol...Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrol...
Tema 15 2 La Dictadura Franquista: la consolidación del régimen y el desarrol...
 
La Restauración
La RestauraciónLa Restauración
La Restauración
 
Texto.constitucion1812(1)
Texto.constitucion1812(1)Texto.constitucion1812(1)
Texto.constitucion1812(1)
 
Tema 9 franquismo
Tema 9 franquismoTema 9 franquismo
Tema 9 franquismo
 
La 2ª República (IES Sabuco)
La 2ª República (IES Sabuco)La 2ª República (IES Sabuco)
La 2ª República (IES Sabuco)
 
La Restauración. Primera parte: IES Sabuco
La Restauración. Primera parte: IES SabucoLa Restauración. Primera parte: IES Sabuco
La Restauración. Primera parte: IES Sabuco
 
La España actual: trancisión y Constitución de 1978
La España actual: trancisión y Constitución de 1978La España actual: trancisión y Constitución de 1978
La España actual: trancisión y Constitución de 1978
 
Tema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la RestauraciónTema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la Restauración
 
La restauraciónparte1
La restauraciónparte1La restauraciónparte1
La restauraciónparte1
 
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
Tema 7.- La construcción de la España liberal (1833-1868): Evolución política...
 
Fechas y biografias de la Restauracion
Fechas y biografias de la RestauracionFechas y biografias de la Restauracion
Fechas y biografias de la Restauracion
 
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
 
La España del siglo XX
La España del siglo XXLa España del siglo XX
La España del siglo XX
 

Similar a Tema 8

Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
FranciscoJ62
 
Tema 8 resumen
Tema 8 resumenTema 8 resumen
Tema 8 resumen
FranciscoJ62
 
I República Españlola (1873)
I República Españlola (1873)I República Españlola (1873)
I República Españlola (1873)
IES PLA DE NADAL
 
Resta res 13.14 copia
Resta res 13.14   copiaResta res 13.14   copia
Resta res 13.14 copia
FranciscoJ62
 
12.la construcción y consolidación del estado liberal
12.la construcción y consolidación del estado liberal12.la construcción y consolidación del estado liberal
12.la construcción y consolidación del estado liberal
Mercedes Juarros
 
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Ies Vinalopó
 
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
guestef4366
 
Evolucion política isabel ii
Evolucion política isabel iiEvolucion política isabel ii
Evolucion política isabel ii
FranciscoJ62
 
Tema 11. La Restauración
Tema 11. La RestauraciónTema 11. La Restauración
Tema 11. La Restauración
JJCMARZOL
 
Tema 10.- La Segunda República española
Tema 10.- La Segunda República españolaTema 10.- La Segunda República española
Tema 10.- La Segunda República española
FranciscoJ62
 
La primera república española (1873 1874)
La primera república española (1873 1874)La primera república española (1873 1874)
La primera república española (1873 1874)
dudashistoria
 
T 9
T 9T 9
Estado Liberal
Estado LiberalEstado Liberal
Estado Liberal
luisar
 
T 9
T 9T 9
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
guestc0a3f8
 
La segunda república resumen
La segunda república   resumenLa segunda república   resumen
La segunda república resumen
FranciscoJ62
 
Tema 7.- Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civ...
Tema 7.- Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civ...Tema 7.- Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civ...
Tema 7.- Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civ...
DepartamentoGH
 
La segunda república resumen
La segunda república   resumenLa segunda república   resumen
La segunda república resumen
FranciscoJ62
 
El sexenio democrático
El sexenio democrático El sexenio democrático
El sexenio democrático
anga
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxx
CoquetillaRS
 

Similar a Tema 8 (20)

Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 8 resumen
Tema 8 resumenTema 8 resumen
Tema 8 resumen
 
I República Españlola (1873)
I República Españlola (1873)I República Españlola (1873)
I República Españlola (1873)
 
Resta res 13.14 copia
Resta res 13.14   copiaResta res 13.14   copia
Resta res 13.14 copia
 
12.la construcción y consolidación del estado liberal
12.la construcción y consolidación del estado liberal12.la construcción y consolidación del estado liberal
12.la construcción y consolidación del estado liberal
 
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
 
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
Sexenio DemocráTico (Vp 2010)
 
Evolucion política isabel ii
Evolucion política isabel iiEvolucion política isabel ii
Evolucion política isabel ii
 
Tema 11. La Restauración
Tema 11. La RestauraciónTema 11. La Restauración
Tema 11. La Restauración
 
Tema 10.- La Segunda República española
Tema 10.- La Segunda República españolaTema 10.- La Segunda República española
Tema 10.- La Segunda República española
 
La primera república española (1873 1874)
La primera república española (1873 1874)La primera república española (1873 1874)
La primera república española (1873 1874)
 
T 9
T 9T 9
T 9
 
Estado Liberal
Estado LiberalEstado Liberal
Estado Liberal
 
T 9
T 9T 9
T 9
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
 
La segunda república resumen
La segunda república   resumenLa segunda república   resumen
La segunda república resumen
 
Tema 7.- Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civ...
Tema 7.- Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civ...Tema 7.- Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civ...
Tema 7.- Revolución liberal en el reinado de Isabel II. Carlismo y guerra civ...
 
La segunda república resumen
La segunda república   resumenLa segunda república   resumen
La segunda república resumen
 
El sexenio democrático
El sexenio democrático El sexenio democrático
El sexenio democrático
 
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxxEPÍGRAFE 2 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxx
EPÍGRAFE 2 DEL TEMA 2.docxxxxxxxxxxxxxxx
 

Más de FranciscoJ62

El laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámicoEl laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámico
FranciscoJ62
 
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONALTEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
FranciscoJ62
 
Manual básicoprezi
Manual básicopreziManual básicoprezi
Manual básicoprezi
FranciscoJ62
 
Manual google drive
Manual google driveManual google drive
Manual google drive
FranciscoJ62
 
Manual dropbox
Manual dropboxManual dropbox
Manual dropbox
FranciscoJ62
 
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMOTÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
FranciscoJ62
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbana
FranciscoJ62
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
FranciscoJ62
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
FranciscoJ62
 
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticosTextos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
FranciscoJ62
 
Pruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la TransiciPruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la TransiciFranciscoJ62
 
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
FranciscoJ62
 
Términos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientalesTérminos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientales
FranciscoJ62
 
Vocmedioam
VocmedioamVocmedioam
Vocmedioam
FranciscoJ62
 
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en EspañaTema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
FranciscoJ62
 
Pruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el FranquismoPruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el FranquismoFranciscoJ62
 
Textos sobre el franquismo
Textos sobre el  franquismoTextos sobre el  franquismo
Textos sobre el franquismo
FranciscoJ62
 
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
FranciscoJ62
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas población
FranciscoJ62
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
FranciscoJ62
 

Más de FranciscoJ62 (20)

El laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámicoEl laberinto del mundo islámico
El laberinto del mundo islámico
 
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONALTEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
TEMA 19. ESPAÑA EN SU DIVERSIDAD REGIONAL
 
Manual básicoprezi
Manual básicopreziManual básicoprezi
Manual básicoprezi
 
Manual google drive
Manual google driveManual google drive
Manual google drive
 
Manual dropbox
Manual dropboxManual dropbox
Manual dropbox
 
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMOTÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
TÉRMINOS DE GEOGRAFÍA: URBANISMO
 
Prácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbanaPrácticas.- Geografía urbana
Prácticas.- Geografía urbana
 
Tema 10
Tema 10Tema 10
Tema 10
 
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑATEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
TEMA 11. MORFOLOGÍA Y ESTRUCTURA DE LA CIUDAD EN ESPAÑA
 
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticosTextos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
Textos sobre la Transición y los Gobiernos democráticos
 
Pruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la TransiciPruebas de Selectividad sobre la Transici
Pruebas de Selectividad sobre la Transici
 
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000Tema 13.-  La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
Tema 13.- La Transición Española y los gobiernos democráticos hasta el año 2000
 
Términos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientalesTérminos geográficos: problemas medioambientales
Términos geográficos: problemas medioambientales
 
Vocmedioam
VocmedioamVocmedioam
Vocmedioam
 
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en EspañaTema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
Tema 18. Geografía y Medio Ambiente en España
 
Pruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el FranquismoPruebas de selectividad sobre el Franquismo
Pruebas de selectividad sobre el Franquismo
 
Textos sobre el franquismo
Textos sobre el  franquismoTextos sobre el  franquismo
Textos sobre el franquismo
 
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
Tema 12.- La creación del Estado franquista: fundamentos ideológicos y apoyos...
 
Solucionario prácticas población
Solucionario prácticas poblaciónSolucionario prácticas población
Solucionario prácticas población
 
Poblacion
PoblacionPoblacion
Poblacion
 

Tema 8

  • 1. Tema 8: El Sexenio Democrático (1868-1874) 1.- La Revolución de 1868 La Revolución de septiembre de 1868 recibió la denominación de “Gloriosa” porque fue liquidada la monarquía isabelina sin apenas derramamiento de sangre. El Almirante Topete se pronunció en Cádiz contra la reina, secundado por Prim, los generales Serrano y Dulce. Todos firmaron un manifiesto que terminaba con la frase: “España con honra”. En este documento se criticaban las costumbres sexuales de Isabel II aunque sin mencionar que el propio Serrano (“El general Bonito”) había sido su amante oficial durante muchos años. Se formaron inmediatamente juntas revolucionarias integradas por demócratas y republicanos, según el modelo de 1808. Estas juntas organizarán milicias armadas a las que se llamó “Voluntarios por la Libertad”. Cuando las tropas isabelinas fueron derrotadas en la Batalla de Alcolea (septiembre, 1868), Isabel II que estaba veraneando en Vizcaya, se marchó a Francia sin renunciar a sus derechos dinásticos. La Revolución de 1868 condujo a un caos notable que supuso en seis años varios cambios de régimen: la regencia de Serrano, la monarquía democrática de Amadeo de Saboya y la Primera República con dos fases: la federal y la unitaria. 1.1.- El gobierno provisional del General Serrano (octubre, 1868-1869) Los firmantes del Pacto de Ostende deseaban abrir la participación política pero sin darle un excesivo protagonismo a los revolucionarios. Por eso la primera medida del Gobierno Provisional, presidido por el unionista Serrano y apoyado por el progresista Prim como ministro de guerra, fue la de disolver las Juntas revolucionarias que se habían convertido en un poder paralelo y armado (la Milicia Nacional). Ambos dirigentes representaban a los intereses de la burguesía y de las clases medias, a las que les preocupaba la defensa de principios como la propiedad privada, el orden público y la unidad nacional, frente a los excesos revolucionarios de los republicanos que recibían básicamente el apoyo de las clases populares. Finalmente, este gobierno se declaró partidario de un régimen monárquico, lo que supuso la fractura del Partido Demócrata en dos:  Los Cimbrios, que aceptaban el sistema monárquico, liderados por Nicolás María Rivero quien recibió la alcaldía de Madrid y la promesa de ser presidente de las Cortes romper oficialmente con los republicanos.  Los republicanos que se dividieron en dos: la corriente federalista de Pi y Margall y la unitaria, dirigida por Emilio Castelar. Así que tenemos a progresistas, unionistas, demócratas y republicanos que se pusieron de acuerdo para liquidar un modelo de monarquía liberal, constitucional y censitaria que restringía enormemente la participación política. Ahora tienen una tarea más difícil por delante: el diseño de un nuevo régimen político y aquí vendrán las divergencias porque carecen de un programa político común:  Unos querían la monarquía y otros una república.  Los monárquicos no tenían acordado ningún aspirante serio a la Jefatura del Estado. 1
  • 2.  Entre los republicanos, los unitarios eran partidarios que un poder político central fuerte y los federalistas que proponían simplemente el descoyuntamiento del país. Esta falta de acuerdo explica el fracaso ulterior de la efímera experiencia de la monarquía liberal, constitucional y democrática. Aunque, en medio de este caos, Prim tenía un proyecto político muy claro:  Aprobación de una constitución que definiera un régimen de monarquía constitucional, liberal y democrática.  Encontrar un rey adecuado.  Establecer una base de partidos alternantes sobre una base pacífica y legal. El gobierno convoca elecciones a Cortes constituyentes (se llaman así las encargadas de redactar una nueva constitución) por primera vez mediante elecciones por sufragio uni versal masculino (mayores de 25 años). Votó el 60% del censo. La composición política del parlamento era mayoritariamente progresista, unionista y demócrata (74% de diputados); el resto eran republicanos, carlistas e isabelinos. De esas Cortes constituyentes nace la Constitución de 1869, cuyas características son las que siguen: 1. La soberanía reside exclusivamente en la nación española. 2. Derecho a un sufragio universal masculino para mayores de 25 años. 3. Bicameral: Los miembros del Congreso y del Senado son elegidos democráticamente. 4. Las Cortes poseen en exclusiva la facultad de aprobar las leyes. Las Cortes también tienen capacidad de censura sobre el gobierno. 5. Amplia declaración de derechos individuales. 6. La Corona sólo controla el poder ejecutivo, a cuyo gobierno nombra y cesa libremente. 7. El poder judicial, de manera análoga a lo que ocurrió con la Constitución de 1837, recae en jueces y tribunales a los que se accede mediante oposición. 8. Los ayuntamientos son elegidos democráticamente. 9. Declara la libertad de culto aunque el Estado tiene la obligación de mantener al clero. 2
  • 3. Corona 1.- Sanciona y promulga las leyes. 2.- Nombra y cesa a los miembros del ejecutivo posee Poder ejecutivo Poder legislativo Cortes 1.- Dos cámaras: Congreso y Senado 2.- Ejerce en exclusiva el poder legislativo Eligen a los diputados y senadores Electores: sufragio universal masculino 1.2.- La Regencia del General Serrano (1869-1871) Mientras que Serrano asume la Regencia, Prim va a desempeñar el cargo de presidente del gobierno. Una constitución que tiene la monarquía como forma de gobierno, requiere un nuevo rey para España. Los candidatos son variados y la búsqueda provocará una guerra entre Francia y Prusia (1870):  El viejo general Espartero fue el primer candidato, pero rechazó la corona porque le parecía poco serio reinar como Baldomero I.  Fernando de Coburgo, partidario de la unión ibérica entre Francia y Portugal, se negó prudentemente a ser rey cuando se opuso Napoleón III, emperador de Francia.  Leopoldo de Hohenzollern, cuya candidatura sólo sirvió para que Prusia y Francia se enfrentaran en una guerra (1870) que acabó con el derrocamiento de Napoleón III y la unificación alemana.  El candidato de los unionistas de Serrano, Antonio María de Orleans, esposo de María Luisa de Borbón, segunda hermana de Isabel II. El Duque de Montpensier fue rechazado por matar en duelo al infante Enrique de Borbón, primo de Isabel II. Despechado, pagará a los sicarios que asesinen al presidente del gobierno quien había apostado por otro candidato: Amadeo de Saboya.  Amadeo de Saboya, hijo de Víctor Manuel I, rey de Italia, recibió el voto mayoritario de las Cortes. Fue el caso único en la historia universal de un rey elegido democráticamente. 2.- El reinado de Amadeo I (1871-1873) El 30 de diciembre de 1870 desembarcó en Cartagena el flamante monarca para recibir la noticia del asesinato de su principal valedor, el presidente de gobierno, Juan Prim. Durante dos 3
  • 4. años tuvo que hacer frente a dificultades graves que lo condujeron a la abdicación en febrero de 1873. Las dificultades pueden quedar enumeradas de la siguiente manera: 1. La Iglesia católica descontenta era reticente porque la Casa de Saboya había unificado Italia a costa de la desaparición de los Estados Pontificios. 2. Los carlistas se oponían porque tenían su propio candidato, Carlos VII, y protagonizaron la tercera guerra civil del siglo XIX. 3. Los monárquicos alfonsinos deseaban la restauración de la dinastía borbónica en la figura de Alfonso, hijo de Isabel II. 4. Los republicanos se oponían a una forma de gobierno monárquica con independencia de quien ocupase el trono. El proyecto de gobierno de Amadeo de Saboya consistía en apoyarse en dos partidos que sumaran una mayoría parlamentaria. Ambos se turnarían pacíficamente en el poder mediante la celebración de elecciones democráticas. Los dos partidos eran:  El Partido Constitucional de Práxedes Mateo Sagasta, integrado por progresistas y unionistas.  El Partido Radical de Manuel Ruiz Zorrilla, integrado por demócratas monárquicos y también numerosos republicanos. La monarquía de Amadeo I se encontró con un conjunto de problemas que terminaron por agotarla:  Levantamientos republicanos en Andalucía y Cataluña con un doble objetivo: el de acabar con el régimen monárquico; y el de conseguir tres reivindicaciones sociales muy arraigadas entre las clases populares para obtener su apoyo: reparto de tierras, abolición de las quintas y de los impuestos de consumos.  La guerra de Cuba, iniciada el 10 de octubre de 1868 con el grito de Yara. Un rico hacendado, Carlos Manuel Céspedes, proclamó la República Cubana Independiente aprovechando el desorden político que se vivía en España. Los criollos eran desplazados de los cargos administrativos, no podía organizar partidos políticos, debían soportar elevados impuestos y no podían comerciar libremente con EE.UU. a donde iba la mayor parte de la producción azucarera; por último reivindicaban la abolición de la esclavitud. Concluyó con la rendición de los rebeldes cubanos diez años más tardes sin alcanzar ninguno de los objetivos, cuando ya reinaba Alfonso XII.  La tercera guerra carlista (1872-1876) iniciada por el pretendiente Carlos VII, quien se hizo fuerte en algunas zonas rurales de Vascongadas, Navarra, Cataluña, Aragón y Valencia con el viejo argumento político de que les reconocería los fueros anulados por los Decretos de Nueva Planta en época de Felipe V. Sin el apoyo popular ni político necesarios, Amadeo I abdicó en febrero de 1873 y se fue a Italia. Inmediatamente, la Asamblea Nacional, de mayoría monárquica proclamó la Primera República. En 1931, los monárquicos volverán a proclamar la Segunda República cuando otro rey, Alfonso XIII abandone el país para residir también en Italia. 3.- La Primera República Española 4
  • 5. Estados que componen la nación española según el proyecto de Constitución Federal de 1873. No se representan Cuba ni Puerto Rico. Distribución provincial orientativa, dado que su configuración era competencia de los Estados miembros 3.1.- Bases políticas, económicas y sociales. La Primera República supuso la quiebra de la legalidad institucional al ser proclamada por unas Cortes no constituyentes y de mayoría monárquica. Se caracterizó por una enorme inestabilidad política que significó tener cuatro presidentes en un año y un grave deshilachamiento nacional con la cuestión del cantonalismo. Los partidos republicanos que tuvieron responsabilidades de gobierno eran muy minoritarios y con una concepción de España complemente opuesta entre unitarios y federalistas. Desde el punto de vista social, tampoco tuvo apoyos:  Las clases populares bascularon del republicanismo al incipiente obrerismo (anarquismo y en menor medida, socialismo)  La burguesía de los negocios estaba descontenta con la inestabilidad política y social que impedía la generación de prosperidad.  La jerarquía eclesiástica rechazaba el republicanismo por su anticlericalismo que llevó a la quema de conventos y al asesinato de religiosos.  La oficialía del ejército veía muy preocupada el problema cantonalista.  El único apoyo de esos partidos minoritarios se encontraba entre miembros de las profesiones liberales y algunos círculos intelectuales (profesores universitarios y estudiantes) 3.2.- La evolución de la Primera República 3.2.1.- La instauración de la República federal a) El primer Jefe de Estado y Presidente de Gobierno fue un abogado catalán (11 de febrero- 11 de junio de 1873), Estanislao Figueras, quien solía decir: “yo no mando ni en mi casa”. Su gobierno tuvo que hacer frente a varios problemas graves: 5
  • 6.  Los carlistas habían proclamado rey al pretendiente Carlos VII y circulaban varias partidas por Vascongadas.  La Diputación proclamó el Estado Catalán, eso sí, dentro de la República Federal Española.  Los republicanos más intransigentes apoyados por componentes de la Primera Internacional, levantaron a los campesinos en Andalucía reivindicando el reparto de tierras que eran propiedad de la burguesía rural y de la antigua nobleza.  El inicio del movimiento independista cubano. Por último, los republicanos unitarios y los federalistas no se ponían de acuerdo para la redacción de una nueva constitución. Tras cuatro meses de desencuentros y crisis, aprovechó un permiso por la muerte de su esposa huyó a París. Escribió desde allí: “Soy Figueras…”stop”…estoy en París… “stop”… llegué bien… “stop”… saludos. b) Francisco Pi y Margall asumió la presidencia del Poder Ejecutivo entre el 11 de junio y el 18 de julio de 1873. Político, intelectual y asceta que era partidario del republicanismo federal que trató de plasmarse en el borrador de la Constitución de 1873, por cuya virtud, las regiones eran estados soberanos que tenían la potestad de formar parte o no de la Federación Española (apréciese que no se refiere a “Nación” española). Durante su presidencia, las oligarquías locales de algunos territorios, decidieron que no querían formar parte de esa Federación. Se declararon repúblicas independientes Cataluña, Málaga, Cádiz, Sevilla, Granada, Valencia, Castellón , Camuñas (pueblo situado entre Ciudad Real y Toledo), Cartagena y Jumilla. La República independiente de Jumilla le declaró la guerra a todas las “naciones” vecinas, incluida Murcia; por su parte, los cantonalistas de Cartagena robaron cuatro barcos de guerra a la Armada para bombardear Almería y Alicante. Su líder, Antonete Gálvez, un acomodado agricultor que dirigió las operaciones desde el puente del “Numancia” con una bandera turca, al grito de “¡a toa máquina!”. También encabezó una marcha para conquistar Madrid, pero sólo llegó a Chinchilla (Albacete). A la cuestión cantonalista, había que añadir la sublevación carlista y la guerra de Cuba. Pi y Margall, trató de negociar con los cantonalistas, pero se vio obligado a dimitir para dar paso a los republicanos unitarios. c) Nicolás Salmerón (18 de julio al 7 de septiembre de 1873) asume la presidencia de gobierno para sofocar el cantonalismo inspirado por los republicanos federales y los internacionalistas (de la Primera Internacional) y frenar el avance carlista. Este intelectual (catedrático universitario) dimitió para no tener que firmar las sentencias de ejecución de varios cantonalistas. d) Emilio Castelar le sucedió como presidente (7 de septiembre de 1873 al 3 de enero de 1874). La tarea de gobierno de este catedrático de Historia se orientó a obtener el apoyo de la burguesía y especialmente del ejército, única institución capaz de acabar con los conflictos abiertos. Tuvo que adoptar medidas drásticas:  Recortó las libertades individuales. 6
  • 7.  Disolvió las milicias (grupos armados) de los republicanos federalistas.  Suspendió las garantías constitucionales. Cuando los republicanos federales rechazaron estas medidas en las Cortes, el general Pavía, que dirigía las operaciones militares contra los cantonalistas, entró en el parlamento con la guardia civil para disolver las Cortes, aunque el régimen republicano se mantuvo el resto del año. e) El veterano general Serrano asumió la presidencia (3 de enero al 31 de diciembre de 1874) con mejores resultados:  Frenó a los carlistas.  Sofocó el movimiento cantonalista.  Ilegalizó la Internacional obrera. La Primera República, en estado ya precario, fue liquidada por el pronunciamiento de otro general que también había contribuido a acabar con el movimiento cantonalista, Martínez Campos. Don Antonio Cánovas del Castillo, escritor, historiador y liberal redactor en su momento del Manifiesto de Manzanares (1854) que daba paso al Bienio Progresista durante el reinado de Isabel II, redacta ahora el Manifiesto de Sandhurts, localidad inglesa donde estaba la academia en la que cursaba estudios el príncipe Alfonso de Borbón. En el documento, declara ser católico y liberal, es decir, mostraba su disposición para convertirse en rey de una monarquía parlamentaria. De nuevo la monarquía borbónica aparecía como la única salida posible aunque encarnada en la figura del hijo de Isabel II. 4.- Política económica del Sexenio La prioridad es poner en marcha medidas que favorecieran el crecimiento económico: 1) Durante el primer gobierno del General Serrano, su ministro de Hacienda, Laureano Figuerola, creó la nueva unidad monetaria, la peseta, en 1868. 2) Intento fracasado de gravar directamente las rentas que contó con la oposición de la burguesía, más partidaria de los impuestos sobre el consumo. 3) El Banco de España adquiere el monopolio de la emisión de billetes. A partir de ese momento, este Banco actuará como prestamista del Estado y podrá emitir billetes para comprar deuda pública. Los abusos en las emisiones de billetes para este fin serán fuente continua de inflación. 4) Ley Arancelaria que establece una desprotección selectiva mediante la rebaja de impuestos aduaneros para facilitar la importación de bienes de equipo (maquinaria) extranjera y las exportaciones de materias primas y alimentos. Se pretendía que las empresas españolas fueran más competitivas. 5) La Ley de Sociedades Anónimas y la Ley de Minas de 1871 fueron pasos para obtener inversiones extranjeras y entrada de capitales, especialmente en lo que afecta al sector de la minería que pasó a ser controlado por capital y tecnología francesa e inglesa. 7
  • 8. 8