SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 8:
LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN
ANIMALES II
se produce
principalmente por
degradación ENERGÍA
SUSTANCIAS DE
DESECHO
+NUTRIENTES
CALOR
ATP
RESPIRACIÓN FERMENTACIÓN
se disipa en
forma de
se almacena
en
son
principalmente
OXÍGENO
utiliza no utiliza
se excreta por elAPARATO RESPIRATORIO
APARATO EXCRETOR
se
eliminan
por el
AGUA
CO2
SUSTANCIAS
NITROGENADAS
LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE LOS ALIMENTOS
EL PROCESO DE RESPIRACIÓN EN ANIMALES
 Respiración celular
 Reacciones oxidativas en el interior de la célula para
obtener energía para realizar las funciones vitales.
 Respiración externa
 Intercambio de gases entre el organismo y el medio.
SUPERFICIES RESPIRATORIAS
 Se produce el intercambio de gases
 Extensa
 Vascularizadas
 Delgadas
 Húmedas
DIFUSIÓN PASIVA
 Paso de gases a través de las superficies respiratorias.
Exterior Interior
O2
CO2
O2
CO2
TIPOS DE RESPIRACIÓN Y APARATOS
DE RESPIRATORIOS
 Poríferos, Cnidarios y Platelmintos
 Animales de mayor tamaño con estructuras
especializadas.
 Aumentan la superficie de contacto
 Intercambio gaseoso
 Forman los aparatos respiratorios (aparato circulatorio)
RESPIRACIÓN CUTÁNEA
 Animales acuático o en ambientes húmedos
 Moluscos, Anélidos, Anfibios
 Intercambio a través de toda la superficie corporal
 Piel
 Delgada
 Húmeda
 Capilares sanguíneos
 La rana
 Respiración pulmonar/branquial acompañada de la cutánea
RESPIRACIÓN TRAQUEAL
 Insectos y Artrópodos terrestres
 Aire a todas las células del cuerpo a través de un sistema de
conductos
 Tráqueas
 Invaginaciones tubulares
 Reforzadas con quitina
 Ramificando → Red
 No es necesario un sistema circulatorio
 Se abren al exterior → Espiráculo, siempre abierto aunque existe una
válvula que la abre y la cierra según las necesidades de O2
 Fin → Traqueolas
 Membrana muy fina
 Sin queratina
 Llenos de líquido
 Contacto directo con las células → Intercambio gaseoso
 La renovación del aire → Ventilación
RESPIRACIÓN CUTÁNEA
• Propia de animales que viven en ambientes húmedos.
• El intercambio de gases se realiza a través de toda la superficie del cuerpo.
- Piel delgada.
- Constantemente húmeda.
- Con numerosos capilares bajo su superficie.
• Los animales que la tienen son de pequeño tamaño con gran superficie externa en relación al volumen.
RESPIRACIÓN TRAQUEAL
• Característica de artrópodos terrestres.
• Se realiza a través de tráqueas.
• La renovación del aire en el interior de
las tráqueas se denomina ventilación.
tráqueas
tubo traqueal
espiráculo
traqueola
músculocélulas
RESPIRACIÓN CUTÁNEA Y TRAQUEAL
RESPIRACIÓN BRANQUIAL
 En organismos acuáticos
 Expansiones de la superficie corporal
 Pueden ser:
 Externas
 Invertebrados y larvas acuáticas de anfibios
 Sin protección
 En crustáceos, son expansiones laminares o filamentosas
 En Gasterópodos y bivalvos están en la cavidad paleal
 Internas
 Alojadas en una cavidad
 Peces e Invertebrados
 Protegidos por estructuras corporales
 Branquias
 Amplia superficie
 Epidermis fina
 Vascularizadas
 Escasez de O2 en el H2O → Renovar continuamente
 Branquias de los peces
 Eje esquelético =Arco branquial
 2 hileras de filamentos
 Cada filamento → Numerosas laminillas paralelas rojas
 El flujo de agua a contracorriente
RESPIRACIÓN BRANQUIAL
El intercambio de gases se realiza a través de las branquias que son prolongaciones de la
superficie corporal altamente vascularizadas.
EXTERNASINTERNAS
Filamentos
branquiales
Arco
branquial
Agua
Laminillas branquiales
Dirección del flujo
de la sangre
Laminillas branquiales
Branquias
Sangre sin
oxigenar
Sangre
oxigenada
RESPIRACIÓN BRANQUIAL
BRANQUIAS
PECES CARTILAGINOSOS PECES ÓSEOS
Directamente con el exterior
5 hendiduras branquiales 4 hendiduras branquiales
Espiráculos detrás de los ojos
Cubiertas por el Opérculo
Agua entra por el espiráculo Agua entra por la boca
El intercambio de gases se realiza en cavidades internas denominadas pulmones.
ANFIBIOS REPTILES
AVES MAMÍFEROS
sacos aéreos
VENTILACIÓN PULMONAR
El aire que se halla en los pulmones se
renueva constantemente por movimientos
respiratorios.
Diafragma
INSPIRACION ESPIRACIÓN
RESPIRACIÓN PULMONAR
RESPIRACIÓN PULMONAR
 Anfibios adultos, Reptiles, Aves, Mamíferos, Arácnidos,
caracoles
 Pulmones de invertebrados
 Arácnidos y caracol.
 Sin mecanismos de ventilación
 Oficios siempre abiertos
 Forma de saco
 Arácnidos
 Base del abdomen
 Se abren al exterior a través de 2 ranuras
 Caracol
 Una zona de la cavidad paleal muy vascularizada→ Pulmones
RESPIRACIÓN PULMONAR
 Pulmones de vertebrados
 Vertebrados y algunos moluscos
 El órgano es el pulmón
 Bolsa de finas paredes
 Origen endodérmico
 Conectados a la faringe a través de los bronquios, la tráquea y
la laringe
 Anfibios
 2 sacos, sin tabicación interna
 Tráquea corta o inexistente
 Reptiles
 Pulmones divididos en cámaras
 Tráquea mayor o menos longitud (Cuello)
 Aves
 Sacos aéreos = Expansiones
 Mamíferos Flash
PROCESO DE INTERCAMBIO DE
GASES
Para que se realice el intercambio de
gases es necesario:
• Sistema respiratorio que
intercambie estos gases
entre el circulatorio y el
exterior.
Sangre
oxigenada
Arteriola pulmonar (pobre en O2)
Sangre sin
oxigenar
Vena pulmonar (rica en O2)
Capilares
Aire
Bronquiolo
Alveolo
pulmonar
En el proceso de
intercambio los gases se
desplazan desde donde
se encuentran más
concentrados hacia donde
su concentración es
menor.
• Sistema circulatorio que
transporte el oxígeno y retire el
CO2.
EL INTERCAMBIO DE GASES
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO
PULMONAR
 Incremento de la superficie de intercambio
 Adquisición de mecanismos de ventilación
 Mejora en la circulación pulmonar
APARATO RESPIRATORIO HUMANO
Funcionamientoo
ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO
 Vías respiratorias
 Fosas nasales
 Faringe
 Laringe
 Tráquea
 Bronquios
 Pulmones
FOSAS NASALES
 El aire entra y sale
 En la parte central de la cara
 Comunicada con la faringe a través de las coanas
 Formada:
 Nariz: Apéndice de huesos y cartílagos recubierto de piel.
 Tabique nasal: Pared ósea cartilaginosa que separa los 2
orificios
 Cornetes nasales: 3 prominencias óseas que crean
turbulencias.
 Senos paranasales: Son 8 y su función es secretar mucosa,
calentar y humidificar el aire.
 Mucosa nasal=Pituitaria.
 P. Roja. Muy vascularizada. Filtra, calienta y humedece el aire.
 P. Amarilla. Segrega mucus con poder microbicida.
FARINGE Y LARINGE
 Faringe
 Continuación de las Fosas Nasales
 Consta de 3 porciones:
 Superior = rinofaringe = cávum
 Media = orofaringe
 Inferior = hipofaringe
 Laringe
 Formado por anillos cartilaginosos
 Entre la faringe y la laringe → Epiglotis
 A continuación se encuentra la glotis → Cuerdas vocales
TRÁQUEA Y BRONQUIOS
 Tráquea
 A continuación de la Laringe
 Longitud de 11 o 12 cm.
 Acaba en una bifurcación = Carina
 Formada por anillos cartilaginosos que no forman un
círculo completo.
 Bronquios
 Parten de la tráquea pero los círculos están completos
 Se introducen en los pulmones
 Se van ramificando → Bronquiolos pulmonares
 Los bronquiolos acaban en los alveolos → Intercambio
gaseoso
PULMONES
 Dos órganos de forma cónica
 Consistencia esponjosa
 Se apoyan sobre el diafragma
 Están divididos en lóbulos, 3 en el derecho, 2 en el
izquierdo.
 Están tapizados por la pleura
RESPIRACIÓN
 Consiste en llevar O2 hasta los alveólos y expulsar
CO2 al exterior.
 Se diferencias 3 fases:
 Inspiración: El aire pasa del exterior al interior de los
pulmones.
 Difusión: Consiste en el intercambio de O2 y CO2 entre
los alveolos y capilares.
 Espiración: Expulsión del aire desde los alveolos hacia
el exterior.
LA FUNCIÓN DE EXCRECIÓN
 También forma parte del proceso de la nutrición
 Elimina productos de desecho originados del
catabolismo
 Es un proceso homeostático
 La excreción, excepto el CO2 → Aparato Renal
 También hay otros órganos excretores:
 Glándulas rectales
 Branquias
 Glándula de sal
 Glándulas sudoríparas
 En Vertebrados se realiza a través de la piel, y aparatos
digestivo, respiratorio y renal.
 En Invertebrados los órganos excretores son un sistema
de tubos.
UREA
AMONIACO
ÁCIDO ÚRICO
SUPERFICIES
RESPIRATORIAS
APARATO
EXCRETOR
UREOTÉLICOS
AMONIOTÉLICOS
URICOTÉLICOS
ALTA
MEDIA
BAJA
ACUÁTICOS
TERRESTRES
CON POCA
AGUA
TERRESTRES
MUY SECOS
son
excretados
por animales
que viven en
ambientes
DIÓXIDO DE CARBONOAGUA
NO NITROGENADOS
tienen
toxicidad
NITROGENADOS
PRODUCTOS DE DESECHO
excretado porexcretada
por
PRODUCTOS DE EXCRECIÓN
ÓRGANOS DE EXCRECIÓN EN INVERTEBRADOS
Insecto
Platelminto
Núcleo de la célula
Flagelo
Cilio
Célula
Células flamígeras
PROTONEFRIDIOS METANEFRIDIOS
GLÁNDULAS VERDESTUBOS DE MALPIGHI
Anélido
Cavidad
celomática
Nefridioporo Nefrostoma
Red capilar
Metanefridios
Túbulos de
Malpighi
AnoIntestino
Intestino
Crustáceo
Glándulas
verdes
Nefridioporo Vejiga
Túbulo
Saco
ciego
Solenocitos
APARATO EXCRETOR DE VERTEBRADOS
 Formado por:
 Riñones
 2 órganos con forma de habichuela
 Uréteres
 2 tubos
 Salen de la pelvis
 Desembocan en la vejiga
 Vejiga
 Órgano musculoso hueco
 En su parte central inferior se abre el orificio de la uretra
 Uretra
 La masculina es un conducto urogenital de 20 cm
 La femenina es más corta y termina en una abertura situada
entre el clítoris y el orifico vaginal.
Riñón
Uréter
Vejiga
urinaria
Uretra
Arteria renal
Vena renal
Uréter Médula
Cápsula
Corteza
Tubo contorneado distal Tubo contorneado
proximal
Glomérulo de
Malpighi
Cápsula de
Bowman
Rama
descendente
Rama
ascendente
Asa de Henle
Tubo colector
SISTEMA URINARIO DE VERTEBRADOS
 Peces
 Riñón alargado
 En peces óseos encima de la vejiga natatoria
 Los conductos → Vejiga urinaria
 Anfibios
 Urodelos riñón alargado
 Anuros más compacto
 Vejiga primitiva
 Reptiles
 2 riñones de forma irregular
 Con 2 lóbulos cada uno
 De cada riñón salen los uréteres → vejiga urinaria
 Aves
 2 riñones bien desarrollados
 Uréteres → Cloaca
 No vejiga, excepto Avestruces
 Mamíferos
 Monotremas tienen cloaca
NEFRONAS
El proceso de formación de la orina se desarrolla en tres etapas:
FILTRACIÓN
GLOMERULAR
REABSORCIÓN SECRECIÓN
GLOMÉRULO
CÁPSULA
TUBO
COLECTOR
TUBO DE LA NEFRONA
Se filtran hacia el interior de la cápsula: agua,
sales minerales, glucosa, aminoácidos,
vitaminas, urea, ácido úrico y proteinas de bajo
peso molecular.
Recupera las sustancias
aprovechables que se
han filtrado en la cápsula
de Bowman, y pasan a
los capilares.
Algunas sustancias
pasan desde los
capilares al interior
de la nefrona para
mantener la
concentración de
algunos iones.
CAPILAR
FORMACIÓN DE LA ORINA
OTROS ÓRGANOS EXCRETORES
 Glándulas sudoríparas
 Hígado
 Glándula de la sal

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aparato excretor
Aparato excretor Aparato excretor
Aparato excretor
PaolaAraujo17
 
Los sistemas circulatorios en los animales
Los sistemas circulatorios en los animalesLos sistemas circulatorios en los animales
Los sistemas circulatorios en los animalesSebas Pascual
 
Simetria animal
Simetria animalSimetria animal
Simetria animal
arosemenalourdes
 
Phyllum platelmintos
Phyllum platelmintosPhyllum platelmintos
Phyllum platelmintos
Rosa Ana Vespa Payno
 
Anelidos
AnelidosAnelidos
Anelidos
Raul Herrera
 
Circulacion presentación
Circulacion   presentaciónCirculacion   presentación
Circulacion presentaciónGabriel Andres
 
Niveles troficos en el ecosistema 1
Niveles troficos en el ecosistema 1Niveles troficos en el ecosistema 1
Niveles troficos en el ecosistema 1
Eduardo Gómez
 
REINO ANIMALIA.pptx
REINO ANIMALIA.pptxREINO ANIMALIA.pptx
REINO ANIMALIA.pptx
David Llanca
 
Cordados ciclóstomos y peces del Perú (2014)
Cordados ciclóstomos y peces del Perú (2014)Cordados ciclóstomos y peces del Perú (2014)
Cordados ciclóstomos y peces del Perú (2014)
Melanie Alessandra Arana Paredes
 
Celomados 2
Celomados 2Celomados 2
Celomados 2noec85
 
Phyllum moluscos
Phyllum moluscosPhyllum moluscos
Phyllum moluscos
Rosa Ana Vespa Payno
 
Introducción a los cetáceos
Introducción a los cetáceosIntroducción a los cetáceos
Introducción a los cetáceos
atacamasustentable
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
Camilo Oficialfb
 
Reino Animal (Primera Parte)
Reino Animal (Primera Parte)Reino Animal (Primera Parte)
Reino Animal (Primera Parte)Verónica Rosso
 
Phylum Platelmintos
Phylum PlatelmintosPhylum Platelmintos
Phylum Platelmintosedwin1921
 
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades pdf
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades pdfAlcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades pdf
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades pdf
Jorge Luis duran
 

La actualidad más candente (20)

Aparato excretor
Aparato excretor Aparato excretor
Aparato excretor
 
Los sistemas circulatorios en los animales
Los sistemas circulatorios en los animalesLos sistemas circulatorios en los animales
Los sistemas circulatorios en los animales
 
Simetria animal
Simetria animalSimetria animal
Simetria animal
 
Tema 9.los invertebrados (1º de eso)
Tema 9.los invertebrados (1º de eso)Tema 9.los invertebrados (1º de eso)
Tema 9.los invertebrados (1º de eso)
 
Morfologia Vegetal
Morfologia VegetalMorfologia Vegetal
Morfologia Vegetal
 
Phyllum platelmintos
Phyllum platelmintosPhyllum platelmintos
Phyllum platelmintos
 
PHYLUM PORIFERA
PHYLUM PORIFERAPHYLUM PORIFERA
PHYLUM PORIFERA
 
Anelidos
AnelidosAnelidos
Anelidos
 
Circulacion presentación
Circulacion   presentaciónCirculacion   presentación
Circulacion presentación
 
Niveles troficos en el ecosistema 1
Niveles troficos en el ecosistema 1Niveles troficos en el ecosistema 1
Niveles troficos en el ecosistema 1
 
REINO ANIMALIA.pptx
REINO ANIMALIA.pptxREINO ANIMALIA.pptx
REINO ANIMALIA.pptx
 
Cordados ciclóstomos y peces del Perú (2014)
Cordados ciclóstomos y peces del Perú (2014)Cordados ciclóstomos y peces del Perú (2014)
Cordados ciclóstomos y peces del Perú (2014)
 
Celomados 2
Celomados 2Celomados 2
Celomados 2
 
Phyllum moluscos
Phyllum moluscosPhyllum moluscos
Phyllum moluscos
 
Introducción a los cetáceos
Introducción a los cetáceosIntroducción a los cetáceos
Introducción a los cetáceos
 
Linea de tiempo
Linea de tiempoLinea de tiempo
Linea de tiempo
 
Reino Animal (Primera Parte)
Reino Animal (Primera Parte)Reino Animal (Primera Parte)
Reino Animal (Primera Parte)
 
Lo Moluscos
Lo MoluscosLo Moluscos
Lo Moluscos
 
Phylum Platelmintos
Phylum PlatelmintosPhylum Platelmintos
Phylum Platelmintos
 
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades pdf
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades pdfAlcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades pdf
Alcanos,alquenos,alquinos nomenclatura y propiedades pdf
 

Similar a Tema 8

Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Miriam Valle
 
La utilización del alimento 2008 9
La utilización del alimento 2008 9La utilización del alimento 2008 9
La utilización del alimento 2008 9Alberto Hernandez
 
La utilización del alimento 2008 9
La utilización del alimento 2008 9La utilización del alimento 2008 9
La utilización del alimento 2008 9Alberto Hernandez
 
respiratorio_y_excretor.ppt
respiratorio_y_excretor.pptrespiratorio_y_excretor.ppt
respiratorio_y_excretor.ppt
alejandro bautista
 
PRESENTACIÓN RESPIRATORIO.ppt
PRESENTACIÓN RESPIRATORIO.pptPRESENTACIÓN RESPIRATORIO.ppt
PRESENTACIÓN RESPIRATORIO.ppt
MacsJlvv
 
El aparato respiratorio y el excretor en animales
El aparato respiratorio y el excretor en animalesEl aparato respiratorio y el excretor en animales
El aparato respiratorio y el excretor en animalesLuis Fernández Díaz
 
El aparato respiratorio y el excretor en animales
El aparato respiratorio y el excretor en animalesEl aparato respiratorio y el excretor en animales
El aparato respiratorio y el excretor en animalesLuis Fernández Díaz
 
Respiratorio y excretor_ alum
Respiratorio y excretor_ alumRespiratorio y excretor_ alum
Respiratorio y excretor_ alumMerce Tronco
 
El aparato respiratorio y el excretor en animales
El aparato respiratorio y el excretor en animalesEl aparato respiratorio y el excretor en animales
El aparato respiratorio y el excretor en animalesLuis Fernández Díaz
 
El aparato respiratorio y el excretor en animales
El aparato respiratorio y el excretor en animalesEl aparato respiratorio y el excretor en animales
El aparato respiratorio y el excretor en animalesLuis Fernández Díaz
 
RESPIRACIÓN Y EXCRECIÓN
RESPIRACIÓN Y EXCRECIÓNRESPIRACIÓN Y EXCRECIÓN
RESPIRACIÓN Y EXCRECIÓN
Lado Creativo
 
Respiración externa animal
Respiración externa animalRespiración externa animal
Respiración externa animalJulio Sanchez
 
El aparato respiratorio y el excretor en animales
El aparato respiratorio y el excretor en animalesEl aparato respiratorio y el excretor en animales
El aparato respiratorio y el excretor en animalesLuis Fernández Díaz
 
RESPIRACIÓN Y EXCRECIÓN
RESPIRACIÓN Y EXCRECIÓNRESPIRACIÓN Y EXCRECIÓN
RESPIRACIÓN Y EXCRECIÓN
Lado Creativo
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
Valery Sofia Zuñiga Gomez
 
Fisiología Animal: la respiración
Fisiología Animal: la respiraciónFisiología Animal: la respiración
Fisiología Animal: la respiración
Departamento de Ciencias Naturales.- IES Alpajés
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
nscorel
 
Tema 7 la nutrición en los animales iii
Tema 7 la nutrición en los animales iiiTema 7 la nutrición en los animales iii
Tema 7 la nutrición en los animales iiipacozamora1
 
Tema 7 la nutrición en los animales iii
Tema 7 la nutrición en los animales iiiTema 7 la nutrición en los animales iii
Tema 7 la nutrición en los animales iiipacozamora1
 
Aparato Respiratorio
Aparato RespiratorioAparato Respiratorio
Aparato Respiratorio
apomas
 

Similar a Tema 8 (20)

Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
La utilización del alimento 2008 9
La utilización del alimento 2008 9La utilización del alimento 2008 9
La utilización del alimento 2008 9
 
La utilización del alimento 2008 9
La utilización del alimento 2008 9La utilización del alimento 2008 9
La utilización del alimento 2008 9
 
respiratorio_y_excretor.ppt
respiratorio_y_excretor.pptrespiratorio_y_excretor.ppt
respiratorio_y_excretor.ppt
 
PRESENTACIÓN RESPIRATORIO.ppt
PRESENTACIÓN RESPIRATORIO.pptPRESENTACIÓN RESPIRATORIO.ppt
PRESENTACIÓN RESPIRATORIO.ppt
 
El aparato respiratorio y el excretor en animales
El aparato respiratorio y el excretor en animalesEl aparato respiratorio y el excretor en animales
El aparato respiratorio y el excretor en animales
 
El aparato respiratorio y el excretor en animales
El aparato respiratorio y el excretor en animalesEl aparato respiratorio y el excretor en animales
El aparato respiratorio y el excretor en animales
 
Respiratorio y excretor_ alum
Respiratorio y excretor_ alumRespiratorio y excretor_ alum
Respiratorio y excretor_ alum
 
El aparato respiratorio y el excretor en animales
El aparato respiratorio y el excretor en animalesEl aparato respiratorio y el excretor en animales
El aparato respiratorio y el excretor en animales
 
El aparato respiratorio y el excretor en animales
El aparato respiratorio y el excretor en animalesEl aparato respiratorio y el excretor en animales
El aparato respiratorio y el excretor en animales
 
RESPIRACIÓN Y EXCRECIÓN
RESPIRACIÓN Y EXCRECIÓNRESPIRACIÓN Y EXCRECIÓN
RESPIRACIÓN Y EXCRECIÓN
 
Respiración externa animal
Respiración externa animalRespiración externa animal
Respiración externa animal
 
El aparato respiratorio y el excretor en animales
El aparato respiratorio y el excretor en animalesEl aparato respiratorio y el excretor en animales
El aparato respiratorio y el excretor en animales
 
RESPIRACIÓN Y EXCRECIÓN
RESPIRACIÓN Y EXCRECIÓNRESPIRACIÓN Y EXCRECIÓN
RESPIRACIÓN Y EXCRECIÓN
 
Sistema Respiratorio
Sistema RespiratorioSistema Respiratorio
Sistema Respiratorio
 
Fisiología Animal: la respiración
Fisiología Animal: la respiraciónFisiología Animal: la respiración
Fisiología Animal: la respiración
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Tema 7 la nutrición en los animales iii
Tema 7 la nutrición en los animales iiiTema 7 la nutrición en los animales iii
Tema 7 la nutrición en los animales iii
 
Tema 7 la nutrición en los animales iii
Tema 7 la nutrición en los animales iiiTema 7 la nutrición en los animales iii
Tema 7 la nutrición en los animales iii
 
Aparato Respiratorio
Aparato RespiratorioAparato Respiratorio
Aparato Respiratorio
 

Más de Miriam Valle

El anabolismo
El anabolismoEl anabolismo
El anabolismo
Miriam Valle
 
Cálculos
CálculosCálculos
Cálculos
Miriam Valle
 
Exámen 2
Exámen 2Exámen 2
Exámen 2
Miriam Valle
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
Miriam Valle
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
Miriam Valle
 
Pp salud 20
Pp salud 20Pp salud 20
Pp salud 20
Miriam Valle
 
Pp enfermedades no infecciosas
Pp enfermedades no infecciosasPp enfermedades no infecciosas
Pp enfermedades no infecciosas
Miriam Valle
 
Pp enfermedades infecciosas2
Pp enfermedades infecciosas2Pp enfermedades infecciosas2
Pp enfermedades infecciosas2
Miriam Valle
 
Pp enfermedades infecciosas
Pp enfermedades  infecciosasPp enfermedades  infecciosas
Pp enfermedades infecciosas
Miriam Valle
 
Microorganismo
MicroorganismoMicroorganismo
Microorganismo
Miriam Valle
 
El ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_saludEl ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_salud
Miriam Valle
 
Practica 2 azucares corta
Practica 2 azucares cortaPractica 2 azucares corta
Practica 2 azucares corta
Miriam Valle
 
Nutrición (2)
Nutrición (2)Nutrición (2)
Nutrición (2)
Miriam Valle
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
Miriam Valle
 
Alimentacin y nutrición
Alimentacin y nutriciónAlimentacin y nutrición
Alimentacin y nutrición
Miriam Valle
 
Actividad etiquetas
Actividad etiquetasActividad etiquetas
Actividad etiquetas
Miriam Valle
 
Célula 3
Célula 3Célula 3
Célula 3
Miriam Valle
 
Suicidio celular
Suicidio celularSuicidio celular
Suicidio celular
Miriam Valle
 
Practicas células y tejidos
Practicas células y tejidosPracticas células y tejidos
Practicas células y tejidos
Miriam Valle
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
Miriam Valle
 

Más de Miriam Valle (20)

El anabolismo
El anabolismoEl anabolismo
El anabolismo
 
Cálculos
CálculosCálculos
Cálculos
 
Exámen 2
Exámen 2Exámen 2
Exámen 2
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Pp salud 20
Pp salud 20Pp salud 20
Pp salud 20
 
Pp enfermedades no infecciosas
Pp enfermedades no infecciosasPp enfermedades no infecciosas
Pp enfermedades no infecciosas
 
Pp enfermedades infecciosas2
Pp enfermedades infecciosas2Pp enfermedades infecciosas2
Pp enfermedades infecciosas2
 
Pp enfermedades infecciosas
Pp enfermedades  infecciosasPp enfermedades  infecciosas
Pp enfermedades infecciosas
 
Microorganismo
MicroorganismoMicroorganismo
Microorganismo
 
El ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_saludEl ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_salud
 
Practica 2 azucares corta
Practica 2 azucares cortaPractica 2 azucares corta
Practica 2 azucares corta
 
Nutrición (2)
Nutrición (2)Nutrición (2)
Nutrición (2)
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
 
Alimentacin y nutrición
Alimentacin y nutriciónAlimentacin y nutrición
Alimentacin y nutrición
 
Actividad etiquetas
Actividad etiquetasActividad etiquetas
Actividad etiquetas
 
Célula 3
Célula 3Célula 3
Célula 3
 
Suicidio celular
Suicidio celularSuicidio celular
Suicidio celular
 
Practicas células y tejidos
Practicas células y tejidosPracticas células y tejidos
Practicas células y tejidos
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Tema 8

  • 1. TEMA 8: LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN EN ANIMALES II
  • 2. se produce principalmente por degradación ENERGÍA SUSTANCIAS DE DESECHO +NUTRIENTES CALOR ATP RESPIRACIÓN FERMENTACIÓN se disipa en forma de se almacena en son principalmente OXÍGENO utiliza no utiliza se excreta por elAPARATO RESPIRATORIO APARATO EXCRETOR se eliminan por el AGUA CO2 SUSTANCIAS NITROGENADAS LA OBTENCIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE LOS ALIMENTOS
  • 3. EL PROCESO DE RESPIRACIÓN EN ANIMALES  Respiración celular  Reacciones oxidativas en el interior de la célula para obtener energía para realizar las funciones vitales.  Respiración externa  Intercambio de gases entre el organismo y el medio.
  • 4. SUPERFICIES RESPIRATORIAS  Se produce el intercambio de gases  Extensa  Vascularizadas  Delgadas  Húmedas
  • 5. DIFUSIÓN PASIVA  Paso de gases a través de las superficies respiratorias. Exterior Interior O2 CO2 O2 CO2
  • 6. TIPOS DE RESPIRACIÓN Y APARATOS DE RESPIRATORIOS  Poríferos, Cnidarios y Platelmintos  Animales de mayor tamaño con estructuras especializadas.  Aumentan la superficie de contacto  Intercambio gaseoso  Forman los aparatos respiratorios (aparato circulatorio)
  • 7. RESPIRACIÓN CUTÁNEA  Animales acuático o en ambientes húmedos  Moluscos, Anélidos, Anfibios  Intercambio a través de toda la superficie corporal  Piel  Delgada  Húmeda  Capilares sanguíneos  La rana  Respiración pulmonar/branquial acompañada de la cutánea
  • 8. RESPIRACIÓN TRAQUEAL  Insectos y Artrópodos terrestres  Aire a todas las células del cuerpo a través de un sistema de conductos  Tráqueas  Invaginaciones tubulares  Reforzadas con quitina  Ramificando → Red  No es necesario un sistema circulatorio  Se abren al exterior → Espiráculo, siempre abierto aunque existe una válvula que la abre y la cierra según las necesidades de O2  Fin → Traqueolas  Membrana muy fina  Sin queratina  Llenos de líquido  Contacto directo con las células → Intercambio gaseoso  La renovación del aire → Ventilación
  • 9. RESPIRACIÓN CUTÁNEA • Propia de animales que viven en ambientes húmedos. • El intercambio de gases se realiza a través de toda la superficie del cuerpo. - Piel delgada. - Constantemente húmeda. - Con numerosos capilares bajo su superficie. • Los animales que la tienen son de pequeño tamaño con gran superficie externa en relación al volumen. RESPIRACIÓN TRAQUEAL • Característica de artrópodos terrestres. • Se realiza a través de tráqueas. • La renovación del aire en el interior de las tráqueas se denomina ventilación. tráqueas tubo traqueal espiráculo traqueola músculocélulas RESPIRACIÓN CUTÁNEA Y TRAQUEAL
  • 10. RESPIRACIÓN BRANQUIAL  En organismos acuáticos  Expansiones de la superficie corporal  Pueden ser:  Externas  Invertebrados y larvas acuáticas de anfibios  Sin protección  En crustáceos, son expansiones laminares o filamentosas  En Gasterópodos y bivalvos están en la cavidad paleal  Internas  Alojadas en una cavidad  Peces e Invertebrados  Protegidos por estructuras corporales
  • 11.  Branquias  Amplia superficie  Epidermis fina  Vascularizadas  Escasez de O2 en el H2O → Renovar continuamente  Branquias de los peces  Eje esquelético =Arco branquial  2 hileras de filamentos  Cada filamento → Numerosas laminillas paralelas rojas  El flujo de agua a contracorriente RESPIRACIÓN BRANQUIAL
  • 12. El intercambio de gases se realiza a través de las branquias que son prolongaciones de la superficie corporal altamente vascularizadas. EXTERNASINTERNAS Filamentos branquiales Arco branquial Agua Laminillas branquiales Dirección del flujo de la sangre Laminillas branquiales Branquias Sangre sin oxigenar Sangre oxigenada RESPIRACIÓN BRANQUIAL
  • 13. BRANQUIAS PECES CARTILAGINOSOS PECES ÓSEOS Directamente con el exterior 5 hendiduras branquiales 4 hendiduras branquiales Espiráculos detrás de los ojos Cubiertas por el Opérculo Agua entra por el espiráculo Agua entra por la boca
  • 14. El intercambio de gases se realiza en cavidades internas denominadas pulmones. ANFIBIOS REPTILES AVES MAMÍFEROS sacos aéreos VENTILACIÓN PULMONAR El aire que se halla en los pulmones se renueva constantemente por movimientos respiratorios. Diafragma INSPIRACION ESPIRACIÓN RESPIRACIÓN PULMONAR
  • 15. RESPIRACIÓN PULMONAR  Anfibios adultos, Reptiles, Aves, Mamíferos, Arácnidos, caracoles  Pulmones de invertebrados  Arácnidos y caracol.  Sin mecanismos de ventilación  Oficios siempre abiertos  Forma de saco  Arácnidos  Base del abdomen  Se abren al exterior a través de 2 ranuras  Caracol  Una zona de la cavidad paleal muy vascularizada→ Pulmones
  • 16. RESPIRACIÓN PULMONAR  Pulmones de vertebrados  Vertebrados y algunos moluscos  El órgano es el pulmón  Bolsa de finas paredes  Origen endodérmico  Conectados a la faringe a través de los bronquios, la tráquea y la laringe  Anfibios  2 sacos, sin tabicación interna  Tráquea corta o inexistente  Reptiles  Pulmones divididos en cámaras  Tráquea mayor o menos longitud (Cuello)  Aves  Sacos aéreos = Expansiones  Mamíferos Flash
  • 17. PROCESO DE INTERCAMBIO DE GASES Para que se realice el intercambio de gases es necesario: • Sistema respiratorio que intercambie estos gases entre el circulatorio y el exterior. Sangre oxigenada Arteriola pulmonar (pobre en O2) Sangre sin oxigenar Vena pulmonar (rica en O2) Capilares Aire Bronquiolo Alveolo pulmonar En el proceso de intercambio los gases se desplazan desde donde se encuentran más concentrados hacia donde su concentración es menor. • Sistema circulatorio que transporte el oxígeno y retire el CO2. EL INTERCAMBIO DE GASES
  • 18. EVOLUCIÓN DEL SISTEMA RESPIRATORIO PULMONAR  Incremento de la superficie de intercambio  Adquisición de mecanismos de ventilación  Mejora en la circulación pulmonar
  • 20. ANATOMÍA DEL APARATO RESPIRATORIO  Vías respiratorias  Fosas nasales  Faringe  Laringe  Tráquea  Bronquios  Pulmones
  • 21. FOSAS NASALES  El aire entra y sale  En la parte central de la cara  Comunicada con la faringe a través de las coanas  Formada:  Nariz: Apéndice de huesos y cartílagos recubierto de piel.  Tabique nasal: Pared ósea cartilaginosa que separa los 2 orificios  Cornetes nasales: 3 prominencias óseas que crean turbulencias.  Senos paranasales: Son 8 y su función es secretar mucosa, calentar y humidificar el aire.  Mucosa nasal=Pituitaria.  P. Roja. Muy vascularizada. Filtra, calienta y humedece el aire.  P. Amarilla. Segrega mucus con poder microbicida.
  • 22. FARINGE Y LARINGE  Faringe  Continuación de las Fosas Nasales  Consta de 3 porciones:  Superior = rinofaringe = cávum  Media = orofaringe  Inferior = hipofaringe  Laringe  Formado por anillos cartilaginosos  Entre la faringe y la laringe → Epiglotis  A continuación se encuentra la glotis → Cuerdas vocales
  • 23. TRÁQUEA Y BRONQUIOS  Tráquea  A continuación de la Laringe  Longitud de 11 o 12 cm.  Acaba en una bifurcación = Carina  Formada por anillos cartilaginosos que no forman un círculo completo.  Bronquios  Parten de la tráquea pero los círculos están completos  Se introducen en los pulmones  Se van ramificando → Bronquiolos pulmonares  Los bronquiolos acaban en los alveolos → Intercambio gaseoso
  • 24. PULMONES  Dos órganos de forma cónica  Consistencia esponjosa  Se apoyan sobre el diafragma  Están divididos en lóbulos, 3 en el derecho, 2 en el izquierdo.  Están tapizados por la pleura
  • 25. RESPIRACIÓN  Consiste en llevar O2 hasta los alveólos y expulsar CO2 al exterior.  Se diferencias 3 fases:  Inspiración: El aire pasa del exterior al interior de los pulmones.  Difusión: Consiste en el intercambio de O2 y CO2 entre los alveolos y capilares.  Espiración: Expulsión del aire desde los alveolos hacia el exterior.
  • 26. LA FUNCIÓN DE EXCRECIÓN  También forma parte del proceso de la nutrición  Elimina productos de desecho originados del catabolismo  Es un proceso homeostático  La excreción, excepto el CO2 → Aparato Renal  También hay otros órganos excretores:  Glándulas rectales  Branquias  Glándula de sal  Glándulas sudoríparas  En Vertebrados se realiza a través de la piel, y aparatos digestivo, respiratorio y renal.  En Invertebrados los órganos excretores son un sistema de tubos.
  • 27. UREA AMONIACO ÁCIDO ÚRICO SUPERFICIES RESPIRATORIAS APARATO EXCRETOR UREOTÉLICOS AMONIOTÉLICOS URICOTÉLICOS ALTA MEDIA BAJA ACUÁTICOS TERRESTRES CON POCA AGUA TERRESTRES MUY SECOS son excretados por animales que viven en ambientes DIÓXIDO DE CARBONOAGUA NO NITROGENADOS tienen toxicidad NITROGENADOS PRODUCTOS DE DESECHO excretado porexcretada por PRODUCTOS DE EXCRECIÓN
  • 28. ÓRGANOS DE EXCRECIÓN EN INVERTEBRADOS
  • 29. Insecto Platelminto Núcleo de la célula Flagelo Cilio Célula Células flamígeras PROTONEFRIDIOS METANEFRIDIOS GLÁNDULAS VERDESTUBOS DE MALPIGHI Anélido Cavidad celomática Nefridioporo Nefrostoma Red capilar Metanefridios Túbulos de Malpighi AnoIntestino Intestino Crustáceo Glándulas verdes Nefridioporo Vejiga Túbulo Saco ciego Solenocitos
  • 30. APARATO EXCRETOR DE VERTEBRADOS  Formado por:  Riñones  2 órganos con forma de habichuela  Uréteres  2 tubos  Salen de la pelvis  Desembocan en la vejiga  Vejiga  Órgano musculoso hueco  En su parte central inferior se abre el orificio de la uretra  Uretra  La masculina es un conducto urogenital de 20 cm  La femenina es más corta y termina en una abertura situada entre el clítoris y el orifico vaginal.
  • 31. Riñón Uréter Vejiga urinaria Uretra Arteria renal Vena renal Uréter Médula Cápsula Corteza Tubo contorneado distal Tubo contorneado proximal Glomérulo de Malpighi Cápsula de Bowman Rama descendente Rama ascendente Asa de Henle Tubo colector
  • 32. SISTEMA URINARIO DE VERTEBRADOS  Peces  Riñón alargado  En peces óseos encima de la vejiga natatoria  Los conductos → Vejiga urinaria  Anfibios  Urodelos riñón alargado  Anuros más compacto  Vejiga primitiva  Reptiles  2 riñones de forma irregular  Con 2 lóbulos cada uno  De cada riñón salen los uréteres → vejiga urinaria  Aves  2 riñones bien desarrollados  Uréteres → Cloaca  No vejiga, excepto Avestruces  Mamíferos  Monotremas tienen cloaca
  • 34. El proceso de formación de la orina se desarrolla en tres etapas: FILTRACIÓN GLOMERULAR REABSORCIÓN SECRECIÓN GLOMÉRULO CÁPSULA TUBO COLECTOR TUBO DE LA NEFRONA Se filtran hacia el interior de la cápsula: agua, sales minerales, glucosa, aminoácidos, vitaminas, urea, ácido úrico y proteinas de bajo peso molecular. Recupera las sustancias aprovechables que se han filtrado en la cápsula de Bowman, y pasan a los capilares. Algunas sustancias pasan desde los capilares al interior de la nefrona para mantener la concentración de algunos iones. CAPILAR FORMACIÓN DE LA ORINA
  • 35. OTROS ÓRGANOS EXCRETORES  Glándulas sudoríparas  Hígado  Glándula de la sal