SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Que cada alumno y alumna del grupo conozca su grupo sanguineo y el
factor rh.
2. Presenciar la técnica que se utiliza para determinar el grupo sanguineo.
(Esta determinación debe ser realizada por el profesor o profesora)
3. Interpretar dicha técnica
 Solución anti-A
 Solución anti-B
 Solución anti-D(anti Rh)
 Tarjetas de identificación
 Material punzante estéril
 Algodón
 Agua oxigenada
 Una gota de sangre
1. Colocar en la tarjeta una gota se suero anti-A, una de anti-B, una
mezcla de anti-A y anti-B, y una gota de anti-D, cada una en su casilla
correspondiente, como se indica en la FIGURA 1.
FIGURA 1
2. Pinchar la yema del dedo, previa desinfección con alcohol o agua
oxigenada. Depositar una gotita de sangre en cada casilla y mezclar
con los sueros. FIGURA 2.
FIGURA 2
3. Observar los resultados. El grupo sanguineo del individuo
corresponderá con el de la casilla en la que la sangre haya coagulado. Si
el individuo es del grupo AB, la sangre coagulará en las tres primeras
casillas. Además, si la sangre coagula en la casilla "anti-D", el individuo
será Rh positivo, de lo contrario será Rh negativo.
Personalmente, prefiero hacer la determinación del factor Rh en un
porta, en el que puedo observar mejor la coagulación sanguinea.
FIGURA 3.
FIGURA 3
 En las tarjetas de la FIGURA 4, se
puede observar el aspecto que presentan
dos casos opuestos. En la tarjeta
superior se observa que no existe
coagulación en ninguna casilla. Las tres
primeras corresponden a los sueros del
grupo sanguineo, por lo que
interpretamos que esta persona
pertenece al grupo O, la cuarta es la del
factor Rh, y al no existir coagulación
interpretamos que es Rh negativo.
En la tarjeta inferior, vemos coagulacion
en todas las casillas, por lo que de una
forma similar interpretamos que el
alumno es del grupo sanguineo AB y Rh
positivo. (Nota: El grupo sanguineo AB es
poco frecuente, y en el análisis a 45 alumnos y
alumnas, solamente salió en una alumno)
FIGURA 4
El "quiz" de esta práctica se encuentra en los glóbulos rojos. Los glóbulos
rojos o hematíes son células sanguineas, por lo tanto todos los tenemos. Sin
embargo, en la membrana de los glóbulos rojos pueden existir unas
proteinas especiales: son las glucoproteínas A y B. Así, un glóbulo rojo puede
tener proteína A, proteína B, tener ambas o no tener ninguna. De manera que
un individuo tendrá grupo sanguíneo A si sus glóbulos rojos tienen la
glucoproteína A en su membrana, siguiendo el mismo criterio para el resto de
los grupos (si no existe proteína, entonces será de grupo sanguineo O). Estas
proteínas corresponderían a lo que denominan antígenos.
Ahora bien, en el plasma sanguineo tenemos anticuerpos. Evidentemente, un
individuo del grupo A no podrá tener anticuerpos anti-A, pues ésto no sería
viable (la sangre coagularía).
Así :
 los individuos A tendrán anticuerpos anti-B
 los individuos B tendrán anticuerpos anti-A
 los individuos AB no tendrán anticuerpos de este tipo
 los individuos O tienen los dos tipos de anticuerpos.
Grupo sanguineo A B AB O
Glóbulos rojos
En la membrana
Antígeno A
Antígeno B
Antígenos A y B
No antígenos
En el plasma Anti-B Anti-A No anticuerpos
Anti-A y
Anti-B
De la misma manera, el factor Rh es otra proteína que existe en los glóbulos
rojos de algunas personas. Su nombre viene del mono en el que fue
descubierta, el macacco rhesus. El factor Rh positivo es un factor
hereditario dominante.
Este asunto tiene especial importancia en donaciones de sangre. Como hemos
visto, un individuo A tiene en su plasma anticuerpos anti-B, así que no podrá
recibir sangre de un individuo B, pues estos anticuerpos provocarían la
coagulación de la sangre del donante en los vasos sanguineos de la persona
receptora.
En la siguiente tabla vemos las compatibilidades a la hora de donar y recibir
sangre.
Como vemos, el grupo AB puede recibir de cualquier otro grupo y de sí
mismo, así que se llama "receptor universal". El grupo O ,sin embargo, puede
donar a cualquier grupo, así que se conoce como "donante universal"
RECEPTOR
D
O
N
A
N
T
E
grupo A grupo B grupo AB grupo O
grupo A SI NO SI NO
grupo B NO SI SI NO
grupo AB NO NO SI NO
grupo O SI SI SI SI
 Microscopio
 Portas y cubre-objetos
 Soporte de preparaciones
 Cubeta
 Lanceta
 Alcohol
 Metanol
 Giemsa
Sangre obtenida por un pinchazo en el pulpejo del dedo
1. Limpiar el pulpejo del dedo con una gota de alcohol, hacer una punción
para conseguir una gota de sangre.
2. Depositar la gota de sangre, en un lado y en el centro de un porta bien
limpio.
3. Seguidamente, con el empleo de un porta de borde esmerilado se hace
un frotis o extensión de sangre.
El porta con el que se hace la extensión debe deslizarse bien colocado
y lo más perfectamente aplicado en su borde contra el otro porta
sobre el que se hace la extensión. Sólo debe pasarse una vez, de forma
continua e ininterrumpida.
4.
Es conveniente realizar dos o tres extensiones, con el fin de
seleccionar para la tinción la mejor lograda.
Las extensiones o frotis deben secarse al aire lo más rápidamente
posible. La desecación se facilita con movimiento en forma de abanico,
nunca soplando o por calor. La rápida desecación evita la deformación
de los glóbulos sanguíneos.
1. Depositar el porta con la extensión de sangre encima del soporte de
tinciones y éste sobre la cubeta.
2. Dejar caer sobre la extensión unas gotas de metanol y esperar que el
alcohol se evapore, con lo que se consigue el fijado.
3. Depositar cubriendo toda la extensión, unas gotas de Giemsa, evitar la
desecación y dejar actuar el colorante unos cinco minutos.
4. Lavar la preparación, hasta que arrastre todo el colorante.
5. Tomando el porta por los cantos secar aireando el porta, o bien al calor
muy lento de la llama del mechero.
1. Con débil aumento explorar la preparación para localizar la zona en la
que el frotis es más perfecto. Los lugares más aptos son aquellos en los
que la extensión de los glóbulos se ha conseguido en una sola capa,
están bien teñidos y no se han producido precipitados de los
colorantes. Cuando se observe una zona apta, pasar a aumentos más
fuertes.
2. En el campo del microscopio, se verán con un dominio predominante
los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos , teñidos en color rojo. No
tienen núcleo y son más delgados por el centro que por los bordes.
Los glóbulos blancos o leucocitos de identifican fácilmente por la
presencia de núcleo. Hay varias clases de glóbulos blancos:
o los linfocitos algo mayores que los glóbulos rojos, con un núcleo
muy voluminoso que ocupa casi todo el glóbulo, aparece
fuertemente teñido en color violeta oscuro.
o los monocitos son los leucocitos mayores, poco frecuentes
normalmente, hay que desplazarse por la preparación para
encontrar alguno. Tienen un núcleo muy grande y redondeado que
aparece teñido en color violeta.(Es bueno que recuerdes su
función que es la de fagocitosis).
o los polinucleares presentan el núcleo como fragmentado o con
aspecto arrosariado.
o los eosinófilos, con granulaciones abundantes de color rojizo y el
núcleo teñido de color azul marino. Estos glóbulos aumentan su
número en caso de parasitosis o procesos alérgicos.
o los basófilos presentan un núcleo teñido de rojo y las
granulaciones del citoplasma de color muy oscuro.
Las plaquetas aparecen como pequeños fragmentos teñidas de color
violeta. Estas células intervienen en el proceso de coagulación
sanguínea.
3. Si la extensión ha salido bien, merece la pena conservarla. Para ello,
añadir una gota de euparal, dpx, u otro producto similar y colocar
un cubre-objeto.
4. El número promedio de glóbulos rojos en el hombre es de 5.000.000
por mm3
de sangre. La cifra media de glóbulos blancos es de 7.000 a
8.000 por mm3
. Hay por tanto un glóbulo blanco por cada 600 ó 700
glóbulos rojos. Por lo tanto para ver todos los tipos de glóbulos blancos
debes buscarlos en distintos campos de la preparación. El número de
plaquetas es de unas 250,000 por mm3
El objetivo de esta práctica es observar e interpretar figuras de distintas
fases de la mitosis en células vegetales.
 Microscopio
 Porta y cubre-objetos
 Vidrio de reloj
 Pinzas finas
 Cuchilla de afeitar
 Tiras de papel de filtro
 Orceína acética clorhídrica
 un bulbo de cebolla
 Pinzas de madera
 Mechero
El proceso de reproducción celular conocido con el nombre de mitosis, puede
ser estudiado eligiendo un material constituido por células que se hallen en
continua divisió. Esta condición la reunen los meristemos terminales o
primarios, tales como los que se encuentran en el ápice de las raíces.
Un bulbo de cebolla cuya base se mantenga en contacto con el agua durante
4 ó 5 días, nos proporciona abundante cantidad de raicillas jóvenes, muy
apropiadas para la obtención de muestras destinadas a observar figuras de
mitosis.
FIGURA 1
Unos cinco días antes de realizar la práctica, se colocará un bulbo de cebolla
tapando la boca de un frasco, que se llena hasta que el agua toca la base de
la cebolla . FIGURA 1. Se logra así el desarrollo de numerosas raicillas
jóvenes, cuando éstas tengan una longitud de 3 centímetros es el momento
adecuado para hacer la preparación.
1. Cortar con unas tijeras finas o cuchilla de afeitar, los 5 últimos
milímetros de las raicillas, depositándolas en un vidrio de reloj
2. Cubrir la muestra con orceína acética clorhídrica. Aproximadamente
unos 2 cm3
de orceína.
3. Dejar que actue el colorante durante 10 minutos.
4. Tomar el vidrio de reloj por los bordes, ayudándonos de una pinza de
madera y calentarlo suavemente a la llama del mechero, evitando la
ebullición y esperar hasta que se emitan vapores tenues.
5. Con las pinzas finas tomar con cuidado una raíz y colocarla sobre un
porta, cortar los últimos 2 ó 3 milímetros y desechar el resto.
6. Colocar el cubre-objetos y encima una almohadilla hecha con papel de
filtro sobre la que se ejerce presión con el dedo pulgar, primero suave,
después más intensa, para aplastar la muestra, técnica conocida
como squash
7. Aspirar con el papel de filtro el exceso de colorante.
8. Observar al microscopio primero a pequeño aumento y luego con
aumentos mayores, recorriendo diversos campos para descubrir en las
células observadas, las distintas fases de la mitosis.
La preparación presenta el aspecto de una dispersión de células por todo el
campo que abarca el microscopio. Se observarán células en distintas fases o
estados de división celular. Con esta técnica de tinción se ven los
cromosomas impregnados por la orceína en color morado. El aspecto
reticulado, así como el mayor tamaño de algunos núcleos, corresponde a las
células que se encontraban en los procesos iniciales de la división mitósica.
Observar los orificios respiratorios (estomas )de las hojas.
 Microscopio  Bisturí  Pocillo de montar
 Portas y cubres
 Pinzas finas
 Tijeras finas
 Agujas enmangadas
 Cubeta
 Soporte de tinciones
 Verde de metilo acético


Hoja de lirio o de otra planta similar.
Es conveniente tratar la hoja con ácido nítrico al 25%,que facilitará separar
más fácilmente la epidermis.
1. Hacer con el bisturí, un corte transversal en una hoja de lirio o planta
similar.
2. Coger con una pinza fina la fina epidermis y tirar hasta conseguir una
pequeña muestra que sea lo más transparente posible.
3. Llevar el trozo desprendido a la cubeta o caja de Petri con agua.
Apoyar el portaobjeto en el fondo de la caja y ayudándose con la pinza
extender el trocito de epidermis de cebolla sobre el porta.
4. Depositar el porta-objetos sobre el soporte de tinciones, añadir unas
gotas de verde de metilo acético, dejando actuar este colorante-
fijador durante cinco minutos, procurando añadir más gotas si se
evapora.
5. Escurrir el colorante sobrante y lavar, dejando caer agua con un
cuentagotas sobre la preparación.
6. Colocar encima de la preparación un cubreobjetos y observar al
microscopio, primero a pequeño aumento y luego a un aumento mayor.
Se utilizarán primero los aumentos débiles con el fin de centrar la
preparación y determinar la zona mejor para la visualización. Cambiar
después a un aumento mayor.
Las células de la epidermis de las hojas del lirio , son de forma alargada y
bastante grandes. La membrana celular celulósica se destaca muy clara
teñida por el colorante. Los núcleos son grandes y muy visibles. En
el citoplasma se distinguen algunas vacuolas grandes débilmente coloreadas.
Lo mas significativo en esta preparación, es la observación de los orificios
respiratorios o estomas. Se observa que están constituidos por dos células
con aspecto arriñonado o de habichuela, células en las que se pueden
observar orgánulos verdes correspondientes a los cloroplastos. Estas dos
células limitan un orificio que puede variar de diámetro y que se
denomina ostiolo. En el siguiente dibujo puedes reconocer las distintas
estructuras.
Observar células vegetales describiendo las estructuras visibles al
microscopio óptico.
 Microscopio
 Portas y cubres
 Pinzas finas
 Tijeras finas
 Bisturí
 Agujas enmangadas
 Cubeta
 Soporte de tinciones
 Pocillo de montar
 Verde de metilo acético


Una cebolla
1. De la parte cóncava de una de las hojas carnosas del bulbo de la
cebolla y con la ayuda de un bisturí y una pinza fina, separar una
pequeña porción de epidermis, procurando no arrancar el tejido
subyacente, de tal forma que la parte desprendida tenga el aspecto de
una fina película traslúcida como el celofán. FIGURA 1.
Figura 1 Figura 2
Figura 3
Figura 4
2. Llevar el trozo desprendido a la cubeta o caja de Petri con agua.
Apoyar el portaobjeto en el fondo de la caja y ayudándose con la pinza
extender el trocito de epidermis de cebolla sobre el porta. FIGURA 2
3. Depositar el porta-objetos sobre el soporte de tinciones, añadir unas
gotas de verde de metilo acético, dejando actuar este colorante-
fijador durante cinco minutos, procurando añadir más gotas si se
evapora. FIGURA 3
4. Escurrir el colorante sobrante y lavar, dejando caer agua con un
cuentagotas sobre la preparación.
5. Colocar encima de la preparación un cubreobjetos FIGURA 4y
observar al microscopio, primero a pequeño aumento y luego a un
aumento mayor.
Se utilizarán primero los aumentos débiles con el fin de centrar la
preparación y determinar la zona mejor para la visualización. Cambiar
después a un aumento mayor.
Las células de la epidermis de las hojas internas del bulbo de la cebolla, son
de forma alargada y bastante grandes. La membrana celular celulósica se
destaca muy clara teñida por el colorante. Los núcleos son grandes y muy
visibles. En el citoplasma se distinguen algunas vacuolas grandes débilmente
coloreadas.FIGURA 5
Figura 5
1. Ver la estructura pluricelular de un órgano vegetal
2. Familiarizarse en el manejo del microtomo.
3. Conocer una técnica de tinción doble.
4. Diferenciar distintos tejidos vegetales
 Microscopio
 Portas y cubre-objetos
 Microtomo
 Pinzas finas
 Agujas enmangadas
 Pincel
 Cubeta
 Batería de pocillos de tinción
 Pocillo de montaje
 Batería de alcoholes
 Alcohol de 70º
 Verde brillante
 Carmín alumínico
 Euparal o glicerina
Puede utilizarse un tallo joven de maíz, pedúnculo
floral de lirio, azucena, gladiolo, etc. En general cualquier tallo o pedúnculo
floral de una planta monocotiledónea.
1. Se realizan los cortes del tallo con el microtomo, si no se dispone de él,
puede hacerse con una cuchilla de afeitar intentando sacar los cortes
muy finos, casi transparentes. Los cortes se van tomando con un pincel
y depositándolos en un pocillo con agua.
2. Se seleccionan los cortes más finos y completos y se pasan a un pocillo
de vidrio en el que se ha depositado el colorante verde brillante. Se
deja que actue el colorante un minuto.
3. A continuación los cortes deben lavarse con agua, por lo que se van
llevando los cortes del tallo, ayudándose de una aguja enmangada a
través de varios pocillos que contengan agua, para quitarles el exceso
de colorante.
4. Como sólo nos interesa que nos quede teñido una pequeña parte de la
muestra, a continuación ponemos el corte en un pocillo de
vidrio con alcohol de 70º para terminar de quitar el exceso de
colorante verde brillante.
5. Se lavan con agua para eliminar todo residuo de alcohol, para que pueda
admitir el segundo colorante.
6. Colocar la muestra en un pocillo de vidrio que contenga carmín
alumínico y dejarlo actuar como mínimo 15 minutos.
7. Lavado con agua transcurrido el tiempo de tinción.
8. Montaje de la preparación con una gota de glicerina o euparal.
La preparación debe ser observada, primero con aumentos débiles, haciendo
un recorrido desde la corteza a la zona interna para que se logre obtener
una visión general de la preparación.
En la observación con el aumento menor se pueden observar estas distintas
capas:
1. Epidermis, formada por una capa de células, en la que se puede
observar los estomas teñidos de verde brillante.
2. El parénquima cortical , formado por varias capas de células.
3. El parénquima medular, células con membrana celulósica.
Al observar con mayor aumento pueden verse en detalle los vasos
conductores:
Cada haz conductor está formado de:
1. Un anillo de fibras lignificadas, teñidas con el verde brillante.
2. Vasos leñosos, cuyo conjunto constituyen el xilema, por el que circula la
savia bruta.
3. Vasos liberianos, que forman el floema, por el que circula la savia
elaborada.
4. Células del parénquima, teñidas por el carmín a causa de la constitución
celulósica de sus membranas.
Observar células animales y diferenciar en ellas algunas
estructuras.
 Microscopio
 Portas y cubre-objetos
 Cubeta
 Pocillo de montar
 Soporte de tinciones
 Mechero de alcohol
 Cuentagotas
 Azul de metileno
 Aguja enmangada
Mucosa bucal del hombre
1. Introducir el dedo en la cavidad bucal.
2. Raspar suavemente con la uña la cara interna del carrillo.
3. Limpiar el producto obtenido, del borde interno de la uña, con una
aguja enmangada
4. Depositarla junto con una gotita de agua sobre el porta-objetos.
5. Hacer una extensión frotando con la aguja sobre el porta.
6. Calentar a la llama del mechero sin que llegue a quemar el porta sobre
el dorso de la mano.
7. Colocar el porta sobre el soporte de tinción encima de la cubeta.
8. Agregar unas gotas de azul de metileno o de verde de metilo acético,
dejando actuar el colorante 2 ó 3 minutos.
9. Verter el colorante sobrante y lavar la preparación hasta que no suelte
color.
10.Poner encima un cubre-objetos, de forma que éste caiga como se
cierran las tapas de un libro; dejando caer suavemente el cubre se
evita todo riesgo de que queden burbujas de aire entre el porta y el
cubre.
Empleando aumentos débiles localizar el área de la preparación más idónea,
deben desestimarse las zonas poco o muy teñidas, los apelotonamientos de
células unas encimas de otras, etc. Enfocar las células aisladas con mayor
aumento.
La preparación nos muestra una visión parecida a un mosaico formado
por células planas, poligonales, más o menos irregulares; abundan las células
aisladas, en cuyas caras se perciben los trazos de inserción de unas células
con otras.
Como el material observado procede de la capa superficial, capa de
descamación, del epitelio pluriestratificado de la mucosa bucal, son en su
mayoría células muertas o células que están en período de degeneración.
El azul de metileno tiñe intensamente el núcleo y con menos color
el citoplasma ; éste presenta un cierto aspecto de alteración y suele ser algo
granuloso.
Reconocer e identificar algunas diferenciaciones del citoplasma vegetal:
amiloplastos.
 Microscopio
 Portas y cubre-objetos
 Soporte preparaciones
 Pocillo de montar
 Patata
 Cuchilla o bisturí  Lugol  Semillas de legumbres
El almidón, es un producto de reserva, que se acumula en ciertas partes de la
planta, sobre todo en las raíces, tubérculos y semillas y que está destinado a
sustentar a la planta.
Podemos extraerla facílmente de la patata. En esta se va acumulando en los
plastos, acumulándose en capas.
1. Partir una patata y raspar con la punta del bisturí, depositando el
producto obtenido en un porta-objeto.
2. Dejar secar completamente y teñir con unas gotas de lugol o yodo.
Dejar actuar dos minutos.
3. Poner el cubre-objeto y observar al microscopio.
4. Puede rasparse también distintas semillas (judía, guisante, habichuela,
maiz, etc, realizando el proceso similar al del raspado de la patata. Es
conveniente para poder ver el aspecto distinto de amiloplastos en
distintas plantas.
Con poco aumento buscar la zona de la preparación en la que los granos estén
menos aglutinados, localizada ésta, cambiar a aumentos mayores. Observar
cerrando el diafragma lo máximo permitido por el foco luminoso.
Los granos de almidón se tiñen en color violeta intenso por el lugol o iodo. Los
granos muestran por lo general, capas concéntricas de crecimiento del
grano, estas formas son muy variadas y por lo general especifica de cada
planta, fruto o semilla. Los de patata presentan las capas de crecimiento en
bandas excéntricas alrededor de un punto central o hilio
Observar y diferenciar orgánulos de células vegetales: cromoplastos.
Se observa fácilmente en tomate y zanahoria.
 Microscopio
 Cubres y porta-objetos
 Bisturí o cuchilla afeitar
 Soporte tinciones
 Pulpa de tomate
 Raíz de zanahoria
 microtomo

Pulpa de tomate:
1. Cortar con el bisturí un pequeño trozo de uno o dos milímetros de
grosor, de la parte pulposa como se indica en el dibujo. FIGURA 1.
2. Llevarlo sobre un porta, sin poner agua.
3. Poner el cubre-objeto y comprimir suavemente la preparación.
Figura 1
Raíz de zanahoria:
1. Preparar un trocito prismático de la raíz de zanahoria.
2. Llevarlo al microtomo para obtener cortes finos.
3. Recoger los cortes con el pincel y llevarlos a la cubeta con agua.
4. Colocar en el porta. Tapar con el cubre-objetos.
1. La pulpa del tomate nos muestra las células generalmente bastante
sueltas unas de otras. En el citoplasma se percibe una serie de
gránulos rojizos-anaranjados que son los cromoplastos. El núcleo puede
llegar a observarse por su típico aspecto y tamaño. Es frecuente la
presencia de gránulos de almidón de forma arriñonada. En las células
menos alteradas por la compresión se ven grandes vacuolas incoloras.
2. En las células de la raíz de zanahoria se ven multitud de corpúsculos
irregulares de color anaranjado que corresponden a los cromoplastos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Principales compuestos químicos 6.Biomoléculas - 03 Tripéptido de serina, g...
Principales compuestos químicos   6.Biomoléculas - 03 Tripéptido de serina, g...Principales compuestos químicos   6.Biomoléculas - 03 Tripéptido de serina, g...
Principales compuestos químicos 6.Biomoléculas - 03 Tripéptido de serina, g...
Triplenlace Química
 
Unidad VII lipidos completo
Unidad VII lipidos completoUnidad VII lipidos completo
Unidad VII lipidos completoReina Hadas
 
Metabolismo de glucidos iv clase
Metabolismo de glucidos iv claseMetabolismo de glucidos iv clase
Metabolismo de glucidos iv clase
Julio Cesar Mendez Nina
 
Lanzadera de glicerol 3 fosfato
Lanzadera de glicerol 3 fosfatoLanzadera de glicerol 3 fosfato
Lanzadera de glicerol 3 fosfato
Fernanda Cervantes
 
Enlace peptidico
Enlace peptidicoEnlace peptidico
Enlace peptidico
Cesar Collantes Avendaño
 
INST JOSE MARTI REGULACION ENZIMATICA BCM
INST JOSE MARTI REGULACION ENZIMATICA BCMINST JOSE MARTI REGULACION ENZIMATICA BCM
INST JOSE MARTI REGULACION ENZIMATICA BCM
delgadilloas
 
Biología molecular de la célula: Proteinas
Biología molecular de la célula: ProteinasBiología molecular de la célula: Proteinas
Biología molecular de la célula: Proteinas
Juan Carlos Munévar
 
Lanzadera de malato aspartato
Lanzadera de malato aspartatoLanzadera de malato aspartato
Lanzadera de malato aspartato
Fabiola Torres
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
Nilton J. Málaga
 
Beta oxidacion2
Beta oxidacion2Beta oxidacion2
Beta oxidacion2Campos V
 
2 matriz extracelular, pared celular, citoesqueleto, centrosoma, cilios, ribo...
2 matriz extracelular, pared celular, citoesqueleto, centrosoma, cilios, ribo...2 matriz extracelular, pared celular, citoesqueleto, centrosoma, cilios, ribo...
2 matriz extracelular, pared celular, citoesqueleto, centrosoma, cilios, ribo...
LauraLaurita11
 
8 citoesqueleto
8 citoesqueleto8 citoesqueleto
8 citoesqueleto
Yurapaiiares
 
La síntesis de proteínas
La síntesis de proteínasLa síntesis de proteínas
La síntesis de proteínasIngridCastilloM
 
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNASAMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS
Alexis Ariel
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
andresguerra25
 
Metabolismo de carbohidratos medc15
Metabolismo de carbohidratos medc15Metabolismo de carbohidratos medc15
Metabolismo de carbohidratos medc15
Santiagohj Sánchez
 
METABOLISMO DE NUCLEÓTIDOS PURINA Y PIRIMIDINA.pptx
METABOLISMO DE NUCLEÓTIDOS PURINA Y PIRIMIDINA.pptxMETABOLISMO DE NUCLEÓTIDOS PURINA Y PIRIMIDINA.pptx
METABOLISMO DE NUCLEÓTIDOS PURINA Y PIRIMIDINA.pptx
melbafernandezrojas
 
Nucleótidos
NucleótidosNucleótidos
Nucleótidos
Laura Dominguez
 

La actualidad más candente (20)

Principales compuestos químicos 6.Biomoléculas - 03 Tripéptido de serina, g...
Principales compuestos químicos   6.Biomoléculas - 03 Tripéptido de serina, g...Principales compuestos químicos   6.Biomoléculas - 03 Tripéptido de serina, g...
Principales compuestos químicos 6.Biomoléculas - 03 Tripéptido de serina, g...
 
Unidad VII lipidos completo
Unidad VII lipidos completoUnidad VII lipidos completo
Unidad VII lipidos completo
 
Metabolismo de glucidos iv clase
Metabolismo de glucidos iv claseMetabolismo de glucidos iv clase
Metabolismo de glucidos iv clase
 
Lanzadera de glicerol 3 fosfato
Lanzadera de glicerol 3 fosfatoLanzadera de glicerol 3 fosfato
Lanzadera de glicerol 3 fosfato
 
Enlace peptidico
Enlace peptidicoEnlace peptidico
Enlace peptidico
 
INST JOSE MARTI REGULACION ENZIMATICA BCM
INST JOSE MARTI REGULACION ENZIMATICA BCMINST JOSE MARTI REGULACION ENZIMATICA BCM
INST JOSE MARTI REGULACION ENZIMATICA BCM
 
Biología molecular de la célula: Proteinas
Biología molecular de la célula: ProteinasBiología molecular de la célula: Proteinas
Biología molecular de la célula: Proteinas
 
Tinción Lugol
Tinción LugolTinción Lugol
Tinción Lugol
 
Lanzadera de malato aspartato
Lanzadera de malato aspartatoLanzadera de malato aspartato
Lanzadera de malato aspartato
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Beta oxidacion2
Beta oxidacion2Beta oxidacion2
Beta oxidacion2
 
2 matriz extracelular, pared celular, citoesqueleto, centrosoma, cilios, ribo...
2 matriz extracelular, pared celular, citoesqueleto, centrosoma, cilios, ribo...2 matriz extracelular, pared celular, citoesqueleto, centrosoma, cilios, ribo...
2 matriz extracelular, pared celular, citoesqueleto, centrosoma, cilios, ribo...
 
8 citoesqueleto
8 citoesqueleto8 citoesqueleto
8 citoesqueleto
 
La síntesis de proteínas
La síntesis de proteínasLa síntesis de proteínas
La síntesis de proteínas
 
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNASAMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS
AMINOACIDOS, PEPTIDOS Y PROTEÍNAS
 
Acidos nucleicos
Acidos nucleicosAcidos nucleicos
Acidos nucleicos
 
Metabolismo de carbohidratos medc15
Metabolismo de carbohidratos medc15Metabolismo de carbohidratos medc15
Metabolismo de carbohidratos medc15
 
METABOLISMO DE NUCLEÓTIDOS PURINA Y PIRIMIDINA.pptx
METABOLISMO DE NUCLEÓTIDOS PURINA Y PIRIMIDINA.pptxMETABOLISMO DE NUCLEÓTIDOS PURINA Y PIRIMIDINA.pptx
METABOLISMO DE NUCLEÓTIDOS PURINA Y PIRIMIDINA.pptx
 
Proteinas
ProteinasProteinas
Proteinas
 
Nucleótidos
NucleótidosNucleótidos
Nucleótidos
 

Similar a Practicas células y tejidos

Manual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de LaboratorioManual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de Laboratorio
Rosa Puga
 
Grupo sanguineo y valor hematocrito
Grupo sanguineo y valor hematocritoGrupo sanguineo y valor hematocrito
Grupo sanguineo y valor hematocrito
Diandgi
 
Por 4 fisiolo
Por 4 fisioloPor 4 fisiolo
Por 4 fisioloyejosefi
 
GRUPO 15-HEMATOCRITO.
GRUPO 15-HEMATOCRITO.GRUPO 15-HEMATOCRITO.
GRUPO 15-HEMATOCRITO.
NerAchinApagueo
 
104140922 guia-de-practicas-de-analisis-clinicos-i
104140922 guia-de-practicas-de-analisis-clinicos-i104140922 guia-de-practicas-de-analisis-clinicos-i
104140922 guia-de-practicas-de-analisis-clinicos-i
Wesly Arenas
 
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICATINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
Gio Saenz Mayanchi
 
Word s lideshare
Word s lideshareWord s lideshare
Word s lideshare
cindyac12
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
Angela Ciotta
 
Sangre
SangreSangre
Transfusión de sangre
Transfusión de sangreTransfusión de sangre
Transfusión de sangre
Cristhian Zavala
 
Laboratorios
LaboratoriosLaboratorios
Laboratorios
Selena Torres
 
3 Pruebas pretransfusionales
3 Pruebas pretransfusionales3 Pruebas pretransfusionales
3 Pruebas pretransfusionales
CEPECAP TRUJILLO
 
GRUPO SANGUINEO Y FACTOR RH.pptx
GRUPO SANGUINEO Y FACTOR RH.pptxGRUPO SANGUINEO Y FACTOR RH.pptx
GRUPO SANGUINEO Y FACTOR RH.pptx
DomitilaEmilyLeivaPa
 
2 Sistema ABO
2 Sistema ABO2 Sistema ABO
2 Sistema ABO
CEPECAP TRUJILLO
 

Similar a Practicas células y tejidos (20)

Manual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de LaboratorioManual de Prácticas de Laboratorio
Manual de Prácticas de Laboratorio
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Grupo sanguineo y valor hematocrito
Grupo sanguineo y valor hematocritoGrupo sanguineo y valor hematocrito
Grupo sanguineo y valor hematocrito
 
Por 4 fisiolo
Por 4 fisioloPor 4 fisiolo
Por 4 fisiolo
 
Prácticas de biología ii
Prácticas de biología iiPrácticas de biología ii
Prácticas de biología ii
 
GRUPO 15-HEMATOCRITO.
GRUPO 15-HEMATOCRITO.GRUPO 15-HEMATOCRITO.
GRUPO 15-HEMATOCRITO.
 
104140922 guia-de-practicas-de-analisis-clinicos-i
104140922 guia-de-practicas-de-analisis-clinicos-i104140922 guia-de-practicas-de-analisis-clinicos-i
104140922 guia-de-practicas-de-analisis-clinicos-i
 
Grupos sanguíneos
Grupos sanguíneosGrupos sanguíneos
Grupos sanguíneos
 
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICATINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
TINCIÓN DE WRIGTH - INFORME PRACTICA
 
Word s lideshare
Word s lideshareWord s lideshare
Word s lideshare
 
Mi sangre
Mi sangreMi sangre
Mi sangre
 
Sistema Circulatorio
Sistema CirculatorioSistema Circulatorio
Sistema Circulatorio
 
Sangre
SangreSangre
Sangre
 
Transfusión de sangre
Transfusión de sangreTransfusión de sangre
Transfusión de sangre
 
Laboratorios
LaboratoriosLaboratorios
Laboratorios
 
Practica 11
Practica 11Practica 11
Practica 11
 
3 Pruebas pretransfusionales
3 Pruebas pretransfusionales3 Pruebas pretransfusionales
3 Pruebas pretransfusionales
 
1.4. Laminillas hematológicas
1.4. Laminillas hematológicas1.4. Laminillas hematológicas
1.4. Laminillas hematológicas
 
GRUPO SANGUINEO Y FACTOR RH.pptx
GRUPO SANGUINEO Y FACTOR RH.pptxGRUPO SANGUINEO Y FACTOR RH.pptx
GRUPO SANGUINEO Y FACTOR RH.pptx
 
2 Sistema ABO
2 Sistema ABO2 Sistema ABO
2 Sistema ABO
 

Más de Miriam Valle

El anabolismo
El anabolismoEl anabolismo
El anabolismo
Miriam Valle
 
Cálculos
CálculosCálculos
Cálculos
Miriam Valle
 
Exámen 2
Exámen 2Exámen 2
Exámen 2
Miriam Valle
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
Miriam Valle
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
Miriam Valle
 
Pp salud 20
Pp salud 20Pp salud 20
Pp salud 20
Miriam Valle
 
Pp enfermedades no infecciosas
Pp enfermedades no infecciosasPp enfermedades no infecciosas
Pp enfermedades no infecciosas
Miriam Valle
 
Pp enfermedades infecciosas2
Pp enfermedades infecciosas2Pp enfermedades infecciosas2
Pp enfermedades infecciosas2
Miriam Valle
 
Pp enfermedades infecciosas
Pp enfermedades  infecciosasPp enfermedades  infecciosas
Pp enfermedades infecciosas
Miriam Valle
 
Microorganismo
MicroorganismoMicroorganismo
Microorganismo
Miriam Valle
 
El ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_saludEl ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_salud
Miriam Valle
 
Practica 2 azucares corta
Practica 2 azucares cortaPractica 2 azucares corta
Practica 2 azucares corta
Miriam Valle
 
Nutrición (2)
Nutrición (2)Nutrición (2)
Nutrición (2)
Miriam Valle
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
Miriam Valle
 
Alimentacin y nutrición
Alimentacin y nutriciónAlimentacin y nutrición
Alimentacin y nutrición
Miriam Valle
 
Actividad etiquetas
Actividad etiquetasActividad etiquetas
Actividad etiquetas
Miriam Valle
 
Célula 3
Célula 3Célula 3
Célula 3
Miriam Valle
 
Suicidio celular
Suicidio celularSuicidio celular
Suicidio celular
Miriam Valle
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
Miriam Valle
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
Miriam Valle
 

Más de Miriam Valle (20)

El anabolismo
El anabolismoEl anabolismo
El anabolismo
 
Cálculos
CálculosCálculos
Cálculos
 
Exámen 2
Exámen 2Exámen 2
Exámen 2
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Pp salud 20
Pp salud 20Pp salud 20
Pp salud 20
 
Pp enfermedades no infecciosas
Pp enfermedades no infecciosasPp enfermedades no infecciosas
Pp enfermedades no infecciosas
 
Pp enfermedades infecciosas2
Pp enfermedades infecciosas2Pp enfermedades infecciosas2
Pp enfermedades infecciosas2
 
Pp enfermedades infecciosas
Pp enfermedades  infecciosasPp enfermedades  infecciosas
Pp enfermedades infecciosas
 
Microorganismo
MicroorganismoMicroorganismo
Microorganismo
 
El ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_saludEl ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_salud
 
Practica 2 azucares corta
Practica 2 azucares cortaPractica 2 azucares corta
Practica 2 azucares corta
 
Nutrición (2)
Nutrición (2)Nutrición (2)
Nutrición (2)
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
 
Alimentacin y nutrición
Alimentacin y nutriciónAlimentacin y nutrición
Alimentacin y nutrición
 
Actividad etiquetas
Actividad etiquetasActividad etiquetas
Actividad etiquetas
 
Célula 3
Célula 3Célula 3
Célula 3
 
Suicidio celular
Suicidio celularSuicidio celular
Suicidio celular
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 

Último

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Practicas células y tejidos

  • 1. 1. Que cada alumno y alumna del grupo conozca su grupo sanguineo y el factor rh. 2. Presenciar la técnica que se utiliza para determinar el grupo sanguineo. (Esta determinación debe ser realizada por el profesor o profesora) 3. Interpretar dicha técnica  Solución anti-A  Solución anti-B  Solución anti-D(anti Rh)  Tarjetas de identificación  Material punzante estéril  Algodón  Agua oxigenada  Una gota de sangre 1. Colocar en la tarjeta una gota se suero anti-A, una de anti-B, una mezcla de anti-A y anti-B, y una gota de anti-D, cada una en su casilla correspondiente, como se indica en la FIGURA 1. FIGURA 1
  • 2. 2. Pinchar la yema del dedo, previa desinfección con alcohol o agua oxigenada. Depositar una gotita de sangre en cada casilla y mezclar con los sueros. FIGURA 2. FIGURA 2 3. Observar los resultados. El grupo sanguineo del individuo corresponderá con el de la casilla en la que la sangre haya coagulado. Si el individuo es del grupo AB, la sangre coagulará en las tres primeras casillas. Además, si la sangre coagula en la casilla "anti-D", el individuo será Rh positivo, de lo contrario será Rh negativo. Personalmente, prefiero hacer la determinación del factor Rh en un porta, en el que puedo observar mejor la coagulación sanguinea. FIGURA 3. FIGURA 3
  • 3.  En las tarjetas de la FIGURA 4, se puede observar el aspecto que presentan dos casos opuestos. En la tarjeta superior se observa que no existe coagulación en ninguna casilla. Las tres primeras corresponden a los sueros del grupo sanguineo, por lo que interpretamos que esta persona pertenece al grupo O, la cuarta es la del factor Rh, y al no existir coagulación interpretamos que es Rh negativo. En la tarjeta inferior, vemos coagulacion en todas las casillas, por lo que de una forma similar interpretamos que el alumno es del grupo sanguineo AB y Rh positivo. (Nota: El grupo sanguineo AB es poco frecuente, y en el análisis a 45 alumnos y alumnas, solamente salió en una alumno) FIGURA 4 El "quiz" de esta práctica se encuentra en los glóbulos rojos. Los glóbulos rojos o hematíes son células sanguineas, por lo tanto todos los tenemos. Sin embargo, en la membrana de los glóbulos rojos pueden existir unas proteinas especiales: son las glucoproteínas A y B. Así, un glóbulo rojo puede tener proteína A, proteína B, tener ambas o no tener ninguna. De manera que un individuo tendrá grupo sanguíneo A si sus glóbulos rojos tienen la glucoproteína A en su membrana, siguiendo el mismo criterio para el resto de los grupos (si no existe proteína, entonces será de grupo sanguineo O). Estas proteínas corresponderían a lo que denominan antígenos. Ahora bien, en el plasma sanguineo tenemos anticuerpos. Evidentemente, un individuo del grupo A no podrá tener anticuerpos anti-A, pues ésto no sería viable (la sangre coagularía). Así :  los individuos A tendrán anticuerpos anti-B  los individuos B tendrán anticuerpos anti-A  los individuos AB no tendrán anticuerpos de este tipo  los individuos O tienen los dos tipos de anticuerpos.
  • 4. Grupo sanguineo A B AB O Glóbulos rojos En la membrana Antígeno A Antígeno B Antígenos A y B No antígenos En el plasma Anti-B Anti-A No anticuerpos Anti-A y Anti-B De la misma manera, el factor Rh es otra proteína que existe en los glóbulos rojos de algunas personas. Su nombre viene del mono en el que fue descubierta, el macacco rhesus. El factor Rh positivo es un factor hereditario dominante. Este asunto tiene especial importancia en donaciones de sangre. Como hemos visto, un individuo A tiene en su plasma anticuerpos anti-B, así que no podrá recibir sangre de un individuo B, pues estos anticuerpos provocarían la coagulación de la sangre del donante en los vasos sanguineos de la persona receptora. En la siguiente tabla vemos las compatibilidades a la hora de donar y recibir sangre. Como vemos, el grupo AB puede recibir de cualquier otro grupo y de sí mismo, así que se llama "receptor universal". El grupo O ,sin embargo, puede donar a cualquier grupo, así que se conoce como "donante universal" RECEPTOR D O N A N T E grupo A grupo B grupo AB grupo O grupo A SI NO SI NO grupo B NO SI SI NO grupo AB NO NO SI NO grupo O SI SI SI SI
  • 5.  Microscopio  Portas y cubre-objetos  Soporte de preparaciones  Cubeta  Lanceta  Alcohol  Metanol  Giemsa Sangre obtenida por un pinchazo en el pulpejo del dedo 1. Limpiar el pulpejo del dedo con una gota de alcohol, hacer una punción para conseguir una gota de sangre. 2. Depositar la gota de sangre, en un lado y en el centro de un porta bien limpio. 3. Seguidamente, con el empleo de un porta de borde esmerilado se hace un frotis o extensión de sangre. El porta con el que se hace la extensión debe deslizarse bien colocado y lo más perfectamente aplicado en su borde contra el otro porta sobre el que se hace la extensión. Sólo debe pasarse una vez, de forma continua e ininterrumpida.
  • 6. 4. Es conveniente realizar dos o tres extensiones, con el fin de seleccionar para la tinción la mejor lograda. Las extensiones o frotis deben secarse al aire lo más rápidamente posible. La desecación se facilita con movimiento en forma de abanico, nunca soplando o por calor. La rápida desecación evita la deformación de los glóbulos sanguíneos. 1. Depositar el porta con la extensión de sangre encima del soporte de tinciones y éste sobre la cubeta. 2. Dejar caer sobre la extensión unas gotas de metanol y esperar que el alcohol se evapore, con lo que se consigue el fijado. 3. Depositar cubriendo toda la extensión, unas gotas de Giemsa, evitar la desecación y dejar actuar el colorante unos cinco minutos. 4. Lavar la preparación, hasta que arrastre todo el colorante. 5. Tomando el porta por los cantos secar aireando el porta, o bien al calor muy lento de la llama del mechero. 1. Con débil aumento explorar la preparación para localizar la zona en la que el frotis es más perfecto. Los lugares más aptos son aquellos en los que la extensión de los glóbulos se ha conseguido en una sola capa, están bien teñidos y no se han producido precipitados de los
  • 7. colorantes. Cuando se observe una zona apta, pasar a aumentos más fuertes. 2. En el campo del microscopio, se verán con un dominio predominante los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos , teñidos en color rojo. No tienen núcleo y son más delgados por el centro que por los bordes. Los glóbulos blancos o leucocitos de identifican fácilmente por la presencia de núcleo. Hay varias clases de glóbulos blancos: o los linfocitos algo mayores que los glóbulos rojos, con un núcleo muy voluminoso que ocupa casi todo el glóbulo, aparece fuertemente teñido en color violeta oscuro. o los monocitos son los leucocitos mayores, poco frecuentes normalmente, hay que desplazarse por la preparación para encontrar alguno. Tienen un núcleo muy grande y redondeado que aparece teñido en color violeta.(Es bueno que recuerdes su función que es la de fagocitosis). o los polinucleares presentan el núcleo como fragmentado o con aspecto arrosariado. o los eosinófilos, con granulaciones abundantes de color rojizo y el núcleo teñido de color azul marino. Estos glóbulos aumentan su número en caso de parasitosis o procesos alérgicos. o los basófilos presentan un núcleo teñido de rojo y las granulaciones del citoplasma de color muy oscuro. Las plaquetas aparecen como pequeños fragmentos teñidas de color violeta. Estas células intervienen en el proceso de coagulación sanguínea. 3. Si la extensión ha salido bien, merece la pena conservarla. Para ello, añadir una gota de euparal, dpx, u otro producto similar y colocar un cubre-objeto. 4. El número promedio de glóbulos rojos en el hombre es de 5.000.000 por mm3 de sangre. La cifra media de glóbulos blancos es de 7.000 a 8.000 por mm3 . Hay por tanto un glóbulo blanco por cada 600 ó 700 glóbulos rojos. Por lo tanto para ver todos los tipos de glóbulos blancos debes buscarlos en distintos campos de la preparación. El número de plaquetas es de unas 250,000 por mm3
  • 8. El objetivo de esta práctica es observar e interpretar figuras de distintas fases de la mitosis en células vegetales.  Microscopio  Porta y cubre-objetos  Vidrio de reloj  Pinzas finas  Cuchilla de afeitar  Tiras de papel de filtro  Orceína acética clorhídrica  un bulbo de cebolla  Pinzas de madera  Mechero
  • 9. El proceso de reproducción celular conocido con el nombre de mitosis, puede ser estudiado eligiendo un material constituido por células que se hallen en continua divisió. Esta condición la reunen los meristemos terminales o primarios, tales como los que se encuentran en el ápice de las raíces. Un bulbo de cebolla cuya base se mantenga en contacto con el agua durante 4 ó 5 días, nos proporciona abundante cantidad de raicillas jóvenes, muy apropiadas para la obtención de muestras destinadas a observar figuras de mitosis. FIGURA 1 Unos cinco días antes de realizar la práctica, se colocará un bulbo de cebolla tapando la boca de un frasco, que se llena hasta que el agua toca la base de la cebolla . FIGURA 1. Se logra así el desarrollo de numerosas raicillas jóvenes, cuando éstas tengan una longitud de 3 centímetros es el momento adecuado para hacer la preparación. 1. Cortar con unas tijeras finas o cuchilla de afeitar, los 5 últimos milímetros de las raicillas, depositándolas en un vidrio de reloj 2. Cubrir la muestra con orceína acética clorhídrica. Aproximadamente unos 2 cm3 de orceína. 3. Dejar que actue el colorante durante 10 minutos. 4. Tomar el vidrio de reloj por los bordes, ayudándonos de una pinza de madera y calentarlo suavemente a la llama del mechero, evitando la ebullición y esperar hasta que se emitan vapores tenues. 5. Con las pinzas finas tomar con cuidado una raíz y colocarla sobre un porta, cortar los últimos 2 ó 3 milímetros y desechar el resto.
  • 10. 6. Colocar el cubre-objetos y encima una almohadilla hecha con papel de filtro sobre la que se ejerce presión con el dedo pulgar, primero suave, después más intensa, para aplastar la muestra, técnica conocida como squash 7. Aspirar con el papel de filtro el exceso de colorante. 8. Observar al microscopio primero a pequeño aumento y luego con aumentos mayores, recorriendo diversos campos para descubrir en las células observadas, las distintas fases de la mitosis. La preparación presenta el aspecto de una dispersión de células por todo el campo que abarca el microscopio. Se observarán células en distintas fases o estados de división celular. Con esta técnica de tinción se ven los cromosomas impregnados por la orceína en color morado. El aspecto reticulado, así como el mayor tamaño de algunos núcleos, corresponde a las células que se encontraban en los procesos iniciales de la división mitósica. Observar los orificios respiratorios (estomas )de las hojas.  Microscopio  Bisturí  Pocillo de montar
  • 11.  Portas y cubres  Pinzas finas  Tijeras finas  Agujas enmangadas  Cubeta  Soporte de tinciones  Verde de metilo acético   Hoja de lirio o de otra planta similar. Es conveniente tratar la hoja con ácido nítrico al 25%,que facilitará separar más fácilmente la epidermis. 1. Hacer con el bisturí, un corte transversal en una hoja de lirio o planta similar. 2. Coger con una pinza fina la fina epidermis y tirar hasta conseguir una pequeña muestra que sea lo más transparente posible. 3. Llevar el trozo desprendido a la cubeta o caja de Petri con agua. Apoyar el portaobjeto en el fondo de la caja y ayudándose con la pinza extender el trocito de epidermis de cebolla sobre el porta. 4. Depositar el porta-objetos sobre el soporte de tinciones, añadir unas gotas de verde de metilo acético, dejando actuar este colorante- fijador durante cinco minutos, procurando añadir más gotas si se evapora. 5. Escurrir el colorante sobrante y lavar, dejando caer agua con un cuentagotas sobre la preparación. 6. Colocar encima de la preparación un cubreobjetos y observar al microscopio, primero a pequeño aumento y luego a un aumento mayor. Se utilizarán primero los aumentos débiles con el fin de centrar la preparación y determinar la zona mejor para la visualización. Cambiar después a un aumento mayor. Las células de la epidermis de las hojas del lirio , son de forma alargada y bastante grandes. La membrana celular celulósica se destaca muy clara teñida por el colorante. Los núcleos son grandes y muy visibles. En el citoplasma se distinguen algunas vacuolas grandes débilmente coloreadas. Lo mas significativo en esta preparación, es la observación de los orificios respiratorios o estomas. Se observa que están constituidos por dos células
  • 12. con aspecto arriñonado o de habichuela, células en las que se pueden observar orgánulos verdes correspondientes a los cloroplastos. Estas dos células limitan un orificio que puede variar de diámetro y que se denomina ostiolo. En el siguiente dibujo puedes reconocer las distintas estructuras. Observar células vegetales describiendo las estructuras visibles al microscopio óptico.  Microscopio  Portas y cubres  Pinzas finas  Tijeras finas  Bisturí  Agujas enmangadas  Cubeta  Soporte de tinciones  Pocillo de montar  Verde de metilo acético  
  • 13. Una cebolla 1. De la parte cóncava de una de las hojas carnosas del bulbo de la cebolla y con la ayuda de un bisturí y una pinza fina, separar una pequeña porción de epidermis, procurando no arrancar el tejido subyacente, de tal forma que la parte desprendida tenga el aspecto de una fina película traslúcida como el celofán. FIGURA 1. Figura 1 Figura 2 Figura 3 Figura 4 2. Llevar el trozo desprendido a la cubeta o caja de Petri con agua. Apoyar el portaobjeto en el fondo de la caja y ayudándose con la pinza extender el trocito de epidermis de cebolla sobre el porta. FIGURA 2 3. Depositar el porta-objetos sobre el soporte de tinciones, añadir unas gotas de verde de metilo acético, dejando actuar este colorante- fijador durante cinco minutos, procurando añadir más gotas si se evapora. FIGURA 3 4. Escurrir el colorante sobrante y lavar, dejando caer agua con un cuentagotas sobre la preparación. 5. Colocar encima de la preparación un cubreobjetos FIGURA 4y observar al microscopio, primero a pequeño aumento y luego a un aumento mayor. Se utilizarán primero los aumentos débiles con el fin de centrar la preparación y determinar la zona mejor para la visualización. Cambiar después a un aumento mayor. Las células de la epidermis de las hojas internas del bulbo de la cebolla, son de forma alargada y bastante grandes. La membrana celular celulósica se
  • 14. destaca muy clara teñida por el colorante. Los núcleos son grandes y muy visibles. En el citoplasma se distinguen algunas vacuolas grandes débilmente coloreadas.FIGURA 5 Figura 5 1. Ver la estructura pluricelular de un órgano vegetal 2. Familiarizarse en el manejo del microtomo. 3. Conocer una técnica de tinción doble. 4. Diferenciar distintos tejidos vegetales  Microscopio  Portas y cubre-objetos  Microtomo  Pinzas finas  Agujas enmangadas  Pincel  Cubeta  Batería de pocillos de tinción  Pocillo de montaje  Batería de alcoholes  Alcohol de 70º  Verde brillante  Carmín alumínico  Euparal o glicerina Puede utilizarse un tallo joven de maíz, pedúnculo floral de lirio, azucena, gladiolo, etc. En general cualquier tallo o pedúnculo floral de una planta monocotiledónea.
  • 15. 1. Se realizan los cortes del tallo con el microtomo, si no se dispone de él, puede hacerse con una cuchilla de afeitar intentando sacar los cortes muy finos, casi transparentes. Los cortes se van tomando con un pincel y depositándolos en un pocillo con agua. 2. Se seleccionan los cortes más finos y completos y se pasan a un pocillo de vidrio en el que se ha depositado el colorante verde brillante. Se deja que actue el colorante un minuto. 3. A continuación los cortes deben lavarse con agua, por lo que se van llevando los cortes del tallo, ayudándose de una aguja enmangada a través de varios pocillos que contengan agua, para quitarles el exceso de colorante. 4. Como sólo nos interesa que nos quede teñido una pequeña parte de la muestra, a continuación ponemos el corte en un pocillo de vidrio con alcohol de 70º para terminar de quitar el exceso de colorante verde brillante. 5. Se lavan con agua para eliminar todo residuo de alcohol, para que pueda admitir el segundo colorante. 6. Colocar la muestra en un pocillo de vidrio que contenga carmín alumínico y dejarlo actuar como mínimo 15 minutos. 7. Lavado con agua transcurrido el tiempo de tinción. 8. Montaje de la preparación con una gota de glicerina o euparal. La preparación debe ser observada, primero con aumentos débiles, haciendo un recorrido desde la corteza a la zona interna para que se logre obtener una visión general de la preparación. En la observación con el aumento menor se pueden observar estas distintas capas: 1. Epidermis, formada por una capa de células, en la que se puede observar los estomas teñidos de verde brillante. 2. El parénquima cortical , formado por varias capas de células. 3. El parénquima medular, células con membrana celulósica. Al observar con mayor aumento pueden verse en detalle los vasos
  • 16. conductores: Cada haz conductor está formado de: 1. Un anillo de fibras lignificadas, teñidas con el verde brillante. 2. Vasos leñosos, cuyo conjunto constituyen el xilema, por el que circula la savia bruta. 3. Vasos liberianos, que forman el floema, por el que circula la savia elaborada. 4. Células del parénquima, teñidas por el carmín a causa de la constitución celulósica de sus membranas.
  • 17. Observar células animales y diferenciar en ellas algunas estructuras.  Microscopio  Portas y cubre-objetos  Cubeta  Pocillo de montar  Soporte de tinciones  Mechero de alcohol  Cuentagotas  Azul de metileno  Aguja enmangada Mucosa bucal del hombre 1. Introducir el dedo en la cavidad bucal. 2. Raspar suavemente con la uña la cara interna del carrillo. 3. Limpiar el producto obtenido, del borde interno de la uña, con una aguja enmangada 4. Depositarla junto con una gotita de agua sobre el porta-objetos. 5. Hacer una extensión frotando con la aguja sobre el porta. 6. Calentar a la llama del mechero sin que llegue a quemar el porta sobre el dorso de la mano. 7. Colocar el porta sobre el soporte de tinción encima de la cubeta. 8. Agregar unas gotas de azul de metileno o de verde de metilo acético, dejando actuar el colorante 2 ó 3 minutos. 9. Verter el colorante sobrante y lavar la preparación hasta que no suelte color.
  • 18. 10.Poner encima un cubre-objetos, de forma que éste caiga como se cierran las tapas de un libro; dejando caer suavemente el cubre se evita todo riesgo de que queden burbujas de aire entre el porta y el cubre. Empleando aumentos débiles localizar el área de la preparación más idónea, deben desestimarse las zonas poco o muy teñidas, los apelotonamientos de células unas encimas de otras, etc. Enfocar las células aisladas con mayor aumento. La preparación nos muestra una visión parecida a un mosaico formado por células planas, poligonales, más o menos irregulares; abundan las células aisladas, en cuyas caras se perciben los trazos de inserción de unas células con otras. Como el material observado procede de la capa superficial, capa de descamación, del epitelio pluriestratificado de la mucosa bucal, son en su mayoría células muertas o células que están en período de degeneración.
  • 19. El azul de metileno tiñe intensamente el núcleo y con menos color el citoplasma ; éste presenta un cierto aspecto de alteración y suele ser algo granuloso. Reconocer e identificar algunas diferenciaciones del citoplasma vegetal: amiloplastos.  Microscopio  Portas y cubre-objetos  Soporte preparaciones  Pocillo de montar  Patata
  • 20.  Cuchilla o bisturí  Lugol  Semillas de legumbres El almidón, es un producto de reserva, que se acumula en ciertas partes de la planta, sobre todo en las raíces, tubérculos y semillas y que está destinado a sustentar a la planta. Podemos extraerla facílmente de la patata. En esta se va acumulando en los plastos, acumulándose en capas. 1. Partir una patata y raspar con la punta del bisturí, depositando el producto obtenido en un porta-objeto. 2. Dejar secar completamente y teñir con unas gotas de lugol o yodo. Dejar actuar dos minutos. 3. Poner el cubre-objeto y observar al microscopio. 4. Puede rasparse también distintas semillas (judía, guisante, habichuela, maiz, etc, realizando el proceso similar al del raspado de la patata. Es conveniente para poder ver el aspecto distinto de amiloplastos en distintas plantas. Con poco aumento buscar la zona de la preparación en la que los granos estén menos aglutinados, localizada ésta, cambiar a aumentos mayores. Observar cerrando el diafragma lo máximo permitido por el foco luminoso. Los granos de almidón se tiñen en color violeta intenso por el lugol o iodo. Los granos muestran por lo general, capas concéntricas de crecimiento del grano, estas formas son muy variadas y por lo general especifica de cada planta, fruto o semilla. Los de patata presentan las capas de crecimiento en bandas excéntricas alrededor de un punto central o hilio
  • 21. Observar y diferenciar orgánulos de células vegetales: cromoplastos. Se observa fácilmente en tomate y zanahoria.  Microscopio  Cubres y porta-objetos  Bisturí o cuchilla afeitar  Soporte tinciones  Pulpa de tomate  Raíz de zanahoria  microtomo  Pulpa de tomate: 1. Cortar con el bisturí un pequeño trozo de uno o dos milímetros de grosor, de la parte pulposa como se indica en el dibujo. FIGURA 1. 2. Llevarlo sobre un porta, sin poner agua. 3. Poner el cubre-objeto y comprimir suavemente la preparación. Figura 1
  • 22. Raíz de zanahoria: 1. Preparar un trocito prismático de la raíz de zanahoria. 2. Llevarlo al microtomo para obtener cortes finos. 3. Recoger los cortes con el pincel y llevarlos a la cubeta con agua. 4. Colocar en el porta. Tapar con el cubre-objetos. 1. La pulpa del tomate nos muestra las células generalmente bastante sueltas unas de otras. En el citoplasma se percibe una serie de gránulos rojizos-anaranjados que son los cromoplastos. El núcleo puede llegar a observarse por su típico aspecto y tamaño. Es frecuente la presencia de gránulos de almidón de forma arriñonada. En las células menos alteradas por la compresión se ven grandes vacuolas incoloras. 2. En las células de la raíz de zanahoria se ven multitud de corpúsculos irregulares de color anaranjado que corresponden a los cromoplastos.