SlideShare una empresa de Scribd logo
EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) (pag. 130-131)
Aunque adopte la apariencia de un nuevo pronunciamiento, no puede catalogarse como tal. No se invocaba
a la Corona, para un cambio de gobierno; ahora se invoca a la Nación, para un cambio de régimen. A la
revolución se llega por el agotamiento y la impopularidad del moderantismo, inseparable de la monarquía de
Isabel II, y por la crisis económica.
A partir de 1860 la crisis económica en España es un hecho. Las acciones de los unionistas de O’Donnell en
el gobierno no conducen a ninguna solución. Establecidas las líneas de ferrocarril se procede a su
explotación, de la que se obtienen perdidas, lo que provoca que el valor de las acciones caiga en picado y
con él las cotizaciones de Deuda Pública y de otras entidades financieras. Además está crisis financiera
coincide con una crisis industrial, derivada del “hambre de algodón” provocada por la Guerra de Secesión
Americana (1861-1865), lo que provoco un aumento del precio del algodón, que se plasmó en un
incremento del precio de los productos, en un momento de contracción de la demanda provocada por crisis
de subsistencia, lo que hizo que pequeñas empresas cerraran, con el consiguiente incremento del paro. La
crisis de subsistencia, supuso el incremento del precio del trigo, generando un amplio malestar, sobre todo,
en las clases populares.
Se producen varios intentos de levantamiento, que fracasan, sobre todo, por la delación de sus participantes.
El episodio más importante fue el Levantamiento de los Sargentos del Cuartel de San Gil, en Madrid, que
fue duramente reprimido por O’Donnell, lo que provocó su caída.
Un mes después, en agosto de 1866 se reúnen en la localidad de Ostende, un numeroso grupo de exiliados
progresistas y demócratas, que sientan las bases mínimas para llevar a cabo, de manera conjunta, una acción
revolucionaria antiisabelina. Ambos grupos estaban de acuerdo en acabar con el régimen de Isabel II, y no
tanto sobre la forma de gobierno que saldría si triunfaba dicha revolución; esa cuestión quedaría en manos
de unas futuras Cortes constituyentes.
En noviembre de 1867 se uniría al pacto los unionistas, que tras la muerte de O’Donnell, se convertirían de
la mano de Serrano en una parte fundamental del triunfo de la revolución. Los unionistas aportarán buena
parte de los altos mandos del ejército, privando a Isabel II de elementos contra la revolución en el ejército.
   1. La Gloriosa o Septembrina (pag. 132)
El 19 de septiembre de 1868 la escuadra al mando de Topete se sublevó contra el gobierno de Isabel II. Prim
ayudó al levantamiento de otras plazas militares y, a la vez que corría la noticia, en muchas ciudades
españolas se crearon Juntas Revolucionarias que animaron a la rebelión de las clases populares,
extendiéndose el movimiento.
Las tropas sublevadas, al mando de Serrano avanzaron hacia Madrid; mientras el gobierno enviaba a su
encuentro a las escasas tropas que no se habían amotinado. El encuentro tuvo lugar en las inmediaciones
del puente de Alcolea el 28 de septiembre, donde las tropas sublevadas consiguieron derrotar a las tropas
gubernamentales, que se retiraron hacia Madrid, donde el gobierno dimitió. A Isabel II, que estaba



                                                                                                                 1
veraneando en San Sebastián, no le quedó otro remedio que el exilio hacia París, el 29-30 de septiembre de
1868.
Durante este período, y hasta la llegada de Serrano a Madrid el 3 de octubre y la conformación de un
gobierno provisional, el poder estuvo, como en otros momentos del s. XIX, en manos de las Juntas
Revolucionarias (locales y provinciales) de las cuáles la de Madrid se arrogó el carácter de suprema, aunque
este fiscalizada por otras. Las clases populares se van a convertir en protagonistas del levantamiento a través
de las Juntas.
   2. El Gobierno provisional y la Constitución de 1869 (pag. 132-135)
La Junta de Madrid, a la llegada de Serrano, le pide que forme un gobierno provisional, que se constituye el
9 de octubre, bajo la presidencia de Serrano y con unionistas y progresistas en sus filas, quedando fuera los
demócratas, los republicanos y, como es obvio, los moderados.
A partir de este momento se aprecia en la Revolución de 1868 una dualidad de poderes. Por un lado, el del
Gobierno provisional, partidario de la fórmula monárquica; y por otro lado, las Juntas Revolucionarias
partidarias de la creación de una república. El Gobierno se encuentra presionado por las Juntas, defensoras
de la idea revolucionaria y creadoras de una especia de milicia nacional, los Voluntarios por la Libertad.
El gobierno consiguió disolver las Juntas Revolucionarias y desarmar a los Voluntarios por la Libertad,
iniciando una serie de reformas, encaminadas a mantener el control de las clases populares, deseosas de
cambios. Pero la principal reforma era una nueva constitución. El Gobierno provisional convocó elecciones
a Cortes constituyentes mediante sufragio universal masculino (> 25 años). Las Cortes nacidas de las
elecciones dieron una amplía mayoría a los monárquicos (progresistas, unionistas y demócratas) frente a los
republicanos (federales y unitarios). Fuera de todo quedaban los moderados y los carlistas
Las Cortes constituyentes se abrieron el 11 de febrero y encargaron a una comisión que redactara una nueva
carta magna, presentada el 30 de marzo. En Cortes se produjeron algunas discusiones hasta que
definitivamente fue aprobada el 1 de julio de 1869. La Constitución de 1869 era liberal democrática, con
un amplio régimen de libertades. Quedaba recogida, en sus principales puntos, lo siguiente:
           -     La soberanía era nacional, aspecto recogido en su preámbulo, y que no fue objeto de
                 discusión
           -     Se recogía el sufragio universal masculino, algo a lo que aspiraban republicanos y
                 demócratas.
           -     Se decretaba la libertad de cultos, algo novedoso, pues hasta ese momento España había
                 reconocido la primacía de la religión católica, con variaciones. Aunque se mantendría al
                 clero y al culto.
           -     Incluía una amplia declaración de derechos, que junto a los individuales garantizaba la
                 libertad de residencia, enseñanza o culto y la inviolabilidad del correo, entre otros
           -     Se reconocía el bicameralismo, aunque el Senado era de elección popular y los diputados se
                 elegirían cada 40000 ciudadanos.

                                                                                                             2
-   La forma de gobierno, suscito algunas discusiones, estériles, pues la mayoría en las Cortes
               estaba en manos de los monárquicos. Así pues, la forma de gobierno sería una monarquía,
               pero no la de los borbones, sino una elegida
           -   El poder ejecutivo estaría en manos del rey, que nombraría a sus ministros quiénes, junto con
               las Cortes, elaborarían las leyes, que el rey solo podía sancionar y promulgar.
           -   Se proclamaba la independencia del Poder Judicial y la carrera judicial, a través de unas
               oposiciones. También se reponían los juicios por jurado.
La Constitución de 1869 consolidaba los principios liberales-democráticos defendidos por los partidos
protagonistas de la Revolución de 1868, pero frustraba las aspiraciones de otros grupos políticos de carácter
popular. La forma de gobierno disgusto a los que aspiraban a una república; el mantenimiento del clero y el
culto, aprobado en la Constitución, y el mantenimiento del modelo socioeconómico generaron un enorme
descontento, que los republicanos no supieron aprovechar, debido a sus disensiones internas (federalismo
VS unitarismo). En este contexto, la entrada de las ideas internacionalistas y la aparición de grupos más
radicales (socialismo y anarquismo) abrieron una nueva etapa en la organización del proletariado y del
campesinado, principales afectados por el fracaso de sus aspiraciones de igualdad socioeconómica.
   3. La monarquía de Amadeo de Saboya (1870-1873) (pag. 140-141)
Serrano, como regente, encargó a Prim la formación de gobierno y la búsqueda de un candidato para el
vacante trono español. Fueron varias las candidaturas y dura la negociación diplomática y el peregrinar de
Prim en busca del nuevo rey español.
   •   Los unionistas apoyaron la candidatura del Duque de Montpensier, rápidamente rechazada por su
       participación en la Revolución de 1868 y por el asesinato, en duelo, del infante don Enrique de
       Borbón.
   •   Los progresistas y demócratas proponían a Fernando de Coburgo, rey de Portugal, en aras de una
       supuesta Unión Ibérica
   •   Prim pensó en la dinastía de los Saboya, por su impulso a la creación del reino de Italia y a su
       formación liberal. Ante la negativa de Amadeo, se lo propuso a su hermano que también la rechazó.
   •   Prim volvió los ojos hacia Espartero, que también la rechazó por su edad.
   •   En las Cortes se planteó el nombre del príncipe don Alfonso, a lo que Prim contesto con sus famosos
       tres “jamases”.
   •   A mediados de 1869 se propuso a Leopoldo de Hohenzollern, que aceptó en secreto. Conocido por
       Napoleón III, consiguió su negativa, aunque hábilmente tratado por Bismarck significó la Guerra
       Franco-Prusiana y la definitiva unión alemana.
   •   De nuevo, buscó a la dinastía de Saboya, que está vez con el apoyo del rey Víctor Manuel II,
       concluyó en un si de Amadeo de Saboya.
La elección de las Cortes, el 30 de noviembre de 1870, de Amadeo de Saboya como Amadeo I, rey de una
monarquía democrática supuso un alivio, pues ello significaba la definitiva estabilización moderada del

                                                                                                           3
proceso revolucionario. Pero la elección de Amadeo, el candidato de los progresistas y de los demócratas,
disgustó a los unionistas y, sobre todo, a la Iglesia Católica, que tachaba de anticlerical ala dinastía de los
Saboya.
La muerte de Prim, el 27 de diciembre de 1870, privó a Amadeo de su principal valedor en España. Lo
primero que hizo Amadeo, tras desembarcar en Cartagena el 30 de diciembre, fue visitar el cadáver del
General Prim.
El de 2 de enero era envestido como rey de España y disueltas las Cortes constituyentes para dar paso al
ensayo de una monarquía nacida del sufragio universal, una monarquía constitucional.
La inestabilidad política del régimen fue evidente si tenemos en cuenta que se sucedieron seis gabinetes
ministeriales y se convocaron elecciones generales por tres veces. Las dificultades económicas, la muerte de
Prim y la posterior ruptura en el seno del partido Progresista (constitucionalistas de Sagasta y radicales de
Ruiz Zorrilla) y el problema de la guerra de Cuba contribuyeron a la creciente inestabilidad política interior.
La nobleza y la aristocracia latifundistas no habían aceptado la orientación política de 1868, temiendo una
presión radical y republicana que pudiera hacer peligrar sus pertenencias territoriales, engrosaron las filas
del partido alfonsino, que dirigidos por Cánovas del Castillo habían empezado a perfilar y organizar un
partido defensor de la restauración borbónica, eliminando uno de los principales inconvenientes para ello
como era Isabel II, que había abdicado en 1870 en su hijo, el príncipe Alfonso. Además, Cánovas estaba
captando a unionistas desencantados y antiguos progresistas, opción que la Iglesia veía con buenos ojos.
La burguesía de negocios mercantiles o industriales se alejó progresivamente del régimen y simpatizó con la
causa alfonsina. Por otra parte, los comerciantes ligados a los negocios coloniales, amenazados por los
proyectos autonomistas para la isla de Cuba y las tendencias abolicionistas, tampoco apoyaron la monarquía
de Amadeo.
A la derecha del régimen, la oposición carlista había renacido a la caída del régimen isabelino. Su auge fue
paralelo al crecimiento de la tensión en las relaciones Iglesia-Estado. Con la esperanza puesta en la
posibilidad de alcanzar el poder, surgió una tendencia parlamentaria aportando una fuerza política y un
aparato de propaganda. Además, con la llegada de Carlos VII (nieto de Carlos Mª Isidro) se inició la tercera
guerra carlista (1872-1876), en mayo de 1872, con el mismo espacio geográfico. Los carlistas fueron
vencidos en Oroquieta y se firmó una tregua (Convenio de Amorebieta).
A la izquierda del régimen, los republicanos se opusieron a la solución monárquica y constituyeron una
importante minoría, que se declaró a favor de la implantación de la república federal. Sin embargo, el
republicanismo español estuvo dividido desde sus comienzos en tendencias ideológicas distintas
(federalistas-unitaristas). Incluso existían posturas distintas en torno a la manera de transformar el régimen
(benevolentes, proceso legal de cambio; intransigentes, a través de sublevaciones como la de El Ferrol en
1872).
A la oposición de los alfonsinos, carlistas y republicanos se unió la escisión producida entre los progresistas,
que provoco varias crisis ministeriales. El momento culminante de la crisis se produjo a partir de las

                                                                                                              4
elecciones generales de agosto de 1872 que dieron la mayoría a los radicales y que reflejaron la falta de
apoyo social que tenía la monarquía. El nivel de abstención alcanzó el 54%, y toda la oposición en bloque
adopto la postura del absentismo electoral.
En este ambiente de tensa inestabilidad política estalló la denominada “cuestión artillera”, conflicto surgido
dentro del arma de artillería. El detonante fue el nombramiento de Hidalgo, como capitán general de las
vascongadas, acusado por varios compañeros del fusilamiento de oficiales en la sublevación del Cuartel de
San Gil (1866) y se negaron a obedecerle.
El gobierno de Ruiz Zorrilla, decidido a reafirmar el poder civil, procedió a disolver el cuerpo de oficiales
de artillería. Amadeo, aunque desaprobaba la decisión, no pudo oponerse y aprovechó la ocasión que le
brindaba este conflicto para abdicar el 11 de febrero de 1873.
El Congreso y el Senado, después de aceptar la renuncia de Amadeo, en sesión conjunta (Asamblea
Nacional) proclamaron la I República Española el mismo día.
   4. La I República española (1873-1874) (pag. 142-145)
La Asamblea Nacional, que reconoció la renuncia de Amadeo I y había constituido la república, proclamó
un gobierno provisional en las manos de Figueras. El gobierno de Figueras tuvo que soportar las presiones
de los republicanos más intransigentes, que abogaban por la aceleración de las reformas y la creación de una
república federal, y que promovieron brotes revolucionarios, sobre todo entre los campesinos. Por otro lado,
los radicales intentaron un golpe de Estado que fue abortado por los Voluntarios de la Libertad.
Tras este primer período de escaramuzas, se convocaron elecciones a Cortes constituyentes y se aprobaron
una serie de proyectos pendientes: abolición de la esclavitud en Puerto Rico, supresión de las quintas
sustituidas por un ejército de voluntarios pagado (pronto se suspendió ante el reinicio de la guerra carlista).
Las elecciones fueron ganadas por los republicanos, pero hubo una elevada abstención lo que denota la
fragilidad del nuevo régimen. El nuevo presidente de la República, Pi y Margall y las Cortes constituyentes
elaboraron una constitución, con un ideario federalista. Precedida de una declaración de derechos similar a
la de 1869, establecía una organización federal de la República con una concepción autonomista del Estado.
Sancionaba, además, la separación de la Iglesia y el Estado, ampliaba el derecho de asociación, y con el
objeto de solventar el problema colonial, incluía a Cuba y Puerto Rico como estados dentro de la división
territorial española. Sin embargo, el problema cantonal supuso la suspensión de la discusión que tenía lugar
en las Cortes constituyentes, y finalmente la Constitución nonata de 1873 no llegó a aprobarse.
Pero la llegada de la I República había reabierto la herida carlista, que después del Convenio de Amorebieta,
había quedado latente. El reinicio de la guerra carlista, se recrudeció debido a la debilidad del ejército
gubernamental por el elevado grado de indisciplina de las unidades, a raíz del cambio de la organización
militar (supresión quintas por ejército de voluntarios). En estas condiciones los ejércitos carlistas
consiguieron consolidarse en Navarra, Guipúzcoa y Vizcaya, extendiéndose nuevamente por Cataluña,
Aragón y Valencia.



                                                                                                                  5
Los Carlistas tomaron Estella, Tolosa y Durango y pusieron sitio a Bilbao. Ya en plena revolución cantonal
lograron afianzarse de tal modo que pudieron formar un verdadero Estado carlista. La captura de Eibar les
proporcionó una industria de armamento ligero. La República, falta de recursos y poder efectivo, no pudo
hacerles frente hasta comienzos de 1874, después de que Cautelar fortaleciese al ejército llamando a filas a
80000 quintos. Sin embargo, el conflicto continuó hasta 1876 a pesar de las anteriores medidas militares y
de otras similares tomadas por el General Serrano, que reconstituyo la estructura tradicional del ejército.
Mientras se discutía la nueva constitución, los federalistas más intransigentes toman desde provincias la
iniciativa de los actos, produciéndose el movimiento cantonal (Cartagena, el 12 de julio de 1873). En esta
revolución cantonal concurren una serie de causas:
           -   La impaciencia de los republicanos federales más intransigentes, frente a los legalistas, que
               pretendían imponer la inmediata implantación de los principios federalistas.
           -   La aparición de un movimiento de carácter social, monopolizado por los internacionalistas.
               En Alcoy se desato una huelga que pedía mejoras salariales y que al radicalizarse
               desembocaron en el asesinato del alcalde y en la toma de la ciudad por los obreros. La
               aparición de los internacionalistas en Alcoy y Sanlúcar acentuó los temores a la subversión
               del orden social y de la propiedad.
La generalización del cantonalismo, en el que siempre es difícil deslindar la vertiente descentralizadora de la
revolución social, hizo que España pareciera fraccionada en pequeños estados, que, a escala provincial,
comarcal o ciudadana, disponían de sus propios destinos y organizaban ejércitos y presentó a la República
Federal ante los ojos del país como un régimen incapaz de asegurar y salvaguardar el poder central, máxime
si la guerra carlista había tomado un cariz desfavorable para el gobierno republicano. Esto provocó que las
fuerzas sustentadoras del régimen tomaran posturas más conservadoras.
Ejemplo de esto es la dimisión de Pi y Margall de la presidencia de la República y la llegada de Salmerón,
dispuesto al uso de la fuerza militar para mantener el orden y vencer el cantonalismo, reprimiendo la
Internacional. El General Martínez Campos reduciría sin problemas el cantonalismo valenciano; el General
Pavía dominaba por completo Andalucía, sometiendo a los cantones de Cádiz, Córdoba, Sevilla y Granada,
aunque le costo más trabajo Málaga.
Sólo resistió el Cantón de Cartagena donde Antonete Gálvez, ayudado por el General Contreras, con el
carácter de fortaleza militar que tenía y el apoyo de los cuatro mejores buques españoles, supo resistir.
Además, en Cartagena se habían refugiado muchos diputados federales, los más radicales, que reforzaron el
sentimiento cantonalista de la ciudad. De hecho, el Cantón de Cartagena aguantaría hasta el 12 de enero de
1874.
Salmerón al tener que firmar las penas de muerte de los sublevados, dimitió, siendo la presidencia ocupada
por Castelar, representante de la línea más conservadora del republicanismo (unitarismo), que consiguió
poderes extraordinarios durante un período, para acabar con el cantonalismo y, sobre todo, el carlismo. A
continuación suspendió las Cortes hasta el 2 de enero de 1874 y concedió enormes poderes a los jefes

                                                                                                              6
militares para acabar con la insurrección cantonal. Esto inició conversaciones entre la oposición a Castelar,
que provoco su derrota en la reapertura de las Cortes, el 3 de enero de 1874. Resultaba inminente la
formación de un gobierno de centro-izquierda. Para impedirlo, el General Pavía entró en las Cortes, con la
Guardia Civil, disolviéndolo. Apenas hubo resistencia, ni política ni popular, lo que muestra la debilidad de
la República. El poder pasó a manos de una coalición de unionistas y progresistas con el General Serrano a
la cabeza, que intentó estabilizar el régimen republicano de carácter conservador. Se acaba con el último
reducto cantonal, con la reducción, por parte del General López Domínguez, del Cantón de Cartagena.
A lo largo de 1874, el gobierno de Serrano, compuesto por radicales y constitucionalistas, restableció el
orden público, tomando medidas excepcionales: disolución de los internacionalistas, limitación del derecho
de asociación, represión de los republicanos y de sus órganos de expresión.
Pero el gobierno carecía de apoyos sociales. Los republicanos unitarios y el partido alfonsino no
colaboraron con él y en el ámbito internacional persistía aún cierta frialdad hacia la República. Mientras la
causa alfonsina avanzaba y recibía constantemente a los tránsfugas de la revolución de septiembre.
El partido alfonsino, dirigido por Cánovas del Castillo, aprovechó para continuar su organización y ultimar
sus preparativos para traer la restauración borbónica. Desde agosto de 1873, Cánovas fue preparando la
restauración borbónica, que fue acelerada con el pronunciamiento del General Martínez Campos, el 29 de
diciembre de 1874 en Sagunto, en la que proclamaba rey de España a Alfonso XII. El 1 de diciembre de ese
mismo año, el príncipe Alfonso había firmado el Manifiesto de Sandhurst, que sintetizaba el programa de la
nueva monarquía: un régimen monárquico de signo conservador y católico, que defendería el orden social,
pero que garantizaría el funcionamiento del sistema político liberal.




                                                                                                           7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sexenio democrático (1868 – 1874 )
Sexenio democrático (1868 – 1874 )Sexenio democrático (1868 – 1874 )
Sexenio democrático (1868 – 1874 )
jamescorner
 
Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)Javier Pérez
 
Sexenio democratico.resumen
Sexenio democratico.resumenSexenio democratico.resumen
Sexenio democratico.resumen
mahenmar
 
TEMA 5 EL SEXENIO REVOLUCIONARIO. INTENTOS DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN...
TEMA 5 EL SEXENIO REVOLUCIONARIO. INTENTOS DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN...TEMA 5 EL SEXENIO REVOLUCIONARIO. INTENTOS DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN...
TEMA 5 EL SEXENIO REVOLUCIONARIO. INTENTOS DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN...LaLocaFeliz
 
Manifiesto de manzanares
Manifiesto de manzanaresManifiesto de manzanares
Manifiesto de manzanaresNiko95
 
El sexenio democrático (1868 1874)
El sexenio democrático (1868 1874)El sexenio democrático (1868 1874)
El sexenio democrático (1868 1874)
Mandiita Rosado
 
Caricatura Sexenio Democrático
Caricatura Sexenio DemocráticoCaricatura Sexenio Democrático
Caricatura Sexenio Democráticodudashistoria
 
El sexenio democrático . glr.
El sexenio democrático . glr.El sexenio democrático . glr.
El sexenio democrático . glr.
gloria Ramé
 
La época de las Regencias, 1833-1843
La época de las Regencias, 1833-1843La época de las Regencias, 1833-1843
La época de las Regencias, 1833-1843
anga
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Florencio Ortiz Alejos
 
Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)
iesgoyahistoria
 
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Vicente Alemany Aparici
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
papefons Fons
 
Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)
Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)
Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)FranciscoJ62
 
5 manifiestomanzanares
5 manifiestomanzanares5 manifiestomanzanares
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
maito
 
La Restauración. Primera parte: IES Sabuco
La Restauración. Primera parte: IES SabucoLa Restauración. Primera parte: IES Sabuco
La Restauración. Primera parte: IES Sabuco
anga
 
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)jomros
 
El sexenio democrático-revolucionario: La Primera República española
El sexenio democrático-revolucionario: La Primera República españolaEl sexenio democrático-revolucionario: La Primera República española
El sexenio democrático-revolucionario: La Primera República española
Universidad Popular Carmen de Michelena
 

La actualidad más candente (20)

Sexenio democrático (1868 – 1874 )
Sexenio democrático (1868 – 1874 )Sexenio democrático (1868 – 1874 )
Sexenio democrático (1868 – 1874 )
 
Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)Constitución de 1869 (comentario)
Constitución de 1869 (comentario)
 
Sexenio democratico.resumen
Sexenio democratico.resumenSexenio democratico.resumen
Sexenio democratico.resumen
 
TEMA 5 EL SEXENIO REVOLUCIONARIO. INTENTOS DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN...
TEMA 5 EL SEXENIO REVOLUCIONARIO. INTENTOS DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN...TEMA 5 EL SEXENIO REVOLUCIONARIO. INTENTOS DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN...
TEMA 5 EL SEXENIO REVOLUCIONARIO. INTENTOS DEMOCRATIZADORES. DE LA REVOLUCIÓN...
 
Sexenio democratico.resumen
Sexenio democratico.resumenSexenio democratico.resumen
Sexenio democratico.resumen
 
Manifiesto de manzanares
Manifiesto de manzanaresManifiesto de manzanares
Manifiesto de manzanares
 
El sexenio democrático (1868 1874)
El sexenio democrático (1868 1874)El sexenio democrático (1868 1874)
El sexenio democrático (1868 1874)
 
Caricatura Sexenio Democrático
Caricatura Sexenio DemocráticoCaricatura Sexenio Democrático
Caricatura Sexenio Democrático
 
El sexenio democrático . glr.
El sexenio democrático . glr.El sexenio democrático . glr.
El sexenio democrático . glr.
 
La época de las Regencias, 1833-1843
La época de las Regencias, 1833-1843La época de las Regencias, 1833-1843
La época de las Regencias, 1833-1843
 
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...Bloque 7.  La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
Bloque 7. La Restauración Borbónica: implantación y afianzamiento de un nuev...
 
Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)Regencia de María Cristina (1833-1840)
Regencia de María Cristina (1833-1840)
 
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
Tema 5 el Sexenio Revolucionario en España 1868-1874
 
El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)El Sexenio Democrático (1868-1874)
El Sexenio Democrático (1868-1874)
 
Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)
Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)
Tema 8.- El Sexenio revolucionario (1868-1874)
 
5 manifiestomanzanares
5 manifiestomanzanares5 manifiestomanzanares
5 manifiestomanzanares
 
Sexenio Revolucionario
Sexenio RevolucionarioSexenio Revolucionario
Sexenio Revolucionario
 
La Restauración. Primera parte: IES Sabuco
La Restauración. Primera parte: IES SabucoLa Restauración. Primera parte: IES Sabuco
La Restauración. Primera parte: IES Sabuco
 
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)
El reinado de Isabel II: las regencias (1833-1843)
 
El sexenio democrático-revolucionario: La Primera República española
El sexenio democrático-revolucionario: La Primera República españolaEl sexenio democrático-revolucionario: La Primera República española
El sexenio democrático-revolucionario: La Primera República española
 

Similar a SexeniodemocráTico

El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
Javier Pérez
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
JuanAntonioGonzlezMo7
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Resta res 13.14 copia
Resta res 13.14   copiaResta res 13.14   copia
Resta res 13.14 copiaFranciscoJ62
 
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤTEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
alba639952
 
temas ilustrados tema 3111111111111111.docx
temas ilustrados tema 3111111111111111.docxtemas ilustrados tema 3111111111111111.docx
temas ilustrados tema 3111111111111111.docx
PedroAlmarchaVillahe
 
Tema 3 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 3 Parte B con imágenes Historia.docxTema 3 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 3 Parte B con imágenes Historia.docx
mexicomejicano
 
TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...
TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...
TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...
IreneSnchezlvarez
 
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkTEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
DanielSerranoAlmarch
 
I República Españlola (1873)
I República Españlola (1873)I República Españlola (1873)
I República Españlola (1873)
IES PLA DE NADAL
 
Tema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la RestauraciónTema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la RestauraciónFranciscoJ62
 
TEMA 3 ILUSTRADO.docx
TEMA 3 ILUSTRADO.docxTEMA 3 ILUSTRADO.docx
TEMA 3 ILUSTRADO.docx
palomamillan1106
 
TEMA CON FOTOS 3.1.pdf
TEMA CON FOTOS 3.1.pdfTEMA CON FOTOS 3.1.pdf
TEMA CON FOTOS 3.1.pdf
ssuserfbe7841
 
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdfTEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
anagc806
 
Alfonso XII y la regencia de Mª Cristina.
Alfonso XII y la regencia de Mª Cristina.Alfonso XII y la regencia de Mª Cristina.
Alfonso XII y la regencia de Mª Cristina.
Javier Pérez
 
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) (2).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) (2).pdfTEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) (2).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) (2).pdf
RaulDolineanu
 

Similar a SexeniodemocráTico (20)

El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
El Sexenio Revolucionario (1868 - 1874).
 
Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.Tema 10 El Sexenio Democrático.
Tema 10 El Sexenio Democrático.
 
Sexenio Democrático
Sexenio DemocráticoSexenio Democrático
Sexenio Democrático
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
13. sexenio democrático
13. sexenio democrático13. sexenio democrático
13. sexenio democrático
 
13. sexenio democrático
13. sexenio democrático 13. sexenio democrático
13. sexenio democrático
 
Resta res 13.14 copia
Resta res 13.14   copiaResta res 13.14   copia
Resta res 13.14 copia
 
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤTEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
TEMA 3, PUNTO 3.1 ILUSTRADOㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ
 
temas ilustrados tema 3111111111111111.docx
temas ilustrados tema 3111111111111111.docxtemas ilustrados tema 3111111111111111.docx
temas ilustrados tema 3111111111111111.docx
 
Tema 3 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 3 Parte B con imágenes Historia.docxTema 3 Parte B con imágenes Historia.docx
Tema 3 Parte B con imágenes Historia.docx
 
TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...
TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...
TEMA 3 - EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874). ECONOMÍA Y SOCIEDAD EN EL SIGLO ...
 
tema 3 ilustrado.docx.pdf
tema 3 ilustrado.docx.pdftema 3 ilustrado.docx.pdf
tema 3 ilustrado.docx.pdf
 
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkTEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
TEMA 3.docxkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
 
I República Españlola (1873)
I República Españlola (1873)I República Españlola (1873)
I República Españlola (1873)
 
Tema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la RestauraciónTema 9.- La España de la Restauración
Tema 9.- La España de la Restauración
 
TEMA 3 ILUSTRADO.docx
TEMA 3 ILUSTRADO.docxTEMA 3 ILUSTRADO.docx
TEMA 3 ILUSTRADO.docx
 
TEMA CON FOTOS 3.1.pdf
TEMA CON FOTOS 3.1.pdfTEMA CON FOTOS 3.1.pdf
TEMA CON FOTOS 3.1.pdf
 
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdfTEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874).pdf
 
Alfonso XII y la regencia de Mª Cristina.
Alfonso XII y la regencia de Mª Cristina.Alfonso XII y la regencia de Mª Cristina.
Alfonso XII y la regencia de Mª Cristina.
 
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) (2).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) (2).pdfTEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) (2).pdf
TEMA 3- EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) (2).pdf
 

Más de antonio

Comentario climograma
Comentario climogramaComentario climograma
Comentario climograma
antonio
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
antonio
 
Fuentes históricas
Fuentes históricasFuentes históricas
Fuentes históricas
antonio
 
Transicion
TransicionTransicion
Transicion
antonio
 
Oposición al régimen franquista
Oposición al régimen franquistaOposición al régimen franquista
Oposición al régimen franquista
antonio
 
Regeneracionismo y revisionismo político
Regeneracionismo y revisionismo políticoRegeneracionismo y revisionismo político
Regeneracionismo y revisionismo político
antonio
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
antonio
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil
antonio
 
La restauracion borbónica
La restauracion borbónicaLa restauracion borbónica
La restauracion borbónica
antonio
 
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
antonio
 
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialLa formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
antonio
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
antonio
 
España s.xix
España s.xixEspaña s.xix
España s.xix
antonio
 
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbonesEspaña en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
antonio
 
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberales
antonio
 
Arte s. xix
Arte s. xixArte s. xix
Arte s. xix
antonio
 
Bloque 1. roma visigodos
Bloque 1. roma visigodosBloque 1. roma visigodos
Bloque 1. roma visigodos
antonio
 
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metalesBloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
antonio
 
Tema ii republica
Tema ii republicaTema ii republica
Tema ii republica
antonio
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
antonio
 

Más de antonio (20)

Comentario climograma
Comentario climogramaComentario climograma
Comentario climograma
 
La edad media
La edad mediaLa edad media
La edad media
 
Fuentes históricas
Fuentes históricasFuentes históricas
Fuentes históricas
 
Transicion
TransicionTransicion
Transicion
 
Oposición al régimen franquista
Oposición al régimen franquistaOposición al régimen franquista
Oposición al régimen franquista
 
Regeneracionismo y revisionismo político
Regeneracionismo y revisionismo políticoRegeneracionismo y revisionismo político
Regeneracionismo y revisionismo político
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 
Guerra civil
Guerra civil Guerra civil
Guerra civil
 
La restauracion borbónica
La restauracion borbónicaLa restauracion borbónica
La restauracion borbónica
 
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
La conflictiva construcción del estado liberal (1833 1874)
 
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundialLa formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
La formación de la monarquía hispánica y su expansión mundial
 
La crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimenLa crisis del antiguo régimen
La crisis del antiguo régimen
 
España s.xix
España s.xixEspaña s.xix
España s.xix
 
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbonesEspaña en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
España en la órbita francesa. el reformismo de los primeros borbones
 
Revoluciones liberales
Revoluciones liberalesRevoluciones liberales
Revoluciones liberales
 
Arte s. xix
Arte s. xixArte s. xix
Arte s. xix
 
Bloque 1. roma visigodos
Bloque 1. roma visigodosBloque 1. roma visigodos
Bloque 1. roma visigodos
 
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metalesBloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
Bloque 1. paleolítico neolítico- edad de los metales
 
Tema ii republica
Tema ii republicaTema ii republica
Tema ii republica
 
La guerra civil
La guerra civilLa guerra civil
La guerra civil
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

SexeniodemocráTico

  • 1. EL SEXENIO DEMOCRÁTICO (1868-1874) (pag. 130-131) Aunque adopte la apariencia de un nuevo pronunciamiento, no puede catalogarse como tal. No se invocaba a la Corona, para un cambio de gobierno; ahora se invoca a la Nación, para un cambio de régimen. A la revolución se llega por el agotamiento y la impopularidad del moderantismo, inseparable de la monarquía de Isabel II, y por la crisis económica. A partir de 1860 la crisis económica en España es un hecho. Las acciones de los unionistas de O’Donnell en el gobierno no conducen a ninguna solución. Establecidas las líneas de ferrocarril se procede a su explotación, de la que se obtienen perdidas, lo que provoca que el valor de las acciones caiga en picado y con él las cotizaciones de Deuda Pública y de otras entidades financieras. Además está crisis financiera coincide con una crisis industrial, derivada del “hambre de algodón” provocada por la Guerra de Secesión Americana (1861-1865), lo que provoco un aumento del precio del algodón, que se plasmó en un incremento del precio de los productos, en un momento de contracción de la demanda provocada por crisis de subsistencia, lo que hizo que pequeñas empresas cerraran, con el consiguiente incremento del paro. La crisis de subsistencia, supuso el incremento del precio del trigo, generando un amplio malestar, sobre todo, en las clases populares. Se producen varios intentos de levantamiento, que fracasan, sobre todo, por la delación de sus participantes. El episodio más importante fue el Levantamiento de los Sargentos del Cuartel de San Gil, en Madrid, que fue duramente reprimido por O’Donnell, lo que provocó su caída. Un mes después, en agosto de 1866 se reúnen en la localidad de Ostende, un numeroso grupo de exiliados progresistas y demócratas, que sientan las bases mínimas para llevar a cabo, de manera conjunta, una acción revolucionaria antiisabelina. Ambos grupos estaban de acuerdo en acabar con el régimen de Isabel II, y no tanto sobre la forma de gobierno que saldría si triunfaba dicha revolución; esa cuestión quedaría en manos de unas futuras Cortes constituyentes. En noviembre de 1867 se uniría al pacto los unionistas, que tras la muerte de O’Donnell, se convertirían de la mano de Serrano en una parte fundamental del triunfo de la revolución. Los unionistas aportarán buena parte de los altos mandos del ejército, privando a Isabel II de elementos contra la revolución en el ejército. 1. La Gloriosa o Septembrina (pag. 132) El 19 de septiembre de 1868 la escuadra al mando de Topete se sublevó contra el gobierno de Isabel II. Prim ayudó al levantamiento de otras plazas militares y, a la vez que corría la noticia, en muchas ciudades españolas se crearon Juntas Revolucionarias que animaron a la rebelión de las clases populares, extendiéndose el movimiento. Las tropas sublevadas, al mando de Serrano avanzaron hacia Madrid; mientras el gobierno enviaba a su encuentro a las escasas tropas que no se habían amotinado. El encuentro tuvo lugar en las inmediaciones del puente de Alcolea el 28 de septiembre, donde las tropas sublevadas consiguieron derrotar a las tropas gubernamentales, que se retiraron hacia Madrid, donde el gobierno dimitió. A Isabel II, que estaba 1
  • 2. veraneando en San Sebastián, no le quedó otro remedio que el exilio hacia París, el 29-30 de septiembre de 1868. Durante este período, y hasta la llegada de Serrano a Madrid el 3 de octubre y la conformación de un gobierno provisional, el poder estuvo, como en otros momentos del s. XIX, en manos de las Juntas Revolucionarias (locales y provinciales) de las cuáles la de Madrid se arrogó el carácter de suprema, aunque este fiscalizada por otras. Las clases populares se van a convertir en protagonistas del levantamiento a través de las Juntas. 2. El Gobierno provisional y la Constitución de 1869 (pag. 132-135) La Junta de Madrid, a la llegada de Serrano, le pide que forme un gobierno provisional, que se constituye el 9 de octubre, bajo la presidencia de Serrano y con unionistas y progresistas en sus filas, quedando fuera los demócratas, los republicanos y, como es obvio, los moderados. A partir de este momento se aprecia en la Revolución de 1868 una dualidad de poderes. Por un lado, el del Gobierno provisional, partidario de la fórmula monárquica; y por otro lado, las Juntas Revolucionarias partidarias de la creación de una república. El Gobierno se encuentra presionado por las Juntas, defensoras de la idea revolucionaria y creadoras de una especia de milicia nacional, los Voluntarios por la Libertad. El gobierno consiguió disolver las Juntas Revolucionarias y desarmar a los Voluntarios por la Libertad, iniciando una serie de reformas, encaminadas a mantener el control de las clases populares, deseosas de cambios. Pero la principal reforma era una nueva constitución. El Gobierno provisional convocó elecciones a Cortes constituyentes mediante sufragio universal masculino (> 25 años). Las Cortes nacidas de las elecciones dieron una amplía mayoría a los monárquicos (progresistas, unionistas y demócratas) frente a los republicanos (federales y unitarios). Fuera de todo quedaban los moderados y los carlistas Las Cortes constituyentes se abrieron el 11 de febrero y encargaron a una comisión que redactara una nueva carta magna, presentada el 30 de marzo. En Cortes se produjeron algunas discusiones hasta que definitivamente fue aprobada el 1 de julio de 1869. La Constitución de 1869 era liberal democrática, con un amplio régimen de libertades. Quedaba recogida, en sus principales puntos, lo siguiente: - La soberanía era nacional, aspecto recogido en su preámbulo, y que no fue objeto de discusión - Se recogía el sufragio universal masculino, algo a lo que aspiraban republicanos y demócratas. - Se decretaba la libertad de cultos, algo novedoso, pues hasta ese momento España había reconocido la primacía de la religión católica, con variaciones. Aunque se mantendría al clero y al culto. - Incluía una amplia declaración de derechos, que junto a los individuales garantizaba la libertad de residencia, enseñanza o culto y la inviolabilidad del correo, entre otros - Se reconocía el bicameralismo, aunque el Senado era de elección popular y los diputados se elegirían cada 40000 ciudadanos. 2
  • 3. - La forma de gobierno, suscito algunas discusiones, estériles, pues la mayoría en las Cortes estaba en manos de los monárquicos. Así pues, la forma de gobierno sería una monarquía, pero no la de los borbones, sino una elegida - El poder ejecutivo estaría en manos del rey, que nombraría a sus ministros quiénes, junto con las Cortes, elaborarían las leyes, que el rey solo podía sancionar y promulgar. - Se proclamaba la independencia del Poder Judicial y la carrera judicial, a través de unas oposiciones. También se reponían los juicios por jurado. La Constitución de 1869 consolidaba los principios liberales-democráticos defendidos por los partidos protagonistas de la Revolución de 1868, pero frustraba las aspiraciones de otros grupos políticos de carácter popular. La forma de gobierno disgusto a los que aspiraban a una república; el mantenimiento del clero y el culto, aprobado en la Constitución, y el mantenimiento del modelo socioeconómico generaron un enorme descontento, que los republicanos no supieron aprovechar, debido a sus disensiones internas (federalismo VS unitarismo). En este contexto, la entrada de las ideas internacionalistas y la aparición de grupos más radicales (socialismo y anarquismo) abrieron una nueva etapa en la organización del proletariado y del campesinado, principales afectados por el fracaso de sus aspiraciones de igualdad socioeconómica. 3. La monarquía de Amadeo de Saboya (1870-1873) (pag. 140-141) Serrano, como regente, encargó a Prim la formación de gobierno y la búsqueda de un candidato para el vacante trono español. Fueron varias las candidaturas y dura la negociación diplomática y el peregrinar de Prim en busca del nuevo rey español. • Los unionistas apoyaron la candidatura del Duque de Montpensier, rápidamente rechazada por su participación en la Revolución de 1868 y por el asesinato, en duelo, del infante don Enrique de Borbón. • Los progresistas y demócratas proponían a Fernando de Coburgo, rey de Portugal, en aras de una supuesta Unión Ibérica • Prim pensó en la dinastía de los Saboya, por su impulso a la creación del reino de Italia y a su formación liberal. Ante la negativa de Amadeo, se lo propuso a su hermano que también la rechazó. • Prim volvió los ojos hacia Espartero, que también la rechazó por su edad. • En las Cortes se planteó el nombre del príncipe don Alfonso, a lo que Prim contesto con sus famosos tres “jamases”. • A mediados de 1869 se propuso a Leopoldo de Hohenzollern, que aceptó en secreto. Conocido por Napoleón III, consiguió su negativa, aunque hábilmente tratado por Bismarck significó la Guerra Franco-Prusiana y la definitiva unión alemana. • De nuevo, buscó a la dinastía de Saboya, que está vez con el apoyo del rey Víctor Manuel II, concluyó en un si de Amadeo de Saboya. La elección de las Cortes, el 30 de noviembre de 1870, de Amadeo de Saboya como Amadeo I, rey de una monarquía democrática supuso un alivio, pues ello significaba la definitiva estabilización moderada del 3
  • 4. proceso revolucionario. Pero la elección de Amadeo, el candidato de los progresistas y de los demócratas, disgustó a los unionistas y, sobre todo, a la Iglesia Católica, que tachaba de anticlerical ala dinastía de los Saboya. La muerte de Prim, el 27 de diciembre de 1870, privó a Amadeo de su principal valedor en España. Lo primero que hizo Amadeo, tras desembarcar en Cartagena el 30 de diciembre, fue visitar el cadáver del General Prim. El de 2 de enero era envestido como rey de España y disueltas las Cortes constituyentes para dar paso al ensayo de una monarquía nacida del sufragio universal, una monarquía constitucional. La inestabilidad política del régimen fue evidente si tenemos en cuenta que se sucedieron seis gabinetes ministeriales y se convocaron elecciones generales por tres veces. Las dificultades económicas, la muerte de Prim y la posterior ruptura en el seno del partido Progresista (constitucionalistas de Sagasta y radicales de Ruiz Zorrilla) y el problema de la guerra de Cuba contribuyeron a la creciente inestabilidad política interior. La nobleza y la aristocracia latifundistas no habían aceptado la orientación política de 1868, temiendo una presión radical y republicana que pudiera hacer peligrar sus pertenencias territoriales, engrosaron las filas del partido alfonsino, que dirigidos por Cánovas del Castillo habían empezado a perfilar y organizar un partido defensor de la restauración borbónica, eliminando uno de los principales inconvenientes para ello como era Isabel II, que había abdicado en 1870 en su hijo, el príncipe Alfonso. Además, Cánovas estaba captando a unionistas desencantados y antiguos progresistas, opción que la Iglesia veía con buenos ojos. La burguesía de negocios mercantiles o industriales se alejó progresivamente del régimen y simpatizó con la causa alfonsina. Por otra parte, los comerciantes ligados a los negocios coloniales, amenazados por los proyectos autonomistas para la isla de Cuba y las tendencias abolicionistas, tampoco apoyaron la monarquía de Amadeo. A la derecha del régimen, la oposición carlista había renacido a la caída del régimen isabelino. Su auge fue paralelo al crecimiento de la tensión en las relaciones Iglesia-Estado. Con la esperanza puesta en la posibilidad de alcanzar el poder, surgió una tendencia parlamentaria aportando una fuerza política y un aparato de propaganda. Además, con la llegada de Carlos VII (nieto de Carlos Mª Isidro) se inició la tercera guerra carlista (1872-1876), en mayo de 1872, con el mismo espacio geográfico. Los carlistas fueron vencidos en Oroquieta y se firmó una tregua (Convenio de Amorebieta). A la izquierda del régimen, los republicanos se opusieron a la solución monárquica y constituyeron una importante minoría, que se declaró a favor de la implantación de la república federal. Sin embargo, el republicanismo español estuvo dividido desde sus comienzos en tendencias ideológicas distintas (federalistas-unitaristas). Incluso existían posturas distintas en torno a la manera de transformar el régimen (benevolentes, proceso legal de cambio; intransigentes, a través de sublevaciones como la de El Ferrol en 1872). A la oposición de los alfonsinos, carlistas y republicanos se unió la escisión producida entre los progresistas, que provoco varias crisis ministeriales. El momento culminante de la crisis se produjo a partir de las 4
  • 5. elecciones generales de agosto de 1872 que dieron la mayoría a los radicales y que reflejaron la falta de apoyo social que tenía la monarquía. El nivel de abstención alcanzó el 54%, y toda la oposición en bloque adopto la postura del absentismo electoral. En este ambiente de tensa inestabilidad política estalló la denominada “cuestión artillera”, conflicto surgido dentro del arma de artillería. El detonante fue el nombramiento de Hidalgo, como capitán general de las vascongadas, acusado por varios compañeros del fusilamiento de oficiales en la sublevación del Cuartel de San Gil (1866) y se negaron a obedecerle. El gobierno de Ruiz Zorrilla, decidido a reafirmar el poder civil, procedió a disolver el cuerpo de oficiales de artillería. Amadeo, aunque desaprobaba la decisión, no pudo oponerse y aprovechó la ocasión que le brindaba este conflicto para abdicar el 11 de febrero de 1873. El Congreso y el Senado, después de aceptar la renuncia de Amadeo, en sesión conjunta (Asamblea Nacional) proclamaron la I República Española el mismo día. 4. La I República española (1873-1874) (pag. 142-145) La Asamblea Nacional, que reconoció la renuncia de Amadeo I y había constituido la república, proclamó un gobierno provisional en las manos de Figueras. El gobierno de Figueras tuvo que soportar las presiones de los republicanos más intransigentes, que abogaban por la aceleración de las reformas y la creación de una república federal, y que promovieron brotes revolucionarios, sobre todo entre los campesinos. Por otro lado, los radicales intentaron un golpe de Estado que fue abortado por los Voluntarios de la Libertad. Tras este primer período de escaramuzas, se convocaron elecciones a Cortes constituyentes y se aprobaron una serie de proyectos pendientes: abolición de la esclavitud en Puerto Rico, supresión de las quintas sustituidas por un ejército de voluntarios pagado (pronto se suspendió ante el reinicio de la guerra carlista). Las elecciones fueron ganadas por los republicanos, pero hubo una elevada abstención lo que denota la fragilidad del nuevo régimen. El nuevo presidente de la República, Pi y Margall y las Cortes constituyentes elaboraron una constitución, con un ideario federalista. Precedida de una declaración de derechos similar a la de 1869, establecía una organización federal de la República con una concepción autonomista del Estado. Sancionaba, además, la separación de la Iglesia y el Estado, ampliaba el derecho de asociación, y con el objeto de solventar el problema colonial, incluía a Cuba y Puerto Rico como estados dentro de la división territorial española. Sin embargo, el problema cantonal supuso la suspensión de la discusión que tenía lugar en las Cortes constituyentes, y finalmente la Constitución nonata de 1873 no llegó a aprobarse. Pero la llegada de la I República había reabierto la herida carlista, que después del Convenio de Amorebieta, había quedado latente. El reinicio de la guerra carlista, se recrudeció debido a la debilidad del ejército gubernamental por el elevado grado de indisciplina de las unidades, a raíz del cambio de la organización militar (supresión quintas por ejército de voluntarios). En estas condiciones los ejércitos carlistas consiguieron consolidarse en Navarra, Guipúzcoa y Vizcaya, extendiéndose nuevamente por Cataluña, Aragón y Valencia. 5
  • 6. Los Carlistas tomaron Estella, Tolosa y Durango y pusieron sitio a Bilbao. Ya en plena revolución cantonal lograron afianzarse de tal modo que pudieron formar un verdadero Estado carlista. La captura de Eibar les proporcionó una industria de armamento ligero. La República, falta de recursos y poder efectivo, no pudo hacerles frente hasta comienzos de 1874, después de que Cautelar fortaleciese al ejército llamando a filas a 80000 quintos. Sin embargo, el conflicto continuó hasta 1876 a pesar de las anteriores medidas militares y de otras similares tomadas por el General Serrano, que reconstituyo la estructura tradicional del ejército. Mientras se discutía la nueva constitución, los federalistas más intransigentes toman desde provincias la iniciativa de los actos, produciéndose el movimiento cantonal (Cartagena, el 12 de julio de 1873). En esta revolución cantonal concurren una serie de causas: - La impaciencia de los republicanos federales más intransigentes, frente a los legalistas, que pretendían imponer la inmediata implantación de los principios federalistas. - La aparición de un movimiento de carácter social, monopolizado por los internacionalistas. En Alcoy se desato una huelga que pedía mejoras salariales y que al radicalizarse desembocaron en el asesinato del alcalde y en la toma de la ciudad por los obreros. La aparición de los internacionalistas en Alcoy y Sanlúcar acentuó los temores a la subversión del orden social y de la propiedad. La generalización del cantonalismo, en el que siempre es difícil deslindar la vertiente descentralizadora de la revolución social, hizo que España pareciera fraccionada en pequeños estados, que, a escala provincial, comarcal o ciudadana, disponían de sus propios destinos y organizaban ejércitos y presentó a la República Federal ante los ojos del país como un régimen incapaz de asegurar y salvaguardar el poder central, máxime si la guerra carlista había tomado un cariz desfavorable para el gobierno republicano. Esto provocó que las fuerzas sustentadoras del régimen tomaran posturas más conservadoras. Ejemplo de esto es la dimisión de Pi y Margall de la presidencia de la República y la llegada de Salmerón, dispuesto al uso de la fuerza militar para mantener el orden y vencer el cantonalismo, reprimiendo la Internacional. El General Martínez Campos reduciría sin problemas el cantonalismo valenciano; el General Pavía dominaba por completo Andalucía, sometiendo a los cantones de Cádiz, Córdoba, Sevilla y Granada, aunque le costo más trabajo Málaga. Sólo resistió el Cantón de Cartagena donde Antonete Gálvez, ayudado por el General Contreras, con el carácter de fortaleza militar que tenía y el apoyo de los cuatro mejores buques españoles, supo resistir. Además, en Cartagena se habían refugiado muchos diputados federales, los más radicales, que reforzaron el sentimiento cantonalista de la ciudad. De hecho, el Cantón de Cartagena aguantaría hasta el 12 de enero de 1874. Salmerón al tener que firmar las penas de muerte de los sublevados, dimitió, siendo la presidencia ocupada por Castelar, representante de la línea más conservadora del republicanismo (unitarismo), que consiguió poderes extraordinarios durante un período, para acabar con el cantonalismo y, sobre todo, el carlismo. A continuación suspendió las Cortes hasta el 2 de enero de 1874 y concedió enormes poderes a los jefes 6
  • 7. militares para acabar con la insurrección cantonal. Esto inició conversaciones entre la oposición a Castelar, que provoco su derrota en la reapertura de las Cortes, el 3 de enero de 1874. Resultaba inminente la formación de un gobierno de centro-izquierda. Para impedirlo, el General Pavía entró en las Cortes, con la Guardia Civil, disolviéndolo. Apenas hubo resistencia, ni política ni popular, lo que muestra la debilidad de la República. El poder pasó a manos de una coalición de unionistas y progresistas con el General Serrano a la cabeza, que intentó estabilizar el régimen republicano de carácter conservador. Se acaba con el último reducto cantonal, con la reducción, por parte del General López Domínguez, del Cantón de Cartagena. A lo largo de 1874, el gobierno de Serrano, compuesto por radicales y constitucionalistas, restableció el orden público, tomando medidas excepcionales: disolución de los internacionalistas, limitación del derecho de asociación, represión de los republicanos y de sus órganos de expresión. Pero el gobierno carecía de apoyos sociales. Los republicanos unitarios y el partido alfonsino no colaboraron con él y en el ámbito internacional persistía aún cierta frialdad hacia la República. Mientras la causa alfonsina avanzaba y recibía constantemente a los tránsfugas de la revolución de septiembre. El partido alfonsino, dirigido por Cánovas del Castillo, aprovechó para continuar su organización y ultimar sus preparativos para traer la restauración borbónica. Desde agosto de 1873, Cánovas fue preparando la restauración borbónica, que fue acelerada con el pronunciamiento del General Martínez Campos, el 29 de diciembre de 1874 en Sagunto, en la que proclamaba rey de España a Alfonso XII. El 1 de diciembre de ese mismo año, el príncipe Alfonso había firmado el Manifiesto de Sandhurst, que sintetizaba el programa de la nueva monarquía: un régimen monárquico de signo conservador y católico, que defendería el orden social, pero que garantizaría el funcionamiento del sistema político liberal. 7