SlideShare una empresa de Scribd logo
PROF. PABLO DE LA ROSA GIMENO
Web: http://pablodelarosa.sitios.uva.es/
Blog:
http://www.pablodelarosa.blogspot.com.es/
Twitter profesor:
https://twitter.com/RosaGimeno
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
LOS VALORES DE LA PROGRAMACIÓN
• Orden
• Control
• Intención
• Previsión
• Coherencia
• Fundamentación
• Selección
• Participación
• Consenso
• Colaboración
• Viabilidad
• Honradez
• Rigor
• Pertinencia
• Eficiencia
• Transparencia
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
I. LA PROGRAMACIÓN: CONCEPTO Y TIPOS
II. EL DIAGNÓSTICO SOCIAL
III.LOS OBJETIVOS: CONCEPTO, TIPOS Y NIVELES
IV.LAS ACTIVIDADES
V. EL PRESUPUESTO
VI.PARTES ESENCIALES DE UN PROGRAMA
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Observación
Interpret.
Valoración
Diseño de
la
Ejecución
Acción
Evaluación
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Situación
REAL
Planeamiento
INTERVENCIÓN
Situación
IDEAL
En un determinado escenario
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
• Eficacia
• Eficiencia
• Calidad
• Mejora continuada
SE PRETENDE ACTUAR CON…
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
CUESTIONES BÁSICAS:
Qué Naturaleza
Por qué Origen y fundamento
Para qué Objetivos
Cuánto Metas
Dónde Localización
Cómo Metodología
Quiénes Personas y organizaciones implicadas
Cuándo Temporalización
Con qué Recursos materiales
Para quién Público objetivo
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Proceso mediante el cual se seleccionan,
diseñan y ordenan acciones que deben
realizarse para el logro de determinados
propósitos, procurando una utilización
eficiente de los recursos disponibles con
la participación de los implicados.
DEFINICIÓN:
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
EJEMPLO PROGRAMA SOCIAL:
IR
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
TIPOS:
• Según grado de concreción
• Ámbito temporal
• Ámbito espacial
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
14
PLAN
Prog. Prog. Prog. Prog.
Proy. Proy. Proy.
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Plan
Plan Reg. de lucha contra la exclusión
Programas
Programa de med. básicas inserción social
P. de ayudas de emergencia
P. de atención a transeúntes
P. de atención a inmigrantes
P. inserción población reclusa
P. social de colectivos específicos
Proyectos
Proyecto de Integración residencial población gitana de
Peñafiel
P. Para la orientación socio-laboral de mujeres prostitutas
internas prisión de Villanubla
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Carácter Contenido
Plan: Estratégico Político
Programa: Táctico Técnico
Proyecto: Operativo Profesional
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Estrategia: dirección a largo plazo de una organización
estableciendo objetivos específicos en el desempeño,
tomando en cuenta circunstancias internas y externas
para llevar a cabo los planes de acción seleccionados.
Táctica: La parte táctica es un proceso continuo y
permanente, orientado al futuro cercano, racionalizando
la toma de decisiones, determinando las acciones.
Operativa: Realiza un microplaneamiento de las
organizaciones de carácter inmediato, que detalla cómo
deberán alcanzarse las metas.Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Plan
Estratégico
Establece líneas de política social
Define objetivos generales
Largo plazo
Afecta a grandes espacios
Determina volumen total de recursos
Programa
Táctico Define actuaciones (prestaciones/servicios)
Concreta políticas en sectores/ámbitos
Medio plazo
Distribuye recursos entre estrategias
Espacio: localidades/centros
Establece procesos
Proyecto
Operativo
Define actividades y acciones
Corto plazo
Atribuye recursos a actividades
Precisa objetivos y metas
Precisa actores y beneficiarios
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
I. LA PROGRAMACIÓN: CONCEPTO Y TIPOS
II.EL DIAGNÓSTICO SOCIAL
III.LOS OBJETIVOS: CONCEPTO, TIPOS Y NIVELES
IV.LAS ACTIVIDADES
V. EL PRESUPUESTO
VI.PARTES ESENCIALES DE UN PROGRAMA
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
1. Definición y estudio del problema
2. Factores implicados
3. Pronóstico
4. Identificación de recursos disponibles
5. Determinación de prioridades
6. Estrategias de intervención
7. Análisis de contingencias
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
1. Definición y estudio del problema
• Naturaleza
• Magnitud
• Gravedad
• Imagen social (construcción social)
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
1. Definición y estudio del problema
Construcción social de los problemas sociales
1
• Descubrimiento
2
• Reconocimiento político – social
3
• Debate público
4
• Acción
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
1. Definición y estudio del problema
Construcción social de los problemas sociales:
IMPLICADOS
Técnicos
Medios de
comunicación
Agentes
sociales
Agentes
políticos
Agentes
culturales
Investigadores
Población
afectada
Población en
general
Grupos de
presión
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
1. Definición y estudio del problema
ESTUDIO DEL PROBLEMA (ASUNTO)
• Teorías (para explicar-comprender)
• Metodologías – estrategias de i.
• Experiencias
Teórico
• Diferentes métodos
• Diferentes dimensiones
• Importancia de la sensibilidad
Empírico
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
1. Definición y estudio del problema
Recordando… (de metodología)
• Relaciones teoría-práctica
• Peculiaridades metodológicas de las CC.SS.
• Dimensiones de la realidad y propuestas de
integración
• Métodos de conocimiento de la realidad
social
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
1. Definición y estudio del problema
ESTUDIO DEL PROBLEMA (ASUNTO)
Problemas
Implicados
Posibles
soluciones
Recursos -
oportunidades
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
1. Definición y estudio del problema
Problema
Solución
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
1. Definición y estudio del problema
IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPLICADOS
(STAKEHOLDERS)
• Lideres Locales
• Afectados directos
• Afectados indirectos (familias…)
• Posibles beneficiarios
• Responsables políticos
• Técnicos
• Académicos
• …
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
2. Factores implicados
• Determinantes
• Condicionantes
• De riesgo
• Protectores
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Se considera factor determinante de un problema aquello
que puede considerarse como causa u origen directo del
mismo.
Se considera factor condicionante aquel que con
frecuencia está asociado a una situación o problema
influyendo en las características del mismo, sin que exista
una relación causal.
Se considera factor de riesgo a la característica o cualidad
de una persona o comunidad que se sabe va unida a una
mayor probabilidad de aparición de un problema social.
DeterminanteCondicionanteDeriesgo
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Recursos existentes o potenciales que suponen una
resistencia a las dificultades o sus efectos o pueden
representar oportunidades a tener en cuenta (utilizar) para
el cambio que pretende el programa
Protectores
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
3. Pronóstico
• Corto – medio – largo plazo
• Corto: igual/menor a un año
• Medio: mayor de un año y menos de tres
• Largo: mayor de tres
• Proyección
• Previsión
¡¡OJO!!: A mayor plazo… menor precisión y fiabilidad
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
4. Identificación de recursos disponibles
• Internos
• Externos
Según dónde
se hallen
• Real
• Potencial
Según su
existencia
• Materiales
• Económicos
• Humanos
Según su
naturaleza
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
5. Determinación de prioridades
Se deriva dela aplicación de criterios
(valores) de carácter político y técnico.
Gravedad
Posibilidades de
impacto
Adecuación tipo
de recursos
disponibles
Preocupación –
interés general
Posibilidad de
generar sinergias
– procesos
autónomos
Visibilidad ¿?
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
6. Estrategias de intervención
• Reparadora
• Asistencial
• Sobre efectos
PALIATIVA
• Promocional
• Movilizadora
• Transformadora
EMPODERADORA
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
6. Estrategias de intervención
Circunstancias Negativas
(factores de riesgo)
Positivas
(factores de éxito)
Internas
(objeto) Debilidades Fortalezas
Externas
(contexto)
Amenazas Oportunidades
Matriz DAFO
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Circunstancias Negativas
(factores de riesgo)
Positivas
(factores de éxito)
Internas
(problema)
Externas
(contexto)
Ejemplo análisis servicio de ayuda a domicilio
Ayto. X
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Circunstancias Negativas
(factores de riesgo)
Positivas
(factores de éxito)
Internas
(problema)
Baja formación
Insatisfacción laboral
Personal joven e
ilusionado
Puesta en marcha
programa formativo
Externas
(contexto)
Aparición de empresas
competentes
Reducción ayudas Ley
de Dependencia
Aumento de la
demanda
Buena imagen del
servicio
Ejemplo análisis servicio de ayuda a domicilio
Ayto. X
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
7. Análisis de contingencias
Proceso
A. Análisis elementos claves del programa
B. Valoración probabilidad de que esos
elementos puedan fallar
C. Señalamiento de alternativas a esos
elementos
D. Valoración adecuación de las alternativas
E. Valoración de la viabilidad de las
alternativas
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
• EL DX DEBE SER ALGO ABIERTO
• EL DX ES UNA CONTEXTUALIZACIÓN DE PROBLEMAS Y
SOLUCIONES
• EL DX DEBE SER COMPLETO, CLARO Y PRECISO
• EL DIAGNÓSTICO DEBE SER PARTICIPADO,
RECONOCIENDO EN EL DX UNA FASE IMPORTANTE DE
LA PROPIA INTERVENCIÓN
No olvidar::
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
EJEMPLO DIAGNÓSTICO:
VER (SORIA)
VER (P. VASCO)
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
I. LA PROGRAMACIÓN: CONCEPTO Y TIPOS
II. EL DIAGNÓSTICO SOCIAL
III.LOS OBJETIVOS: CONCEPTO, TIPOS Y NIVELES
IV.LAS ACTIVIDADES
V. EL PRESUPUESTO
VI.PARTES ESENCIALES DE UN PROGRAMA
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Definición:
Cambios deseables que se
pretenden alcanzar en un
tiempo determinado a través de
acciones previstas y los recursos
disponibles.
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
http://www.feaps.org/programas/reclusos.htm
Para plantear bien los objetivos es necesario…
Un buen
diagnóstico
Imaginación y
creatividad
Valentía Consenso
complicidad/es
Innovación
Buenas dosis de
realismo
Y más …
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Tipos:
Permanentes MISIÓN
Según su nivel de concreción:
➢ Generales
➢ Específicos
➢ Operativos
➢ Metas – resultados/productos (previstos)
Mayorconcreción
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Los objetivos deben ser…
 viables (logro) (creíbles)
 orientar la acción
 estar jerarquizados
 coherentes
 claros y precisos (operacionalizados)
 motivadores – animan al compromiso
 participados – compartidos
 evaluables
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Confusión entre:
Objetivos/actividades/metas
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Objetivo
Actividad
La dirección del cambio
Lo que se quiere
hacer para cambiar
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Objetivo
Dónde, en qué
dirección
queremos
ir
Actividad
qué vamos a
hacer
para conseguir lo que
queremos
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Lo que se quiere alcanzar
(productos/cambios/logros)
en un tiempo determinado
Meta
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Objetivo- actividad - metas
Abrir a nuevas
experiencias de
ocio a los socios
del CPM
Semana del ocio
creativo:
“Atrévete a
probar”
Que el 10% de los
socios se apunte a
alguna actividad
que no haya
realizado con
anterioridad
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Objetivo- actividad - metas
Incrementar la
escolarización
de los gitanos
menores de 16
años residentes
en el barrio
Incorporar al
equipo de
intervención
líderes gitanos
Reducción del
número de
absentistas en
un 20%
Reducir la
conflictividad
entre los
alumnos del
centro
Celebrar en cada
clase una sesión
sobre violencia y
resolución de
conflictos
Reducción de un
50% el número
de partes de
incidencia por
conductas
violentas
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Objetivo General:
Favorecer la plena integración de los
inmigrantes en la vida colectiva, a través de su
implicación en el movimiento asociativo del
barrio y en las dinámicas vecinales
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Objetivos operativos:
1. Incrementar el número de inmigrantes
asociados en las diversas asociaciones del
barrio
2. Incrementar la presencia de inmigrantes en
las Juntas Directivas y en las Comisiones de
trabajo de las asociaciones
3. Incrementar la participación de
inmigrantes en las actuaciones organizadas
por las asociaciones
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Actividades:
a) De motivación a las asociaciones
b) De información y motivación a los
inmigrantes
c) Realización de una jornada de
Convivencia Inter-Cultural
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
63
Objetivo: Bien – mal:
(En un CEAS...)
Promocionar el bienestar social de los
habitantes del barrio
MAL
Tema I. El Diseño de programas sociales:
I.III. LOS OBJETIVOS: CONCEPTO, TIPOS Y NIVELES
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología
y Trabajo Social. Universidad de Valladolid
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
64
Ayudar a la creación de una asociación
juvenil en el barrio
MAL
Objetivo: Bien – mal:
(En un CEAS...)
Tema I. El Diseño de programas sociales:
I.III. LOS OBJETIVOS: CONCEPTO, TIPOS Y NIVELES
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología
y Trabajo Social. Universidad de Valladolid
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
65
Incrementar la asistencia de
beneficiarios del IMI a las acciones
formativas programadas.
BIEN
Objetivo: Bien – mal:
(En un CEAS...)
Tema I. El Diseño de programas sociales:
I.III. LOS OBJETIVOS: CONCEPTO, TIPOS Y NIVELES
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología
y Trabajo Social. Universidad de Valladolid
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
66
Realizar cuatro sesiones de
formación con los equipos de
intervención de la zona
MAL
Objetivo: Bien – mal:
(En un CEAS...)
Tema I. El Diseño de programas sociales:
I.III. LOS OBJETIVOS: CONCEPTO, TIPOS Y NIVELES
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología
y Trabajo Social. Universidad de Valladolid
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
67
Fomentar la participación de los
usuarios en el Consejo Social de
Zona
BIEN
Objetivo: Bien – mal:
(En un CEAS...)
Tema I. El Diseño de programas sociales:
I.III. LOS OBJETIVOS: CONCEPTO, TIPOS Y NIVELES
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología
y Trabajo Social. Universidad de Valladolid
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Ejercicio práctico
En grupos de 4 personas:
1. Elegir una temática de intervención social
2. Señalar, en un hipotético programa de i.s., un
objetivo general y derivar dos específicos con sus
correspondientes metas
3. Asociar una actividad a cada uno de los objetivos
específicos
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
I. LA PROGRAMACIÓN: CONCEPTO Y TIPOS
II. EL DIAGNÓSTICO SOCIAL
III.LOS OBJETIVOS: CONCEPTO, TIPOS Y NIVELES
IV.LAS ACTIVIDADES
V. EL PRESUPUESTO
VI.PARTES ESENCIALES DE UN PROGRAMA
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Situación
REAL
Situación
IDEAL
Intervenciones
Acciones
programas - protocolos
Ver
ejemplo
procesos ordenados
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
• Qué hacerDescribe
• Tiempos
• Actores
• Responsables
• Recursos
Ordena
Proceso
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Niveles
Actuaciones
Actividades
Tareas Tareas
Actividades
Tareas
General
Concreto
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Tipos
 Principales
 Complementarias
 De apoyo
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Recursos Acciones Productos
Inputs Procesos Outputs
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Mapas de procesos
Objetivo Actuación Tiempos Recursos Responsable Metas
 Objetivos
 Actuaciones
 Tiempos
 Recursos
 Responsables
 Metas
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
CRONOGRAMA: Actividad/tareas/tiempos
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Organización y diseño de la ejecución
3. Gestión de recursos
Humanos/económicos Conocimiento
2. Sistema de seguimiento, control y evaluación
Recogida de información Monitorización
1. Sistema organizativo: estructura
orgánica funcional
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Organización y diseño de la ejecución
6. Participación
Interna Destinatarios Población gral.
5. Promoción difusión
publicidad Medios de comunicación
4. Relaciones externas
territorio otros equipos de acción
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Organización y diseño de la ejecución:
PARTICIPACIÓN
Participación=
ser parte y tomar parte
• Pertenencia
• Ligazón
• Dependencia
• Asumir responsab.
• Incorporación activa
• Creación - aportación
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Organización y diseño de la ejecución:
PARTICIPACIÓN
La participación en la intervención social es:
• Una condición
• Una herramienta
• Un escenario
• Un objetivo
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
I. LA PROGRAMACIÓN: CONCEPTO Y TIPOS
II. EL DIAGNÓSTICO SOCIAL
III.LOS OBJETIVOS: CONCEPTO, TIPOS Y NIVELES
IV.LAS ACTIVIDADES
V.EL PRESUPUESTO
VI.PARTES ESENCIALES DE UN PROGRAMA
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Inputs
Acciones
Outputs
Presupuesto
Capacidad
de acción
Distribución
Ingresos - gastos
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Fuentes ingresos
 Aportación entidad promotora
 Aportaciones usuarios – beneficiarios
 Generados
 Subvenciones – ayudas
 Otros
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Dónde se aplican
 Personal
 Servicios externos
 Gasto materiales y equipamiento
 Suministros
 Locales
 Formación
 Viajes y dietas
 Tributos
 Gastos de gestión (gestoría)
 Gastos financieros
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Vinculación al proyecto
 Específicos:
se disponen sólo para el proyecto
 Asignados:
existen antes del proyecto y se vinculan a él
 Imputados:
no forman parte del proyecto pero éste hace uso
de ellos (difícil de cuantificar)
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
I. LA PROGRAMACIÓN: CONCEPTO Y TIPOS
II. EL DIAGNÓSTICO SOCIAL
III.LOS OBJETIVOS: CONCEPTO, TIPOS Y NIVELES
IV.LAS ACTIVIDADES
V. EL PRESUPUESTO
VI.PARTES ESENCIALES DE UN PROGRAMA
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
PARTES ESENCIALES DE UN PROGRAMA
Como DOCUMENTO
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Identificación
Diagnóstico
Planteamiento
Proceso de
ejecución
Evaluación
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
I. Identificación
• Título
• Antecedentes – surgimiento
• Ámbito – asunto - problema
• Destinatarios
• Entidad responsable
• Política social en la que se inscribe
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
II. Contexto - diagnóstico
• Análisis del problema – asunto
• Antecedentes/estrategias de
afrontamiento
• Recursos disponibles
• Principios de actuación
• Fines últimos - pretensiones
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
III. Planteamiento
• Fundamentación teórica y
metodológica
• Objetivos
• Actividades
• Procesos (etapas/fases)
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
IV. Proceso de ejecución
• Organización
• Temporalización
• Presupuesto
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
V. Evaluación
• Objeto - Objetivos - Usos
• Momentos
• Responsables
• Metodología
• Criterios
• Indicadores
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Enlace Editorial
FERNÁNDEZ GARCÍA, Tomás y
PONCE DE LEÓN ROMERO
(dirs)(2016): Elaboración,
gestión y evaluación de
proyectos sociales. Pirámide.
Madrid.
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Enlace Google books
GARCÍA HERRERO, G. y
RAMÍREZ NAVARRO, J.M. (2006):
Manual práctico para elaborar
proyectos sociales
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Enlace Google books
PÉREZ SERRANO, G.(1998):
Elaboración de Proyectos
Sociales. Narcea. Madrid.
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Enlace Google books
NIRENBERG, O., BRAWERMAN,
J. Y RUIZ, V. (2003):
Programación y evaluación de
proyectos sociales. Paidós.
Buenos Aires.
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Enlace Google books
NAVAJO, P. (2009):
Planificación estratégica en
organizaciones no lucrativas.
Madrid: Narcea.
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Enlace
.
Documento web
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
Preguntas examen
1. La programación: concepto y tipos
2. El diagnóstico social (1):
a. Definición y estudio del problema.
b. Factores implicados
c. Pronóstico
3. El diagnóstico social (2):
a. Identificación recursos disponibles
b. Determinación de prioridades
c. Estrategias de intervención
d. Análisis contingencias
4. Los objetivos: concepto, tipos y niveles
5. Las actividades
6. El presupuesto
7. Partes esenciales de un programa
Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web.
Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Educacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power pointEducacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power point
mariaangelicapuentevila
 
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicosPolíticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
[Miguel A. Mateo]
 
Ciclo de las politicas publicas
Ciclo de las politicas publicasCiclo de las politicas publicas
Ciclo de las politicas publicas
Raúl Mendoza
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
Carla Nieto
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
Ingrid Figueroa Mendoza
 
Proyecto Social
Proyecto Social Proyecto Social
Proyecto Social
Rosanna Silva Fernandez
 
Detectar necesidades
Detectar  necesidadesDetectar  necesidades
Detectar necesidades
Sandra Muñiz Aranda
 
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Mariamerced
 
El Plan Operativo Anual
El Plan Operativo AnualEl Plan Operativo Anual
El Plan Operativo Anual
gobernar
 
Arbol y marco lógico
Arbol y marco lógicoArbol y marco lógico
Arbol y marco lógico
Crysabel1
 
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicasUnidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
Alisson Macías
 
Diagnostico social
Diagnostico socialDiagnostico social
Diagnostico social
Paloma Arancibia
 
PLANIFICACIÓN SOCIAL
PLANIFICACIÓN SOCIALPLANIFICACIÓN SOCIAL
PLANIFICACIÓN SOCIAL
Jhon A. Guilarte M.
 
Planificación normativa e imperativa
Planificación normativa e imperativaPlanificación normativa e imperativa
Planificación normativa e imperativa
Æ Zambrano
 
Trabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioTrabajo social comunitario
Trabajo social comunitario
CLIIAPs MORELOS
 
Trabajo social con grupos
Trabajo social con gruposTrabajo social con grupos
Trabajo social con grupos
CPAS
 
Power point tema i la intervención social versión para ver
Power point tema i la intervención social versión para verPower point tema i la intervención social versión para ver
Power point tema i la intervención social versión para ver
Pablo de la Rosa Gimeno
 
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadDiagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidad
Emilio Cardona
 
Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.
MishuArmijos
 
Planificación social
Planificación socialPlanificación social
Planificación social
uatscdhweb
 

La actualidad más candente (20)

Educacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power pointEducacion social en trabajo social en power point
Educacion social en trabajo social en power point
 
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicosPolíticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
Políticas sociales y trabajo social. Aspectos conceptuales básicos
 
Ciclo de las politicas publicas
Ciclo de las politicas publicasCiclo de las politicas publicas
Ciclo de las politicas publicas
 
Politicas publicas
Politicas publicasPoliticas publicas
Politicas publicas
 
Diagnostico participativo
Diagnostico participativoDiagnostico participativo
Diagnostico participativo
 
Proyecto Social
Proyecto Social Proyecto Social
Proyecto Social
 
Detectar necesidades
Detectar  necesidadesDetectar  necesidades
Detectar necesidades
 
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
Técnicas  e Instrumentos de trabajo socialTécnicas  e Instrumentos de trabajo social
Técnicas e Instrumentos de trabajo social
 
El Plan Operativo Anual
El Plan Operativo AnualEl Plan Operativo Anual
El Plan Operativo Anual
 
Arbol y marco lógico
Arbol y marco lógicoArbol y marco lógico
Arbol y marco lógico
 
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicasUnidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
Unidad ii formulación de alternativas de políticas públicas
 
Diagnostico social
Diagnostico socialDiagnostico social
Diagnostico social
 
PLANIFICACIÓN SOCIAL
PLANIFICACIÓN SOCIALPLANIFICACIÓN SOCIAL
PLANIFICACIÓN SOCIAL
 
Planificación normativa e imperativa
Planificación normativa e imperativaPlanificación normativa e imperativa
Planificación normativa e imperativa
 
Trabajo social comunitario
Trabajo social comunitarioTrabajo social comunitario
Trabajo social comunitario
 
Trabajo social con grupos
Trabajo social con gruposTrabajo social con grupos
Trabajo social con grupos
 
Power point tema i la intervención social versión para ver
Power point tema i la intervención social versión para verPower point tema i la intervención social versión para ver
Power point tema i la intervención social versión para ver
 
Diagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidadDiagnostico de la comunidad
Diagnostico de la comunidad
 
Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.Trabajo social y planificacion.
Trabajo social y planificacion.
 
Planificación social
Planificación socialPlanificación social
Planificación social
 

Similar a Tema I El diseño de programas sociales

3ª Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2019-2020 Ciudad Real
3ª Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2019-2020 Ciudad Real3ª Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2019-2020 Ciudad Real
3ª Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2019-2020 Ciudad Real
Juan Martín Martín
 
Presentacion proyecto
Presentacion proyectoPresentacion proyecto
Presentacion proyecto
Jeison Oviedo
 
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
NeidaVargas1
 
DIAPOSITIVA DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
DIAPOSITIVA DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNDIAPOSITIVA DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
DIAPOSITIVA DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
LUIS RIOS VASQUEZ
 
Sylabo de promoción social 2011
Sylabo de promoción social 2011Sylabo de promoción social 2011
Sylabo de promoción social 2011
Jonathan Mejia Granda
 
Sistematización de prácticas del grupo 3-3
Sistematización de prácticas del grupo 3-3Sistematización de prácticas del grupo 3-3
Sistematización de prácticas del grupo 3-3
juanitabarajasflores
 
Trabajo final de post. perez susana
Trabajo final de post. perez susanaTrabajo final de post. perez susana
Trabajo final de post. perez susana
Susana Ciria Perez
 
Tema II la evaluación de programas sociales
Tema II la evaluación de programas socialesTema II la evaluación de programas sociales
Tema II la evaluación de programas sociales
Pablo de la Rosa Gimeno
 
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdfPractica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
CBoyerMirian
 
Proyecto de aprendizaje. ¡Actúa ya!
Proyecto de aprendizaje. ¡Actúa ya!Proyecto de aprendizaje. ¡Actúa ya!
Proyecto de aprendizaje. ¡Actúa ya!
Nieves Moreno Aldeguer
 
Un nuevo ano_un_nuevo_reto
Un nuevo ano_un_nuevo_retoUn nuevo ano_un_nuevo_reto
Un nuevo ano_un_nuevo_reto
NadyaVasquez
 
archivodiapositiva_2022619155225 (4).pptx
archivodiapositiva_2022619155225 (4).pptxarchivodiapositiva_2022619155225 (4).pptx
archivodiapositiva_2022619155225 (4).pptx
DomenicaFarias
 
Plantilla presentación proyecto tita mediacion escolar
Plantilla presentación proyecto tita mediacion escolarPlantilla presentación proyecto tita mediacion escolar
Plantilla presentación proyecto tita mediacion escolar
Diana Guzmán Gonzalez
 
Como Hacer Un Proyecto Version 2003
Como Hacer Un Proyecto Version 2003Como Hacer Un Proyecto Version 2003
Como Hacer Un Proyecto Version 2003
Alejandra Foschia
 
responsabilidad social
responsabilidad socialresponsabilidad social
responsabilidad social
Edwincusot
 
Actividad final. Curso ABP
Actividad final. Curso ABPActividad final. Curso ABP
Actividad final. Curso ABP
amasenuri
 
¿Que es proyecto i
¿Que es proyecto i¿Que es proyecto i
¿Que es proyecto i
Williams Mata Zabala
 
Consejo Ampliado de Extensión 11 de diciembre de 2015
Consejo Ampliado de Extensión 11 de diciembre de 2015Consejo Ampliado de Extensión 11 de diciembre de 2015
Consejo Ampliado de Extensión 11 de diciembre de 2015
extensionface
 
La agresividad c.virtual
La agresividad c.virtualLa agresividad c.virtual
La agresividad c.virtual
Adriana Cardona Ramos
 
Presentacion p1 es_18_19
Presentacion p1 es_18_19Presentacion p1 es_18_19
Presentacion p1 es_18_19
Rafael Bracho López
 

Similar a Tema I El diseño de programas sociales (20)

3ª Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2019-2020 Ciudad Real
3ª Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2019-2020 Ciudad Real3ª Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2019-2020 Ciudad Real
3ª Sesión de Formación Nosotros Proponemos 2019-2020 Ciudad Real
 
Presentacion proyecto
Presentacion proyectoPresentacion proyecto
Presentacion proyecto
 
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
Instrumentos de evaluación. psicología comunitaria [autoguardado]
 
DIAPOSITIVA DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
DIAPOSITIVA DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓNDIAPOSITIVA DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
DIAPOSITIVA DE PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
 
Sylabo de promoción social 2011
Sylabo de promoción social 2011Sylabo de promoción social 2011
Sylabo de promoción social 2011
 
Sistematización de prácticas del grupo 3-3
Sistematización de prácticas del grupo 3-3Sistematización de prácticas del grupo 3-3
Sistematización de prácticas del grupo 3-3
 
Trabajo final de post. perez susana
Trabajo final de post. perez susanaTrabajo final de post. perez susana
Trabajo final de post. perez susana
 
Tema II la evaluación de programas sociales
Tema II la evaluación de programas socialesTema II la evaluación de programas sociales
Tema II la evaluación de programas sociales
 
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdfPractica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf
 
Proyecto de aprendizaje. ¡Actúa ya!
Proyecto de aprendizaje. ¡Actúa ya!Proyecto de aprendizaje. ¡Actúa ya!
Proyecto de aprendizaje. ¡Actúa ya!
 
Un nuevo ano_un_nuevo_reto
Un nuevo ano_un_nuevo_retoUn nuevo ano_un_nuevo_reto
Un nuevo ano_un_nuevo_reto
 
archivodiapositiva_2022619155225 (4).pptx
archivodiapositiva_2022619155225 (4).pptxarchivodiapositiva_2022619155225 (4).pptx
archivodiapositiva_2022619155225 (4).pptx
 
Plantilla presentación proyecto tita mediacion escolar
Plantilla presentación proyecto tita mediacion escolarPlantilla presentación proyecto tita mediacion escolar
Plantilla presentación proyecto tita mediacion escolar
 
Como Hacer Un Proyecto Version 2003
Como Hacer Un Proyecto Version 2003Como Hacer Un Proyecto Version 2003
Como Hacer Un Proyecto Version 2003
 
responsabilidad social
responsabilidad socialresponsabilidad social
responsabilidad social
 
Actividad final. Curso ABP
Actividad final. Curso ABPActividad final. Curso ABP
Actividad final. Curso ABP
 
¿Que es proyecto i
¿Que es proyecto i¿Que es proyecto i
¿Que es proyecto i
 
Consejo Ampliado de Extensión 11 de diciembre de 2015
Consejo Ampliado de Extensión 11 de diciembre de 2015Consejo Ampliado de Extensión 11 de diciembre de 2015
Consejo Ampliado de Extensión 11 de diciembre de 2015
 
La agresividad c.virtual
La agresividad c.virtualLa agresividad c.virtual
La agresividad c.virtual
 
Presentacion p1 es_18_19
Presentacion p1 es_18_19Presentacion p1 es_18_19
Presentacion p1 es_18_19
 

Último

Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
DanielHerrera319258
 
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
MarioChoque18
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
JosManuelEsquivelSnc1
 
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
jhostynmacassi10
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 

Último (13)

Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
 
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
TAREA 2. CORRUPCION EN EL PERU ANALISIS P.P.
 
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
 
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuenciasBatalla de Junin: causas motivos y concecuencias
Batalla de Junin: causas motivos y concecuencias
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 

Tema I El diseño de programas sociales

  • 1.
  • 2. PROF. PABLO DE LA ROSA GIMENO Web: http://pablodelarosa.sitios.uva.es/ Blog: http://www.pablodelarosa.blogspot.com.es/ Twitter profesor: https://twitter.com/RosaGimeno Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 3. Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 4. Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 5. LOS VALORES DE LA PROGRAMACIÓN • Orden • Control • Intención • Previsión • Coherencia • Fundamentación • Selección • Participación • Consenso • Colaboración • Viabilidad • Honradez • Rigor • Pertinencia • Eficiencia • Transparencia Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 6. I. LA PROGRAMACIÓN: CONCEPTO Y TIPOS II. EL DIAGNÓSTICO SOCIAL III.LOS OBJETIVOS: CONCEPTO, TIPOS Y NIVELES IV.LAS ACTIVIDADES V. EL PRESUPUESTO VI.PARTES ESENCIALES DE UN PROGRAMA Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 7. Observación Interpret. Valoración Diseño de la Ejecución Acción Evaluación Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 8. Situación REAL Planeamiento INTERVENCIÓN Situación IDEAL En un determinado escenario Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 9. • Eficacia • Eficiencia • Calidad • Mejora continuada SE PRETENDE ACTUAR CON… Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 10. CUESTIONES BÁSICAS: Qué Naturaleza Por qué Origen y fundamento Para qué Objetivos Cuánto Metas Dónde Localización Cómo Metodología Quiénes Personas y organizaciones implicadas Cuándo Temporalización Con qué Recursos materiales Para quién Público objetivo Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 11. Proceso mediante el cual se seleccionan, diseñan y ordenan acciones que deben realizarse para el logro de determinados propósitos, procurando una utilización eficiente de los recursos disponibles con la participación de los implicados. DEFINICIÓN: Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 12. EJEMPLO PROGRAMA SOCIAL: IR Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 13. TIPOS: • Según grado de concreción • Ámbito temporal • Ámbito espacial Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 14. 14 PLAN Prog. Prog. Prog. Prog. Proy. Proy. Proy. Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 15. Plan Plan Reg. de lucha contra la exclusión Programas Programa de med. básicas inserción social P. de ayudas de emergencia P. de atención a transeúntes P. de atención a inmigrantes P. inserción población reclusa P. social de colectivos específicos Proyectos Proyecto de Integración residencial población gitana de Peñafiel P. Para la orientación socio-laboral de mujeres prostitutas internas prisión de Villanubla Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 16. Carácter Contenido Plan: Estratégico Político Programa: Táctico Técnico Proyecto: Operativo Profesional Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 17. Estrategia: dirección a largo plazo de una organización estableciendo objetivos específicos en el desempeño, tomando en cuenta circunstancias internas y externas para llevar a cabo los planes de acción seleccionados. Táctica: La parte táctica es un proceso continuo y permanente, orientado al futuro cercano, racionalizando la toma de decisiones, determinando las acciones. Operativa: Realiza un microplaneamiento de las organizaciones de carácter inmediato, que detalla cómo deberán alcanzarse las metas.Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 18. Plan Estratégico Establece líneas de política social Define objetivos generales Largo plazo Afecta a grandes espacios Determina volumen total de recursos Programa Táctico Define actuaciones (prestaciones/servicios) Concreta políticas en sectores/ámbitos Medio plazo Distribuye recursos entre estrategias Espacio: localidades/centros Establece procesos Proyecto Operativo Define actividades y acciones Corto plazo Atribuye recursos a actividades Precisa objetivos y metas Precisa actores y beneficiarios Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 19. I. LA PROGRAMACIÓN: CONCEPTO Y TIPOS II.EL DIAGNÓSTICO SOCIAL III.LOS OBJETIVOS: CONCEPTO, TIPOS Y NIVELES IV.LAS ACTIVIDADES V. EL PRESUPUESTO VI.PARTES ESENCIALES DE UN PROGRAMA Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 20. 1. Definición y estudio del problema 2. Factores implicados 3. Pronóstico 4. Identificación de recursos disponibles 5. Determinación de prioridades 6. Estrategias de intervención 7. Análisis de contingencias Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 21. 1. Definición y estudio del problema • Naturaleza • Magnitud • Gravedad • Imagen social (construcción social) Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 22. 1. Definición y estudio del problema Construcción social de los problemas sociales 1 • Descubrimiento 2 • Reconocimiento político – social 3 • Debate público 4 • Acción Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 23. 1. Definición y estudio del problema Construcción social de los problemas sociales: IMPLICADOS Técnicos Medios de comunicación Agentes sociales Agentes políticos Agentes culturales Investigadores Población afectada Población en general Grupos de presión Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 24. 1. Definición y estudio del problema ESTUDIO DEL PROBLEMA (ASUNTO) • Teorías (para explicar-comprender) • Metodologías – estrategias de i. • Experiencias Teórico • Diferentes métodos • Diferentes dimensiones • Importancia de la sensibilidad Empírico Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 25. 1. Definición y estudio del problema Recordando… (de metodología) • Relaciones teoría-práctica • Peculiaridades metodológicas de las CC.SS. • Dimensiones de la realidad y propuestas de integración • Métodos de conocimiento de la realidad social Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 26. 1. Definición y estudio del problema ESTUDIO DEL PROBLEMA (ASUNTO) Problemas Implicados Posibles soluciones Recursos - oportunidades Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 27. 1. Definición y estudio del problema Problema Solución Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 28. 1. Definición y estudio del problema IDENTIFICACIÓN DE LOS IMPLICADOS (STAKEHOLDERS) • Lideres Locales • Afectados directos • Afectados indirectos (familias…) • Posibles beneficiarios • Responsables políticos • Técnicos • Académicos • … Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 29. 2. Factores implicados • Determinantes • Condicionantes • De riesgo • Protectores Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 30. Se considera factor determinante de un problema aquello que puede considerarse como causa u origen directo del mismo. Se considera factor condicionante aquel que con frecuencia está asociado a una situación o problema influyendo en las características del mismo, sin que exista una relación causal. Se considera factor de riesgo a la característica o cualidad de una persona o comunidad que se sabe va unida a una mayor probabilidad de aparición de un problema social. DeterminanteCondicionanteDeriesgo Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 31. Recursos existentes o potenciales que suponen una resistencia a las dificultades o sus efectos o pueden representar oportunidades a tener en cuenta (utilizar) para el cambio que pretende el programa Protectores Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 32. 3. Pronóstico • Corto – medio – largo plazo • Corto: igual/menor a un año • Medio: mayor de un año y menos de tres • Largo: mayor de tres • Proyección • Previsión ¡¡OJO!!: A mayor plazo… menor precisión y fiabilidad Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 33. 4. Identificación de recursos disponibles • Internos • Externos Según dónde se hallen • Real • Potencial Según su existencia • Materiales • Económicos • Humanos Según su naturaleza Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 34. 5. Determinación de prioridades Se deriva dela aplicación de criterios (valores) de carácter político y técnico. Gravedad Posibilidades de impacto Adecuación tipo de recursos disponibles Preocupación – interés general Posibilidad de generar sinergias – procesos autónomos Visibilidad ¿? Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 35. 6. Estrategias de intervención • Reparadora • Asistencial • Sobre efectos PALIATIVA • Promocional • Movilizadora • Transformadora EMPODERADORA Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 36. 6. Estrategias de intervención Circunstancias Negativas (factores de riesgo) Positivas (factores de éxito) Internas (objeto) Debilidades Fortalezas Externas (contexto) Amenazas Oportunidades Matriz DAFO Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 37. Circunstancias Negativas (factores de riesgo) Positivas (factores de éxito) Internas (problema) Externas (contexto) Ejemplo análisis servicio de ayuda a domicilio Ayto. X Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 38. Circunstancias Negativas (factores de riesgo) Positivas (factores de éxito) Internas (problema) Baja formación Insatisfacción laboral Personal joven e ilusionado Puesta en marcha programa formativo Externas (contexto) Aparición de empresas competentes Reducción ayudas Ley de Dependencia Aumento de la demanda Buena imagen del servicio Ejemplo análisis servicio de ayuda a domicilio Ayto. X Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 39. 7. Análisis de contingencias Proceso A. Análisis elementos claves del programa B. Valoración probabilidad de que esos elementos puedan fallar C. Señalamiento de alternativas a esos elementos D. Valoración adecuación de las alternativas E. Valoración de la viabilidad de las alternativas Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 40. • EL DX DEBE SER ALGO ABIERTO • EL DX ES UNA CONTEXTUALIZACIÓN DE PROBLEMAS Y SOLUCIONES • EL DX DEBE SER COMPLETO, CLARO Y PRECISO • EL DIAGNÓSTICO DEBE SER PARTICIPADO, RECONOCIENDO EN EL DX UNA FASE IMPORTANTE DE LA PROPIA INTERVENCIÓN No olvidar:: Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 41. EJEMPLO DIAGNÓSTICO: VER (SORIA) VER (P. VASCO) Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 42. I. LA PROGRAMACIÓN: CONCEPTO Y TIPOS II. EL DIAGNÓSTICO SOCIAL III.LOS OBJETIVOS: CONCEPTO, TIPOS Y NIVELES IV.LAS ACTIVIDADES V. EL PRESUPUESTO VI.PARTES ESENCIALES DE UN PROGRAMA Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 43. Definición: Cambios deseables que se pretenden alcanzar en un tiempo determinado a través de acciones previstas y los recursos disponibles. Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 44. Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 46. Para plantear bien los objetivos es necesario… Un buen diagnóstico Imaginación y creatividad Valentía Consenso complicidad/es Innovación Buenas dosis de realismo Y más … Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 47. Tipos: Permanentes MISIÓN Según su nivel de concreción: ➢ Generales ➢ Específicos ➢ Operativos ➢ Metas – resultados/productos (previstos) Mayorconcreción Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 48. Los objetivos deben ser…  viables (logro) (creíbles)  orientar la acción  estar jerarquizados  coherentes  claros y precisos (operacionalizados)  motivadores – animan al compromiso  participados – compartidos  evaluables Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 49. Confusión entre: Objetivos/actividades/metas Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 50. Objetivo Actividad La dirección del cambio Lo que se quiere hacer para cambiar Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 51. Objetivo Dónde, en qué dirección queremos ir Actividad qué vamos a hacer para conseguir lo que queremos Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 52. Lo que se quiere alcanzar (productos/cambios/logros) en un tiempo determinado Meta Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 53. Objetivo- actividad - metas Abrir a nuevas experiencias de ocio a los socios del CPM Semana del ocio creativo: “Atrévete a probar” Que el 10% de los socios se apunte a alguna actividad que no haya realizado con anterioridad Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 54. Objetivo- actividad - metas Incrementar la escolarización de los gitanos menores de 16 años residentes en el barrio Incorporar al equipo de intervención líderes gitanos Reducción del número de absentistas en un 20% Reducir la conflictividad entre los alumnos del centro Celebrar en cada clase una sesión sobre violencia y resolución de conflictos Reducción de un 50% el número de partes de incidencia por conductas violentas Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 55. Objetivo General: Favorecer la plena integración de los inmigrantes en la vida colectiva, a través de su implicación en el movimiento asociativo del barrio y en las dinámicas vecinales Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 56. Objetivos operativos: 1. Incrementar el número de inmigrantes asociados en las diversas asociaciones del barrio 2. Incrementar la presencia de inmigrantes en las Juntas Directivas y en las Comisiones de trabajo de las asociaciones 3. Incrementar la participación de inmigrantes en las actuaciones organizadas por las asociaciones Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 57. Actividades: a) De motivación a las asociaciones b) De información y motivación a los inmigrantes c) Realización de una jornada de Convivencia Inter-Cultural Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 58. Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 59. Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 60. Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 61.
  • 62.
  • 63. 63 Objetivo: Bien – mal: (En un CEAS...) Promocionar el bienestar social de los habitantes del barrio MAL Tema I. El Diseño de programas sociales: I.III. LOS OBJETIVOS: CONCEPTO, TIPOS Y NIVELES Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 64. 64 Ayudar a la creación de una asociación juvenil en el barrio MAL Objetivo: Bien – mal: (En un CEAS...) Tema I. El Diseño de programas sociales: I.III. LOS OBJETIVOS: CONCEPTO, TIPOS Y NIVELES Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 65. 65 Incrementar la asistencia de beneficiarios del IMI a las acciones formativas programadas. BIEN Objetivo: Bien – mal: (En un CEAS...) Tema I. El Diseño de programas sociales: I.III. LOS OBJETIVOS: CONCEPTO, TIPOS Y NIVELES Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 66. 66 Realizar cuatro sesiones de formación con los equipos de intervención de la zona MAL Objetivo: Bien – mal: (En un CEAS...) Tema I. El Diseño de programas sociales: I.III. LOS OBJETIVOS: CONCEPTO, TIPOS Y NIVELES Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 67. 67 Fomentar la participación de los usuarios en el Consejo Social de Zona BIEN Objetivo: Bien – mal: (En un CEAS...) Tema I. El Diseño de programas sociales: I.III. LOS OBJETIVOS: CONCEPTO, TIPOS Y NIVELES Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Dpto. de Sociología y Trabajo Social. Universidad de Valladolid Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 68. Ejercicio práctico En grupos de 4 personas: 1. Elegir una temática de intervención social 2. Señalar, en un hipotético programa de i.s., un objetivo general y derivar dos específicos con sus correspondientes metas 3. Asociar una actividad a cada uno de los objetivos específicos Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 69. I. LA PROGRAMACIÓN: CONCEPTO Y TIPOS II. EL DIAGNÓSTICO SOCIAL III.LOS OBJETIVOS: CONCEPTO, TIPOS Y NIVELES IV.LAS ACTIVIDADES V. EL PRESUPUESTO VI.PARTES ESENCIALES DE UN PROGRAMA Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 70. Situación REAL Situación IDEAL Intervenciones Acciones programas - protocolos Ver ejemplo procesos ordenados Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 71. • Qué hacerDescribe • Tiempos • Actores • Responsables • Recursos Ordena Proceso Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 72. Niveles Actuaciones Actividades Tareas Tareas Actividades Tareas General Concreto Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 73. Tipos  Principales  Complementarias  De apoyo Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 74. Recursos Acciones Productos Inputs Procesos Outputs Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 75. Mapas de procesos Objetivo Actuación Tiempos Recursos Responsable Metas  Objetivos  Actuaciones  Tiempos  Recursos  Responsables  Metas Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 76. CRONOGRAMA: Actividad/tareas/tiempos Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 77. Organización y diseño de la ejecución 3. Gestión de recursos Humanos/económicos Conocimiento 2. Sistema de seguimiento, control y evaluación Recogida de información Monitorización 1. Sistema organizativo: estructura orgánica funcional Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 78. Organización y diseño de la ejecución 6. Participación Interna Destinatarios Población gral. 5. Promoción difusión publicidad Medios de comunicación 4. Relaciones externas territorio otros equipos de acción Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 79. Organización y diseño de la ejecución: PARTICIPACIÓN Participación= ser parte y tomar parte • Pertenencia • Ligazón • Dependencia • Asumir responsab. • Incorporación activa • Creación - aportación Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 80. Organización y diseño de la ejecución: PARTICIPACIÓN La participación en la intervención social es: • Una condición • Una herramienta • Un escenario • Un objetivo Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 81. I. LA PROGRAMACIÓN: CONCEPTO Y TIPOS II. EL DIAGNÓSTICO SOCIAL III.LOS OBJETIVOS: CONCEPTO, TIPOS Y NIVELES IV.LAS ACTIVIDADES V.EL PRESUPUESTO VI.PARTES ESENCIALES DE UN PROGRAMA Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 82. Inputs Acciones Outputs Presupuesto Capacidad de acción Distribución Ingresos - gastos Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 83. Fuentes ingresos  Aportación entidad promotora  Aportaciones usuarios – beneficiarios  Generados  Subvenciones – ayudas  Otros Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 84. Dónde se aplican  Personal  Servicios externos  Gasto materiales y equipamiento  Suministros  Locales  Formación  Viajes y dietas  Tributos  Gastos de gestión (gestoría)  Gastos financieros Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 85. Vinculación al proyecto  Específicos: se disponen sólo para el proyecto  Asignados: existen antes del proyecto y se vinculan a él  Imputados: no forman parte del proyecto pero éste hace uso de ellos (difícil de cuantificar) Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 86. I. LA PROGRAMACIÓN: CONCEPTO Y TIPOS II. EL DIAGNÓSTICO SOCIAL III.LOS OBJETIVOS: CONCEPTO, TIPOS Y NIVELES IV.LAS ACTIVIDADES V. EL PRESUPUESTO VI.PARTES ESENCIALES DE UN PROGRAMA Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 87. PARTES ESENCIALES DE UN PROGRAMA Como DOCUMENTO Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 88. Identificación Diagnóstico Planteamiento Proceso de ejecución Evaluación Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 89. I. Identificación • Título • Antecedentes – surgimiento • Ámbito – asunto - problema • Destinatarios • Entidad responsable • Política social en la que se inscribe Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 90. II. Contexto - diagnóstico • Análisis del problema – asunto • Antecedentes/estrategias de afrontamiento • Recursos disponibles • Principios de actuación • Fines últimos - pretensiones Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 91. III. Planteamiento • Fundamentación teórica y metodológica • Objetivos • Actividades • Procesos (etapas/fases) Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 92. IV. Proceso de ejecución • Organización • Temporalización • Presupuesto Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 93. V. Evaluación • Objeto - Objetivos - Usos • Momentos • Responsables • Metodología • Criterios • Indicadores Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 94. Enlace Editorial FERNÁNDEZ GARCÍA, Tomás y PONCE DE LEÓN ROMERO (dirs)(2016): Elaboración, gestión y evaluación de proyectos sociales. Pirámide. Madrid. Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 95. Enlace Google books GARCÍA HERRERO, G. y RAMÍREZ NAVARRO, J.M. (2006): Manual práctico para elaborar proyectos sociales Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 96. Enlace Google books PÉREZ SERRANO, G.(1998): Elaboración de Proyectos Sociales. Narcea. Madrid. Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 97. Enlace Google books NIRENBERG, O., BRAWERMAN, J. Y RUIZ, V. (2003): Programación y evaluación de proyectos sociales. Paidós. Buenos Aires. Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 98. Enlace Google books NAVAJO, P. (2009): Planificación estratégica en organizaciones no lucrativas. Madrid: Narcea. Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 99. Enlace . Documento web Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid
  • 100. Preguntas examen 1. La programación: concepto y tipos 2. El diagnóstico social (1): a. Definición y estudio del problema. b. Factores implicados c. Pronóstico 3. El diagnóstico social (2): a. Identificación recursos disponibles b. Determinación de prioridades c. Estrategias de intervención d. Análisis contingencias 4. Los objetivos: concepto, tipos y niveles 5. Las actividades 6. El presupuesto 7. Partes esenciales de un programa Prof. Pablo de la Rosa Gimeno. Web. Dpto. de sociología y trabajo social. Universidad de Valladolid