SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Nacional de Tumbes
Facultad de Ciencias de la Salud
Escuela Profesional de Obstetricia
Dr. Feliciano Victor Gutarra Cerrón
PRACTICA
INVESTIGACION
FORMATIVA Y
RESONSABILIDAD SOCIAL
Silabo…
1
Al final de la primera
unidad didáctica, los
estudiantes se
familiarizan con los
procesos de gestión,
organización y
planificación de los
equipos de gestión a
nivel de un
establecimiento de salud
de primer nivel de
atenciòn, en el contexto
del sistema de salud
como procesos de la
Atención Primaria de la
Salud.
Socializar el silabo
Organizar los equipos de trabajo
Análisis de la situación de salud a nivel
nacional y regional.
Analizan la situación de salud a nivel nacional y
regional
2
Gestión del sistema de salud basados en
la Atención Primaria de Salud
Analizan críticamente los problemas a nivel de la
Gestión del sistema de salud basados en la Atención
Primaria de Salud.
En la practica…Elabora el plan de investigación
formativa y responsabilidad social
Practica 2
• Investigación formativa
• Responsabilidad social
Investigación formativa (monografía)
• La investigación formativa, se refiere al uso de la
investigación como herramienta del proceso
enseñanza aprendizaje, la finalidad es difundir
información existente y favorecer que el estudiante
la incorpore como conocimiento (aprendizaje).
• La investigación formativa puede
denominarse…enseñanza a través de la
investigación, o enseñar usando el método de
investigación.
• La investigación formativa tiene dos características
adicionales fundamentales:
1. Es una investigación dirigida y orientada por un
profesor, como parte de su función docente
2. Los agentes investigadores no son profesionales de la
investigación, sino sujetos en formación
LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA INTEGRA TRES
DIMENSIONES O ELEMENTOS…
• La primera corresponde a las técnicas
didácticas, en la medida que la investigación
formativa aporta elementos didácticos fundamentales
para desarrollar un aprendizaje autónomo y
significativo.
• La segunda se relaciona con el estilo docente,
puesto que la función del docente es la de un guía
experto, que orienta al estudiante.
• En tercer lugar, se encuentra la finalidad
específica de formación. Tiene como propósito
que los estudiantes alcancen las actitudes,
habilidades y competencias necesarias, contenidas
en el currículo y por medio de esta investigación de
carácter formativo, deben dominar conocimientos
teóricos, prácticos y técnicos para ejercer
adecuadamente una profesión o en el plano
académico.
• El tipo de investigación que corresponde a este
trabajo es descriptivo y explicativo.
• PRIMERA UNIDAD: Diseña y programa
los procesos de la investigación acción
de socioeconómico y cultural del
contexto laboral del estudiante durante el
internado
• SEGUNDA UNIDAD: Fase de
investigación acción (socialización,
compromisos y responsables) en el
ámbito laboral con las familias,
autoridades y población en general.
• TERCERA UNIDAD: Redacción y
presentación final de la investigación
monográfica a través del análisis de la
situación de salud. Presenta evidencias
del proceso (videos, fotos, documentos)
Resultado de la primera unidad
Resultado de la tercera unidad
Resultado de la segunda unidad
Investigación formativa: silabo…
INVESTIGACION FORMATIVA DEL
CONTEXTO SOCIODEMOGRAFICO Y
CULTURAL DEL AMBITO LABORAL
DEL INTERNO
Población…
• Servicios de salud y recursos…
Agricultura, cultivos y actividades…
Organización de lacomunidad
PROCEDIMIENTO…resultados de la primera unidad
I. INTRODUCCIÓN
1.1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO (SOCIO ECONOMICO, DEMOGRAFICO Y CULTURAL)
1.2. ANALISIS DE PARTICIPACION E INVOLUCRAMIENTO DE LA POBLACION EN LA PROBLEMÁTICA
IDENTIFICADA Y PRIORIZADA
1.3. IDENTIFICACION DE LOS PROBLEMAS (relación de problemas en el área y población objetivo)
1.4. PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS (Matriz de priorización)
1.5. PROBLEMA PRIORIZADO (Diagrama de Pareto)
II. OBJETIVOS
III. METODOLOGIA
IV. RECURSOS Y FINANCIAMIENTO
V. ACTIVIDADES PROPUESTAS EN EL CRONOGRAMA DE
GANTT
VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS
PRESENTACION DEL PLAN DE INVESTIGACION EN LA PLATAFORMA DE LA UNIVERSIDAD DURANTE LA
PRIMERA UNIDAD
Protocolo de
la
Investigación
formativa…
Responsabilidad social…
• La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) nos
permite poder realizar en el ámbito universitario
un trabajo en consonancia con la realidad social,
y los distintos colectivos sociales. La RSU es una
nueva política de gestión universitaria acorde a
los desafíos del mundo del siglo XXI, y cuyo
objetivo fundamental es desarrollar una serie de
acciones que permitan estrechar las relaciones
de la Universidad con la sociedad
¿Que es la Responsabilidad Social en la Educación?
https://www.youtube.com/watch?v=xKhJH_vY-
9Q&list=RDLVDYSGpd6PNzA&index=16
RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA: silabo…
• PRIMERA UNIDAD: Elaboración del
Plan en base a un eje temático de
promoción de la salud. (cronograma de
Gantt.)
• SEGUNDA UNIDAD: socializa y
compromete al objeto de intervención en
el ámbito laboral.
• TERCERA UNIDAD: Ejecución de la
actividad educativa programada en el
cronograma de Gantt. Informe final.
Video de la actividad final
•
Resultado de la primera unidad
Resultado de la segunda unidad
Resultado de la tercera unidad
TAREA RESPONSABILIDAD SOCIAL PRIMERA
UNIDAD: FASE ASINCRONICA
• EN EQUIPOS DISTRIBUIDOS POR AFINIDAD Y EN BASE A LOS TEMAS
PLANTEADOS EN EL SILABO
• SE ORGANIZAN PARA ELABORAR EL PLAN EDUCATIVO SOBRE UNA
NECESIDAD EDUCATIVA EN EL CONTEXTO LABORAL COMO PARTE DE LA
RESPONSABILIDAD SOCIAL, SE DEBE DESARROLLAR EN EL AMBITO LABORAL
DEL INTERNO DE OBSTETRICIA.
• Tener en cuenta que la problemática educativa tiene que originarse en los
ejes temáticos de prevención y promoción de la salud
PROTOCOLO de la TAREA…:
• TITULO DEL TEMA EDUCATIVO
• IDENTIFICACIÓN DEL LA PROBLEMÁTICA
EDUCATIVA EN LA COMUNIDAD
• FUNDAMENTACIÓN TEORICA Y PRACTICA
• OBJETIVOS
• METODOLOGÍA
• CRONOGRAMA DE GANTT
• EL PLAN DE CAPACITACION SERAN PRESENTADOS EN LA QUINTA SEMANA
EN LA PLATAFORMA DE LA UNIVERSIDAD POR LOS EQUIPO ASIGNADOS POR
AFINIDAD, SEGÚN CORRESPONDA.
Ejes temáticos de prevención y
promoción de la salud
1. Alimentación y Nutrición,
2. Higiene y Ambiente
3. Actividad Física,
4. Salud Sexual y Reproductiva,
5. Salud bucal
6. Habilidades para la Vida,
7. Seguridad Vial y Cultura de
Tránsito
8. Promoción de la Salud Mental,
Buen Trato y Cultura de Paz.
Para planificar un proyecto educativo,
responde a las siguientes preguntas:
• ¿QUÉ HACER?: Propuesta.
• ¿PARA QUÉ? : planteamiento del contexto y del problema.
• ¿A QUIÉNES?: personas implicadas como destinatarios.
• ¿CON QUIÉNES?: personas implicadas como responsables.
• ¿DÓNDE? : lugares y espacios en donde se realizan las actividades.
• ¿CUÁNDO? : cuadro temporal en el que se realizará.
• ¿CUÁNTO? : Etapas previstas y cantidad de actividades especificas a llevar a
cabo.
• ¿CÓMO? : técnicas a usar.
• ¿CON QUÉ? : medios e instrumentos con los que contamos.
• EVALUACIÓN: Monitoreo – Evaluación Parcial – Evaluación Final
Objetivos generales y específicos
Los objetivos de un proyecto son los
logros que queremos alcanzar con la
ejecución de una acción planificada.
Los objetivos en un proyecto constituyen
el punto central de referencia, son los que
conforman su naturaleza y le dan
coherencia al plan de acción. Por ello, es
muy importante que los objetivos sean:
• CLAROS: Formulados en un lenguaje
comprensible y preciso, fáciles de
identificar.
• FACTIBLES: Posibles de alcanzar con los
recursos disponibles, con la metodología
adoptada y dentro de los plazos
previstos.
• PERTINENTES: Tienen una relación
lógica con el tipo de problema que se
pretende solucionar.
Para el proceso metodológico es conveniente
tener en cuenta:
• Las actividades a desarrollar en el proyecto. Se
especifican las acciones a realizar así como la
planificación de actividades variadas para
alcanzar los objetivos del proyecto.
• Especificar las técnicas e instrumentos que se van
a usar para la obtención posterior de los datos.
Para ello es necesario saber previamente qué
datos necesitamos y qué herramientas vamos a
utilizar para obtener los datos (observación
simple, participante, sistemática; encuestas,
entrevistas, cuestionarios, escalas de observación,
etc.).
• Definir el grupo con el que vamos a trabajar. Es
decir, a qué personas se dirige el proyecto y qué
características tienen. Conviene elaborar una
descripción de la población objeto de estudio
(edad, sexo, formación, clase social, etc.).
• Identificar la muestra con la que se va a realizar el
proyecto. Normalmente no podemos trabajar con
toda la población por lo que nos vemos obligados a
seleccionar a un grupo de sujetos que reúnan
determinadas condiciones. A estos sujetos
extraídos de la población con los que se llevará a
cabo el proyecto le llamamos en lenguaje técnico
muestra
Recursos
• Recursos humanos: Identificar a las personas que
participarán para llevar a cabo el proyecto y cada
una de sus actividades. Definir y distribuir las
distintas funciones y tareas. Identificar las distintas
actividades y las personas responsables de su
realización, así como la capacitación de las
personas, la experiencia y el tiempo que podrán
dedicar al proyecto.
• Recursos financieros: Tener previsto los gastos de
desarrollo. Elaborar un presupuesto realista que
cubra los gastos materiales, de reuniones, de
transporte, de locales, de equipos, de sueldos, etc.
La financiación permite enunciar cómo serán
previstos los gastos y qué institución, organización,
o actividad/es va/n a financiar el proyecto.
• Impacto estimado
Proyectar un resultado estimado, apoyándolo en los
indicadores iniciales y en el resultado de las
conclusiones, surgidas del procesamiento de datos
obtenidos (entrevistas, encuestas, observaciones,
etc.) y el marco de teoría (aportados en la
fundamentación).
REFERENCIAS
DOCUMENTO TÉCNICO MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL PERÚ, disponible en
http://bvs.minsa.gob.pe/local/promocion/203_prom30.pdf
EJES TEMATICOS PRIORIZADOS EN PROMOCION DE LA SALUD, disponible en
https://es.slideshare.net/JhonSaavedraQuiroz/ejes-temticos-priorizados-en-promocin-de-la-salud-2016
GUÍA METODOLÓGICA PARA ELABORAR EL ESTUDIO SOCIOECONÓMICO, CULTURAL Y AMBIENTAL PARA EL REASENTAMIENTO
POBLACIONAL EN ZONAS DE MUY ALTO RIESGO NO MITIGABLE. CENEPRED, 2016
Disponible en
https://www.cenepred.gob.pe/web/wp-content/uploads/Guia_Manuales/Guia%20estudio%20SCA_RPZMARNM.pdf
GUÍA PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS SOCIOECONOMICOS DE PROYECTOS DE INTERES PÚBLICO., disponible en
file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/Dialnet-GuiaParaLaElaboracionDeEstudiosSocioeconomicosDePr-4897977%20(1).pdf
ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO DE LAS USUARIAS DE LOS SERVICIOS DE MATERNIDAD Y GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL VICENTE
CORRAL MOSCOSO. , disponible en
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/928/1/trbs241.pdf
Evidencia de la clase…
GRACIAS…

Más contenido relacionado

Similar a Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf

PROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIA
PROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIAPROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIA
PROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIA
luddymarquez
 
Semana_2.pptx
Semana_2.pptxSemana_2.pptx
Semana_2.pptx
GuitoCastillo
 
Formato Oficial - PROG ANUAL -NVA-2024 (1).docx
Formato Oficial - PROG ANUAL -NVA-2024 (1).docxFormato Oficial - PROG ANUAL -NVA-2024 (1).docx
Formato Oficial - PROG ANUAL -NVA-2024 (1).docx
ssuser0f56bb1
 
Proyectos
ProyectosProyectos
ProyectosMPPE
 
Desarrollo de la sociedad i 2014
Desarrollo de la sociedad i 2014Desarrollo de la sociedad i 2014
Desarrollo de la sociedad i 2014Jaime Pineda
 
La intervención socioeducativa1
La intervención socioeducativa1La intervención socioeducativa1
La intervención socioeducativa1
Patty0305
 
Les práctica integral comunitaria I 2013
Les práctica integral comunitaria I 2013Les práctica integral comunitaria I 2013
Les práctica integral comunitaria I 2013LESGabriela
 
Programa Analítico introducción al Abordaje Comunitario en Fisioterapia
Programa Analítico introducción al Abordaje Comunitario en FisioterapiaPrograma Analítico introducción al Abordaje Comunitario en Fisioterapia
Programa Analítico introducción al Abordaje Comunitario en Fisioterapia
Cymonzon
 
05. El proyecto
05. El proyecto05. El proyecto
05. El proyecto
MaraGarca303
 
Planificador ambiente de_aprendizaje-a1
Planificador ambiente de_aprendizaje-a1Planificador ambiente de_aprendizaje-a1
Planificador ambiente de_aprendizaje-a1
alvarexcar
 
Presentacion seminario grupal_inicial_parte1
Presentacion seminario grupal_inicial_parte1Presentacion seminario grupal_inicial_parte1
Presentacion seminario grupal_inicial_parte1
Rafael Bracho López
 
Presentación PSI UE4.pptx
Presentación PSI UE4.pptxPresentación PSI UE4.pptx
Presentación PSI UE4.pptx
dayneSanchez1
 
Plan desarrollo fch 2011-2014
Plan desarrollo fch  2011-2014Plan desarrollo fch  2011-2014
Plan desarrollo fch 2011-2014
Alejandra Cárbri
 
Propuesta pe claudia gonzalez
Propuesta pe claudia gonzalezPropuesta pe claudia gonzalez
Propuesta pe claudia gonzalez
Tatiana1827
 
Conectado con las ciencias sociales Bogotá
Conectado con las ciencias sociales BogotáConectado con las ciencias sociales Bogotá
Conectado con las ciencias sociales BogotáJuan Carlos Ruiz Miranda
 
Lineamientos de seminario 2013 seguridad alimentaria
Lineamientos de seminario 2013 seguridad alimentariaLineamientos de seminario 2013 seguridad alimentaria
Lineamientos de seminario 2013 seguridad alimentariakarlaalegria
 
Modelo informe sistema_winnetka
Modelo informe sistema_winnetkaModelo informe sistema_winnetka
Modelo informe sistema_winnetkapfuentes14
 
Manual de PSIET PNF RFH (1).doc
Manual de PSIET PNF RFH (1).docManual de PSIET PNF RFH (1).doc
Manual de PSIET PNF RFH (1).doc
neydarojas
 

Similar a Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf (20)

PROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIA
PROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIAPROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIA
PROGRAMAS EDUCATIVOS EN SALUD COMUNITARIA
 
Semana_2.pptx
Semana_2.pptxSemana_2.pptx
Semana_2.pptx
 
Formato Oficial - PROG ANUAL -NVA-2024 (1).docx
Formato Oficial - PROG ANUAL -NVA-2024 (1).docxFormato Oficial - PROG ANUAL -NVA-2024 (1).docx
Formato Oficial - PROG ANUAL -NVA-2024 (1).docx
 
proyecto de vida
proyecto de vidaproyecto de vida
proyecto de vida
 
Proyectos
ProyectosProyectos
Proyectos
 
Desarrollo de la sociedad i 2014
Desarrollo de la sociedad i 2014Desarrollo de la sociedad i 2014
Desarrollo de la sociedad i 2014
 
La intervención socioeducativa1
La intervención socioeducativa1La intervención socioeducativa1
La intervención socioeducativa1
 
Les práctica integral comunitaria I 2013
Les práctica integral comunitaria I 2013Les práctica integral comunitaria I 2013
Les práctica integral comunitaria I 2013
 
Programa Analítico introducción al Abordaje Comunitario en Fisioterapia
Programa Analítico introducción al Abordaje Comunitario en FisioterapiaPrograma Analítico introducción al Abordaje Comunitario en Fisioterapia
Programa Analítico introducción al Abordaje Comunitario en Fisioterapia
 
05. El proyecto
05. El proyecto05. El proyecto
05. El proyecto
 
Planificador ambiente de_aprendizaje-a1
Planificador ambiente de_aprendizaje-a1Planificador ambiente de_aprendizaje-a1
Planificador ambiente de_aprendizaje-a1
 
Presentacion seminario grupal_inicial_parte1
Presentacion seminario grupal_inicial_parte1Presentacion seminario grupal_inicial_parte1
Presentacion seminario grupal_inicial_parte1
 
Unidad 7 Propuesta de investigación
Unidad 7  Propuesta de investigaciónUnidad 7  Propuesta de investigación
Unidad 7 Propuesta de investigación
 
Presentación PSI UE4.pptx
Presentación PSI UE4.pptxPresentación PSI UE4.pptx
Presentación PSI UE4.pptx
 
Plan desarrollo fch 2011-2014
Plan desarrollo fch  2011-2014Plan desarrollo fch  2011-2014
Plan desarrollo fch 2011-2014
 
Propuesta pe claudia gonzalez
Propuesta pe claudia gonzalezPropuesta pe claudia gonzalez
Propuesta pe claudia gonzalez
 
Conectado con las ciencias sociales Bogotá
Conectado con las ciencias sociales BogotáConectado con las ciencias sociales Bogotá
Conectado con las ciencias sociales Bogotá
 
Lineamientos de seminario 2013 seguridad alimentaria
Lineamientos de seminario 2013 seguridad alimentariaLineamientos de seminario 2013 seguridad alimentaria
Lineamientos de seminario 2013 seguridad alimentaria
 
Modelo informe sistema_winnetka
Modelo informe sistema_winnetkaModelo informe sistema_winnetka
Modelo informe sistema_winnetka
 
Manual de PSIET PNF RFH (1).doc
Manual de PSIET PNF RFH (1).docManual de PSIET PNF RFH (1).doc
Manual de PSIET PNF RFH (1).doc
 

Más de CBoyerMirian

AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO T TRABAJO DE PARTO
AMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO T TRABAJO DE PARTOAMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO T TRABAJO DE PARTO
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO T TRABAJO DE PARTO
CBoyerMirian
 
consecuensias y distocias de la contraccion
consecuensias y distocias de la contraccionconsecuensias y distocias de la contraccion
consecuensias y distocias de la contraccion
CBoyerMirian
 
partograma Contracciones Uterinas Inadecuadas.pptx
partograma Contracciones Uterinas Inadecuadas.pptxpartograma Contracciones Uterinas Inadecuadas.pptx
partograma Contracciones Uterinas Inadecuadas.pptx
CBoyerMirian
 
EMBARAZO ECTOPICO ROTO MANEJO MANERCO CLINICO
EMBARAZO ECTOPICO ROTO MANEJO MANERCO CLINICOEMBARAZO ECTOPICO ROTO MANEJO MANERCO CLINICO
EMBARAZO ECTOPICO ROTO MANEJO MANERCO CLINICO
CBoyerMirian
 
Consecuencias futuras de la hipoxia al nacer.pptx
Consecuencias futuras de la hipoxia al nacer.pptxConsecuencias futuras de la hipoxia al nacer.pptx
Consecuencias futuras de la hipoxia al nacer.pptx
CBoyerMirian
 
Embarazo precoz Ilustrativo Rosado.pptx
Embarazo precoz Ilustrativo Rosado.pptxEmbarazo precoz Ilustrativo Rosado.pptx
Embarazo precoz Ilustrativo Rosado.pptx
CBoyerMirian
 
arbol de autoestima.docx
arbol de autoestima.docxarbol de autoestima.docx
arbol de autoestima.docx
CBoyerMirian
 
neurotransmisores1-1.pdf
neurotransmisores1-1.pdfneurotransmisores1-1.pdf
neurotransmisores1-1.pdf
CBoyerMirian
 
cicatrizacion.pdf
cicatrizacion.pdfcicatrizacion.pdf
cicatrizacion.pdf
CBoyerMirian
 
ANESTESIA analgesia oper.pptx
ANESTESIA analgesia oper.pptxANESTESIA analgesia oper.pptx
ANESTESIA analgesia oper.pptx
CBoyerMirian
 
INTERINSTITUCIONALIDAD, control prenatar reenfocadoINTERDISCIPLINARIEDAD, LID...
INTERINSTITUCIONALIDAD, control prenatar reenfocadoINTERDISCIPLINARIEDAD, LID...INTERINSTITUCIONALIDAD, control prenatar reenfocadoINTERDISCIPLINARIEDAD, LID...
INTERINSTITUCIONALIDAD, control prenatar reenfocadoINTERDISCIPLINARIEDAD, LID...
CBoyerMirian
 
HCP.pptx
HCP.pptxHCP.pptx
HCP.pptx
CBoyerMirian
 

Más de CBoyerMirian (12)

AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO T TRABAJO DE PARTO
AMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO T TRABAJO DE PARTOAMENAZA DE PARTO  PRETÉRMINO T TRABAJO DE PARTO
AMENAZA DE PARTO PRETÉRMINO T TRABAJO DE PARTO
 
consecuensias y distocias de la contraccion
consecuensias y distocias de la contraccionconsecuensias y distocias de la contraccion
consecuensias y distocias de la contraccion
 
partograma Contracciones Uterinas Inadecuadas.pptx
partograma Contracciones Uterinas Inadecuadas.pptxpartograma Contracciones Uterinas Inadecuadas.pptx
partograma Contracciones Uterinas Inadecuadas.pptx
 
EMBARAZO ECTOPICO ROTO MANEJO MANERCO CLINICO
EMBARAZO ECTOPICO ROTO MANEJO MANERCO CLINICOEMBARAZO ECTOPICO ROTO MANEJO MANERCO CLINICO
EMBARAZO ECTOPICO ROTO MANEJO MANERCO CLINICO
 
Consecuencias futuras de la hipoxia al nacer.pptx
Consecuencias futuras de la hipoxia al nacer.pptxConsecuencias futuras de la hipoxia al nacer.pptx
Consecuencias futuras de la hipoxia al nacer.pptx
 
Embarazo precoz Ilustrativo Rosado.pptx
Embarazo precoz Ilustrativo Rosado.pptxEmbarazo precoz Ilustrativo Rosado.pptx
Embarazo precoz Ilustrativo Rosado.pptx
 
arbol de autoestima.docx
arbol de autoestima.docxarbol de autoestima.docx
arbol de autoestima.docx
 
neurotransmisores1-1.pdf
neurotransmisores1-1.pdfneurotransmisores1-1.pdf
neurotransmisores1-1.pdf
 
cicatrizacion.pdf
cicatrizacion.pdfcicatrizacion.pdf
cicatrizacion.pdf
 
ANESTESIA analgesia oper.pptx
ANESTESIA analgesia oper.pptxANESTESIA analgesia oper.pptx
ANESTESIA analgesia oper.pptx
 
INTERINSTITUCIONALIDAD, control prenatar reenfocadoINTERDISCIPLINARIEDAD, LID...
INTERINSTITUCIONALIDAD, control prenatar reenfocadoINTERDISCIPLINARIEDAD, LID...INTERINSTITUCIONALIDAD, control prenatar reenfocadoINTERDISCIPLINARIEDAD, LID...
INTERINSTITUCIONALIDAD, control prenatar reenfocadoINTERDISCIPLINARIEDAD, LID...
 
HCP.pptx
HCP.pptxHCP.pptx
HCP.pptx
 

Último

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
ClaudiaCamilaReyesHu
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 

Último (20)

esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humanaMedicina interna - farreras, libro de medicina humana
Medicina interna - farreras, libro de medicina humana
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 

Practica 2 Investigacion formativa y Responsabilidad social.pdf

  • 1. Universidad Nacional de Tumbes Facultad de Ciencias de la Salud Escuela Profesional de Obstetricia Dr. Feliciano Victor Gutarra Cerrón PRACTICA INVESTIGACION FORMATIVA Y RESONSABILIDAD SOCIAL
  • 2. Silabo… 1 Al final de la primera unidad didáctica, los estudiantes se familiarizan con los procesos de gestión, organización y planificación de los equipos de gestión a nivel de un establecimiento de salud de primer nivel de atenciòn, en el contexto del sistema de salud como procesos de la Atención Primaria de la Salud. Socializar el silabo Organizar los equipos de trabajo Análisis de la situación de salud a nivel nacional y regional. Analizan la situación de salud a nivel nacional y regional 2 Gestión del sistema de salud basados en la Atención Primaria de Salud Analizan críticamente los problemas a nivel de la Gestión del sistema de salud basados en la Atención Primaria de Salud. En la practica…Elabora el plan de investigación formativa y responsabilidad social
  • 3. Practica 2 • Investigación formativa • Responsabilidad social
  • 4. Investigación formativa (monografía) • La investigación formativa, se refiere al uso de la investigación como herramienta del proceso enseñanza aprendizaje, la finalidad es difundir información existente y favorecer que el estudiante la incorpore como conocimiento (aprendizaje). • La investigación formativa puede denominarse…enseñanza a través de la investigación, o enseñar usando el método de investigación. • La investigación formativa tiene dos características adicionales fundamentales: 1. Es una investigación dirigida y orientada por un profesor, como parte de su función docente 2. Los agentes investigadores no son profesionales de la investigación, sino sujetos en formación
  • 5. LA INVESTIGACIÓN FORMATIVA INTEGRA TRES DIMENSIONES O ELEMENTOS… • La primera corresponde a las técnicas didácticas, en la medida que la investigación formativa aporta elementos didácticos fundamentales para desarrollar un aprendizaje autónomo y significativo. • La segunda se relaciona con el estilo docente, puesto que la función del docente es la de un guía experto, que orienta al estudiante. • En tercer lugar, se encuentra la finalidad específica de formación. Tiene como propósito que los estudiantes alcancen las actitudes, habilidades y competencias necesarias, contenidas en el currículo y por medio de esta investigación de carácter formativo, deben dominar conocimientos teóricos, prácticos y técnicos para ejercer adecuadamente una profesión o en el plano académico. • El tipo de investigación que corresponde a este trabajo es descriptivo y explicativo.
  • 6. • PRIMERA UNIDAD: Diseña y programa los procesos de la investigación acción de socioeconómico y cultural del contexto laboral del estudiante durante el internado • SEGUNDA UNIDAD: Fase de investigación acción (socialización, compromisos y responsables) en el ámbito laboral con las familias, autoridades y población en general. • TERCERA UNIDAD: Redacción y presentación final de la investigación monográfica a través del análisis de la situación de salud. Presenta evidencias del proceso (videos, fotos, documentos) Resultado de la primera unidad Resultado de la tercera unidad Resultado de la segunda unidad Investigación formativa: silabo…
  • 7. INVESTIGACION FORMATIVA DEL CONTEXTO SOCIODEMOGRAFICO Y CULTURAL DEL AMBITO LABORAL DEL INTERNO
  • 8. Población… • Servicios de salud y recursos…
  • 9. Agricultura, cultivos y actividades… Organización de lacomunidad
  • 10. PROCEDIMIENTO…resultados de la primera unidad I. INTRODUCCIÓN 1.1. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO (SOCIO ECONOMICO, DEMOGRAFICO Y CULTURAL) 1.2. ANALISIS DE PARTICIPACION E INVOLUCRAMIENTO DE LA POBLACION EN LA PROBLEMÁTICA IDENTIFICADA Y PRIORIZADA 1.3. IDENTIFICACION DE LOS PROBLEMAS (relación de problemas en el área y población objetivo) 1.4. PRIORIZACION DE LOS PROBLEMAS (Matriz de priorización) 1.5. PROBLEMA PRIORIZADO (Diagrama de Pareto) II. OBJETIVOS III. METODOLOGIA IV. RECURSOS Y FINANCIAMIENTO V. ACTIVIDADES PROPUESTAS EN EL CRONOGRAMA DE GANTT VI. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS PRESENTACION DEL PLAN DE INVESTIGACION EN LA PLATAFORMA DE LA UNIVERSIDAD DURANTE LA PRIMERA UNIDAD Protocolo de la Investigación formativa…
  • 11. Responsabilidad social… • La Responsabilidad Social Universitaria (RSU) nos permite poder realizar en el ámbito universitario un trabajo en consonancia con la realidad social, y los distintos colectivos sociales. La RSU es una nueva política de gestión universitaria acorde a los desafíos del mundo del siglo XXI, y cuyo objetivo fundamental es desarrollar una serie de acciones que permitan estrechar las relaciones de la Universidad con la sociedad ¿Que es la Responsabilidad Social en la Educación? https://www.youtube.com/watch?v=xKhJH_vY- 9Q&list=RDLVDYSGpd6PNzA&index=16
  • 12. RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA: silabo… • PRIMERA UNIDAD: Elaboración del Plan en base a un eje temático de promoción de la salud. (cronograma de Gantt.) • SEGUNDA UNIDAD: socializa y compromete al objeto de intervención en el ámbito laboral. • TERCERA UNIDAD: Ejecución de la actividad educativa programada en el cronograma de Gantt. Informe final. Video de la actividad final • Resultado de la primera unidad Resultado de la segunda unidad Resultado de la tercera unidad
  • 13. TAREA RESPONSABILIDAD SOCIAL PRIMERA UNIDAD: FASE ASINCRONICA • EN EQUIPOS DISTRIBUIDOS POR AFINIDAD Y EN BASE A LOS TEMAS PLANTEADOS EN EL SILABO • SE ORGANIZAN PARA ELABORAR EL PLAN EDUCATIVO SOBRE UNA NECESIDAD EDUCATIVA EN EL CONTEXTO LABORAL COMO PARTE DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL, SE DEBE DESARROLLAR EN EL AMBITO LABORAL DEL INTERNO DE OBSTETRICIA. • Tener en cuenta que la problemática educativa tiene que originarse en los ejes temáticos de prevención y promoción de la salud PROTOCOLO de la TAREA…: • TITULO DEL TEMA EDUCATIVO • IDENTIFICACIÓN DEL LA PROBLEMÁTICA EDUCATIVA EN LA COMUNIDAD • FUNDAMENTACIÓN TEORICA Y PRACTICA • OBJETIVOS • METODOLOGÍA • CRONOGRAMA DE GANTT • EL PLAN DE CAPACITACION SERAN PRESENTADOS EN LA QUINTA SEMANA EN LA PLATAFORMA DE LA UNIVERSIDAD POR LOS EQUIPO ASIGNADOS POR AFINIDAD, SEGÚN CORRESPONDA. Ejes temáticos de prevención y promoción de la salud 1. Alimentación y Nutrición, 2. Higiene y Ambiente 3. Actividad Física, 4. Salud Sexual y Reproductiva, 5. Salud bucal 6. Habilidades para la Vida, 7. Seguridad Vial y Cultura de Tránsito 8. Promoción de la Salud Mental, Buen Trato y Cultura de Paz.
  • 14. Para planificar un proyecto educativo, responde a las siguientes preguntas: • ¿QUÉ HACER?: Propuesta. • ¿PARA QUÉ? : planteamiento del contexto y del problema. • ¿A QUIÉNES?: personas implicadas como destinatarios. • ¿CON QUIÉNES?: personas implicadas como responsables. • ¿DÓNDE? : lugares y espacios en donde se realizan las actividades. • ¿CUÁNDO? : cuadro temporal en el que se realizará. • ¿CUÁNTO? : Etapas previstas y cantidad de actividades especificas a llevar a cabo. • ¿CÓMO? : técnicas a usar. • ¿CON QUÉ? : medios e instrumentos con los que contamos. • EVALUACIÓN: Monitoreo – Evaluación Parcial – Evaluación Final
  • 15. Objetivos generales y específicos Los objetivos de un proyecto son los logros que queremos alcanzar con la ejecución de una acción planificada. Los objetivos en un proyecto constituyen el punto central de referencia, son los que conforman su naturaleza y le dan coherencia al plan de acción. Por ello, es muy importante que los objetivos sean: • CLAROS: Formulados en un lenguaje comprensible y preciso, fáciles de identificar. • FACTIBLES: Posibles de alcanzar con los recursos disponibles, con la metodología adoptada y dentro de los plazos previstos. • PERTINENTES: Tienen una relación lógica con el tipo de problema que se pretende solucionar.
  • 16. Para el proceso metodológico es conveniente tener en cuenta: • Las actividades a desarrollar en el proyecto. Se especifican las acciones a realizar así como la planificación de actividades variadas para alcanzar los objetivos del proyecto. • Especificar las técnicas e instrumentos que se van a usar para la obtención posterior de los datos. Para ello es necesario saber previamente qué datos necesitamos y qué herramientas vamos a utilizar para obtener los datos (observación simple, participante, sistemática; encuestas, entrevistas, cuestionarios, escalas de observación, etc.). • Definir el grupo con el que vamos a trabajar. Es decir, a qué personas se dirige el proyecto y qué características tienen. Conviene elaborar una descripción de la población objeto de estudio (edad, sexo, formación, clase social, etc.). • Identificar la muestra con la que se va a realizar el proyecto. Normalmente no podemos trabajar con toda la población por lo que nos vemos obligados a seleccionar a un grupo de sujetos que reúnan determinadas condiciones. A estos sujetos extraídos de la población con los que se llevará a cabo el proyecto le llamamos en lenguaje técnico muestra
  • 17. Recursos • Recursos humanos: Identificar a las personas que participarán para llevar a cabo el proyecto y cada una de sus actividades. Definir y distribuir las distintas funciones y tareas. Identificar las distintas actividades y las personas responsables de su realización, así como la capacitación de las personas, la experiencia y el tiempo que podrán dedicar al proyecto. • Recursos financieros: Tener previsto los gastos de desarrollo. Elaborar un presupuesto realista que cubra los gastos materiales, de reuniones, de transporte, de locales, de equipos, de sueldos, etc. La financiación permite enunciar cómo serán previstos los gastos y qué institución, organización, o actividad/es va/n a financiar el proyecto. • Impacto estimado Proyectar un resultado estimado, apoyándolo en los indicadores iniciales y en el resultado de las conclusiones, surgidas del procesamiento de datos obtenidos (entrevistas, encuestas, observaciones, etc.) y el marco de teoría (aportados en la fundamentación).
  • 18. REFERENCIAS DOCUMENTO TÉCNICO MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCIÓN DE LA SALUD EN EL PERÚ, disponible en http://bvs.minsa.gob.pe/local/promocion/203_prom30.pdf EJES TEMATICOS PRIORIZADOS EN PROMOCION DE LA SALUD, disponible en https://es.slideshare.net/JhonSaavedraQuiroz/ejes-temticos-priorizados-en-promocin-de-la-salud-2016 GUÍA METODOLÓGICA PARA ELABORAR EL ESTUDIO SOCIOECONÓMICO, CULTURAL Y AMBIENTAL PARA EL REASENTAMIENTO POBLACIONAL EN ZONAS DE MUY ALTO RIESGO NO MITIGABLE. CENEPRED, 2016 Disponible en https://www.cenepred.gob.pe/web/wp-content/uploads/Guia_Manuales/Guia%20estudio%20SCA_RPZMARNM.pdf GUÍA PARA LA ELABORACION DE ESTUDIOS SOCIOECONOMICOS DE PROYECTOS DE INTERES PÚBLICO., disponible en file:///C:/Users/PERSONAL/Downloads/Dialnet-GuiaParaLaElaboracionDeEstudiosSocioeconomicosDePr-4897977%20(1).pdf ESTUDIO SOCIO ECONÓMICO DE LAS USUARIAS DE LOS SERVICIOS DE MATERNIDAD Y GINECOLOGÍA DEL HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO. , disponible en https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/928/1/trbs241.pdf
  • 19. Evidencia de la clase…