SlideShare una empresa de Scribd logo
N
E
S
O
II. La
Democracia
Herencia política de la
Hélade
Objetivo de
aprendizaje:
Ya hemos aprendido sobre las características geográficas y culturales del Mediterráneo como
ecúmene, ahora nos concentraremos en uno de los legados más importantes de la
Antigüedad: la Democracia.
 OA6 Analizar las principales características de la
democracia en Atenas, considerando el contraste con
otras formas de gobierno del mundo antiguo, y su
importancia para el desarrollo de la vida política actual y
el reconocimiento de los derechos de los ciudadanos.
 OA17 Identificar los principios, mecanismos e
instituciones que permitieron que en Atenas y en
Roma se limitara el ejercicio del poder y se respetaran
los derechos ciudadanos (por ejemplo, a través del
equilibrio de poderes, del principio de elegibilidad, de la
temporalidad de los cargos, de la ley y una cultura de la
legalidad, de las magistraturas y del Senado romano,
entre otros), reconociendo elementos de continuidad y
de cambio con la actualidad.
 OA18 Comparar los conceptos de ciudadanía,
democracia, derecho, república, municipio y gremio
del mundo clásico y medieval, con la sociedad
contemporánea.
¿Recuerdas?
Geografía y
clima
Organización
política
Economía
Elementos
en común
5. Territorio
montañoso y con
poco espacio agrícola
1. Comercio marítimo
en el mar
Mediterráneo
2. Clima templado
6. Organización
fragmentada en
ciudades-estado
independientes (polis)
3. Dos polis más
famosas con sistemas
de gobierno
diferentes: Atenas
(democracia) y
Esparta (monarquía)
4. Origen mítico-
histórico común
(mitos de Homero,
origen micénico y
minoico)
7. Idioma, religión,
ideales de perfección:
cuerpo, mente y alma
8. Festividades como
los Juegos Olímpicos
La Hélade era el espacio
geográfico-cultural en el
cual se desarrolló la
civilización griega
(helenos). Este tenía
varias características
particulares, como:
¿Recuerdas?
Geografía y
clima
Organización
política
Economía
Elementos
en común
5. Territorio
montañoso y con
poco espacio agrícola
1. Comercio marítimo
en el mar
Mediterráneo
2. Clima cálido
6. Organización
fragmentada en
ciudades-estado
independientes (polis)
3. Dos polis más
famosas con sistemas
de gobierno
diferentes: Atenas
(democracia) y
Esparta (monarquía)
4. Origen mítico-
histórico común
(mitos de Homero,
origen micénico y
minoico)
7. Idioma, religión,
ideales de perfección:
cuerpo, mente y alma
8. Festividades como
los Juegos Olímpicos
La Hélade era el espacio
geográfico-cultural en el
cual se desarrolló la
civilización griega
(helenos). Este tenía
varias características
particulares, como:
Las Poleis
Península de los
Balcanes
• La Polis era una ciudad-estado
independiente, con su propio
gobierno, leyes y ejército,
además tenía un templo
dedicado a un dios(a)
protector(a).
Cada Polis tenía un área urbana,
donde sus habitantes vivían,
comerciaban, asistían a obras de
teatro, hacían deporte y
realizaban otras actividades. En
la parte más alta, estaba la
acrópolis, donde se emplazaba
el templo dedicado al dios de la
polis; y en el centro, el ágora,
lugar de intercambio de
mercancías, noticias, ideas y
participación cívica (ciudadanos).
Fuera de la polis, se extendían
los campos agrícolas
Acrópolis
Ágora
Campos de cultivo
Las Poleis
Península de los
Balcanes
• Olimpia, Corintio, Delos,
Delfos eran poleis famosas
por ser centros religiosos y
festivos.
El oráculo de Delfos fue
un famoso centro de
adivinación, en el cual
una pitonisa respondía a
consultas de los viajeros.
En su entrada decía
“conócete a ti mismo”
(gnóthi seautón)
Las Poleis
Península de los
Balcanes
• Atenas y Esparta eran
famosas por ser numerosas,
poderosas y rivales: ambas
defendían sistemas de
gobierno opuestos.
Democracia (demos:
pueblo): El gobierno de
los ciudadanos
Aristocracia (aristoi: los
mejores). Gobierno
liderado por dos
monarcas.
Antes de continuar…
 ¿Qué es? Explícalo con tus palabras.
Ciencia que trata del gobierno y la
organización de las sociedades humanas,
especialmente de los estados.
Conjunto de personas y organismos que
gobiernan o dirigen una división político-
administrativa (estado, autonomía,
provincia, municipio, departamento, etc.)
Comunidad social con una organización
política común y un territorio y órganos de
gobierno propios que es soberana e
independiente políticamente de otras
comunidades.
“Esparta fue un Estado guerrero,
Atenas, un Estado jurídico. El patriota
espartano debía ser un valiente; el
ciudadano ateniense, justo” (Krebs)
ESPARTA
ATENAS
Atenea, la diosa
de la sabiduría y
la guerra
Ares, dios de la
guerra
Ambas eran rivales, pero también se
aliaron contra el Imperio Persa
(Guerras Médicas). Sin embargo,
luego de la Guerra del Peloponeso,
• Esparta fue una polis famosa por su
carácter guerrero y expansionista, además
de su sistema de gobierno basado en una
minoría gobernante sobre el resto de la
población (aristocracia).
• Gran importancia de la educación militar
de los niños, quienes debían ser fuertes
guerreros; pero también de las niñas,
quienes debían ser madres fuertes.
• Atenas fue una polis numerosa y famosa por
ser cuna de la democracia y la filosofía.
• Gran importancia de la educación filosófica
de los niños, quienes deberían convertirse en
ciudadanos ejemplares.
7º BÁSICA/HISTORIA - Diferencia entre Polis: Esparta y Atenas
https://www.youtube.com/watch?v=iIw0j0yUvb8&ab_channel=TELE
CLASESCHILE
1. Por sus características geográficas,
la economía de los antiguos griegos
se enfocó en:
a) El comercio marítimo
b) El intercambio de mercancías por
tierra
c) El tráfico de cerámicas y esculturas
d) La autarquía de las polis
2. Jenofonte escribió que “conviene más
a la mujer estar tras la puerta que
asomarse a ella, pero no es aconsejable
que el hombre permanezca en casa”.
Respecto a esto, podemos afirmar que:
a) No existía una división del trabajo
entre los griegos.
b) Los griegos creían en la igualdad
entre hombres y mujeres
c) La mujer luchó activamente por
participar de la Democracia y fue
aceptada
d) La mujer no participaba de la vida
pública, debiendo permanecer dentro del
hogar
3. La Hélade tenía elementos en
común, como idioma, religión, origen
mítico y más. Sin embargo, las poleis
de Atenas y Esparta rivalizaban por
dominar la Hélade e imponer su:
a) Sistema económico
b) Educación
c) Tipo de gobierno
d) Dios protector
4. Polis que se caracterizaba por su
educación militar. Ya que consideraba
que los ciudadanos debían ser fuertes
guerreros, los niños entrenaban
desde los siete años, a los veinte
ingresaban al ejército y a los treinta
finalmente eran ciudadanos.
a) Delfos
b) Esparta
c) Atenas
d) Corintio
• Gran legado ateniense, definido
como el “conjunto de reflexiones
sobre la esencia, las propiedades,
las causas y los efectos de las
cosas naturales, especialmente
sobre el hombre y el universo”.
a) Democracia
b) Monarquía
c) Filosofía
d) Arte
ATENAS
Atenas fue la polis que logró
mayor esplendor hacia el
siglo V a.C, cuando era
gobernada por Pericles
(“siglo de oro”).
Su modelo político, imitado
en otras ciudades-estado
como Mileto o Samos, era la
democracia directa, en
que participaban sólo los
ciudadanos (quienes no
eran mujeres, extranjeros o
esclavos) y que había
tardado muchos años en
construirse.
La importancia de la participación pública
 Para los atenienses, el
pensamiento
racional y su
expresión pública
tenía una importancia
central para la vida de
los ciudadanos.
 Por esto, Atenas es la
cuna de la
democracia y de la
filosofía.
Ciudadanía
Solo los hombres eran
ciudadanos, con
obligaciones y derechos
políticos.
Las mujeres tenían un
espacio privado dentro
del hogar (gineceo),
pero estaban privadas
de participación pública,
al igual que los
extranjeros, los esclavos
y los libertos.
Leyes
Diseñadas para el bien
común, por acuerdo
ciudadano
Participación
política activa
Importancia de las
Asambleas (reunión de
ciudadanos), Consejos y
magistraturas
(funcionarios del Estado)
Dracón
Código de
leyes
Solón
Abolición de
la esclavitud
por deudas
División en
cuatro
clases
censitarias.
Pisistrato
Tiranía de
33 años
Clístenes
Reformas:
elimina las
clases
censitarias
por tribus
territoriales.
Pericles
Pago de
sueldos a
funcionarios
públicos
como
fomento a
una mayor
participación.
La construcción de la democracia
¿CUÁL es el ORIGEN
de la DEMOCRACIA? -
Draw My Life
https://www.youtube.com
/watch?v=vtDkPd7uXfA&
ab_channel=DRAWMYLIF
EenEspa%C3%B1ol
Las distintas instituciones
permitían la distribución del
poder del Estado entre los
ciudadanos: esta era la
Democracia Directa.
“…Disfrutamos de un régimen político que no imita las leyes de los
vecinos; más que imitadores de otros, en efecto, nosotros mismos
servimos de modelo para algunos. En cuanto al nombre, puesto que
la administración se ejerce en favor de la mayoría, y no de
unos pocos, a este régimen se lo ha llamado democracia;
respecto a las leyes, todos gozan de iguales derechos en la defensa de
sus intereses particulares; en lo relativo a los honores, cualquiera que
se distinga en algún aspecto puede acceder a los cargos públicos, pues
se lo elige más por sus méritos que por su categoría social; y tampoco
al que es pobre, por su parte, su oscura posición le impide prestar sus
servicios a la patria, si es que tiene la posibilidad de hacerlo.
Tenemos por norma respetar la libertad, tanto en los asuntos
públicos como en las rivalidades diarias de unos con otros (…) Si bien
en los asuntos privados somos indulgentes, en los públicos, en cambio,
ante todo por un respetuoso temor, jamás obramos ilegalmente,
sino que obedecemos a quienes les toca el turno de mandar, y
acatamos las leyes, en particular las dictadas en favor de los que son
víctimas de una injusticia, y las que, aunque no estén escritas, todos
consideran vergonzoso infringir…”
Fragmento del discurso de Pericles sobre la democracia ateniense, recogido por Tucídides, La Guerra
del Peloponeso
Fecha: Siglo V a.C
¿Por qué crees que fue tan importante Pericles?
¡A investigar! ¿Cuáles son los
características de cada una y las
diferencias entre ambas?
Democracia
directa Democracia
representativa
El legado democrático
¿Existe la democracia? -
CuriosaMente 120
https://www.youtube.com/watch?v=b3k3
WEFDbgk&ab_channel=CuriosaMente

Más contenido relacionado

Similar a Tema II. El legado democrático.pptx

Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
cmarin19
 
Conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
Conceptos politicos vigentes de la grecia clasicaConceptos politicos vigentes de la grecia clasica
Conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
Alejandro Peña
 
Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica[1]
Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica[1]Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica[1]
Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica[1]
gabrielacofre
 
Cultura griega
Cultura griegaCultura griega
Cultura griega
Kro Molina
 
Yulimaralonzohidalgo.uft.atenasyesparta.com
Yulimaralonzohidalgo.uft.atenasyesparta.comYulimaralonzohidalgo.uft.atenasyesparta.com
Yulimaralonzohidalgo.uft.atenasyesparta.com
ARIANGELITOS
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
GreciaGrecia
La ciudadanía en la Grecia antigua.pdf
La ciudadanía en la Grecia antigua.pdfLa ciudadanía en la Grecia antigua.pdf
La ciudadanía en la Grecia antigua.pdf
Julio703064
 
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia ClasicaHu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica
Instituto Superior de Comercio Fco. Araya Bennett
 
Hu 3 conceptos_politicos_vigentesde_la_grecia_clasica
Hu 3 conceptos_politicos_vigentesde_la_grecia_clasicaHu 3 conceptos_politicos_vigentesde_la_grecia_clasica
Hu 3 conceptos_politicos_vigentesde_la_grecia_clasica
Ad
 
Historia Mundo Clasico.ppt
Historia Mundo Clasico.pptHistoria Mundo Clasico.ppt
Historia Mundo Clasico.ppt
ssuser2fbca2
 
Civilizacion Griega
Civilizacion GriegaCivilizacion Griega
Civilizacion Griega
Fergalea
 
Civilización Griega
Civilización Griega Civilización Griega
Civilización Griega
Fergalea
 
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 4. Siglo de Pericles y decadencia de Atenas.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 4. Siglo de Pericles y decadencia de Atenas.Séptimo básico. Unidad 2. Clase 4. Siglo de Pericles y decadencia de Atenas.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 4. Siglo de Pericles y decadencia de Atenas.
Jorge Ramirez Adonis
 
Elena moreno master_sociales_24-10-2011
Elena moreno master_sociales_24-10-2011Elena moreno master_sociales_24-10-2011
Elena moreno master_sociales_24-10-2011
EdireAudax
 
Guía didáctica Grecia
Guía didáctica GreciaGuía didáctica Grecia
Guía didáctica Grecia
Yoselyn Schmidtchen Castro
 
GRECIA ANTIGUA, ESPARTA Y ATENAS LEYES.pptx
GRECIA ANTIGUA, ESPARTA Y ATENAS LEYES.pptxGRECIA ANTIGUA, ESPARTA Y ATENAS LEYES.pptx
GRECIA ANTIGUA, ESPARTA Y ATENAS LEYES.pptx
duquemariact
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
Miguel Angel Beltran
 
Legado griego y romano
Legado griego y romanoLegado griego y romano
Legado griego y romano
Francisco Figueroa
 
Personajes Griegos
Personajes GriegosPersonajes Griegos
Personajes Griegos
mariofx
 

Similar a Tema II. El legado democrático.pptx (20)

Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
Conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
Conceptos politicos vigentes de la grecia clasicaConceptos politicos vigentes de la grecia clasica
Conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
 
Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica[1]
Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica[1]Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica[1]
Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica[1]
 
Cultura griega
Cultura griegaCultura griega
Cultura griega
 
Yulimaralonzohidalgo.uft.atenasyesparta.com
Yulimaralonzohidalgo.uft.atenasyesparta.comYulimaralonzohidalgo.uft.atenasyesparta.com
Yulimaralonzohidalgo.uft.atenasyesparta.com
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
La ciudadanía en la Grecia antigua.pdf
La ciudadanía en la Grecia antigua.pdfLa ciudadanía en la Grecia antigua.pdf
La ciudadanía en la Grecia antigua.pdf
 
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia ClasicaHu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica
 
Hu 3 conceptos_politicos_vigentesde_la_grecia_clasica
Hu 3 conceptos_politicos_vigentesde_la_grecia_clasicaHu 3 conceptos_politicos_vigentesde_la_grecia_clasica
Hu 3 conceptos_politicos_vigentesde_la_grecia_clasica
 
Historia Mundo Clasico.ppt
Historia Mundo Clasico.pptHistoria Mundo Clasico.ppt
Historia Mundo Clasico.ppt
 
Civilizacion Griega
Civilizacion GriegaCivilizacion Griega
Civilizacion Griega
 
Civilización Griega
Civilización Griega Civilización Griega
Civilización Griega
 
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 4. Siglo de Pericles y decadencia de Atenas.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 4. Siglo de Pericles y decadencia de Atenas.Séptimo básico. Unidad 2. Clase 4. Siglo de Pericles y decadencia de Atenas.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 4. Siglo de Pericles y decadencia de Atenas.
 
Elena moreno master_sociales_24-10-2011
Elena moreno master_sociales_24-10-2011Elena moreno master_sociales_24-10-2011
Elena moreno master_sociales_24-10-2011
 
Guía didáctica Grecia
Guía didáctica GreciaGuía didáctica Grecia
Guía didáctica Grecia
 
GRECIA ANTIGUA, ESPARTA Y ATENAS LEYES.pptx
GRECIA ANTIGUA, ESPARTA Y ATENAS LEYES.pptxGRECIA ANTIGUA, ESPARTA Y ATENAS LEYES.pptx
GRECIA ANTIGUA, ESPARTA Y ATENAS LEYES.pptx
 
Historia de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedadHistoria de la política en la antigüedad
Historia de la política en la antigüedad
 
Legado griego y romano
Legado griego y romanoLegado griego y romano
Legado griego y romano
 
Personajes Griegos
Personajes GriegosPersonajes Griegos
Personajes Griegos
 

Más de Silvia c?dova

Pensamiento visible.pptx
Pensamiento visible.pptxPensamiento visible.pptx
Pensamiento visible.pptx
Silvia c?dova
 
Tarjetas de actividades.docx
Tarjetas de actividades.docxTarjetas de actividades.docx
Tarjetas de actividades.docx
Silvia c?dova
 
Tarjetas Escape Room .docx
Tarjetas Escape Room .docxTarjetas Escape Room .docx
Tarjetas Escape Room .docx
Silvia c?dova
 
Resumen de película.docx
Resumen de película.docxResumen de película.docx
Resumen de película.docx
Silvia c?dova
 
Feedback Pares.docx
Feedback Pares.docxFeedback Pares.docx
Feedback Pares.docx
Silvia c?dova
 
Introducción a la Economía (1).pptx
Introducción a la Economía (1).pptxIntroducción a la Economía (1).pptx
Introducción a la Economía (1).pptx
Silvia c?dova
 
2 - Proyecto de colonización.pptx
2 - Proyecto de colonización.pptx2 - Proyecto de colonización.pptx
2 - Proyecto de colonización.pptx
Silvia c?dova
 
4 - Guerra del Pacífico.pdf
 4 - Guerra del Pacífico.pdf 4 - Guerra del Pacífico.pdf
4 - Guerra del Pacífico.pdf
Silvia c?dova
 
1. Exploración del territorio.pptx
1.  Exploración del territorio.pptx1.  Exploración del territorio.pptx
1. Exploración del territorio.pptx
Silvia c?dova
 
3 - Araucanía.pptx
3 - Araucanía.pptx3 - Araucanía.pptx
3 - Araucanía.pptx
Silvia c?dova
 
U2 - Organización y consolidación de la república.ppt
U2 - Organización y consolidación de la república.pptU2 - Organización y consolidación de la república.ppt
U2 - Organización y consolidación de la república.ppt
Silvia c?dova
 
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docxOrganización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Silvia c?dova
 
U1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
U1 - Tema III. Cien años de paz.pptU1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
U1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
Silvia c?dova
 
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptxU1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
Silvia c?dova
 
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptxU1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
Silvia c?dova
 
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptxU1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
Silvia c?dova
 
U1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdfU1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdf
Silvia c?dova
 
U4 Edad Media.pptx
U4 Edad Media.pptxU4 Edad Media.pptx
U4 Edad Media.pptx
Silvia c?dova
 
La moda en la Edad Media.pptx
La moda en la Edad Media.pptxLa moda en la Edad Media.pptx
La moda en la Edad Media.pptx
Silvia c?dova
 
Tarjetas para juego de narración medieval.docx
Tarjetas para juego de narración medieval.docxTarjetas para juego de narración medieval.docx
Tarjetas para juego de narración medieval.docx
Silvia c?dova
 

Más de Silvia c?dova (20)

Pensamiento visible.pptx
Pensamiento visible.pptxPensamiento visible.pptx
Pensamiento visible.pptx
 
Tarjetas de actividades.docx
Tarjetas de actividades.docxTarjetas de actividades.docx
Tarjetas de actividades.docx
 
Tarjetas Escape Room .docx
Tarjetas Escape Room .docxTarjetas Escape Room .docx
Tarjetas Escape Room .docx
 
Resumen de película.docx
Resumen de película.docxResumen de película.docx
Resumen de película.docx
 
Feedback Pares.docx
Feedback Pares.docxFeedback Pares.docx
Feedback Pares.docx
 
Introducción a la Economía (1).pptx
Introducción a la Economía (1).pptxIntroducción a la Economía (1).pptx
Introducción a la Economía (1).pptx
 
2 - Proyecto de colonización.pptx
2 - Proyecto de colonización.pptx2 - Proyecto de colonización.pptx
2 - Proyecto de colonización.pptx
 
4 - Guerra del Pacífico.pdf
 4 - Guerra del Pacífico.pdf 4 - Guerra del Pacífico.pdf
4 - Guerra del Pacífico.pdf
 
1. Exploración del territorio.pptx
1.  Exploración del territorio.pptx1.  Exploración del territorio.pptx
1. Exploración del territorio.pptx
 
3 - Araucanía.pptx
3 - Araucanía.pptx3 - Araucanía.pptx
3 - Araucanía.pptx
 
U2 - Organización y consolidación de la república.ppt
U2 - Organización y consolidación de la república.pptU2 - Organización y consolidación de la república.ppt
U2 - Organización y consolidación de la república.ppt
 
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docxOrganización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
 
U1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
U1 - Tema III. Cien años de paz.pptU1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
U1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
 
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptxU1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
 
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptxU1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
 
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptxU1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
 
U1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdfU1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdf
 
U4 Edad Media.pptx
U4 Edad Media.pptxU4 Edad Media.pptx
U4 Edad Media.pptx
 
La moda en la Edad Media.pptx
La moda en la Edad Media.pptxLa moda en la Edad Media.pptx
La moda en la Edad Media.pptx
 
Tarjetas para juego de narración medieval.docx
Tarjetas para juego de narración medieval.docxTarjetas para juego de narración medieval.docx
Tarjetas para juego de narración medieval.docx
 

Último

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 

Tema II. El legado democrático.pptx

  • 2. Objetivo de aprendizaje: Ya hemos aprendido sobre las características geográficas y culturales del Mediterráneo como ecúmene, ahora nos concentraremos en uno de los legados más importantes de la Antigüedad: la Democracia.  OA6 Analizar las principales características de la democracia en Atenas, considerando el contraste con otras formas de gobierno del mundo antiguo, y su importancia para el desarrollo de la vida política actual y el reconocimiento de los derechos de los ciudadanos.  OA17 Identificar los principios, mecanismos e instituciones que permitieron que en Atenas y en Roma se limitara el ejercicio del poder y se respetaran los derechos ciudadanos (por ejemplo, a través del equilibrio de poderes, del principio de elegibilidad, de la temporalidad de los cargos, de la ley y una cultura de la legalidad, de las magistraturas y del Senado romano, entre otros), reconociendo elementos de continuidad y de cambio con la actualidad.  OA18 Comparar los conceptos de ciudadanía, democracia, derecho, república, municipio y gremio del mundo clásico y medieval, con la sociedad contemporánea.
  • 3. ¿Recuerdas? Geografía y clima Organización política Economía Elementos en común 5. Territorio montañoso y con poco espacio agrícola 1. Comercio marítimo en el mar Mediterráneo 2. Clima templado 6. Organización fragmentada en ciudades-estado independientes (polis) 3. Dos polis más famosas con sistemas de gobierno diferentes: Atenas (democracia) y Esparta (monarquía) 4. Origen mítico- histórico común (mitos de Homero, origen micénico y minoico) 7. Idioma, religión, ideales de perfección: cuerpo, mente y alma 8. Festividades como los Juegos Olímpicos La Hélade era el espacio geográfico-cultural en el cual se desarrolló la civilización griega (helenos). Este tenía varias características particulares, como:
  • 4. ¿Recuerdas? Geografía y clima Organización política Economía Elementos en común 5. Territorio montañoso y con poco espacio agrícola 1. Comercio marítimo en el mar Mediterráneo 2. Clima cálido 6. Organización fragmentada en ciudades-estado independientes (polis) 3. Dos polis más famosas con sistemas de gobierno diferentes: Atenas (democracia) y Esparta (monarquía) 4. Origen mítico- histórico común (mitos de Homero, origen micénico y minoico) 7. Idioma, religión, ideales de perfección: cuerpo, mente y alma 8. Festividades como los Juegos Olímpicos La Hélade era el espacio geográfico-cultural en el cual se desarrolló la civilización griega (helenos). Este tenía varias características particulares, como:
  • 5. Las Poleis Península de los Balcanes • La Polis era una ciudad-estado independiente, con su propio gobierno, leyes y ejército, además tenía un templo dedicado a un dios(a) protector(a).
  • 6. Cada Polis tenía un área urbana, donde sus habitantes vivían, comerciaban, asistían a obras de teatro, hacían deporte y realizaban otras actividades. En la parte más alta, estaba la acrópolis, donde se emplazaba el templo dedicado al dios de la polis; y en el centro, el ágora, lugar de intercambio de mercancías, noticias, ideas y participación cívica (ciudadanos). Fuera de la polis, se extendían los campos agrícolas Acrópolis Ágora Campos de cultivo
  • 7. Las Poleis Península de los Balcanes • Olimpia, Corintio, Delos, Delfos eran poleis famosas por ser centros religiosos y festivos. El oráculo de Delfos fue un famoso centro de adivinación, en el cual una pitonisa respondía a consultas de los viajeros. En su entrada decía “conócete a ti mismo” (gnóthi seautón)
  • 8. Las Poleis Península de los Balcanes • Atenas y Esparta eran famosas por ser numerosas, poderosas y rivales: ambas defendían sistemas de gobierno opuestos. Democracia (demos: pueblo): El gobierno de los ciudadanos Aristocracia (aristoi: los mejores). Gobierno liderado por dos monarcas.
  • 9. Antes de continuar…  ¿Qué es? Explícalo con tus palabras. Ciencia que trata del gobierno y la organización de las sociedades humanas, especialmente de los estados. Conjunto de personas y organismos que gobiernan o dirigen una división político- administrativa (estado, autonomía, provincia, municipio, departamento, etc.) Comunidad social con una organización política común y un territorio y órganos de gobierno propios que es soberana e independiente políticamente de otras comunidades.
  • 10. “Esparta fue un Estado guerrero, Atenas, un Estado jurídico. El patriota espartano debía ser un valiente; el ciudadano ateniense, justo” (Krebs) ESPARTA ATENAS Atenea, la diosa de la sabiduría y la guerra Ares, dios de la guerra
  • 11. Ambas eran rivales, pero también se aliaron contra el Imperio Persa (Guerras Médicas). Sin embargo, luego de la Guerra del Peloponeso, • Esparta fue una polis famosa por su carácter guerrero y expansionista, además de su sistema de gobierno basado en una minoría gobernante sobre el resto de la población (aristocracia). • Gran importancia de la educación militar de los niños, quienes debían ser fuertes guerreros; pero también de las niñas, quienes debían ser madres fuertes. • Atenas fue una polis numerosa y famosa por ser cuna de la democracia y la filosofía. • Gran importancia de la educación filosófica de los niños, quienes deberían convertirse en ciudadanos ejemplares.
  • 12. 7º BÁSICA/HISTORIA - Diferencia entre Polis: Esparta y Atenas https://www.youtube.com/watch?v=iIw0j0yUvb8&ab_channel=TELE CLASESCHILE
  • 13. 1. Por sus características geográficas, la economía de los antiguos griegos se enfocó en: a) El comercio marítimo b) El intercambio de mercancías por tierra c) El tráfico de cerámicas y esculturas d) La autarquía de las polis
  • 14. 2. Jenofonte escribió que “conviene más a la mujer estar tras la puerta que asomarse a ella, pero no es aconsejable que el hombre permanezca en casa”. Respecto a esto, podemos afirmar que: a) No existía una división del trabajo entre los griegos. b) Los griegos creían en la igualdad entre hombres y mujeres c) La mujer luchó activamente por participar de la Democracia y fue aceptada d) La mujer no participaba de la vida pública, debiendo permanecer dentro del hogar
  • 15. 3. La Hélade tenía elementos en común, como idioma, religión, origen mítico y más. Sin embargo, las poleis de Atenas y Esparta rivalizaban por dominar la Hélade e imponer su: a) Sistema económico b) Educación c) Tipo de gobierno d) Dios protector
  • 16. 4. Polis que se caracterizaba por su educación militar. Ya que consideraba que los ciudadanos debían ser fuertes guerreros, los niños entrenaban desde los siete años, a los veinte ingresaban al ejército y a los treinta finalmente eran ciudadanos. a) Delfos b) Esparta c) Atenas d) Corintio
  • 17. • Gran legado ateniense, definido como el “conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo”. a) Democracia b) Monarquía c) Filosofía d) Arte
  • 18. ATENAS Atenas fue la polis que logró mayor esplendor hacia el siglo V a.C, cuando era gobernada por Pericles (“siglo de oro”). Su modelo político, imitado en otras ciudades-estado como Mileto o Samos, era la democracia directa, en que participaban sólo los ciudadanos (quienes no eran mujeres, extranjeros o esclavos) y que había tardado muchos años en construirse.
  • 19. La importancia de la participación pública  Para los atenienses, el pensamiento racional y su expresión pública tenía una importancia central para la vida de los ciudadanos.  Por esto, Atenas es la cuna de la democracia y de la filosofía. Ciudadanía Solo los hombres eran ciudadanos, con obligaciones y derechos políticos. Las mujeres tenían un espacio privado dentro del hogar (gineceo), pero estaban privadas de participación pública, al igual que los extranjeros, los esclavos y los libertos. Leyes Diseñadas para el bien común, por acuerdo ciudadano Participación política activa Importancia de las Asambleas (reunión de ciudadanos), Consejos y magistraturas (funcionarios del Estado)
  • 20. Dracón Código de leyes Solón Abolición de la esclavitud por deudas División en cuatro clases censitarias. Pisistrato Tiranía de 33 años Clístenes Reformas: elimina las clases censitarias por tribus territoriales. Pericles Pago de sueldos a funcionarios públicos como fomento a una mayor participación. La construcción de la democracia ¿CUÁL es el ORIGEN de la DEMOCRACIA? - Draw My Life https://www.youtube.com /watch?v=vtDkPd7uXfA& ab_channel=DRAWMYLIF EenEspa%C3%B1ol
  • 21. Las distintas instituciones permitían la distribución del poder del Estado entre los ciudadanos: esta era la Democracia Directa.
  • 22. “…Disfrutamos de un régimen político que no imita las leyes de los vecinos; más que imitadores de otros, en efecto, nosotros mismos servimos de modelo para algunos. En cuanto al nombre, puesto que la administración se ejerce en favor de la mayoría, y no de unos pocos, a este régimen se lo ha llamado democracia; respecto a las leyes, todos gozan de iguales derechos en la defensa de sus intereses particulares; en lo relativo a los honores, cualquiera que se distinga en algún aspecto puede acceder a los cargos públicos, pues se lo elige más por sus méritos que por su categoría social; y tampoco al que es pobre, por su parte, su oscura posición le impide prestar sus servicios a la patria, si es que tiene la posibilidad de hacerlo. Tenemos por norma respetar la libertad, tanto en los asuntos públicos como en las rivalidades diarias de unos con otros (…) Si bien en los asuntos privados somos indulgentes, en los públicos, en cambio, ante todo por un respetuoso temor, jamás obramos ilegalmente, sino que obedecemos a quienes les toca el turno de mandar, y acatamos las leyes, en particular las dictadas en favor de los que son víctimas de una injusticia, y las que, aunque no estén escritas, todos consideran vergonzoso infringir…” Fragmento del discurso de Pericles sobre la democracia ateniense, recogido por Tucídides, La Guerra del Peloponeso Fecha: Siglo V a.C ¿Por qué crees que fue tan importante Pericles?
  • 23. ¡A investigar! ¿Cuáles son los características de cada una y las diferencias entre ambas? Democracia directa Democracia representativa El legado democrático ¿Existe la democracia? - CuriosaMente 120 https://www.youtube.com/watch?v=b3k3 WEFDbgk&ab_channel=CuriosaMente

Notas del editor

  1. Una plantilla de estudiantes para diseñar la excursión a un lugar y enseñarlo a los demás alumnos. Incluye instrucciones para el alumno sobre qué incluir en cada diapositiva y qué contenido se debe considerar.