SlideShare una empresa de Scribd logo
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS
1. Suicidio celular
Investigaciones recientes indican que la salud de todos los organismos pluricelulares, incluidos los
humanos, depende no solo de que el cuerpo sea capaz de producir nuevas células, sino también de
que sus células puedan autodestruirse cuando no sirven para nada o sufren una alteración. Este
proceso crítico, que ahora se denomina apoptosis, o muerte celular programada, pasó inadvertido
durante décadas. Pero en los últimos años los biólogos han realizado notables progresos en el
conocimiento de cómo se lleva a cabo y controla el suicidio celular.
La motivación de muchos investigadores es doble. Por una parte, la curiosidad científica y, por otra,
el deseo de combatir algunas de las enfermedades más temidas. La regulación aberrante de la
apoptosis —que puede determinar un exceso o un defecto de suicidio celular— contribuye proba-
blemente a patologías muy dispares, del cáncer a la artritis reumatoide pasando por el sida y
la enfermedad de Alzheimer.
Quienes investigaban el desarrollo embrionario en la primera mitad del siglo XX se percataron
ya de que la muerte celular no era, como se había pensado, forzosamente mala para el cuerpo.
Antes bien, resultaba imprescindible. En los años cincuenta se demostró que ciertos organismos
pluricelulares alcanzaban su morfología final eliminando determinadas células seleccionadas.
El renacuajo se desprende de su cola durante el proceso de metamorfosis en rana. Los mamíferos
pierden innumerables neuronas durante el proceso de formación del sistema nervioso. Los micros-
copistas habían identificado también las principales señales indicadoras que distinguían esta
muerte celular fisiológica de la mera destrucción accidental o necrosis.
La muerte necrótica ocurre cuando una célula sufre un daño grave, causado tal vez por un golpe
físico o por falta de oxígeno.La hinchazón es una señal característica.Los orgánulos internos,como
las mitocondrias (las factorías energéticas celulares),y toda la célula se hinchan y cuartean.[…]
Los científicos que estudian células que sufren apoptosis aprecian cambios muy distintos. No
observan hinchamiento.Ven que las células que se están muriendo se encogen y se apartan de sus
vecinas.[…]
Aunque la mayoría de los eventos apreciables que definen la apoptosis quedaron ya corroborados
en los años cincuenta y se conocía su función en el desarrollo embrionario, la importancia de la
apoptosis en el mantenimiento diario del organismo maduro seguiría sin reconocerse durante
veinte años más. El patólogo australiano John F. R. Kerr y sus colegas escoceses Andrew H. Wyllie
y Alastair Currie abrieron un nuevo surco con un trabajo publicado en 1972.
En dicho artículo, afirmaban que el mismo tipo de muerte celular que era evidente durante el
desarrollo, acontecía también en organismos maduros y durante toda la vida. Sugerían que, a
diferencia de la necrosis, donde la célula es una víctima pasiva, esta forma de muerte es activa,
y requiere que la célula gaste energía en su propio ocaso. Los investigadores proponían, además,
que una iniciación inadecuada del suicidio celular, o su inhibición, podría contribuir a muchas
enfermedades,cáncer incluido.[…]
Hay ahora muchos expertos empeñados en descifrar con exactitud cómo y cuándo las células se
autodestruyen. Quedan cuestiones pendientes, pero se han descubierto ya algunos principios
fundamentales. La mayoría de las células, si no todas, fabrican una serie de proteínas que se
utilizan como armas autodestructivas. Mientras una célula es útil para el cuerpo, la maquinaria
letal permanece silente. Pero si la célula resulta infectada, se torna maligna o amenaza la salud del
organismo,se liberan las proteínas letales.
La apoptosis puede ponerse en marcha de varias maneras. Por ejemplo, cuando una célula deja de
percibir las señales químicas (factores de crecimiento o supervivencia) que le permiten comunicarse
con otras y reafirmarse en la importancia del papel que lleva a cabo. También puede ponerse en
marcha cuando una célula recibe mensajes externos o internos que anulan las señales anteriores.
R.C.DUKE,D.M.OJCIUS y J.D.YOUNG
«Suicidio celular,en la salud y en la enfermedad»,Investigación y Ciencia,febrero de 1997
¿Por qué se autodestruyen las células?
¿Qué ventajas representa la apoptosis para un ser pluricelular?
¿Qué importancia práctica puede tener el descubrimiento de todos los mecanismos que conducen
a la apoptosis?
¿Qué diferencias existen entre el proceso de la apoptosis y el de la necrosis celular?4
3
2
1
1298. Diversidad y clasificación de los seres vivos
MATERIALFOTOCOPIABLE/©OxfordUniversityPressEspaña,S.A.
ACTIVIDADES
8
0B1BGLP.08 9/10/08 13:04 Página 129
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS
2. Organismos en crisis
La célula del plancton no encuentra ningún obstáculo en el seno de las grandes masas oceánicas.
[…] Pero cuando una ola la conduce sin contemplaciones al contacto con las rocas del litoral, se
halla bruscamente ante un nuevo obstáculo. ¿Cómo evitarlo? ¿Cómo sobrevivir a los repetidos
choques que el furor de las olas impone a su endeble membrana? A cada movimiento de la resaca,
la frágil célula choca contra la roca.[…]
Antes de ver su frágil cuerpo celular proyectado sin cesar contra las asperezas de las rocas,
«decidió» un día, pura y simplemente, fijarse en ellas. A partir de aquí, el problema estaba resuelto.
Pero en seguida se presentaron otros problemas, porque así va la vida, de crisis en crisis. Si la nueva
situación de esta célula comporta sus ventajas, acarrea también sus inconvenientes. La ventaja
es evidente: el intenso movimiento de las olas sobre la roca implica una mezcla continua del aire
y del agua, como atestiguan las salpicaduras de las olas. El agua, en contacto íntimo con el aire, se
recarga de dióxido de carbono, material necesario para la función clorofílica. Cuanto mayor sea
la agitación del agua, mejor será la alimentación del alga. Es necesario, aún, que el alga pueda
soportar este movimiento sin ser arrancada de su soporte. Y este es el inconveniente. Porque
adaptarse significa adoptar un nuevo modo de vida, y proporcionarse los medios para ello.
Así pues, se observa a la célula del plancton formar, por divisiones sucesivas de su única célula,
un tejido cohesivo capaz de fijarla sólidamente a su sustrato. Tejido con formas muy diversas,
filamentoso,ramificado o foliáceo,al que los botánicos han dado el nombre de «talo».
[…]
El paso de la vida unicelular al estado pluricelular no ocurrió sin dificultades. El movimiento de las
mareas introdujo un nuevo factor, al exponer los vegetales al aire, durante el más o menos largo
tiempo que los dejan al descubierto.Eso supuso una ganancia de luz y una pérdida de agua,con los
consiguientes riesgos de desecación.
[…]
El paso de las aguas libres al litoral exige, como se ha visto, la adaptación del vegetal para el
tránsito de la organización unicelular a la pluricelular.Porque cuanto más complejo es el medio,más
exigente se hace la adaptación y más perfeccionada la estructura. La construcción de un cuerpo
pluricelular exige pesados sacrificios a cada una de las células que lo constituyen. En estado libre,
cada célula expone toda su superficie a la luz y puede dividirse en cualquier momento.Integrada en
un organismo más vasto, del que solo es un elemento, debe someterse a un principio de orden
superior,que reduce su libertad y la somete a las leyes del organismo al que pertenece.
[…]
Pero los sacrificios aceptados por la célula son provechosos para todo el organismo. […] Porque el
organismo constituye un todo perfectamente coherente. Para darse cuenta de ello basta con
seccionar la base de un alga. Liberada así de su soporte, el alga flota a la deriva y muere, como un
animal decapitado. Esto se explica porque las células inferiores, no clorofílicas, forman un tejido
espeso que soporta a las células superiores, especializadas en la fotosíntesis y expuestas a la luz.
Dependen de las superiores, pues, en lo que concierne a su nutrición. Pero a la inversa, las células
superiores dependen de las inferiores, por lo que se refiere al porte y a la posición del alga.Fijada, el
alga es agitada sin cesar por el movimiento de las olas y alimentada con dióxido de carbono,
gracias a la mezcla incesante del agua y el aire a su contacto.Flotante,va a la deriva en un medio al
cual no le ofrece la menor resistencia; la agitación se hace demasiado débil para alimentarla con
dióxido de carbono y el alga no tarda en descomponerse.Se ve,pues,que todas las células trabajan
conjuntamente, en beneficio del alga entera, incluso si para ello deben inhibir parte de su potencial
y tender a cierta especialización.
J.M.PELT
Las plantas
Biblioteca Científica Salvat
¿Estás de acuerdo con la siguiente afirmación del texto: cuanto más complejo es el medio, más exigente
se hace la adaptación y más perfeccionada la estructura? Razona tu respuesta. ¿Puedes poner algún
ejemplo de este hecho en el reino animal?
Resume las ventajas de la organización pluricelular sobre la unicelular en el caso de las algas.
Se suele decir que las novedades biológicas se elaboran en las regiones fronterizas, en la confluencia
de medios diferentes. ¿Qué crees que significa esta frase? Cita algunas de esas «regiones fronterizas».
3
2
1
130 8. Diversidad y clasificación de los seres vivos
MATERIALFOTOCOPIABLE/©OxfordUniversityPressEspaña,S.A.
ACTIVIDADES
8
0B1BGLP.08 9/10/08 13:04 Página 130
ESQUEMA MUDO
3. Relación estructura-función
Relaciona cada pico con el tipo de alimento y razona tu elección.
Relaciona cada pata con el hábitat en el que se desenvuelve el ave. Razona tu elección.2
1
1318. Diversidad y clasificación de los seres vivos
MATERIALFOTOCOPIABLE/©OxfordUniversityPressEspaña,S.A.
ACTIVIDADES
8
1
a) Piñas.
b) Peces.
c) Frutos.
d) Pequeños crustáceos en lagunas
de aguas someras.
e) Larvas en los troncos de árboles.
2
3
4
5
a) Hojas acuáticas.
b) Terreno abierto para correr.
c) Lagunas de aguas poco profundas.
d) Nieve.
e) Troncos de árboles.
f) Grandes ramas de árboles.
g) Lagunas de aguas más profundas.
1
2
3
6
4
5
7
0B1BGLP.08 9/10/08 13:04 Página 131
1. Suicidio celular
Las células se autodestruyen cuando presentan tales al-
teraciones que no pueden desempeñar sus funciones
correctamente ni desarrollar su actividad vital.
La apoptosis proporciona dos grandes ventajas a un or-
ganismo pluricelular:
࡯ Eliminar determinadas células en el proceso embrio-
nario.
࡯ Destruir células del organismo adulto que no son
útiles, o que incluso pueden resultar perjudiciales
para el resto de los tejidos y órganos.
Como, al parecer, algunas enfermedades citadas en el
texto están relacionadas con procesos de apoptosis al-
terados, un conocimiento de estos tendría gran impor-
tancia en el tratamiento, e incluso en la prevención, de
dichas enfermedades.
El siguiente esquema describe las diferencias entre am-
bos procesos:
2. Organismos en crisis
La frase citada es correcta, pues un medio sencillo per-
mite la supervivencia de células libres sin problemas es-
peciales, pero, si ese medio se complica, resulta necesa-
ria una adaptación capaz de asegurar la supervivencia.
Esta adaptación será muy complicada si el medio tam-
bién lo es, ya que, de otra forma, el organismo no ten-
dría posibilidades de obtener de aquel todo lo necesa-
rio, como alimento, luz, refugio, etcétera.
Cualquier animal que viva en un medio extremo u hos-
til tiene adaptaciones anatómicas y funcionales com-
plejas: animales de desiertos, animales subterráneos,
habitantes de zonas intermareales, etcétera.
Las algas pluricelulares tienen ventajas claras con res-
pecto a las unicelulares. Entre ellas podemos citar la
mayor captación de CO2 y la posibilidad de vivir en zo-
nas costeras fijas a las rocas con separación de las par-
tes fotosintéticas de las zonas dedicadas a la fijación.
Las «regiones fronterizas» son lugares problemáticos
para la vida, pues en ellas existen condiciones interme-
dias entre distintos medios y, por tanto, no tienen unas
características tan definidas y estables como estos. Así,
los organismos que los habitan precisan estudiar varias
estrategias para adaptarse a esas condiciones, y apare-
cen estructuras y funciones que permiten la supervi-
vencia.
Son «regiones fronterizas» las zonas intermareales, los
límites de los bosques, las marismas o los deltas, por
ejemplo.
3. Relación estructura-función
Cada tipo de pico debe estar adaptado para que el ave
pueda alimentarse de la manera correcta. Por ello, los
picos cortos y fuertes (2) son necesarios para romper las
piñas, los picos planos (4) para recoger crustáceos del
agua, los largos (3) para capturar peces, los finos y cor-
tos (5) para tomar larvas, y los grandes (1) para comer
frutas.
Por tanto, la relación es la siguiente:
1 Ǟ c
2 Ǟ a
3 Ǟ b
4 Ǟ d
5 Ǟ e
El razonamiento se basará en la necesidad de un deter-
minado tipo de pata para poder desenvolverse del mo-
do adecuado en cada hábitat. Así, para sujetarse a los
troncos y ramas de los árboles se precisan patas prensi-
les (1 y 2), para correr resultan imprescindibles patas
fuertes (3), para vivir en medios acuáticos son impor-
tantes las patas palmeadas (4), para vivir en la nieve pa-
tas protegidas (5) y para poder andar sobre fondos
acuáticos hay que disponer de patas largas (6 y 7).
Por tanto, la relación es la siguiente:
1 Ǟ e
2 Ǟ f
3 Ǟ b
4 Ǟ a
5 Ǟ d
6 Ǟ c
7 Ǟ g
2
1
3
2
1
4
3
2
1
132 8. Diversidad y clasificación de los seres vivos
SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DEL MATERIAL FOTOCOPIABLE
Apoptosis Necrosis celular
Momento
en que se
produce
Cuando la célula no
es útil para el conjunto
del organismo.
Tras un grave daño físico
o por hipoxia.
Fenómenos
celulares
Encogimiento y
separación de otras
células.
Hinchazón de los
orgánulos y de toda
la célula.
Causa Autodestrucción. Provocada por una acción
externa.
0B1BGLP.08 9/10/08 13:04 Página 132

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Innovacion biologica
Innovacion biologicaInnovacion biologica
Innovacion biologicaRafaa Silvaah
 
Guía iii medio evolución innovaciones biológicas
Guía iii medio evolución innovaciones biológicasGuía iii medio evolución innovaciones biológicas
Guía iii medio evolución innovaciones biológicasRafaa Silvaah
 
Evidencias da Evolución Biolóxica
Evidencias da Evolución BiolóxicaEvidencias da Evolución Biolóxica
Evidencias da Evolución Biolóxica
naturaxiz
 
La celula como origen de la vida hps
La celula como origen de la vida hpsLa celula como origen de la vida hps
La celula como origen de la vida hps
Juleima Leon
 
2 Evolucion Celular
2 Evolucion Celular2 Evolucion Celular
2 Evolucion Celularguest162a01
 
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR. Documento para alumnos de primero medio, Biología
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR. Documento para alumnos de primero medio, BiologíaESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR. Documento para alumnos de primero medio, Biología
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR. Documento para alumnos de primero medio, Biología
Hogar
 
Origen de la celula
Origen de la celulaOrigen de la celula
Origen de la celula
arusmery
 
El origen de las celulas eucariotas IyC Junio 1996
El origen de las celulas eucariotas IyC Junio 1996El origen de las celulas eucariotas IyC Junio 1996
El origen de las celulas eucariotas IyC Junio 1996BioenFB
 
EvolucióN Celular
EvolucióN CelularEvolucióN Celular
EvolucióN Celulara arg
 
articulo de divulgación científica: el arbol de la vida.
articulo de divulgación científica: el arbol de la vida.articulo de divulgación científica: el arbol de la vida.
articulo de divulgación científica: el arbol de la vida.
IPN
 
10. conceptos básicos de biología celular
10. conceptos básicos de biología celular10. conceptos básicos de biología celular
10. conceptos básicos de biología celular
SistemadeEstudiosMed
 
Biologia molecular gerald
Biologia molecular geraldBiologia molecular gerald
Biologia molecular geraldJhon Corona
 
Es.wikipedia.org w index
Es.wikipedia.org w indexEs.wikipedia.org w index
Es.wikipedia.org w index
Tere Lagorio
 
Celula
CelulaCelula
Celula
YamilaO
 

La actualidad más candente (17)

Innovacion biologica
Innovacion biologicaInnovacion biologica
Innovacion biologica
 
Guía iii medio evolución innovaciones biológicas
Guía iii medio evolución innovaciones biológicasGuía iii medio evolución innovaciones biológicas
Guía iii medio evolución innovaciones biológicas
 
Evidencias da Evolución Biolóxica
Evidencias da Evolución BiolóxicaEvidencias da Evolución Biolóxica
Evidencias da Evolución Biolóxica
 
La celula como origen de la vida hps
La celula como origen de la vida hpsLa celula como origen de la vida hps
La celula como origen de la vida hps
 
2 Evolucion Celular
2 Evolucion Celular2 Evolucion Celular
2 Evolucion Celular
 
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR. Documento para alumnos de primero medio, Biología
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR. Documento para alumnos de primero medio, BiologíaESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR. Documento para alumnos de primero medio, Biología
ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR. Documento para alumnos de primero medio, Biología
 
Origen de la celula
Origen de la celulaOrigen de la celula
Origen de la celula
 
El origen de las celulas eucariotas IyC Junio 1996
El origen de las celulas eucariotas IyC Junio 1996El origen de las celulas eucariotas IyC Junio 1996
El origen de las celulas eucariotas IyC Junio 1996
 
EvolucióN Celular
EvolucióN CelularEvolucióN Celular
EvolucióN Celular
 
Biol celular g karp
Biol celular g karpBiol celular g karp
Biol celular g karp
 
articulo de divulgación científica: el arbol de la vida.
articulo de divulgación científica: el arbol de la vida.articulo de divulgación científica: el arbol de la vida.
articulo de divulgación científica: el arbol de la vida.
 
10. conceptos básicos de biología celular
10. conceptos básicos de biología celular10. conceptos básicos de biología celular
10. conceptos básicos de biología celular
 
Origen de la célula
Origen de la célulaOrigen de la célula
Origen de la célula
 
Biologia molecular gerald
Biologia molecular geraldBiologia molecular gerald
Biologia molecular gerald
 
Es.wikipedia.org w index
Es.wikipedia.org w indexEs.wikipedia.org w index
Es.wikipedia.org w index
 
Celula
CelulaCelula
Celula
 
T7 - La célula. El núcleo.
T7 - La célula. El núcleo.T7 - La célula. El núcleo.
T7 - La célula. El núcleo.
 

Similar a Suicidio celular

documento celula.pdf
documento celula.pdfdocumento celula.pdf
documento celula.pdf
ClaudiaHernandez879041
 
11. introduccion a la celula
11. introduccion a la celula11. introduccion a la celula
11. introduccion a la celula
SistemadeEstudiosMed
 
ARTICULO DE ANALISIS SOBRE LA CELULA (1).pdf ........................
ARTICULO DE ANALISIS SOBRE LA CELULA (1).pdf ........................ARTICULO DE ANALISIS SOBRE LA CELULA (1).pdf ........................
ARTICULO DE ANALISIS SOBRE LA CELULA (1).pdf ........................
ZARAILIZANAPOMA
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
Juan Roberto
 
La célula. Una guía visual del componente esencial de la vida (Jack Challoner...
La célula. Una guía visual del componente esencial de la vida (Jack Challoner...La célula. Una guía visual del componente esencial de la vida (Jack Challoner...
La célula. Una guía visual del componente esencial de la vida (Jack Challoner...
JeanDiaz52
 
La celula
La celulaLa celula
La celulaoyancor
 
01 modulo célula
01 modulo célula01 modulo célula
01 modulo célulavanesita33
 
Materia de Ciencias para Noveno Año de Colegio resumida
Materia de Ciencias para Noveno Año de Colegio resumidaMateria de Ciencias para Noveno Año de Colegio resumida
Materia de Ciencias para Noveno Año de Colegio resumida
MCMurray
 
Clase 1. Teoria Celular
Clase 1. Teoria CelularClase 1. Teoria Celular
Clase 1. Teoria CelularDaniel
 
La celula 1
La celula 1La celula 1
La celula 1
alfaro93
 
La celula 1
La celula 1La celula 1
La celula 1
LuisSanchezDaza
 
La celula 1
La celula 1La celula 1
La celula 1
YeimisSanchez
 
Celulas al trabajo
Celulas al trabajoCelulas al trabajo
Celulas al trabajo
BrendaCastaeda17
 

Similar a Suicidio celular (20)

documento celula.pdf
documento celula.pdfdocumento celula.pdf
documento celula.pdf
 
11. introduccion a la celula
11. introduccion a la celula11. introduccion a la celula
11. introduccion a la celula
 
ARTICULO DE ANALISIS SOBRE LA CELULA (1).pdf ........................
ARTICULO DE ANALISIS SOBRE LA CELULA (1).pdf ........................ARTICULO DE ANALISIS SOBRE LA CELULA (1).pdf ........................
ARTICULO DE ANALISIS SOBRE LA CELULA (1).pdf ........................
 
Biologia celular
Biologia celularBiologia celular
Biologia celular
 
La célula. Una guía visual del componente esencial de la vida (Jack Challoner...
La célula. Una guía visual del componente esencial de la vida (Jack Challoner...La célula. Una guía visual del componente esencial de la vida (Jack Challoner...
La célula. Una guía visual del componente esencial de la vida (Jack Challoner...
 
La celula
La celulaLa celula
La celula
 
01 modulo célula
01 modulo célula01 modulo célula
01 modulo célula
 
Diaz hernan 2
Diaz hernan 2Diaz hernan 2
Diaz hernan 2
 
Diaz hernan 2
Diaz hernan 2Diaz hernan 2
Diaz hernan 2
 
Diaz hernan 2
Diaz hernan 2Diaz hernan 2
Diaz hernan 2
 
Diaz hernan 2
Diaz hernan 2Diaz hernan 2
Diaz hernan 2
 
Diaz hernan 2
Diaz hernan 2Diaz hernan 2
Diaz hernan 2
 
Materia de Ciencias para Noveno Año de Colegio resumida
Materia de Ciencias para Noveno Año de Colegio resumidaMateria de Ciencias para Noveno Año de Colegio resumida
Materia de Ciencias para Noveno Año de Colegio resumida
 
Apunte clula
Apunte clulaApunte clula
Apunte clula
 
Clase 1. Teoria Celular
Clase 1. Teoria CelularClase 1. Teoria Celular
Clase 1. Teoria Celular
 
La celula 1
La celula 1La celula 1
La celula 1
 
La celula 1
La celula 1La celula 1
La celula 1
 
La celula 1
La celula 1La celula 1
La celula 1
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Celulas al trabajo
Celulas al trabajoCelulas al trabajo
Celulas al trabajo
 

Más de Miriam Valle

El anabolismo
El anabolismoEl anabolismo
El anabolismo
Miriam Valle
 
Cálculos
CálculosCálculos
Cálculos
Miriam Valle
 
Exámen 2
Exámen 2Exámen 2
Exámen 2
Miriam Valle
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
Miriam Valle
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
Miriam Valle
 
Pp salud 20
Pp salud 20Pp salud 20
Pp salud 20
Miriam Valle
 
Pp enfermedades no infecciosas
Pp enfermedades no infecciosasPp enfermedades no infecciosas
Pp enfermedades no infecciosas
Miriam Valle
 
Pp enfermedades infecciosas2
Pp enfermedades infecciosas2Pp enfermedades infecciosas2
Pp enfermedades infecciosas2
Miriam Valle
 
Pp enfermedades infecciosas
Pp enfermedades  infecciosasPp enfermedades  infecciosas
Pp enfermedades infecciosas
Miriam Valle
 
Microorganismo
MicroorganismoMicroorganismo
Microorganismo
Miriam Valle
 
El ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_saludEl ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_salud
Miriam Valle
 
Practica 2 azucares corta
Practica 2 azucares cortaPractica 2 azucares corta
Practica 2 azucares corta
Miriam Valle
 
Nutrición (2)
Nutrición (2)Nutrición (2)
Nutrición (2)
Miriam Valle
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
Miriam Valle
 
Alimentacin y nutrición
Alimentacin y nutriciónAlimentacin y nutrición
Alimentacin y nutrición
Miriam Valle
 
Actividad etiquetas
Actividad etiquetasActividad etiquetas
Actividad etiquetas
Miriam Valle
 
Célula 3
Célula 3Célula 3
Célula 3
Miriam Valle
 
Practicas células y tejidos
Practicas células y tejidosPracticas células y tejidos
Practicas células y tejidos
Miriam Valle
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
Miriam Valle
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
Miriam Valle
 

Más de Miriam Valle (20)

El anabolismo
El anabolismoEl anabolismo
El anabolismo
 
Cálculos
CálculosCálculos
Cálculos
 
Exámen 2
Exámen 2Exámen 2
Exámen 2
 
Salud enfermedad
Salud enfermedadSalud enfermedad
Salud enfermedad
 
Salud y enfermedad
Salud y enfermedadSalud y enfermedad
Salud y enfermedad
 
Pp salud 20
Pp salud 20Pp salud 20
Pp salud 20
 
Pp enfermedades no infecciosas
Pp enfermedades no infecciosasPp enfermedades no infecciosas
Pp enfermedades no infecciosas
 
Pp enfermedades infecciosas2
Pp enfermedades infecciosas2Pp enfermedades infecciosas2
Pp enfermedades infecciosas2
 
Pp enfermedades infecciosas
Pp enfermedades  infecciosasPp enfermedades  infecciosas
Pp enfermedades infecciosas
 
Microorganismo
MicroorganismoMicroorganismo
Microorganismo
 
El ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_saludEl ser humano_y_la_salud
El ser humano_y_la_salud
 
Practica 2 azucares corta
Practica 2 azucares cortaPractica 2 azucares corta
Practica 2 azucares corta
 
Nutrición (2)
Nutrición (2)Nutrición (2)
Nutrición (2)
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
 
Alimentacin y nutrición
Alimentacin y nutriciónAlimentacin y nutrición
Alimentacin y nutrición
 
Actividad etiquetas
Actividad etiquetasActividad etiquetas
Actividad etiquetas
 
Célula 3
Célula 3Célula 3
Célula 3
 
Practicas células y tejidos
Practicas células y tejidosPracticas células y tejidos
Practicas células y tejidos
 
Autoevaluacion final
Autoevaluacion finalAutoevaluacion final
Autoevaluacion final
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Suicidio celular

  • 1. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS 1. Suicidio celular Investigaciones recientes indican que la salud de todos los organismos pluricelulares, incluidos los humanos, depende no solo de que el cuerpo sea capaz de producir nuevas células, sino también de que sus células puedan autodestruirse cuando no sirven para nada o sufren una alteración. Este proceso crítico, que ahora se denomina apoptosis, o muerte celular programada, pasó inadvertido durante décadas. Pero en los últimos años los biólogos han realizado notables progresos en el conocimiento de cómo se lleva a cabo y controla el suicidio celular. La motivación de muchos investigadores es doble. Por una parte, la curiosidad científica y, por otra, el deseo de combatir algunas de las enfermedades más temidas. La regulación aberrante de la apoptosis —que puede determinar un exceso o un defecto de suicidio celular— contribuye proba- blemente a patologías muy dispares, del cáncer a la artritis reumatoide pasando por el sida y la enfermedad de Alzheimer. Quienes investigaban el desarrollo embrionario en la primera mitad del siglo XX se percataron ya de que la muerte celular no era, como se había pensado, forzosamente mala para el cuerpo. Antes bien, resultaba imprescindible. En los años cincuenta se demostró que ciertos organismos pluricelulares alcanzaban su morfología final eliminando determinadas células seleccionadas. El renacuajo se desprende de su cola durante el proceso de metamorfosis en rana. Los mamíferos pierden innumerables neuronas durante el proceso de formación del sistema nervioso. Los micros- copistas habían identificado también las principales señales indicadoras que distinguían esta muerte celular fisiológica de la mera destrucción accidental o necrosis. La muerte necrótica ocurre cuando una célula sufre un daño grave, causado tal vez por un golpe físico o por falta de oxígeno.La hinchazón es una señal característica.Los orgánulos internos,como las mitocondrias (las factorías energéticas celulares),y toda la célula se hinchan y cuartean.[…] Los científicos que estudian células que sufren apoptosis aprecian cambios muy distintos. No observan hinchamiento.Ven que las células que se están muriendo se encogen y se apartan de sus vecinas.[…] Aunque la mayoría de los eventos apreciables que definen la apoptosis quedaron ya corroborados en los años cincuenta y se conocía su función en el desarrollo embrionario, la importancia de la apoptosis en el mantenimiento diario del organismo maduro seguiría sin reconocerse durante veinte años más. El patólogo australiano John F. R. Kerr y sus colegas escoceses Andrew H. Wyllie y Alastair Currie abrieron un nuevo surco con un trabajo publicado en 1972. En dicho artículo, afirmaban que el mismo tipo de muerte celular que era evidente durante el desarrollo, acontecía también en organismos maduros y durante toda la vida. Sugerían que, a diferencia de la necrosis, donde la célula es una víctima pasiva, esta forma de muerte es activa, y requiere que la célula gaste energía en su propio ocaso. Los investigadores proponían, además, que una iniciación inadecuada del suicidio celular, o su inhibición, podría contribuir a muchas enfermedades,cáncer incluido.[…] Hay ahora muchos expertos empeñados en descifrar con exactitud cómo y cuándo las células se autodestruyen. Quedan cuestiones pendientes, pero se han descubierto ya algunos principios fundamentales. La mayoría de las células, si no todas, fabrican una serie de proteínas que se utilizan como armas autodestructivas. Mientras una célula es útil para el cuerpo, la maquinaria letal permanece silente. Pero si la célula resulta infectada, se torna maligna o amenaza la salud del organismo,se liberan las proteínas letales. La apoptosis puede ponerse en marcha de varias maneras. Por ejemplo, cuando una célula deja de percibir las señales químicas (factores de crecimiento o supervivencia) que le permiten comunicarse con otras y reafirmarse en la importancia del papel que lleva a cabo. También puede ponerse en marcha cuando una célula recibe mensajes externos o internos que anulan las señales anteriores. R.C.DUKE,D.M.OJCIUS y J.D.YOUNG «Suicidio celular,en la salud y en la enfermedad»,Investigación y Ciencia,febrero de 1997 ¿Por qué se autodestruyen las células? ¿Qué ventajas representa la apoptosis para un ser pluricelular? ¿Qué importancia práctica puede tener el descubrimiento de todos los mecanismos que conducen a la apoptosis? ¿Qué diferencias existen entre el proceso de la apoptosis y el de la necrosis celular?4 3 2 1 1298. Diversidad y clasificación de los seres vivos MATERIALFOTOCOPIABLE/©OxfordUniversityPressEspaña,S.A. ACTIVIDADES 8 0B1BGLP.08 9/10/08 13:04 Página 129
  • 2. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE TEXTOS CIENTÍFICOS 2. Organismos en crisis La célula del plancton no encuentra ningún obstáculo en el seno de las grandes masas oceánicas. […] Pero cuando una ola la conduce sin contemplaciones al contacto con las rocas del litoral, se halla bruscamente ante un nuevo obstáculo. ¿Cómo evitarlo? ¿Cómo sobrevivir a los repetidos choques que el furor de las olas impone a su endeble membrana? A cada movimiento de la resaca, la frágil célula choca contra la roca.[…] Antes de ver su frágil cuerpo celular proyectado sin cesar contra las asperezas de las rocas, «decidió» un día, pura y simplemente, fijarse en ellas. A partir de aquí, el problema estaba resuelto. Pero en seguida se presentaron otros problemas, porque así va la vida, de crisis en crisis. Si la nueva situación de esta célula comporta sus ventajas, acarrea también sus inconvenientes. La ventaja es evidente: el intenso movimiento de las olas sobre la roca implica una mezcla continua del aire y del agua, como atestiguan las salpicaduras de las olas. El agua, en contacto íntimo con el aire, se recarga de dióxido de carbono, material necesario para la función clorofílica. Cuanto mayor sea la agitación del agua, mejor será la alimentación del alga. Es necesario, aún, que el alga pueda soportar este movimiento sin ser arrancada de su soporte. Y este es el inconveniente. Porque adaptarse significa adoptar un nuevo modo de vida, y proporcionarse los medios para ello. Así pues, se observa a la célula del plancton formar, por divisiones sucesivas de su única célula, un tejido cohesivo capaz de fijarla sólidamente a su sustrato. Tejido con formas muy diversas, filamentoso,ramificado o foliáceo,al que los botánicos han dado el nombre de «talo». […] El paso de la vida unicelular al estado pluricelular no ocurrió sin dificultades. El movimiento de las mareas introdujo un nuevo factor, al exponer los vegetales al aire, durante el más o menos largo tiempo que los dejan al descubierto.Eso supuso una ganancia de luz y una pérdida de agua,con los consiguientes riesgos de desecación. […] El paso de las aguas libres al litoral exige, como se ha visto, la adaptación del vegetal para el tránsito de la organización unicelular a la pluricelular.Porque cuanto más complejo es el medio,más exigente se hace la adaptación y más perfeccionada la estructura. La construcción de un cuerpo pluricelular exige pesados sacrificios a cada una de las células que lo constituyen. En estado libre, cada célula expone toda su superficie a la luz y puede dividirse en cualquier momento.Integrada en un organismo más vasto, del que solo es un elemento, debe someterse a un principio de orden superior,que reduce su libertad y la somete a las leyes del organismo al que pertenece. […] Pero los sacrificios aceptados por la célula son provechosos para todo el organismo. […] Porque el organismo constituye un todo perfectamente coherente. Para darse cuenta de ello basta con seccionar la base de un alga. Liberada así de su soporte, el alga flota a la deriva y muere, como un animal decapitado. Esto se explica porque las células inferiores, no clorofílicas, forman un tejido espeso que soporta a las células superiores, especializadas en la fotosíntesis y expuestas a la luz. Dependen de las superiores, pues, en lo que concierne a su nutrición. Pero a la inversa, las células superiores dependen de las inferiores, por lo que se refiere al porte y a la posición del alga.Fijada, el alga es agitada sin cesar por el movimiento de las olas y alimentada con dióxido de carbono, gracias a la mezcla incesante del agua y el aire a su contacto.Flotante,va a la deriva en un medio al cual no le ofrece la menor resistencia; la agitación se hace demasiado débil para alimentarla con dióxido de carbono y el alga no tarda en descomponerse.Se ve,pues,que todas las células trabajan conjuntamente, en beneficio del alga entera, incluso si para ello deben inhibir parte de su potencial y tender a cierta especialización. J.M.PELT Las plantas Biblioteca Científica Salvat ¿Estás de acuerdo con la siguiente afirmación del texto: cuanto más complejo es el medio, más exigente se hace la adaptación y más perfeccionada la estructura? Razona tu respuesta. ¿Puedes poner algún ejemplo de este hecho en el reino animal? Resume las ventajas de la organización pluricelular sobre la unicelular en el caso de las algas. Se suele decir que las novedades biológicas se elaboran en las regiones fronterizas, en la confluencia de medios diferentes. ¿Qué crees que significa esta frase? Cita algunas de esas «regiones fronterizas». 3 2 1 130 8. Diversidad y clasificación de los seres vivos MATERIALFOTOCOPIABLE/©OxfordUniversityPressEspaña,S.A. ACTIVIDADES 8 0B1BGLP.08 9/10/08 13:04 Página 130
  • 3. ESQUEMA MUDO 3. Relación estructura-función Relaciona cada pico con el tipo de alimento y razona tu elección. Relaciona cada pata con el hábitat en el que se desenvuelve el ave. Razona tu elección.2 1 1318. Diversidad y clasificación de los seres vivos MATERIALFOTOCOPIABLE/©OxfordUniversityPressEspaña,S.A. ACTIVIDADES 8 1 a) Piñas. b) Peces. c) Frutos. d) Pequeños crustáceos en lagunas de aguas someras. e) Larvas en los troncos de árboles. 2 3 4 5 a) Hojas acuáticas. b) Terreno abierto para correr. c) Lagunas de aguas poco profundas. d) Nieve. e) Troncos de árboles. f) Grandes ramas de árboles. g) Lagunas de aguas más profundas. 1 2 3 6 4 5 7 0B1BGLP.08 9/10/08 13:04 Página 131
  • 4. 1. Suicidio celular Las células se autodestruyen cuando presentan tales al- teraciones que no pueden desempeñar sus funciones correctamente ni desarrollar su actividad vital. La apoptosis proporciona dos grandes ventajas a un or- ganismo pluricelular: ࡯ Eliminar determinadas células en el proceso embrio- nario. ࡯ Destruir células del organismo adulto que no son útiles, o que incluso pueden resultar perjudiciales para el resto de los tejidos y órganos. Como, al parecer, algunas enfermedades citadas en el texto están relacionadas con procesos de apoptosis al- terados, un conocimiento de estos tendría gran impor- tancia en el tratamiento, e incluso en la prevención, de dichas enfermedades. El siguiente esquema describe las diferencias entre am- bos procesos: 2. Organismos en crisis La frase citada es correcta, pues un medio sencillo per- mite la supervivencia de células libres sin problemas es- peciales, pero, si ese medio se complica, resulta necesa- ria una adaptación capaz de asegurar la supervivencia. Esta adaptación será muy complicada si el medio tam- bién lo es, ya que, de otra forma, el organismo no ten- dría posibilidades de obtener de aquel todo lo necesa- rio, como alimento, luz, refugio, etcétera. Cualquier animal que viva en un medio extremo u hos- til tiene adaptaciones anatómicas y funcionales com- plejas: animales de desiertos, animales subterráneos, habitantes de zonas intermareales, etcétera. Las algas pluricelulares tienen ventajas claras con res- pecto a las unicelulares. Entre ellas podemos citar la mayor captación de CO2 y la posibilidad de vivir en zo- nas costeras fijas a las rocas con separación de las par- tes fotosintéticas de las zonas dedicadas a la fijación. Las «regiones fronterizas» son lugares problemáticos para la vida, pues en ellas existen condiciones interme- dias entre distintos medios y, por tanto, no tienen unas características tan definidas y estables como estos. Así, los organismos que los habitan precisan estudiar varias estrategias para adaptarse a esas condiciones, y apare- cen estructuras y funciones que permiten la supervi- vencia. Son «regiones fronterizas» las zonas intermareales, los límites de los bosques, las marismas o los deltas, por ejemplo. 3. Relación estructura-función Cada tipo de pico debe estar adaptado para que el ave pueda alimentarse de la manera correcta. Por ello, los picos cortos y fuertes (2) son necesarios para romper las piñas, los picos planos (4) para recoger crustáceos del agua, los largos (3) para capturar peces, los finos y cor- tos (5) para tomar larvas, y los grandes (1) para comer frutas. Por tanto, la relación es la siguiente: 1 Ǟ c 2 Ǟ a 3 Ǟ b 4 Ǟ d 5 Ǟ e El razonamiento se basará en la necesidad de un deter- minado tipo de pata para poder desenvolverse del mo- do adecuado en cada hábitat. Así, para sujetarse a los troncos y ramas de los árboles se precisan patas prensi- les (1 y 2), para correr resultan imprescindibles patas fuertes (3), para vivir en medios acuáticos son impor- tantes las patas palmeadas (4), para vivir en la nieve pa- tas protegidas (5) y para poder andar sobre fondos acuáticos hay que disponer de patas largas (6 y 7). Por tanto, la relación es la siguiente: 1 Ǟ e 2 Ǟ f 3 Ǟ b 4 Ǟ a 5 Ǟ d 6 Ǟ c 7 Ǟ g 2 1 3 2 1 4 3 2 1 132 8. Diversidad y clasificación de los seres vivos SOLUCIONES DE LAS ACTIVIDADES DEL MATERIAL FOTOCOPIABLE Apoptosis Necrosis celular Momento en que se produce Cuando la célula no es útil para el conjunto del organismo. Tras un grave daño físico o por hipoxia. Fenómenos celulares Encogimiento y separación de otras células. Hinchazón de los orgánulos y de toda la célula. Causa Autodestrucción. Provocada por una acción externa. 0B1BGLP.08 9/10/08 13:04 Página 132