SlideShare una empresa de Scribd logo
Contabilidad Financiera I
Dpto.Economía de la Empresa
Contabilidad Financiera I
1
TEMA 8: Tratamiento contable de los créditos
por operaciones comerciales y tesorería
2 Contabilidad Financiera I
Tema 8 – Clasificación de los activos financieros por operaciones
comerciales. Créditos y partidas a cobrar
Los Créditos por operaciones comerciales, según la Norma 9 de PGC se clasifican a
efectos de su valoración dentro de la categoría de “Créditos y partidas a cobrar”, de
forma que:
Clasificación de Créditos
Y
Partidas a cobrar
Créditos Comerciales: Activos financieros con
origen en la venta de bienes y servicios propios
de las operaciones de tráfico empresarial
Créditos No Comerciales: Activos financieros
cuyo origen es no comercial caracterizados por:
• Generan cobros en cuantía determinada o
determinable.
• No se negocian en un mercado activo.
Activos
Financieros
Los Créditos No Comerciales serán objeto de estudio en la asignatura Contabilidad Financiera II
Contabilidad Financiera I
3
Clasificación de los
Créditos
Comerciales
Vencimiento
> 12 meses
Vencimiento
≤ 12 meses
Créditos comerciales con vencimiento a largo plazo 
Ventas a plazos o con pago aplazado:
 Se trata de créditos comerciales que llevan asociado
un tipo de interés contractual → Ingresos financieros
Créditos Comerciales con vencimiento a corto plazo
 pueden ser:
 Con interés contractual → Ingresos financieros
 Sin interés contractual → No Ingresos financieros.
Se caracterizan por:
 Concederse de forma automática a clientes por
la venta de bienes y servicios.
 Vencen en plazos comerciales : 30-60-90-120
días
Tema 8 – Clasificación de los activos financieros por operaciones
comerciales. Créditos y partidas a cobrar
Se clasifican para
poder determinar el
criterio de valoración
que se debe aplicar
…..
4 Contabilidad Financiera I
Tema 8 – Valoración de los créditos por operaciones comerciales:
Valoración inicial y valoración posterior
Valoración de Créditos Comerciales - CON intereses en contrato
 Valoración Inicial: Valor razonable – Contraprestación entregada (bienes y servicios)
más los costes de transacción directamente atribuibles.
 Valoración Posterior: Criterio del coste amortizado mediante un tipo de interés
efectivo que permita el devengo de los intereses.
Valoración de Créditos Comerciales – SIN intereses en contrato
 Valoración Inicial Valor Nominal (a valores constantes o reales)
 Valoración Posterior Valor nominal, salvo que se hubiese deteriorado (aplicación
del principio de prudencia) – Deterioro de valor
Estos Créditos Comerciales a valor nominal y su deterioro serán objeto de estudio en el presente Tema
Estos Créditos Comerciales serán objeto de estudio en la asignatura Contabilidad Financiera II
¿Cómo se valoran los Créditos Comerciales con vencimiento ≤ 12 meses?
Contabilidad Financiera I
5
Tema 8 – Marco contable de cuentas utilizadas en Créditos Comerciales
Subgrupo (43)
Subgrupo (44)
Subgrupo (49)
Subgrupo (43)  (430) Clientes
(433) Clientes empresas del grupo
(434) Clientes empresas asociadas
(435) Clientes otras partes vinculadas
(438) Anticipos de clientes
Subgrupo (44)  (440) Deudores
Recoge créditos a favor de la empresa
documentados con instrumentos no
formales de pago y correspondientes a
operaciones de tráfico con terceros,
empresas del grupo o asociadas y otras
partes vinculadas.
Créditos comerciales
a valor nominal
Operaciones de tráfico de carácter habitual y
no habitual (Clientes y Deudores)
Subgrupo (46)
Subgrupo (47)
Derechos de cobro documentados con
instrumentos no formales de pago
sobre compradores de servicios que no
son estrictamente clientes
Recoge entregas de clientes en
efectivo, a cuenta de suministros
futuros  cuenta de pasivo
Otros créditos por operaciones de tráfico
(Personal y Administraciones públicas)
Contabilidad Financiera I
6
Subgrupo (43)  (432) Clientes, operaciones de factoring
Créditos con clientes que se han cedido en operaciones de «factoring» en las que la empresa retiene sustancialmente los
riesgos y beneficios de los derechos de cobro. Se incluirán en esta cuenta los derechos de cobro sobre clientes cedidos en
operaciones de «factoring», salvo cuando deban reflejarse en la cuenta 436 (Clientes de dudoso cobro).
La empresa cede sus
facturas a la entidad
financiera
El factor notifica al cliente
que el derecho a sido cedido
El cliente paga la factura al
factor en el plazo acordado
El factor paga la factura a la
empresa
Empresa
(cedente) Factor
Cliente
Tema 8 – Marco contable de cuentas utilizadas en Créditos Comerciales
Contabilidad Financiera I
7
El factoring puede ser:
 Factoring sin anticipo: la empresa de factoring realiza en nombre del cedente la gestión de cobro,
percibiendo a cambio una comisión por el servicio prestado.
 Factoring con anticipo: además de la gestión de cobro, el cedente obtiene financiación sobre las facturas
cedidas. El factor anticipa el cobro de la factura, cobrando unos intereses además de la comisión por la
gestión del cobro.
Factoring con anticipo:
Factoring con recurso: En este caso, la entidad de factoring (también conocida como factor) no cubre la
posible insolvencia del deudor, por lo que en caso de impago de las facturas cedidas, será el cedente el que
ha de ejecutar las vías de cobro de las que disponga.
Factoring sin recurso: En este caso, la entidad de factoring sí cubre la posible insolvencia del deudor, por lo
que en caso de impago de las facturas cedidas por insolvencia reconocida del deudor, el cedente cobra las
facturas y será el factor el que tenga que iniciar las vías de recobro. El factoring sin recurso supone una venta
o cesión de la cartera de créditos comerciales a la entidad de factoring, con la consiguiente transmisión del
riesgo. Esa traslación del riesgo conlleva una mejora en el balance de la sociedad que traspasa sus créditos,
en la medida en que, contablemente, desaparece su partida de créditos comerciales y, como contrapartida,
se produce un aumento en la tesorería.
Tema 8 – Marco contable de cuentas utilizadas en Créditos Comerciales
8
Contabilidad Financiera I
Tema 8 – Ejercicios sobre factoring
DATOS DEL EJERCICIO
La Sociedad Chicago, S.A. vende mercaderías a crédito por 100.000 €. Posteriormente la
empresa envía las facturas a una entidad financiera para gestionar su cobro. Sabiendo que la
comisiones que percibe la entidad las siguientes:
 Gestión de cobro: 0,5% sobre el nominal.
 Descuento de facturas: 1% sobre el nominal.
 Devolución de facturas: 1,5% sobre el nominal.
REALIZAR EL SIGUIENTE TRABAJO :
Situación A - Las facturas son enviadas en gestión de cobro sin anticipo y:
1. Al vencimiento, todos las facturas son atendidas por el cliente.
2. Al vencimiento, ninguna de las facturas es atendida por el cliente.
Situación B - Las facturas son anticipadas (factoring con recurso) y,
1. Al vencimiento, todas las facturas son atendidas por el cliente.
2. Al vencimiento, ninguna factura es atendida por el cliente.
Contabilidad Financiera I
9
Retomamos la valoración posterior de los Créditos Comerciales estudiados en este
tema
Valoración posterior (cierre): Valor nominal, salvo que se hubiese deteriorado
(aplicación del principio de prudencia) – Deterioro de valor o pérdida directa
¿Cuándo hay deterioro de los créditos comerciales? (Insolvencia del Deudor):
 Reducción en el cobro de los flujos de efectivo derivados de los créditos.
 Retraso en el cobro de los flujos de efectivo derivado de los créditos.
Tema 8 - Pérdidas de valor de los créditos comerciales
Por aplicación del principio de prudencia, se deberán tener en cuenta
todos los riesgos con origen en el ejercicio u otro anterior y registrar todos
los deterioros de valor derivados de la incobrabilidad o insolvencia de
clientes
Contabilidad Financiera I
10
Método individual: Estimación de pérdidas por deterioro de valor sobre
créditos comerciales mediante estudio individualizado de la cartera de
clientes/deudores.
Método global: Las empresas estiman según su experiencia un % de créditos
incobrables de forma global al cierre del ejercicio.
¿Qué fórmulas puede utilizar la empresa para identificar la existencia
deterioro de valor de sus créditos comerciales?
Método mixto: Para algunos clientes la empresa realiza un análisis
individualizado y para el resto, se les aplica un % estimado de incobrabilidad
de forma global al cierre del ejercicio.
Tema 8 - Pérdidas de valor de los créditos comerciales
Contabilidad Financiera I
11
Tema 8 – Relación de cuentas utilizadas en las pérdidas de valor
de los créditos comerciales
Reversibles: corrección por pérdida de valor por deterioro que compensa el activo
Subgrupo (43)  (436) Clientes de dudoso cobro
Subgrupo (44)  (446) Deudores de dudoso cobro
Subgrupo (49)  (490) Deterioro de valor créditos comerciales
(493) Deterioro de valor créditos comerciales
con partes vinculadas.
Subgrupo (69)  (694) Pérdidas por deterioro de créditos por
operaciones comerciales
Subgrupo (79)  (794) Reversión del deterioro en créditos por
operaciones comerciales.
Irreversibles: registro directo de la pérdida por insolvencia definitiva del cliente o deudor
Subgrupo (65)  (650) Pérdidas de créditos comerciales incobrables
Reflejan los créditos de clientes y
deudores en los que concurran
circunstancias de dudoso cobro
Reflejan el deterioro de valor
(pérdida) derivada de la
consideración de dudosa
cobrabilidad de clientes o
deudores (son cuentas
compensatorias).
OjO ACTIVIDAD: ubicar cada cuenta en el balance o cuenta
de pérdidas y ganancias en el lado que le corresponda
¿Dónde y cómo se contabilizan las pérdidas por deterioro?
Contabilidad Financiera I
12
Tema 8 – Ejercicios sobre deterioro de valor de créditos y pérdidas
irreversibles
DATOS DEL EJERCICIO – Cierre del año 2010
La sociedad Petunia, S.A., ha realizado al cierre del ejercicio el análisis de sus clientes a
efectos de conocer si existen problemas de cobrabilidad. Ha considerado necesario
contabilizar un deterioro de valor de 35.000 €.
REALIZAR EL SIGUIENTE TRABAJO :
Con la información anterior, contabilizar las siguientes opciones:
 Situación A – La sociedad realiza su cálculo utilizando el método individual.
 Situación B – La sociedad realiza su cálculo utilizando un método global
 Situación C – La sociedad utiliza una fórmula mixta, para el cálculo del deterioro de
valor y ha estimado por el método individual 20.000 € de los 35.000 € del total de
deterioro.
Una vez registrada cada una de las situaciones planteadas, identificar para cada opción las
cuentas y sus saldos con relación al deterioro contabilizado.
Contabilidad Financiera I
13
Tema 8 – Ejercicios sobre deterioro de valor de créditos y pérdidas
irreversibles
DATOS DEL EJERCICIO – Seguimiento año 2011
La información que aporta la sociedad Petunia para el año 2011 con relación al deterioro de
valor es la siguiente:
 Situación A – La sociedad ha cobrado 8.750 € de los clientes dudosos del 2010 y
considera el resto como definitivamente incobrable.
 Situación B – La sociedad ha contabilizado pérdidas por insolvencias definitivas por
importe de 28.000 €. La estimación del deterioro al cierre de 2011 asciende a 40.000
 Situación C – La sociedad ha cobrado todos los clientes dudosos del 2010. No se
realiza ninguna estimación por el método global.
TRABAJO A REALIZAR: registro de cada una de las situaciones, considerando la información
procedente del año 2010 y los deterioros adicionales del año 2011.
Contabilidad Financiera I
14
Activo disponible (Activos monetarios)
Se trata de activos monetarios representativos de efectivo y otros activos
líquidos equivalentes:
 Dinero depositado en Caja de la empresa
 Los depósitos bancarios en cuenta corriente o de ahorro.
 Instrumentos financieros (imposiciones a plazo) convertibles en efectivo y
que en el momento de su adquisición su vencimiento no es superior a 3
meses y no exista riesgo de cambios de valor.
Tema 8 – Tesorería y otros activos líquidos equivalentes
Se excluyen: Saldos de disponibilidad no inmediata y
Saldos disponibles que no estén depositados en bancos
(258) Imposiciones a largo plazo: Vto. > 1 año
(548) Imposiciones a corto plazo: 3 meses < Vto ≥ 1 año
Contabilidad Financiera I
15
(570) y (571) Efectivo en caja € y caja ≠€:
 Disponibilidad de medios líquidos en caja de la empresa
 Atención de cobros/pagos imprevisto y de escasa cuantía
 Su saldo debe ser el mínimo indispensable. No genera rentabilidad.
(572) y (573) Disponibilidad de efectivo en Bancos c/c vista € y ≠€
 Disponibilidad absoluta de medios líquidos. Extracto Bancario
 Funcionalidad muy activa. Suele atender la gran mayoría de cobros y pagos
derivados de la actividad de tráfico empresarial
 Suele tener una rentabilidad más reducida que la cuenta de ahorro.
(574) y (575) Disponibilidad de efectivo en Bancos cta. ahorro € y ≠€
 Disponibilidad absoluta de medios líquidos. Libreta a ahorro.
 Funcionalidad menos activa que la c/c aunque también puede atender la
mayoría de los cobros y pagos de la actividad de tráfico empresarial.
 Suele tener una rentabilidad más alta que la cuenta corriente.
Tema 8 – Relación de cuentas utilizadas en Tesorería
Contenido de las cuentas de Tesorería según el PGC y características
16
Contabilidad Financiera I
 Control y Gestión de la Tesorería:
 Saldos en Caja  Su control y gestión requiere:
 Disponer de un saldo fijo de Caja (Caja fija) ajustado a las necesidades y en
función del calendario de cobros a clientes y pagos a acreedores.
 Realizar arqueos de caja periódicos.
 Saldos en Bancos  Su control y gestión requiere:
 Controlar el saldo de las cuentas bancarias utilizando las conciliaciones
bancarias que consiste en comparar el saldo según el mayor de la cuenta
con el saldo reflejado en el extracto que remite el banco periódicamente o
a través de la banca electrónica.
 Valoración de Tesorería
Sólo se produce problemática de valoración cuando hay tesorería en moneda
extranjera (bien en Caja o bien en Bancos)
En el momento de su incorporación al patrimonio, se valorarán al tipo de cambio de
la fecha de adquisición  tipo de cambio histórico.
Al cierre, se valorarán por el tipo de cambio al cierre  Diferencias positivas de
cambio y diferencias negativas de cambio
Tema 8 – Tesorería y otros activos líquidos equivalentes
Contabilidad Financiera I
17
Ejemplo conciliación bancaria
 Saldo según el libro mayor  100.500 €
 Saldo según extracto bancario  224.700 €
Justificación de la diferencia (partidas de conciliación):
Talón emitido por la sociedad pendiente de registrar por el banco 75.000 €
Transferencia realizada por cliente que la sociedad aún no ha registrado 49.000 €
 Liquidación intereses del año (a favor de la sociedad) 200 €
Saldo según el libro mayor en Bancos 100.500 €
Más transferencia pendiente de registro +49.000 €
Más intereses +200 €
Más talón pendiente de registro en banco +75.000 €
Saldo según extracto bancario 224.700 €
Tema 8 – Tesorería y otros activos líquidos equivalentes

Más contenido relacionado

Similar a Tema 8 - Derechos de cobro y Tesoreria.pdf

Sesion 1 contabilidad ii 2012
Sesion 1 contabilidad ii 2012Sesion 1 contabilidad ii 2012
Sesion 1 contabilidad ii 2012
Cecilia Matus
 
dinámica de las principales cuentas del PCGE.
dinámica de las principales cuentas del PCGE.dinámica de las principales cuentas del PCGE.
dinámica de las principales cuentas del PCGE.
Yanina C.J
 
Revista de contabilidad factoring
Revista de contabilidad factoringRevista de contabilidad factoring
Revista de contabilidad factoring
Juan1450
 
3. registro de cuentas por cobrar. alejandra rangel rangel
3. registro de cuentas por cobrar. alejandra rangel rangel3. registro de cuentas por cobrar. alejandra rangel rangel
3. registro de cuentas por cobrar. alejandra rangel rangel
Harakanova
 
diferidos_(activo_y_pasivo)_activo_corriente_y_no_corriente
 diferidos_(activo_y_pasivo)_activo_corriente_y_no_corriente diferidos_(activo_y_pasivo)_activo_corriente_y_no_corriente
diferidos_(activo_y_pasivo)_activo_corriente_y_no_corriente
liss12345
 
Tratamiento y recononcimiento del gasto
Tratamiento y recononcimiento del gastoTratamiento y recononcimiento del gasto
Tratamiento y recononcimiento del gasto
ing_eliali4748
 
Presentación caso oral contabilidad y auditoria
Presentación caso oral contabilidad y auditoriaPresentación caso oral contabilidad y auditoria
Presentación caso oral contabilidad y auditoria
ccibellalopez
 

Similar a Tema 8 - Derechos de cobro y Tesoreria.pdf (20)

Sesion 1 contabilidad ii 2012
Sesion 1 contabilidad ii 2012Sesion 1 contabilidad ii 2012
Sesion 1 contabilidad ii 2012
 
cuentas-por-cobrar
cuentas-por-cobrarcuentas-por-cobrar
cuentas-por-cobrar
 
dinámica de las principales cuentas del PCGE.
dinámica de las principales cuentas del PCGE.dinámica de las principales cuentas del PCGE.
dinámica de las principales cuentas del PCGE.
 
5 cálculo de deterioro en cuentas por cobrar
5   cálculo de deterioro en cuentas por cobrar5   cálculo de deterioro en cuentas por cobrar
5 cálculo de deterioro en cuentas por cobrar
 
Gestión Financiera. Operaciones a corto plazo
Gestión Financiera. Operaciones a corto plazoGestión Financiera. Operaciones a corto plazo
Gestión Financiera. Operaciones a corto plazo
 
Formulario unidad v
Formulario unidad vFormulario unidad v
Formulario unidad v
 
Cuentas y Efectos por Cobrar
Cuentas y Efectos por CobrarCuentas y Efectos por Cobrar
Cuentas y Efectos por Cobrar
 
Revista de contabilidad factoring
Revista de contabilidad factoringRevista de contabilidad factoring
Revista de contabilidad factoring
 
Control interno cartera
Control interno  carteraControl interno  cartera
Control interno cartera
 
3. registro de cuentas por cobrar. alejandra rangel rangel
3. registro de cuentas por cobrar. alejandra rangel rangel3. registro de cuentas por cobrar. alejandra rangel rangel
3. registro de cuentas por cobrar. alejandra rangel rangel
 
INTRODUCCION.docx
INTRODUCCION.docxINTRODUCCION.docx
INTRODUCCION.docx
 
diferidos_(activo_y_pasivo)_activo_corriente_y_no_corriente
 diferidos_(activo_y_pasivo)_activo_corriente_y_no_corriente diferidos_(activo_y_pasivo)_activo_corriente_y_no_corriente
diferidos_(activo_y_pasivo)_activo_corriente_y_no_corriente
 
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdfADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
ADMINISTRACION FINANCIERA CAPITULO 4.pdf
 
Norma de Información Financiera C-3 Cuentas x cobrar
Norma de Información Financiera C-3 Cuentas x cobrarNorma de Información Financiera C-3 Cuentas x cobrar
Norma de Información Financiera C-3 Cuentas x cobrar
 
Tratamiento contable de lso gastos pcge
Tratamiento contable de lso gastos pcgeTratamiento contable de lso gastos pcge
Tratamiento contable de lso gastos pcge
 
Tratamiento y recononcimiento del gasto
Tratamiento y recononcimiento del gastoTratamiento y recononcimiento del gasto
Tratamiento y recononcimiento del gasto
 
EXPOSICION EXIGIBLE.pptx
EXPOSICION EXIGIBLE.pptxEXPOSICION EXIGIBLE.pptx
EXPOSICION EXIGIBLE.pptx
 
Pruebas Iniciales - Contabilidad.docx
Pruebas Iniciales - Contabilidad.docxPruebas Iniciales - Contabilidad.docx
Pruebas Iniciales - Contabilidad.docx
 
Sesión 13.2.pdf
Sesión 13.2.pdfSesión 13.2.pdf
Sesión 13.2.pdf
 
Presentación caso oral contabilidad y auditoria
Presentación caso oral contabilidad y auditoriaPresentación caso oral contabilidad y auditoria
Presentación caso oral contabilidad y auditoria
 

Último

MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 

Último (20)

SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdfSISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
SISTEMA ARTICULADO DE CUATRO BARRAS .pdf
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdfSistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
Sistema de 4 barras articuladas bb_2.pdf
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTASGUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
GUIA DE SEGURIDAD PARA MAQUINAS Y HERRAMIENTAS
 
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de DeustoDeusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
Deusto Ingeniería 24 (Año 2023) - Universidad de Deusto
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDFACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
ACT MECANISMO DE 4 BARRAS ARTICULADAS.PDF
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 

Tema 8 - Derechos de cobro y Tesoreria.pdf

  • 1. Contabilidad Financiera I Dpto.Economía de la Empresa Contabilidad Financiera I 1 TEMA 8: Tratamiento contable de los créditos por operaciones comerciales y tesorería
  • 2. 2 Contabilidad Financiera I Tema 8 – Clasificación de los activos financieros por operaciones comerciales. Créditos y partidas a cobrar Los Créditos por operaciones comerciales, según la Norma 9 de PGC se clasifican a efectos de su valoración dentro de la categoría de “Créditos y partidas a cobrar”, de forma que: Clasificación de Créditos Y Partidas a cobrar Créditos Comerciales: Activos financieros con origen en la venta de bienes y servicios propios de las operaciones de tráfico empresarial Créditos No Comerciales: Activos financieros cuyo origen es no comercial caracterizados por: • Generan cobros en cuantía determinada o determinable. • No se negocian en un mercado activo. Activos Financieros Los Créditos No Comerciales serán objeto de estudio en la asignatura Contabilidad Financiera II
  • 3. Contabilidad Financiera I 3 Clasificación de los Créditos Comerciales Vencimiento > 12 meses Vencimiento ≤ 12 meses Créditos comerciales con vencimiento a largo plazo  Ventas a plazos o con pago aplazado:  Se trata de créditos comerciales que llevan asociado un tipo de interés contractual → Ingresos financieros Créditos Comerciales con vencimiento a corto plazo  pueden ser:  Con interés contractual → Ingresos financieros  Sin interés contractual → No Ingresos financieros. Se caracterizan por:  Concederse de forma automática a clientes por la venta de bienes y servicios.  Vencen en plazos comerciales : 30-60-90-120 días Tema 8 – Clasificación de los activos financieros por operaciones comerciales. Créditos y partidas a cobrar Se clasifican para poder determinar el criterio de valoración que se debe aplicar …..
  • 4. 4 Contabilidad Financiera I Tema 8 – Valoración de los créditos por operaciones comerciales: Valoración inicial y valoración posterior Valoración de Créditos Comerciales - CON intereses en contrato  Valoración Inicial: Valor razonable – Contraprestación entregada (bienes y servicios) más los costes de transacción directamente atribuibles.  Valoración Posterior: Criterio del coste amortizado mediante un tipo de interés efectivo que permita el devengo de los intereses. Valoración de Créditos Comerciales – SIN intereses en contrato  Valoración Inicial Valor Nominal (a valores constantes o reales)  Valoración Posterior Valor nominal, salvo que se hubiese deteriorado (aplicación del principio de prudencia) – Deterioro de valor Estos Créditos Comerciales a valor nominal y su deterioro serán objeto de estudio en el presente Tema Estos Créditos Comerciales serán objeto de estudio en la asignatura Contabilidad Financiera II ¿Cómo se valoran los Créditos Comerciales con vencimiento ≤ 12 meses?
  • 5. Contabilidad Financiera I 5 Tema 8 – Marco contable de cuentas utilizadas en Créditos Comerciales Subgrupo (43) Subgrupo (44) Subgrupo (49) Subgrupo (43)  (430) Clientes (433) Clientes empresas del grupo (434) Clientes empresas asociadas (435) Clientes otras partes vinculadas (438) Anticipos de clientes Subgrupo (44)  (440) Deudores Recoge créditos a favor de la empresa documentados con instrumentos no formales de pago y correspondientes a operaciones de tráfico con terceros, empresas del grupo o asociadas y otras partes vinculadas. Créditos comerciales a valor nominal Operaciones de tráfico de carácter habitual y no habitual (Clientes y Deudores) Subgrupo (46) Subgrupo (47) Derechos de cobro documentados con instrumentos no formales de pago sobre compradores de servicios que no son estrictamente clientes Recoge entregas de clientes en efectivo, a cuenta de suministros futuros  cuenta de pasivo Otros créditos por operaciones de tráfico (Personal y Administraciones públicas)
  • 6. Contabilidad Financiera I 6 Subgrupo (43)  (432) Clientes, operaciones de factoring Créditos con clientes que se han cedido en operaciones de «factoring» en las que la empresa retiene sustancialmente los riesgos y beneficios de los derechos de cobro. Se incluirán en esta cuenta los derechos de cobro sobre clientes cedidos en operaciones de «factoring», salvo cuando deban reflejarse en la cuenta 436 (Clientes de dudoso cobro). La empresa cede sus facturas a la entidad financiera El factor notifica al cliente que el derecho a sido cedido El cliente paga la factura al factor en el plazo acordado El factor paga la factura a la empresa Empresa (cedente) Factor Cliente Tema 8 – Marco contable de cuentas utilizadas en Créditos Comerciales
  • 7. Contabilidad Financiera I 7 El factoring puede ser:  Factoring sin anticipo: la empresa de factoring realiza en nombre del cedente la gestión de cobro, percibiendo a cambio una comisión por el servicio prestado.  Factoring con anticipo: además de la gestión de cobro, el cedente obtiene financiación sobre las facturas cedidas. El factor anticipa el cobro de la factura, cobrando unos intereses además de la comisión por la gestión del cobro. Factoring con anticipo: Factoring con recurso: En este caso, la entidad de factoring (también conocida como factor) no cubre la posible insolvencia del deudor, por lo que en caso de impago de las facturas cedidas, será el cedente el que ha de ejecutar las vías de cobro de las que disponga. Factoring sin recurso: En este caso, la entidad de factoring sí cubre la posible insolvencia del deudor, por lo que en caso de impago de las facturas cedidas por insolvencia reconocida del deudor, el cedente cobra las facturas y será el factor el que tenga que iniciar las vías de recobro. El factoring sin recurso supone una venta o cesión de la cartera de créditos comerciales a la entidad de factoring, con la consiguiente transmisión del riesgo. Esa traslación del riesgo conlleva una mejora en el balance de la sociedad que traspasa sus créditos, en la medida en que, contablemente, desaparece su partida de créditos comerciales y, como contrapartida, se produce un aumento en la tesorería. Tema 8 – Marco contable de cuentas utilizadas en Créditos Comerciales
  • 8. 8 Contabilidad Financiera I Tema 8 – Ejercicios sobre factoring DATOS DEL EJERCICIO La Sociedad Chicago, S.A. vende mercaderías a crédito por 100.000 €. Posteriormente la empresa envía las facturas a una entidad financiera para gestionar su cobro. Sabiendo que la comisiones que percibe la entidad las siguientes:  Gestión de cobro: 0,5% sobre el nominal.  Descuento de facturas: 1% sobre el nominal.  Devolución de facturas: 1,5% sobre el nominal. REALIZAR EL SIGUIENTE TRABAJO : Situación A - Las facturas son enviadas en gestión de cobro sin anticipo y: 1. Al vencimiento, todos las facturas son atendidas por el cliente. 2. Al vencimiento, ninguna de las facturas es atendida por el cliente. Situación B - Las facturas son anticipadas (factoring con recurso) y, 1. Al vencimiento, todas las facturas son atendidas por el cliente. 2. Al vencimiento, ninguna factura es atendida por el cliente.
  • 9. Contabilidad Financiera I 9 Retomamos la valoración posterior de los Créditos Comerciales estudiados en este tema Valoración posterior (cierre): Valor nominal, salvo que se hubiese deteriorado (aplicación del principio de prudencia) – Deterioro de valor o pérdida directa ¿Cuándo hay deterioro de los créditos comerciales? (Insolvencia del Deudor):  Reducción en el cobro de los flujos de efectivo derivados de los créditos.  Retraso en el cobro de los flujos de efectivo derivado de los créditos. Tema 8 - Pérdidas de valor de los créditos comerciales Por aplicación del principio de prudencia, se deberán tener en cuenta todos los riesgos con origen en el ejercicio u otro anterior y registrar todos los deterioros de valor derivados de la incobrabilidad o insolvencia de clientes
  • 10. Contabilidad Financiera I 10 Método individual: Estimación de pérdidas por deterioro de valor sobre créditos comerciales mediante estudio individualizado de la cartera de clientes/deudores. Método global: Las empresas estiman según su experiencia un % de créditos incobrables de forma global al cierre del ejercicio. ¿Qué fórmulas puede utilizar la empresa para identificar la existencia deterioro de valor de sus créditos comerciales? Método mixto: Para algunos clientes la empresa realiza un análisis individualizado y para el resto, se les aplica un % estimado de incobrabilidad de forma global al cierre del ejercicio. Tema 8 - Pérdidas de valor de los créditos comerciales
  • 11. Contabilidad Financiera I 11 Tema 8 – Relación de cuentas utilizadas en las pérdidas de valor de los créditos comerciales Reversibles: corrección por pérdida de valor por deterioro que compensa el activo Subgrupo (43)  (436) Clientes de dudoso cobro Subgrupo (44)  (446) Deudores de dudoso cobro Subgrupo (49)  (490) Deterioro de valor créditos comerciales (493) Deterioro de valor créditos comerciales con partes vinculadas. Subgrupo (69)  (694) Pérdidas por deterioro de créditos por operaciones comerciales Subgrupo (79)  (794) Reversión del deterioro en créditos por operaciones comerciales. Irreversibles: registro directo de la pérdida por insolvencia definitiva del cliente o deudor Subgrupo (65)  (650) Pérdidas de créditos comerciales incobrables Reflejan los créditos de clientes y deudores en los que concurran circunstancias de dudoso cobro Reflejan el deterioro de valor (pérdida) derivada de la consideración de dudosa cobrabilidad de clientes o deudores (son cuentas compensatorias). OjO ACTIVIDAD: ubicar cada cuenta en el balance o cuenta de pérdidas y ganancias en el lado que le corresponda ¿Dónde y cómo se contabilizan las pérdidas por deterioro?
  • 12. Contabilidad Financiera I 12 Tema 8 – Ejercicios sobre deterioro de valor de créditos y pérdidas irreversibles DATOS DEL EJERCICIO – Cierre del año 2010 La sociedad Petunia, S.A., ha realizado al cierre del ejercicio el análisis de sus clientes a efectos de conocer si existen problemas de cobrabilidad. Ha considerado necesario contabilizar un deterioro de valor de 35.000 €. REALIZAR EL SIGUIENTE TRABAJO : Con la información anterior, contabilizar las siguientes opciones:  Situación A – La sociedad realiza su cálculo utilizando el método individual.  Situación B – La sociedad realiza su cálculo utilizando un método global  Situación C – La sociedad utiliza una fórmula mixta, para el cálculo del deterioro de valor y ha estimado por el método individual 20.000 € de los 35.000 € del total de deterioro. Una vez registrada cada una de las situaciones planteadas, identificar para cada opción las cuentas y sus saldos con relación al deterioro contabilizado.
  • 13. Contabilidad Financiera I 13 Tema 8 – Ejercicios sobre deterioro de valor de créditos y pérdidas irreversibles DATOS DEL EJERCICIO – Seguimiento año 2011 La información que aporta la sociedad Petunia para el año 2011 con relación al deterioro de valor es la siguiente:  Situación A – La sociedad ha cobrado 8.750 € de los clientes dudosos del 2010 y considera el resto como definitivamente incobrable.  Situación B – La sociedad ha contabilizado pérdidas por insolvencias definitivas por importe de 28.000 €. La estimación del deterioro al cierre de 2011 asciende a 40.000  Situación C – La sociedad ha cobrado todos los clientes dudosos del 2010. No se realiza ninguna estimación por el método global. TRABAJO A REALIZAR: registro de cada una de las situaciones, considerando la información procedente del año 2010 y los deterioros adicionales del año 2011.
  • 14. Contabilidad Financiera I 14 Activo disponible (Activos monetarios) Se trata de activos monetarios representativos de efectivo y otros activos líquidos equivalentes:  Dinero depositado en Caja de la empresa  Los depósitos bancarios en cuenta corriente o de ahorro.  Instrumentos financieros (imposiciones a plazo) convertibles en efectivo y que en el momento de su adquisición su vencimiento no es superior a 3 meses y no exista riesgo de cambios de valor. Tema 8 – Tesorería y otros activos líquidos equivalentes Se excluyen: Saldos de disponibilidad no inmediata y Saldos disponibles que no estén depositados en bancos (258) Imposiciones a largo plazo: Vto. > 1 año (548) Imposiciones a corto plazo: 3 meses < Vto ≥ 1 año
  • 15. Contabilidad Financiera I 15 (570) y (571) Efectivo en caja € y caja ≠€:  Disponibilidad de medios líquidos en caja de la empresa  Atención de cobros/pagos imprevisto y de escasa cuantía  Su saldo debe ser el mínimo indispensable. No genera rentabilidad. (572) y (573) Disponibilidad de efectivo en Bancos c/c vista € y ≠€  Disponibilidad absoluta de medios líquidos. Extracto Bancario  Funcionalidad muy activa. Suele atender la gran mayoría de cobros y pagos derivados de la actividad de tráfico empresarial  Suele tener una rentabilidad más reducida que la cuenta de ahorro. (574) y (575) Disponibilidad de efectivo en Bancos cta. ahorro € y ≠€  Disponibilidad absoluta de medios líquidos. Libreta a ahorro.  Funcionalidad menos activa que la c/c aunque también puede atender la mayoría de los cobros y pagos de la actividad de tráfico empresarial.  Suele tener una rentabilidad más alta que la cuenta corriente. Tema 8 – Relación de cuentas utilizadas en Tesorería Contenido de las cuentas de Tesorería según el PGC y características
  • 16. 16 Contabilidad Financiera I  Control y Gestión de la Tesorería:  Saldos en Caja  Su control y gestión requiere:  Disponer de un saldo fijo de Caja (Caja fija) ajustado a las necesidades y en función del calendario de cobros a clientes y pagos a acreedores.  Realizar arqueos de caja periódicos.  Saldos en Bancos  Su control y gestión requiere:  Controlar el saldo de las cuentas bancarias utilizando las conciliaciones bancarias que consiste en comparar el saldo según el mayor de la cuenta con el saldo reflejado en el extracto que remite el banco periódicamente o a través de la banca electrónica.  Valoración de Tesorería Sólo se produce problemática de valoración cuando hay tesorería en moneda extranjera (bien en Caja o bien en Bancos) En el momento de su incorporación al patrimonio, se valorarán al tipo de cambio de la fecha de adquisición  tipo de cambio histórico. Al cierre, se valorarán por el tipo de cambio al cierre  Diferencias positivas de cambio y diferencias negativas de cambio Tema 8 – Tesorería y otros activos líquidos equivalentes
  • 17. Contabilidad Financiera I 17 Ejemplo conciliación bancaria  Saldo según el libro mayor  100.500 €  Saldo según extracto bancario  224.700 € Justificación de la diferencia (partidas de conciliación): Talón emitido por la sociedad pendiente de registrar por el banco 75.000 € Transferencia realizada por cliente que la sociedad aún no ha registrado 49.000 €  Liquidación intereses del año (a favor de la sociedad) 200 € Saldo según el libro mayor en Bancos 100.500 € Más transferencia pendiente de registro +49.000 € Más intereses +200 € Más talón pendiente de registro en banco +75.000 € Saldo según extracto bancario 224.700 € Tema 8 – Tesorería y otros activos líquidos equivalentes