SlideShare una empresa de Scribd logo
POLITICA EXTERIOR DE CARLOS I DE ESPAÑA Y V DE ALEMANIA
    1. FRANCIA

          Las causas de los enfrentamientos con Francia son varias: La propia constitución del
   imperio Hispánico que rodea a Francia, tradicional enemistad con Francia, Francisco I
   conquista Navarra y las luchas por la hegemonía en Italia.

           Carlos V firma una alianza con el Papa León X y con las ciudades de Florencia y
   Mantua. Tras enfrentarse esta coalición con los franceses, éstos son derrotados en varios
   escenarios destacando la Batalla de Pavía. Tras esta derrota Francia cede a Carlos V el
   control de Milán, punto clave para que los reyes españoles puedan enlazar sus territorios.
   Estará bajo dominio español hasta 1706.



    2. POLITICA MEDITERRÁNEA

   Las razones de esta política son de índole estratégica, religiosa y comercial.

   Se van a desarrollar en dos escenarios:

   - Europa: Hungría y Viena sitiadas por el sultán turco Solimán el Magnífico.

   - La costa: Los corsarios especialmente Barbarroja atacan las plazas de Trípoli, Bujía, etc.
   Sólo resistieron Ceuta y Melilla.



    3. GUERRAS RELIGIOSAS

         Carlos V consideró la lucha contra la Reforma como una obligación de quien es el jefe
político de la cristiandad.

        Martín Lutero había pedido la reforma de la Iglesiapublica sus “95 tesis”, entre 1520 y
1540 la Reforma luterana se extendió rápidamente por el Imperio. Los grandes príncipes
fueron conscientes de que la Reforma implicaba un importante trasvase de riqueza y de poder.
Carlos V, como cabeza armada de la cristiandad está dispuesto a la extinción del
protestantismo, primero a través de la vía conciliadora: otorga concesiones a través de dietas
(soluciones pacíficas), ya que él estaba enfrascado en la lucha contra los turcos, en la defensa
de Viena y en las guerras con Francia. Después lo hará a través de la guerra: (1547-1549).
Carlos V plantea la guerra como una guerra del Emperador contra sus vasallos rebeldes, no
como una guerra religiosa (católicos contra protestantes). Obtiene victorias como la famosa
Batalla de Mühhlberg (1547), inmortalizada por el gran pintor Tiziano, pero tras la traición de
los que le habían ayudado como era el caso de Mauricio de Sajonia, la Liga protestante infringe
una amarga derrota a Carlos V, firmando tras ello la Paz religiosa de Augsburgo (1555) que
establece: “cuis regio, eius religio” : los príncipes y las ciudades independientes podrían elegir
la forma de religión e imponerla a sus súbditos, derrumbándose de esta manera el sistema por
el que había luchado toda su vida.
                                                1
POLITICA EXTERIOR DE FELIPE II
        Hereda todos los reinos de su padre, salvo el patrimonio de los Habsburgo (Austria y
los derechos al trono imperial –recordad que el título de emperador era electivo).

    1. FELIPE II Y PORTUGAL: LA UNIDAD IBÉRICA

        Tras la muerte del joven rey portugués, Sebastián, dos nietos de Manuel el Afortunado
Felipe II y D. Antonio optan al trono de dicho reino. Tras una breve guerra, las Cortes
reconocieron a Felipe II como rey de Portugal con el nombre de Felipe I Portugal (1581).
Residió en el nuevo reino durante 2 años y no quiere disgustar a sus nuevos súbditos, por eso
mantiene instituciones y halaga a la nobleza, pero las clases populares nunca se sintieron
cómodas, de ahí que surja el Sebastianismo.1

         Se consigue la unidad peninsular más los dominios ultramarinos, de ahí la frase que en
las tierras de Felipe II no se ponía el Sol.




    2. FELIPE II Y FRANCIA



                                              2
Apenas había comenzado su reinado tuvo que enfrentarse a una nueva coalición
formada por Enrique II de Francia y el Papa Pablo IV, quienes querían expulsar al rey de España
de Flandes y de Italia. El duque de Alba invadió los Estados Pontificios y ante la amenaza de un
nuevo saqueo de Roma el Papa se vio obligado a pedir la paz. Mientras a los franceses se les
venció primero en la batalla de San Quintín, (victoria conmemorada en la construcción del
espléndido monasterio de San Lorenzo del Escorial) y después en Gravelinas. La paz se firmó en
1559 por el acuerdo de Cateau-Cambresis por la que se acordaban la devolución de territorios
y el matrimonio entre el viudo rey Felipe II e Isabel de Valois (hija de Enrique II).

        Enrique II de Francia murió en un torneo en 1559. Durante los siguientes treinta años,
en los cuales gobernaron los hijos de dicho monarca, Francia se vio envuelta en luchas internas
entre católicos y hugonotes (nombre de los calvinistas franceses). Cuando muere asesinado
Enrique III, sin hijos, se suscita el problema de sucesión al trono de Francia. Los aspirantes al
trono eran las hijas de Enrique II: Isabel de Valois casada con Felipe II y apoyada por los
católicos o Margarita casada con Enrique de Borbón, rey de Navarra, protestante y apoyado
por los hugonotes. Por temor a verse sometidos por el rey de España, después de 4 años de
guerra Enrique de Borbón se hizo católico (s ele atribuye la frase “París bien vale una misa”), y
acabó siendo coronado rey.

    3. FELIPE II Y LOS TURCOS

         Los turcos hace tiempo que controlaban el Mediterráneo oriental y habían expulsado
de él a los venecianos. Ante el peligro común, Venecia y España, tradicionales enemigos por la
rivalidad comercial, pro única vez formaron una alianza a la que se adhirió el Papa Pío V (por
eso se llamó Liga Santa) para atacar a los turcos.

        La escuadra cristiana y turca se encontraron en el golfo de Lepanto y los cristianos
obtuvieron la victoria el 7 de octubre de 1571. Los vencidos pronto se recuperaron de la
derrota y siguieron haciendo de las suyas por el Mediterráneo (Cervantes, quien había
quedado inútil del brazo izquierdo, fue hecho cautivo cuando regresaba a España). Tras un
acuerdo tácito de no agresión, los turcos desviaron sus intereses hacia Persia.

    4. FELIPE II E INGLATERRA.

       Felipe II había estado casado con su tía la reina de Inglaterra María Tudor, durante los
años del matrimonio protegió a su cuñada y heredera la trono inglés la princesa Isabel,
después Isabel I.

Inicialmente la Inglaterra de Isabel I, La Reina Virgen (así llamada porque murió soltera,
aunque no virgen porque se le conocen numerosos amantes) y la España de Felipe II
mantuvieron unas relaciones irregulares a pesar de que los corsarios ingleses (Drake) atacaran
con frecuencia las costas americanas de España. Pero como Isabel I estaba aliada con los
rebeldes flamencos frente al rey de España, Felipe II considerando que las relaciones con
Inglaterra estaban definitivamente rotas, se formó una gran escuadra con barcos españoles y
portugueses, la Gran Armada conocida a nivel popular como Armada Invencible, compuesta
por 131 naves y 30.000 hombres.


                                               3
La Armada resultó ser un fracaso: poco antes de salir murió un almirante, cuando
llegan al Canal de la Mancha (1588), los holandeses habían cerrado los puertos y no pueden
reponer ni tropas ni municiones y las tempestades iban disgregando (separar) las naves, que
cuando estaban aisladas eran atacadas por los corsarios. Tan sólo regresan a España la mitad
de las naves de la Invencible.




                  La principal consecuencia fue el hecho de que España deja de ser la principal
potencia marítima, pero las costas americanas sufren frecuentes y duros ataques de corsarios
ingleses al igual que las costas españolas (Coruña y Cádiz).



    5. Felipe II y Flandes.

         El austero Felipe II, a pesar de haber vivido en Flandes, nunca entendió la forma de
vivir alegre y sensual de los flamencos. Como gobernadora de Flandes había dejado a su
hermana Margarita. El calvinismo se estaba extendiendo; se habló de implantar la Inquisición y
aunque no se llegó a establecer fueron muchos los condenados por herejía; como reacción los
calvinistas, tras los cuales estaba el príncipe Orange, asaltaron numerosas iglesias (1566). El
rey envió al duque de Alba, quien sometió a los provocadores y creó el Tribunal de los
Tumultos, que pronunció numerosas sentencias de muerte, entre ellas la de los condes de
Egmont y de Horn (amigos consejeros de Carlos V). Guillermo De Orange se exilió de Alemania.

        La severidad del Tribunal de los Tumultos, los abusos de los soldados, la falta de
respeto hacia los propios órganos de gobierno de los Países Bajos y la introducción de la
alacabala (impuesto, para sufragar gastos ocasionados por la sublevación) produjeron la
sublevación de las Provincias del Sur, que eran católicas.

        Ante la imposibilidad de vencer a los rebeldes, el rey envía a Luis de Requesens, con
instrucciones conciliadoras. A su muerte, envió a su hermanastro D. Juan de Austria, quien
empleó mano dura y conciliación. Don Juan promulgó el Edicto Perpetuo (1577) en virtud del
                                              4
cual se acordaba que el catolicismo sería la religión oficial aunque no por ello se perseguiría a
los protestantes, se retirarían las tropas extranjeras y Guillermo de Orange sería gobernador
de todo Flandes. Las Provincias del Sur (hoy Bélgica y Luxemburgo) se sometieron; las
Provincias del Norte (hoy Holanda) calvinistas y el mismo príncipe de Orange lo rechazaron y
con su sucesor Alejandro Farnesio (hijo de Margarita de Parma) las Provincias del Norte se
declaran independientes.




         Felipe II poco antes de morir (1598) comprendió la necesidad de ir cerrando frentes de
guerra para mantener incólume la propia España, por eso reconoció como rey de Francia a
Enrique IV (Paz de Vervins); legó los Países Bajos a su hija Isabel Clara Eugenia, casada con el
archiduque Alberto de Austria, con la esperanza que la casa de Austria y el Imperio se
involucraran en la defensa de la Casa de Austria, pero en el acta de cesión de los Países Bajos
se incluía una cláusula en virtud de la cual si la infanta Margarita moría sin sucesión tales
territorios debían revertir nuevamente al rey de España (como, ocurrió años después).




                                               5
1
 Poca gente había visto al cadáver del rey y menos aún lo habían reconocido. El pueblo, en su desesperación, precisaba
creer en algo que le diera esperanza y, por otro lado, no aceptaba el hecho. Así se propagó la leyenda de que el rey se
encontraba todavía vivo, sólo esperando el momento preciso para volver al trono y alejar el dominio extranjero.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austriasEl imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austriasLuis Alberto
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
Jose Gonzalez
 
Politica interior y exterior de los austrias mayores
Politica interior y exterior de los austrias mayoresPolitica interior y exterior de los austrias mayores
Politica interior y exterior de los austrias mayores
pgmar121
 
Reinado Carlos I
Reinado Carlos IReinado Carlos I
Reinado Carlos I
Julio Román Bueso
 
Bloque 3 carlos v
Bloque 3 carlos vBloque 3 carlos v
Plan de trabajo haem (9 10-11-12)
Plan de trabajo haem (9 10-11-12)Plan de trabajo haem (9 10-11-12)
Plan de trabajo haem (9 10-11-12)--- ---
 
Carlos I (1516 1556)
Carlos I (1516 1556)Carlos I (1516 1556)
Carlos I (1516 1556)
Samuel Perrino Martínez
 
2. El reinado de Carlos V (1517-1556)
2.  El reinado de Carlos V (1517-1556)2.  El reinado de Carlos V (1517-1556)
2. El reinado de Carlos V (1517-1556)
Antonio Luengo Gil
 
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De AlemaniaTema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemaniadudashistoria
 
Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:
Florencio Ortiz Alejos
 
Tema 7 ccss 2º
Tema 7 ccss 2ºTema 7 ccss 2º
Tema 7 ccss 2ºAtham
 
El Imperio Hispánico: Carlos V
El Imperio Hispánico: Carlos VEl Imperio Hispánico: Carlos V
El Imperio Hispánico: Carlos V
María Jesús Campos Fernández
 
EDAD_MODERNA_(RRCC_Y_LOS_AUSTRIAS).pptx
EDAD_MODERNA_(RRCC_Y_LOS_AUSTRIAS).pptxEDAD_MODERNA_(RRCC_Y_LOS_AUSTRIAS).pptx
EDAD_MODERNA_(RRCC_Y_LOS_AUSTRIAS).pptx
ALICIADAZHERNNDEZ
 
C>
C>C>
C>
Raul53490
 
Los austrias menores
Los austrias menoresLos austrias menores
Los austrias menores
nuriprofedesociales
 

La actualidad más candente (20)

El imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austriasEl imperio hispánico de los austrias
El imperio hispánico de los austrias
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
Felipe II
Felipe IIFelipe II
Felipe II
 
Politica interior y exterior de los austrias mayores
Politica interior y exterior de los austrias mayoresPolitica interior y exterior de los austrias mayores
Politica interior y exterior de los austrias mayores
 
Reinado Carlos I
Reinado Carlos IReinado Carlos I
Reinado Carlos I
 
Bloque 3 carlos v
Bloque 3 carlos vBloque 3 carlos v
Bloque 3 carlos v
 
Plan de trabajo haem (9 10-11-12)
Plan de trabajo haem (9 10-11-12)Plan de trabajo haem (9 10-11-12)
Plan de trabajo haem (9 10-11-12)
 
España xvi
España xviEspaña xvi
España xvi
 
Carlos I (1516 1556)
Carlos I (1516 1556)Carlos I (1516 1556)
Carlos I (1516 1556)
 
2. El reinado de Carlos V (1517-1556)
2.  El reinado de Carlos V (1517-1556)2.  El reinado de Carlos V (1517-1556)
2. El reinado de Carlos V (1517-1556)
 
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De AlemaniaTema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
Tema 5. Carlos I De EspañA Y V De Alemania
 
Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:Los Reyes Católicos:
Los Reyes Católicos:
 
La monarquía hispánica
La monarquía hispánicaLa monarquía hispánica
La monarquía hispánica
 
Tema 7 ccss 2º
Tema 7 ccss 2ºTema 7 ccss 2º
Tema 7 ccss 2º
 
07tema el siglo xvi
07tema el siglo xvi07tema el siglo xvi
07tema el siglo xvi
 
El Imperio Hispánico: Carlos V
El Imperio Hispánico: Carlos VEl Imperio Hispánico: Carlos V
El Imperio Hispánico: Carlos V
 
EDAD_MODERNA_(RRCC_Y_LOS_AUSTRIAS).pptx
EDAD_MODERNA_(RRCC_Y_LOS_AUSTRIAS).pptxEDAD_MODERNA_(RRCC_Y_LOS_AUSTRIAS).pptx
EDAD_MODERNA_(RRCC_Y_LOS_AUSTRIAS).pptx
 
C>
C>C>
C>
 
Los austrias menores
Los austrias menoresLos austrias menores
Los austrias menores
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 

Destacado

Plan de trabajo haem (1 4)
Plan de trabajo haem (1 4)Plan de trabajo haem (1 4)
Plan de trabajo haem (1 4)--- ---
 
Plan de trabajo haem (9 10-11-12)
Plan de trabajo haem (9 10-11-12)Plan de trabajo haem (9 10-11-12)
Plan de trabajo haem (9 10-11-12)--- ---
 
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte iiHistoria alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii--- ---
 
Historia alta edad moderna universal parte i
Historia alta edad moderna universal parte iHistoria alta edad moderna universal parte i
Historia alta edad moderna universal parte i--- ---
 
Plan de trabajo haem (5 6)
Plan de trabajo haem (5 6)Plan de trabajo haem (5 6)
Plan de trabajo haem (5 6)--- ---
 
Historia alta edad moderna universal parte i
Historia alta edad moderna universal parte iHistoria alta edad moderna universal parte i
Historia alta edad moderna universal parte i--- ---
 
Conteste brevemente las siguientes cuestiones
Conteste brevemente las siguientes cuestionesConteste brevemente las siguientes cuestiones
Conteste brevemente las siguientes cuestiones--- ---
 
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte iiHistoria alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii--- ---
 
Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13
Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13
Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13--- ---
 
Lutero
LuteroLutero
La sociedad estamental y feudalismo
La sociedad estamental y feudalismoLa sociedad estamental y feudalismo
La sociedad estamental y feudalismoguest7d2736a4
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad ModernaClaudia
 
La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea
Tomás Pérez Molina
 
El imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VEl imperio de Carlos V
El imperio de Carlos V
Carmen Pagán
 

Destacado (15)

Plan de trabajo haem (1 4)
Plan de trabajo haem (1 4)Plan de trabajo haem (1 4)
Plan de trabajo haem (1 4)
 
Plan de trabajo haem (9 10-11-12)
Plan de trabajo haem (9 10-11-12)Plan de trabajo haem (9 10-11-12)
Plan de trabajo haem (9 10-11-12)
 
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte iiHistoria alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
 
Historia alta edad moderna universal parte i
Historia alta edad moderna universal parte iHistoria alta edad moderna universal parte i
Historia alta edad moderna universal parte i
 
Plan de trabajo haem (5 6)
Plan de trabajo haem (5 6)Plan de trabajo haem (5 6)
Plan de trabajo haem (5 6)
 
Historia alta edad moderna universal parte i
Historia alta edad moderna universal parte iHistoria alta edad moderna universal parte i
Historia alta edad moderna universal parte i
 
Conteste brevemente las siguientes cuestiones
Conteste brevemente las siguientes cuestionesConteste brevemente las siguientes cuestiones
Conteste brevemente las siguientes cuestiones
 
Historia alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte iiHistoria alta edad moderna universal parte ii
Historia alta edad moderna universal parte ii
 
Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13
Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13
Cambios y tensiones sociales siglo xvii.tema 13
 
Lutero
LuteroLutero
Lutero
 
La sociedad estamental y feudalismo
La sociedad estamental y feudalismoLa sociedad estamental y feudalismo
La sociedad estamental y feudalismo
 
Felipe ii
Felipe iiFelipe ii
Felipe ii
 
Edad Moderna
Edad ModernaEdad Moderna
Edad Moderna
 
La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea La Arquitectura Románica Europea
La Arquitectura Románica Europea
 
El imperio de Carlos V
El imperio de Carlos VEl imperio de Carlos V
El imperio de Carlos V
 

Similar a Politica exterior de carlos v

Guerras religiosas
Guerras religiosasGuerras religiosas
Guerras religiosas
NikolovaG
 
El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii
MPerezBaena
 
Los Austrias Mayores
Los Austrias MayoresLos Austrias Mayores
Los Austrias Mayores
Ignacio Bartel de Hoyos
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Florencio Ortiz Alejos
 
Concepto 7. la paz de westfalia
Concepto 7. la paz de westfaliaConcepto 7. la paz de westfalia
Concepto 7. la paz de westfaliajmap2222
 
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Alfredo García
 
Tema 8. La España del siglo XVI
Tema 8.   La España del siglo XVITema 8.   La España del siglo XVI
Tema 8. La España del siglo XVIAlfredo García
 
El Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los AustriasEl Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los Austriassmerino
 
Imperio español
Imperio españolImperio español
Imperio español
AnaMariaMADRID
 
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - AbsolutismoHegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Jesus Salomon
 
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos V
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos VEl Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos V
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos VMaría García
 
Tema 8 2 ESO . LA edad moderna en España- Desde Carlos I a Felipe II.
Tema 8 2 ESO . LA edad moderna en España- Desde Carlos I a Felipe II. Tema 8 2 ESO . LA edad moderna en España- Desde Carlos I a Felipe II.
Tema 8 2 ESO . LA edad moderna en España- Desde Carlos I a Felipe II.
Chema R.
 
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio JuizHistoria de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juizdudashistoria
 
*_El reinado de Carlos I _*
*_El reinado de Carlos I _**_El reinado de Carlos I _*
*_El reinado de Carlos I _*lidia__3
 
Presentación España siglo XVI
Presentación España siglo XVIPresentación España siglo XVI
Presentación España siglo XVIdecimononico
 
La Guerra de Flandes
La Guerra de FlandesLa Guerra de Flandes
La Guerra de Flandes
guestc4a2cb52
 

Similar a Politica exterior de carlos v (20)

Guerras religiosas
Guerras religiosasGuerras religiosas
Guerras religiosas
 
El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii El imperio español en los siglos xvi xvii
El imperio español en los siglos xvi xvii
 
Los Austrias Mayores
Los Austrias MayoresLos Austrias Mayores
Los Austrias Mayores
 
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe IITema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
Tema 5 El Siglo xvi la España de Carlos I y Felipe II
 
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
Bloque 3. Compara los imperios territoriales de Carlos I y el de Felipe II, y...
 
El estado moderno en españa
El estado moderno en españaEl estado moderno en españa
El estado moderno en españa
 
Concepto 7. la paz de westfalia
Concepto 7. la paz de westfaliaConcepto 7. la paz de westfalia
Concepto 7. la paz de westfalia
 
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
Tema 8.Puntos 8.1 y 8.2 La España del siglo XVI.
 
4. Felipe II
4. Felipe II4. Felipe II
4. Felipe II
 
sigloxvi.ppsx
sigloxvi.ppsxsigloxvi.ppsx
sigloxvi.ppsx
 
Tema 8. La España del siglo XVI
Tema 8.   La España del siglo XVITema 8.   La España del siglo XVI
Tema 8. La España del siglo XVI
 
El Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los AustriasEl Imperio Hispánico de los Austrias
El Imperio Hispánico de los Austrias
 
Imperio español
Imperio españolImperio español
Imperio español
 
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - AbsolutismoHegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
Hegemonía española - Inglaterra, Italia, Francia - Absolutismo
 
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos V
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos VEl Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos V
El Apogeo Del Imperio EspañOl Carlos V
 
Tema 8 2 ESO . LA edad moderna en España- Desde Carlos I a Felipe II.
Tema 8 2 ESO . LA edad moderna en España- Desde Carlos I a Felipe II. Tema 8 2 ESO . LA edad moderna en España- Desde Carlos I a Felipe II.
Tema 8 2 ESO . LA edad moderna en España- Desde Carlos I a Felipe II.
 
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio JuizHistoria de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
Historia de España s. XV y XVI. Cristina Álvarez, Alicia Penas y Rocio Juiz
 
*_El reinado de Carlos I _*
*_El reinado de Carlos I _**_El reinado de Carlos I _*
*_El reinado de Carlos I _*
 
Presentación España siglo XVI
Presentación España siglo XVIPresentación España siglo XVI
Presentación España siglo XVI
 
La Guerra de Flandes
La Guerra de FlandesLa Guerra de Flandes
La Guerra de Flandes
 

Más de María Sánchez Martín (16)

El gótico
El góticoEl gótico
El gótico
 
El arte románico
El arte románicoEl arte románico
El arte románico
 
Arte visigodo (2)
Arte visigodo (2)Arte visigodo (2)
Arte visigodo (2)
 
Arte islámico
Arte islámicoArte islámico
Arte islámico
 
Arte bizantino. 2ºeso
Arte  bizantino. 2ºesoArte  bizantino. 2ºeso
Arte bizantino. 2ºeso
 
Austrias menores
Austrias menoresAustrias menores
Austrias menores
 
Austrias menores
Austrias menoresAustrias menores
Austrias menores
 
El arte románico
El arte románicoEl arte románico
El arte románico
 
T.5. la baja edad media. pdf
T.5. la baja edad media. pdfT.5. la baja edad media. pdf
T.5. la baja edad media. pdf
 
Términos
TérminosTérminos
Términos
 
Etapas de la reconquista
Etapas de la reconquistaEtapas de la reconquista
Etapas de la reconquista
 
Tema 1el-antiguo-rgimen-1226593718984419-9
Tema 1el-antiguo-rgimen-1226593718984419-9Tema 1el-antiguo-rgimen-1226593718984419-9
Tema 1el-antiguo-rgimen-1226593718984419-9
 
Tema 1el-antiguo-rgimen-1226593718984419-9
Tema 1el-antiguo-rgimen-1226593718984419-9Tema 1el-antiguo-rgimen-1226593718984419-9
Tema 1el-antiguo-rgimen-1226593718984419-9
 
Roma
RomaRoma
Roma
 
Evolución humana. pp
Evolución humana. ppEvolución humana. pp
Evolución humana. pp
 
Roma
RomaRoma
Roma
 

Politica exterior de carlos v

  • 1. POLITICA EXTERIOR DE CARLOS I DE ESPAÑA Y V DE ALEMANIA 1. FRANCIA Las causas de los enfrentamientos con Francia son varias: La propia constitución del imperio Hispánico que rodea a Francia, tradicional enemistad con Francia, Francisco I conquista Navarra y las luchas por la hegemonía en Italia. Carlos V firma una alianza con el Papa León X y con las ciudades de Florencia y Mantua. Tras enfrentarse esta coalición con los franceses, éstos son derrotados en varios escenarios destacando la Batalla de Pavía. Tras esta derrota Francia cede a Carlos V el control de Milán, punto clave para que los reyes españoles puedan enlazar sus territorios. Estará bajo dominio español hasta 1706. 2. POLITICA MEDITERRÁNEA Las razones de esta política son de índole estratégica, religiosa y comercial. Se van a desarrollar en dos escenarios: - Europa: Hungría y Viena sitiadas por el sultán turco Solimán el Magnífico. - La costa: Los corsarios especialmente Barbarroja atacan las plazas de Trípoli, Bujía, etc. Sólo resistieron Ceuta y Melilla. 3. GUERRAS RELIGIOSAS Carlos V consideró la lucha contra la Reforma como una obligación de quien es el jefe político de la cristiandad. Martín Lutero había pedido la reforma de la Iglesiapublica sus “95 tesis”, entre 1520 y 1540 la Reforma luterana se extendió rápidamente por el Imperio. Los grandes príncipes fueron conscientes de que la Reforma implicaba un importante trasvase de riqueza y de poder. Carlos V, como cabeza armada de la cristiandad está dispuesto a la extinción del protestantismo, primero a través de la vía conciliadora: otorga concesiones a través de dietas (soluciones pacíficas), ya que él estaba enfrascado en la lucha contra los turcos, en la defensa de Viena y en las guerras con Francia. Después lo hará a través de la guerra: (1547-1549). Carlos V plantea la guerra como una guerra del Emperador contra sus vasallos rebeldes, no como una guerra religiosa (católicos contra protestantes). Obtiene victorias como la famosa Batalla de Mühhlberg (1547), inmortalizada por el gran pintor Tiziano, pero tras la traición de los que le habían ayudado como era el caso de Mauricio de Sajonia, la Liga protestante infringe una amarga derrota a Carlos V, firmando tras ello la Paz religiosa de Augsburgo (1555) que establece: “cuis regio, eius religio” : los príncipes y las ciudades independientes podrían elegir la forma de religión e imponerla a sus súbditos, derrumbándose de esta manera el sistema por el que había luchado toda su vida. 1
  • 2. POLITICA EXTERIOR DE FELIPE II Hereda todos los reinos de su padre, salvo el patrimonio de los Habsburgo (Austria y los derechos al trono imperial –recordad que el título de emperador era electivo). 1. FELIPE II Y PORTUGAL: LA UNIDAD IBÉRICA Tras la muerte del joven rey portugués, Sebastián, dos nietos de Manuel el Afortunado Felipe II y D. Antonio optan al trono de dicho reino. Tras una breve guerra, las Cortes reconocieron a Felipe II como rey de Portugal con el nombre de Felipe I Portugal (1581). Residió en el nuevo reino durante 2 años y no quiere disgustar a sus nuevos súbditos, por eso mantiene instituciones y halaga a la nobleza, pero las clases populares nunca se sintieron cómodas, de ahí que surja el Sebastianismo.1 Se consigue la unidad peninsular más los dominios ultramarinos, de ahí la frase que en las tierras de Felipe II no se ponía el Sol. 2. FELIPE II Y FRANCIA 2
  • 3. Apenas había comenzado su reinado tuvo que enfrentarse a una nueva coalición formada por Enrique II de Francia y el Papa Pablo IV, quienes querían expulsar al rey de España de Flandes y de Italia. El duque de Alba invadió los Estados Pontificios y ante la amenaza de un nuevo saqueo de Roma el Papa se vio obligado a pedir la paz. Mientras a los franceses se les venció primero en la batalla de San Quintín, (victoria conmemorada en la construcción del espléndido monasterio de San Lorenzo del Escorial) y después en Gravelinas. La paz se firmó en 1559 por el acuerdo de Cateau-Cambresis por la que se acordaban la devolución de territorios y el matrimonio entre el viudo rey Felipe II e Isabel de Valois (hija de Enrique II). Enrique II de Francia murió en un torneo en 1559. Durante los siguientes treinta años, en los cuales gobernaron los hijos de dicho monarca, Francia se vio envuelta en luchas internas entre católicos y hugonotes (nombre de los calvinistas franceses). Cuando muere asesinado Enrique III, sin hijos, se suscita el problema de sucesión al trono de Francia. Los aspirantes al trono eran las hijas de Enrique II: Isabel de Valois casada con Felipe II y apoyada por los católicos o Margarita casada con Enrique de Borbón, rey de Navarra, protestante y apoyado por los hugonotes. Por temor a verse sometidos por el rey de España, después de 4 años de guerra Enrique de Borbón se hizo católico (s ele atribuye la frase “París bien vale una misa”), y acabó siendo coronado rey. 3. FELIPE II Y LOS TURCOS Los turcos hace tiempo que controlaban el Mediterráneo oriental y habían expulsado de él a los venecianos. Ante el peligro común, Venecia y España, tradicionales enemigos por la rivalidad comercial, pro única vez formaron una alianza a la que se adhirió el Papa Pío V (por eso se llamó Liga Santa) para atacar a los turcos. La escuadra cristiana y turca se encontraron en el golfo de Lepanto y los cristianos obtuvieron la victoria el 7 de octubre de 1571. Los vencidos pronto se recuperaron de la derrota y siguieron haciendo de las suyas por el Mediterráneo (Cervantes, quien había quedado inútil del brazo izquierdo, fue hecho cautivo cuando regresaba a España). Tras un acuerdo tácito de no agresión, los turcos desviaron sus intereses hacia Persia. 4. FELIPE II E INGLATERRA. Felipe II había estado casado con su tía la reina de Inglaterra María Tudor, durante los años del matrimonio protegió a su cuñada y heredera la trono inglés la princesa Isabel, después Isabel I. Inicialmente la Inglaterra de Isabel I, La Reina Virgen (así llamada porque murió soltera, aunque no virgen porque se le conocen numerosos amantes) y la España de Felipe II mantuvieron unas relaciones irregulares a pesar de que los corsarios ingleses (Drake) atacaran con frecuencia las costas americanas de España. Pero como Isabel I estaba aliada con los rebeldes flamencos frente al rey de España, Felipe II considerando que las relaciones con Inglaterra estaban definitivamente rotas, se formó una gran escuadra con barcos españoles y portugueses, la Gran Armada conocida a nivel popular como Armada Invencible, compuesta por 131 naves y 30.000 hombres. 3
  • 4. La Armada resultó ser un fracaso: poco antes de salir murió un almirante, cuando llegan al Canal de la Mancha (1588), los holandeses habían cerrado los puertos y no pueden reponer ni tropas ni municiones y las tempestades iban disgregando (separar) las naves, que cuando estaban aisladas eran atacadas por los corsarios. Tan sólo regresan a España la mitad de las naves de la Invencible. La principal consecuencia fue el hecho de que España deja de ser la principal potencia marítima, pero las costas americanas sufren frecuentes y duros ataques de corsarios ingleses al igual que las costas españolas (Coruña y Cádiz). 5. Felipe II y Flandes. El austero Felipe II, a pesar de haber vivido en Flandes, nunca entendió la forma de vivir alegre y sensual de los flamencos. Como gobernadora de Flandes había dejado a su hermana Margarita. El calvinismo se estaba extendiendo; se habló de implantar la Inquisición y aunque no se llegó a establecer fueron muchos los condenados por herejía; como reacción los calvinistas, tras los cuales estaba el príncipe Orange, asaltaron numerosas iglesias (1566). El rey envió al duque de Alba, quien sometió a los provocadores y creó el Tribunal de los Tumultos, que pronunció numerosas sentencias de muerte, entre ellas la de los condes de Egmont y de Horn (amigos consejeros de Carlos V). Guillermo De Orange se exilió de Alemania. La severidad del Tribunal de los Tumultos, los abusos de los soldados, la falta de respeto hacia los propios órganos de gobierno de los Países Bajos y la introducción de la alacabala (impuesto, para sufragar gastos ocasionados por la sublevación) produjeron la sublevación de las Provincias del Sur, que eran católicas. Ante la imposibilidad de vencer a los rebeldes, el rey envía a Luis de Requesens, con instrucciones conciliadoras. A su muerte, envió a su hermanastro D. Juan de Austria, quien empleó mano dura y conciliación. Don Juan promulgó el Edicto Perpetuo (1577) en virtud del 4
  • 5. cual se acordaba que el catolicismo sería la religión oficial aunque no por ello se perseguiría a los protestantes, se retirarían las tropas extranjeras y Guillermo de Orange sería gobernador de todo Flandes. Las Provincias del Sur (hoy Bélgica y Luxemburgo) se sometieron; las Provincias del Norte (hoy Holanda) calvinistas y el mismo príncipe de Orange lo rechazaron y con su sucesor Alejandro Farnesio (hijo de Margarita de Parma) las Provincias del Norte se declaran independientes. Felipe II poco antes de morir (1598) comprendió la necesidad de ir cerrando frentes de guerra para mantener incólume la propia España, por eso reconoció como rey de Francia a Enrique IV (Paz de Vervins); legó los Países Bajos a su hija Isabel Clara Eugenia, casada con el archiduque Alberto de Austria, con la esperanza que la casa de Austria y el Imperio se involucraran en la defensa de la Casa de Austria, pero en el acta de cesión de los Países Bajos se incluía una cláusula en virtud de la cual si la infanta Margarita moría sin sucesión tales territorios debían revertir nuevamente al rey de España (como, ocurrió años después). 5
  • 6. 1 Poca gente había visto al cadáver del rey y menos aún lo habían reconocido. El pueblo, en su desesperación, precisaba creer en algo que le diera esperanza y, por otro lado, no aceptaba el hecho. Así se propagó la leyenda de que el rey se encontraba todavía vivo, sólo esperando el momento preciso para volver al trono y alejar el dominio extranjero.