SlideShare una empresa de Scribd logo
Conformación del
territorio nacional
UN IDAD 3 :
E xpa ns ión te r r itor ial y e conómica dura nte e l
pe r iodo libe ral chile no (1 8 6 1 -1 89 1)
El proyecto de
colonización
( 2 6 – 3 0 d e J u l i o )
Agregar un pie de página
2
OA13
OA 13 Describir el proceso de ocupación de Valdivia,
Llanquihue, Chiloé y el estrecho de Magallanes, y analizar su
importancia estratégica para el Estado, destacando el rol de
la inmigración europea y las relaciones con los pueblos
originarios que habitaban esos lugares.
• Incorporación de Chiloé, 1826
• Colonización de Valdivia y Llanquihue (1840 - )
• Ocupación de Magallanes (1843 - )
• Ocupación de la Araucanía (1860 – 1883)
• Incorporación de Rapa Nui (1888)
• Fundación de ciudades: Punta Arenas (1849), Puerto
Montt (1853), Puerto Octay (1854), Puerto Varas
(1854)
Dependencia de
la exportación
de materia
prima (trigo)
Búsqueda de
territorio
productivo
Reconocimiento
geográfico
(misiones
científicas)
Colonización y
ocupación de
territorios
Delimitación
fronteriza
(soberanía)
En el siglo XIX, debido a la ambigüedad
fronteriza y a la necesidad de los distintos
Estados latinoamericanos de asegurar la
explotación económica de territorio soberano,
llevó a diversos conflictos territoriales bélicos y
diplomáticos.
Este proceso de expansión y ocupación territorial
tuvo gran impacto en los pueblos indígenas.
¿Por qué expandirse? ¿Cómo?
El proyecto estatal de colonización
Ley de colonización (1845)
• Idea de progreso eurocéntrica.
• Iniciativa de migración principalmente alemana para
colonizar el sur de Chile (agentes de colonización:
Bernardo Philippi, Vicente Pérez Rosales), logrando el
arribo de cuatro mil europeos a la zona.
• Desplazamiento de la población huilliche
Colonización: Acción de ocupar o poblar un territorio
por parte de un grupo externo llamado colonizador.
Puerto Varas
Puerto Montt
¿Por qué venir a Chile desde Europa?
“Bajo un sistema impune y desregularizado la colonización supuso una
ocupación a través de medidas ilícitas y fraudulentas de tierras mapuche,
relegándolos a zonas geográficas marginales y destruyendo su unidad de
organización básica: la comunidad, lo que a largo plazo implicaría el
desarrollo de importantes conflictos entre los habitantes de la región.”
Memoriachilena.cl
Plano de Arauco y Valdivia con la designación de
la Antigua i Nueva línea de Frontera contra los
Indios, 1870
¿Por qué todavía existe un
conflicto territorial en la zona
centro-sur del país?
• Ocupación del Estrecho de
Magallanes (Fuerte Bulnes, 1843)
• Introducción del ganado ovino en
las estancias ganaderas de colonos
desde 1877.
• Debió ser negociado con Argentina
en 1881, obteniéndose la soberanía
exclusiva a cambio de la cesión de
la Patagonia Oriental.
El proyecto estatal de expansión
Ley de colonización (1845)
Rol estratégico del Estrecho:
paso transoceánico
• Los migrantes alemanes, croatas y
belgas, principalmente,
incorporaron al país distintas
técnicas agrícolas, ganaderas y
artesanas.
El aporte cultural europeo
• Conflicto con la población
selk’nam: ¿Extinción o genocidio?
Conflicto con pueblos indígenas
Ley de colonización (1845)
Los selknam de Tierra del Fuego, realizaban
un ritual de paso llamado Hain, en la que los
jóvenes klóketen pasaban a la edad adulta.
La colonización de la Patagonia, por el
Estado chileno, resultó en la desaparición
casi total de esta etnia.
Reducciones en Isla Dawson
El sistema de recompensas por el asesinato de los
Selk’nam llevó a la cacería de estos por
estancieros como Braun Menéndez (Sociedad
Explotadora de Tierra del Fuego)
Gauchos
Reducción: Relocalización de población indígena en
territorios delimitados que, en general, resultaban menos
productivos que los originales.
• En la primera se debatió el tema, haciéndose referencia al Informe de la
Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas (2003,
2008), que definió como genocida la ocupación de Patagonia austral y Tierra
del Fuego. Sin embargo, “Los Honorables Senadores señores [Andrés]
Chadwick y [Mariano] Ruiz-Esquide plantearon reemplazar el término
‘genocidio’ por ‘extinción’, dadas las consecuencias que se podrían generar
para el Estado”, lo que fue respaldado por el senador Cantero. Sin discutir el
fondo de la cuestión y por unanimidad, lo mismo que en la sala, se aprobó
reconocer “la extinción de las etnias”. Pasado el proyecto a la Comisión de
Educación de la Cámara de Diputados, se resolvió utilizar el concepto de
genocidio. En plenario, los diputados Giovanni Calderón (UDI) y Jorge Sabag
(DC) se opusieron al reconocimiento del genocidio, “pues el delito no prescribe
y puede derivar en indemnizaciones a las víctimas”.
Zoos humanos: la pesadilla de
los aborígenes
https://www.youtube.com/wa
tch?v=cZ314aobJ80&ab_chann
el=RTenEspa%C3%B1ol
La lucha por el reconocimiento selk’nam
• La Ley Indígena reconoce solo a las siguientes etnias: Mapuche, Aimara,
Rapa Nui o Pascuenses, la de las comunidades Atacameñas, Quechuas,
Collas y Diaguita del norte del país, las comunidades Kawashkar o
Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales australes.
• ¿Cumple Chile con el Convenio 169 (OIT)? La demanda del pueblo chango
y su reconocimiento en 2020.
Candidatura a
constituyentes del
pueblo chango
La protección de tierras kawésqar
• Chile, al ganar dominio sobre el
Pacífico, incorporó de manera
forzosa a Rapa Nui (Policarpo Toro,
1888), a pesar de no existir vínculo
histórico entre ambos.
• Chile otorga nacionalidad chilena a
los Rapa Nui sólo en 1966.
La incorporación de Rapa Nui
El Acuerdo de Voluntades (1888)
Territorio dominado por Holanda desde
1722, y luego vendido a manos de
propietarios franceses que sometieron a sus
habitantes a un régimen de esclavitud,
maltrato y sumisión.
• “Pero no hay consenso sobre el tenor del acuerdo. Según se consigna
en el Informe de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato a los
Pueblos Indígenas (2003), instancia encabezada por el ex presidente
Patricio Aylwin, “el 9 de septiembre de 1888, se firma un documento
de cesión -Vaai Honga Kaina- y una proclamación -Vananga Haake-,
ambos redactados en español y en una mezcla entre rapanui y
tahitiano antiguo (…) El texto en Rapanui/Tahitiano, difiere en
algunos puntos sustanciales con el escrito en español. Este último
habla de cesión de tierras, sin embargo en el texto rapanui se usa el
concepto de mau te hoa kona “amigo del lugar” (…) No se habla de
ceder tierras o su propiedad”.
• MARÍN, Francisco. Rapa Nui: Una historia de abusos. En:
http://www.theclinic.cl/2010/09/15/rapa-nui-una-historia-de-
abusos/
Demanda de autonomía territorial rapa nui
1. ¿Cuál es la principal motivación del proyecto de
colonización impulsado por el Estado chileno
durante el siglo XIX?
a) Incorporación de nuevo territorio productivo
soberano
b) Imitación del Imperialismo europeo
c) Consolidar posición del puerto de Valparaíso en
el Pacífico
d) Negociar con las poblaciones indígenas sobre los
respectivos límites fronterizos
Preguntas de selección única y múltiple
2. ¿Cuál de las siguientes alternativas completa de
manera correcta la información faltante?
A) Producción de tecnología / Periferia / Baja
vulnerabilidad
B) Explotación de materias primas / Centro
económico / Alta vulnerabilidad
C) Producción de materias primas / periferia
económica / Alta vulnerabilidad
D) Producción de materias primas / periferia
económica / baja vulnerabilidad
Preguntas de selección única y múltiple
3. ¿Qué rol tuvieron los agentes de
colonización durante el período estudiado?
a) Exploraron el territorio logrando crear
los primeros mapas.
b) Diseñaron un proyecto para incentivar
la migración europea al sur de Chile.
c) Establecieron acuerdos con las
poblaciones indígenas para delimitar su
territorio y el de los colonos.
d) Lograron levantar las primeras estancias
ganaderas en el sur del país.
Preguntas de selección única y múltiple
4. ¿Por qué la Ocupación de
Magallanes fue de interés para el
país, a pesar de su lejanía con el
centro productivo del país?
A) Establecía un límite natural con
Argentina
B) Permitía la incorporación
pacífica de la población selk’nam
al país
C) Tenía relevancia geopolítica
como paso transoceánico
D) Permitía al país una fácil
anexión de territorio austral
Preguntas de selección única y múltiple
5. “La competencia y el desplazamiento del guanaco, recurso básico para (este
pueblo), por parte de las ovejas, habría implicado por un lado la escasez de alimento y
otras materias primas, y por el otro, que los aborígenes fueran capturados o
asesinados por intentar aprovechar a las ovejas como nueva fuente nutricional”
(Casali, 2008). ¿A qué pueblo indígena hace referencia el párrafo?
A) Rapa Nui
B) Huilliche
C) Selk’nam
D) Aymara
Preguntas de selección única y múltiple
6. “La población… aquella de espíritu de lucro o de las ideales liberales de los grandes centros
civilizados, para venir a la virgen América,…ya a recoger a manos llenas las riquezas que, sin conocer
su valor, menospreciamos. En países como el nuestro, es de todo punto indispensable la activa
cooperación del elemento extranjero, poderosa entidad que al procurar enriquecerse, enriquece al
país donde se le asila, que pueblo los desiertos y forma estados que, aunque con el modesto nombre
de colonias, asombran por su industria, por su comercio y por su bienestar, hasta a sus mismas
metrópolis” (Pérez, 1971)
¿A qué concepto podemos asociar la idea central del texto?
A) Eurocentrismo
B) Nacionalismo
C) Emancipación
D) Ocupación
Preguntas de selección única y múltiple

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)
Julio Reyes Ávila
 
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Mauricio Regente Ayala
 
Alessandri y la crisis del parlamentarismo
Alessandri y la crisis del parlamentarismoAlessandri y la crisis del parlamentarismo
Alessandri y la crisis del parlamentarismo
Julio Reyes Ávila
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 4. La representación.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 4. La representación.Tercero medio. Unidad 1. Clase 4. La representación.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 4. La representación.
Jorge Ramirez Adonis
 
Diego portales
Diego portalesDiego portales
Diego portaleseuronimus
 
Segundo medio. unidad 1. Clase 11. El modelo de industrialización por sustitu...
Segundo medio. unidad 1. Clase 11. El modelo de industrialización por sustitu...Segundo medio. unidad 1. Clase 11. El modelo de industrialización por sustitu...
Segundo medio. unidad 1. Clase 11. El modelo de industrialización por sustitu...
Jorge Ramirez Adonis
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...
Jorge Ramirez Adonis
 
Clase constitucion 1980
Clase constitucion 1980Clase constitucion 1980
Clase constitucion 1980
bechy
 
La organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en ChileLa organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en Chile
Ignacio Muñoz Muñoz
 
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...
Jorge Ramirez Adonis
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 11. Riesgos para la democracia en Chile. La pa...
Tercero medio. Unidad 1. Clase 11. Riesgos para la democracia en Chile. La pa...Tercero medio. Unidad 1. Clase 11. Riesgos para la democracia en Chile. La pa...
Tercero medio. Unidad 1. Clase 11. Riesgos para la democracia en Chile. La pa...
Jorge Ramirez Adonis
 
Gobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeGobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeYanina Vargas
 
Mujer chilena en el siglo xx
Mujer chilena en el siglo xxMujer chilena en el siglo xx
Mujer chilena en el siglo xx
Barbieyken_
 
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
Jorge Ramirez Adonis
 
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilePpt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilemabarcas
 
Ppt unidad 3 participación y la organización territorial en democracia
Ppt unidad 3 participación y la organización territorial en democraciaPpt unidad 3 participación y la organización territorial en democracia
Ppt unidad 3 participación y la organización territorial en democracia
Andrea Aguilera
 
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xxUnidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
ingrid mercedes cruces jimenez
 
Primero. Unidad 1. Clase 1. El ideario liberal y republicano.
Primero. Unidad 1. Clase 1. El ideario liberal y republicano.Primero. Unidad 1. Clase 1. El ideario liberal y republicano.
Primero. Unidad 1. Clase 1. El ideario liberal y republicano.
Jorge Ramirez Adonis
 
Finisecular
FinisecularFinisecular
Finisecular
Yamna Lobos
 

La actualidad más candente (20)

República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)República liberal (1861-1891)
República liberal (1861-1891)
 
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
Gobierno de Eduardo Frei Montalva 1964 - 1970
 
Alessandri y la crisis del parlamentarismo
Alessandri y la crisis del parlamentarismoAlessandri y la crisis del parlamentarismo
Alessandri y la crisis del parlamentarismo
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 4. La representación.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 4. La representación.Tercero medio. Unidad 1. Clase 4. La representación.
Tercero medio. Unidad 1. Clase 4. La representación.
 
Diego portales
Diego portalesDiego portales
Diego portales
 
Segundo medio. unidad 1. Clase 11. El modelo de industrialización por sustitu...
Segundo medio. unidad 1. Clase 11. El modelo de industrialización por sustitu...Segundo medio. unidad 1. Clase 11. El modelo de industrialización por sustitu...
Segundo medio. unidad 1. Clase 11. El modelo de industrialización por sustitu...
 
Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...
Segundo medio. Unidad 3. Clase 3. La Constitución política de la República de...
 
Clase constitucion 1980
Clase constitucion 1980Clase constitucion 1980
Clase constitucion 1980
 
La organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en ChileLa organización del Estado Nacional en Chile
La organización del Estado Nacional en Chile
 
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...
Cuarto medio. Unidad 1. Clase 6. Riesgos para la democracia en Chile. La part...
 
Tercero medio. Unidad 1. Clase 11. Riesgos para la democracia en Chile. La pa...
Tercero medio. Unidad 1. Clase 11. Riesgos para la democracia en Chile. La pa...Tercero medio. Unidad 1. Clase 11. Riesgos para la democracia en Chile. La pa...
Tercero medio. Unidad 1. Clase 11. Riesgos para la democracia en Chile. La pa...
 
Gobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allendeGobierno de salvador allende
Gobierno de salvador allende
 
ESTADO-Y-MERCADO.ppt
ESTADO-Y-MERCADO.pptESTADO-Y-MERCADO.ppt
ESTADO-Y-MERCADO.ppt
 
Mujer chilena en el siglo xx
Mujer chilena en el siglo xxMujer chilena en el siglo xx
Mujer chilena en el siglo xx
 
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
Segundo Medio. Unidad 3. Clase 1. La dictadura militar en Chile.
 
Ppt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chilePpt crisis parlamentarismo en chile
Ppt crisis parlamentarismo en chile
 
Ppt unidad 3 participación y la organización territorial en democracia
Ppt unidad 3 participación y la organización territorial en democraciaPpt unidad 3 participación y la organización territorial en democracia
Ppt unidad 3 participación y la organización territorial en democracia
 
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xxUnidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
Unidad unidad 2 chile en la primera mitad del siglo xx
 
Primero. Unidad 1. Clase 1. El ideario liberal y republicano.
Primero. Unidad 1. Clase 1. El ideario liberal y republicano.Primero. Unidad 1. Clase 1. El ideario liberal y republicano.
Primero. Unidad 1. Clase 1. El ideario liberal y republicano.
 
Finisecular
FinisecularFinisecular
Finisecular
 

Similar a 2 - Proyecto de colonización.pptx

3 - Araucanía.pptx
3 - Araucanía.pptx3 - Araucanía.pptx
3 - Araucanía.pptx
Silvia c?dova
 
Ocupación de la Araucanía (1860-1883) primero medio.pptx
Ocupación de la Araucanía (1860-1883) primero medio.pptxOcupación de la Araucanía (1860-1883) primero medio.pptx
Ocupación de la Araucanía (1860-1883) primero medio.pptx
PalomaAranedaSilva1
 
El_proceso_de_ocupacion_de_la_araucania
El_proceso_de_ocupacion_de_la_araucaniaEl_proceso_de_ocupacion_de_la_araucania
El_proceso_de_ocupacion_de_la_araucania
Guillermo Astudillo
 
07. Expansión del territorio de Chile.pptx
07. Expansión  del territorio de Chile.pptx07. Expansión  del territorio de Chile.pptx
07. Expansión del territorio de Chile.pptx
ssuserc0a6cf
 
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
CEAPI
 
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile_(diapositiva)
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile_(diapositiva)Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile_(diapositiva)
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile_(diapositiva)
Guillermo Astudillo
 
Conquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniaConquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios colonia
stamartautpbasica
 
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
Julio Reyes Ávila
 
algo 170523042119
algo 170523042119algo 170523042119
algo 170523042119
SebastinSalinas2
 
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
Gabriel Romo B.
 
U4 preguntas colonia
U4 preguntas coloniaU4 preguntas colonia
U4 preguntas colonia
Silvia c?dova
 
Patagonia e Isla de Pascua
Patagonia e Isla de PascuaPatagonia e Isla de Pascua
Patagonia e Isla de Pascua
bethsy_moz
 
Estructura Social
Estructura SocialEstructura Social
Estructura Social
jrujmv
 
Ocupación de la Araucanía
Ocupación de la AraucaníaOcupación de la Araucanía
Ocupación de la Araucanía
bethsy_moz
 
Conquista de Chile
Conquista de ChileConquista de Chile
Conquista de Chile
Silvia c?dova
 
Construcción de una socidad Mestiza
Construcción de una socidad  MestizaConstrucción de una socidad  Mestiza
Construcción de una socidad Mestiza
Colegio San Andrés de Calera de Tango
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 4. La ocupación de La Araucanía en el siglo XIX.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 4. La ocupación de La Araucanía en el siglo XIX.Primero Medio. Unidad 3. Clase 4. La ocupación de La Araucanía en el siglo XIX.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 4. La ocupación de La Araucanía en el siglo XIX.
Jorge Ramirez Adonis
 
Indigenas en chile antecedentes historicos y actual
Indigenas en chile antecedentes historicos y actualIndigenas en chile antecedentes historicos y actual
Indigenas en chile antecedentes historicos y actualdeboracatriao
 

Similar a 2 - Proyecto de colonización.pptx (20)

3 - Araucanía.pptx
3 - Araucanía.pptx3 - Araucanía.pptx
3 - Araucanía.pptx
 
Ocupación de la Araucanía (1860-1883) primero medio.pptx
Ocupación de la Araucanía (1860-1883) primero medio.pptxOcupación de la Araucanía (1860-1883) primero medio.pptx
Ocupación de la Araucanía (1860-1883) primero medio.pptx
 
El_proceso_de_ocupacion_de_la_araucania
El_proceso_de_ocupacion_de_la_araucaniaEl_proceso_de_ocupacion_de_la_araucania
El_proceso_de_ocupacion_de_la_araucania
 
07. Expansión del territorio de Chile.pptx
07. Expansión  del territorio de Chile.pptx07. Expansión  del territorio de Chile.pptx
07. Expansión del territorio de Chile.pptx
 
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
Expansión estatal y Pueblos originarios. Pampa y Patagonia y el Gran Chaco - ...
 
Clase 2
Clase 2Clase 2
Clase 2
 
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile_(diapositiva)
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile_(diapositiva)Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile_(diapositiva)
Clase 15 -_evolucion_geopolitica_de_chile_(diapositiva)
 
Conquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios coloniaConquista de-chile e inicios colonia
Conquista de-chile e inicios colonia
 
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio y de sus dinámicas geográficas
 
algo 170523042119
algo 170523042119algo 170523042119
algo 170523042119
 
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficasLa conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
La conformación del territorio chileno y sus dinámicas geográficas
 
U4 preguntas colonia
U4 preguntas coloniaU4 preguntas colonia
U4 preguntas colonia
 
Patagonia e Isla de Pascua
Patagonia e Isla de PascuaPatagonia e Isla de Pascua
Patagonia e Isla de Pascua
 
Estructura Social
Estructura SocialEstructura Social
Estructura Social
 
Ocupación de la Araucanía
Ocupación de la AraucaníaOcupación de la Araucanía
Ocupación de la Araucanía
 
Conquista de Chile
Conquista de ChileConquista de Chile
Conquista de Chile
 
Construcción de una socidad Mestiza
Construcción de una socidad  MestizaConstrucción de una socidad  Mestiza
Construcción de una socidad Mestiza
 
Primero Medio. Unidad 3. Clase 4. La ocupación de La Araucanía en el siglo XIX.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 4. La ocupación de La Araucanía en el siglo XIX.Primero Medio. Unidad 3. Clase 4. La ocupación de La Araucanía en el siglo XIX.
Primero Medio. Unidad 3. Clase 4. La ocupación de La Araucanía en el siglo XIX.
 
Conflicto mapuche
Conflicto mapucheConflicto mapuche
Conflicto mapuche
 
Indigenas en chile antecedentes historicos y actual
Indigenas en chile antecedentes historicos y actualIndigenas en chile antecedentes historicos y actual
Indigenas en chile antecedentes historicos y actual
 

Más de Silvia c?dova

Pensamiento visible.pptx
Pensamiento visible.pptxPensamiento visible.pptx
Pensamiento visible.pptx
Silvia c?dova
 
Tarjetas de actividades.docx
Tarjetas de actividades.docxTarjetas de actividades.docx
Tarjetas de actividades.docx
Silvia c?dova
 
Tarjetas Escape Room .docx
Tarjetas Escape Room .docxTarjetas Escape Room .docx
Tarjetas Escape Room .docx
Silvia c?dova
 
Resumen de película.docx
Resumen de película.docxResumen de película.docx
Resumen de película.docx
Silvia c?dova
 
Feedback Pares.docx
Feedback Pares.docxFeedback Pares.docx
Feedback Pares.docx
Silvia c?dova
 
Introducción a la Economía (1).pptx
Introducción a la Economía (1).pptxIntroducción a la Economía (1).pptx
Introducción a la Economía (1).pptx
Silvia c?dova
 
4 - Guerra del Pacífico.pdf
 4 - Guerra del Pacífico.pdf 4 - Guerra del Pacífico.pdf
4 - Guerra del Pacífico.pdf
Silvia c?dova
 
1. Exploración del territorio.pptx
1.  Exploración del territorio.pptx1.  Exploración del territorio.pptx
1. Exploración del territorio.pptx
Silvia c?dova
 
U2 - Organización y consolidación de la república.ppt
U2 - Organización y consolidación de la república.pptU2 - Organización y consolidación de la república.ppt
U2 - Organización y consolidación de la república.ppt
Silvia c?dova
 
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docxOrganización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Silvia c?dova
 
U1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
U1 - Tema III. Cien años de paz.pptU1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
U1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
Silvia c?dova
 
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptxU1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
Silvia c?dova
 
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptxU1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
Silvia c?dova
 
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptxU1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
Silvia c?dova
 
U1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdfU1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdf
Silvia c?dova
 
U4 Edad Media.pptx
U4 Edad Media.pptxU4 Edad Media.pptx
U4 Edad Media.pptx
Silvia c?dova
 
La moda en la Edad Media.pptx
La moda en la Edad Media.pptxLa moda en la Edad Media.pptx
La moda en la Edad Media.pptx
Silvia c?dova
 
Tarjetas para juego de narración medieval.docx
Tarjetas para juego de narración medieval.docxTarjetas para juego de narración medieval.docx
Tarjetas para juego de narración medieval.docx
Silvia c?dova
 
La Edad Media - resumen.docx
La Edad Media - resumen.docxLa Edad Media - resumen.docx
La Edad Media - resumen.docx
Silvia c?dova
 
Tema II. El legado democrático.pptx
Tema II. El legado democrático.pptxTema II. El legado democrático.pptx
Tema II. El legado democrático.pptx
Silvia c?dova
 

Más de Silvia c?dova (20)

Pensamiento visible.pptx
Pensamiento visible.pptxPensamiento visible.pptx
Pensamiento visible.pptx
 
Tarjetas de actividades.docx
Tarjetas de actividades.docxTarjetas de actividades.docx
Tarjetas de actividades.docx
 
Tarjetas Escape Room .docx
Tarjetas Escape Room .docxTarjetas Escape Room .docx
Tarjetas Escape Room .docx
 
Resumen de película.docx
Resumen de película.docxResumen de película.docx
Resumen de película.docx
 
Feedback Pares.docx
Feedback Pares.docxFeedback Pares.docx
Feedback Pares.docx
 
Introducción a la Economía (1).pptx
Introducción a la Economía (1).pptxIntroducción a la Economía (1).pptx
Introducción a la Economía (1).pptx
 
4 - Guerra del Pacífico.pdf
 4 - Guerra del Pacífico.pdf 4 - Guerra del Pacífico.pdf
4 - Guerra del Pacífico.pdf
 
1. Exploración del territorio.pptx
1.  Exploración del territorio.pptx1.  Exploración del territorio.pptx
1. Exploración del territorio.pptx
 
U2 - Organización y consolidación de la república.ppt
U2 - Organización y consolidación de la república.pptU2 - Organización y consolidación de la república.ppt
U2 - Organización y consolidación de la república.ppt
 
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docxOrganización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
Organización y consolidación de la república (1823 - 1861).docx
 
U1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
U1 - Tema III. Cien años de paz.pptU1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
U1 - Tema III. Cien años de paz.ppt
 
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptxU1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
U1 - Tema IV - La Primera Guerra Mundial.pptx
 
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptxU1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
U1 - Tema II. La división del trabajo.pptx
 
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptxU1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
U1 - Tema I. Introducción al siglo XIX.pptx
 
U1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdfU1 - Guía resumen.pdf
U1 - Guía resumen.pdf
 
U4 Edad Media.pptx
U4 Edad Media.pptxU4 Edad Media.pptx
U4 Edad Media.pptx
 
La moda en la Edad Media.pptx
La moda en la Edad Media.pptxLa moda en la Edad Media.pptx
La moda en la Edad Media.pptx
 
Tarjetas para juego de narración medieval.docx
Tarjetas para juego de narración medieval.docxTarjetas para juego de narración medieval.docx
Tarjetas para juego de narración medieval.docx
 
La Edad Media - resumen.docx
La Edad Media - resumen.docxLa Edad Media - resumen.docx
La Edad Media - resumen.docx
 
Tema II. El legado democrático.pptx
Tema II. El legado democrático.pptxTema II. El legado democrático.pptx
Tema II. El legado democrático.pptx
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

2 - Proyecto de colonización.pptx

  • 1. Conformación del territorio nacional UN IDAD 3 : E xpa ns ión te r r itor ial y e conómica dura nte e l pe r iodo libe ral chile no (1 8 6 1 -1 89 1)
  • 2. El proyecto de colonización ( 2 6 – 3 0 d e J u l i o ) Agregar un pie de página 2 OA13 OA 13 Describir el proceso de ocupación de Valdivia, Llanquihue, Chiloé y el estrecho de Magallanes, y analizar su importancia estratégica para el Estado, destacando el rol de la inmigración europea y las relaciones con los pueblos originarios que habitaban esos lugares.
  • 3. • Incorporación de Chiloé, 1826 • Colonización de Valdivia y Llanquihue (1840 - ) • Ocupación de Magallanes (1843 - ) • Ocupación de la Araucanía (1860 – 1883) • Incorporación de Rapa Nui (1888) • Fundación de ciudades: Punta Arenas (1849), Puerto Montt (1853), Puerto Octay (1854), Puerto Varas (1854) Dependencia de la exportación de materia prima (trigo) Búsqueda de territorio productivo Reconocimiento geográfico (misiones científicas) Colonización y ocupación de territorios Delimitación fronteriza (soberanía) En el siglo XIX, debido a la ambigüedad fronteriza y a la necesidad de los distintos Estados latinoamericanos de asegurar la explotación económica de territorio soberano, llevó a diversos conflictos territoriales bélicos y diplomáticos. Este proceso de expansión y ocupación territorial tuvo gran impacto en los pueblos indígenas. ¿Por qué expandirse? ¿Cómo?
  • 4. El proyecto estatal de colonización Ley de colonización (1845) • Idea de progreso eurocéntrica. • Iniciativa de migración principalmente alemana para colonizar el sur de Chile (agentes de colonización: Bernardo Philippi, Vicente Pérez Rosales), logrando el arribo de cuatro mil europeos a la zona. • Desplazamiento de la población huilliche Colonización: Acción de ocupar o poblar un territorio por parte de un grupo externo llamado colonizador. Puerto Varas Puerto Montt
  • 5. ¿Por qué venir a Chile desde Europa?
  • 6. “Bajo un sistema impune y desregularizado la colonización supuso una ocupación a través de medidas ilícitas y fraudulentas de tierras mapuche, relegándolos a zonas geográficas marginales y destruyendo su unidad de organización básica: la comunidad, lo que a largo plazo implicaría el desarrollo de importantes conflictos entre los habitantes de la región.” Memoriachilena.cl Plano de Arauco y Valdivia con la designación de la Antigua i Nueva línea de Frontera contra los Indios, 1870 ¿Por qué todavía existe un conflicto territorial en la zona centro-sur del país?
  • 7. • Ocupación del Estrecho de Magallanes (Fuerte Bulnes, 1843) • Introducción del ganado ovino en las estancias ganaderas de colonos desde 1877. • Debió ser negociado con Argentina en 1881, obteniéndose la soberanía exclusiva a cambio de la cesión de la Patagonia Oriental. El proyecto estatal de expansión Ley de colonización (1845) Rol estratégico del Estrecho: paso transoceánico
  • 8. • Los migrantes alemanes, croatas y belgas, principalmente, incorporaron al país distintas técnicas agrícolas, ganaderas y artesanas. El aporte cultural europeo
  • 9. • Conflicto con la población selk’nam: ¿Extinción o genocidio? Conflicto con pueblos indígenas Ley de colonización (1845) Los selknam de Tierra del Fuego, realizaban un ritual de paso llamado Hain, en la que los jóvenes klóketen pasaban a la edad adulta. La colonización de la Patagonia, por el Estado chileno, resultó en la desaparición casi total de esta etnia.
  • 10. Reducciones en Isla Dawson El sistema de recompensas por el asesinato de los Selk’nam llevó a la cacería de estos por estancieros como Braun Menéndez (Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego) Gauchos Reducción: Relocalización de población indígena en territorios delimitados que, en general, resultaban menos productivos que los originales.
  • 11. • En la primera se debatió el tema, haciéndose referencia al Informe de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato con los Pueblos Indígenas (2003, 2008), que definió como genocida la ocupación de Patagonia austral y Tierra del Fuego. Sin embargo, “Los Honorables Senadores señores [Andrés] Chadwick y [Mariano] Ruiz-Esquide plantearon reemplazar el término ‘genocidio’ por ‘extinción’, dadas las consecuencias que se podrían generar para el Estado”, lo que fue respaldado por el senador Cantero. Sin discutir el fondo de la cuestión y por unanimidad, lo mismo que en la sala, se aprobó reconocer “la extinción de las etnias”. Pasado el proyecto a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, se resolvió utilizar el concepto de genocidio. En plenario, los diputados Giovanni Calderón (UDI) y Jorge Sabag (DC) se opusieron al reconocimiento del genocidio, “pues el delito no prescribe y puede derivar en indemnizaciones a las víctimas”. Zoos humanos: la pesadilla de los aborígenes https://www.youtube.com/wa tch?v=cZ314aobJ80&ab_chann el=RTenEspa%C3%B1ol
  • 12. La lucha por el reconocimiento selk’nam • La Ley Indígena reconoce solo a las siguientes etnias: Mapuche, Aimara, Rapa Nui o Pascuenses, la de las comunidades Atacameñas, Quechuas, Collas y Diaguita del norte del país, las comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales australes. • ¿Cumple Chile con el Convenio 169 (OIT)? La demanda del pueblo chango y su reconocimiento en 2020. Candidatura a constituyentes del pueblo chango
  • 13. La protección de tierras kawésqar
  • 14. • Chile, al ganar dominio sobre el Pacífico, incorporó de manera forzosa a Rapa Nui (Policarpo Toro, 1888), a pesar de no existir vínculo histórico entre ambos. • Chile otorga nacionalidad chilena a los Rapa Nui sólo en 1966. La incorporación de Rapa Nui El Acuerdo de Voluntades (1888) Territorio dominado por Holanda desde 1722, y luego vendido a manos de propietarios franceses que sometieron a sus habitantes a un régimen de esclavitud, maltrato y sumisión.
  • 15. • “Pero no hay consenso sobre el tenor del acuerdo. Según se consigna en el Informe de la Comisión de Verdad Histórica y Nuevo Trato a los Pueblos Indígenas (2003), instancia encabezada por el ex presidente Patricio Aylwin, “el 9 de septiembre de 1888, se firma un documento de cesión -Vaai Honga Kaina- y una proclamación -Vananga Haake-, ambos redactados en español y en una mezcla entre rapanui y tahitiano antiguo (…) El texto en Rapanui/Tahitiano, difiere en algunos puntos sustanciales con el escrito en español. Este último habla de cesión de tierras, sin embargo en el texto rapanui se usa el concepto de mau te hoa kona “amigo del lugar” (…) No se habla de ceder tierras o su propiedad”. • MARÍN, Francisco. Rapa Nui: Una historia de abusos. En: http://www.theclinic.cl/2010/09/15/rapa-nui-una-historia-de- abusos/ Demanda de autonomía territorial rapa nui
  • 16.
  • 17. 1. ¿Cuál es la principal motivación del proyecto de colonización impulsado por el Estado chileno durante el siglo XIX? a) Incorporación de nuevo territorio productivo soberano b) Imitación del Imperialismo europeo c) Consolidar posición del puerto de Valparaíso en el Pacífico d) Negociar con las poblaciones indígenas sobre los respectivos límites fronterizos Preguntas de selección única y múltiple
  • 18. 2. ¿Cuál de las siguientes alternativas completa de manera correcta la información faltante? A) Producción de tecnología / Periferia / Baja vulnerabilidad B) Explotación de materias primas / Centro económico / Alta vulnerabilidad C) Producción de materias primas / periferia económica / Alta vulnerabilidad D) Producción de materias primas / periferia económica / baja vulnerabilidad Preguntas de selección única y múltiple
  • 19. 3. ¿Qué rol tuvieron los agentes de colonización durante el período estudiado? a) Exploraron el territorio logrando crear los primeros mapas. b) Diseñaron un proyecto para incentivar la migración europea al sur de Chile. c) Establecieron acuerdos con las poblaciones indígenas para delimitar su territorio y el de los colonos. d) Lograron levantar las primeras estancias ganaderas en el sur del país. Preguntas de selección única y múltiple
  • 20. 4. ¿Por qué la Ocupación de Magallanes fue de interés para el país, a pesar de su lejanía con el centro productivo del país? A) Establecía un límite natural con Argentina B) Permitía la incorporación pacífica de la población selk’nam al país C) Tenía relevancia geopolítica como paso transoceánico D) Permitía al país una fácil anexión de territorio austral Preguntas de selección única y múltiple
  • 21. 5. “La competencia y el desplazamiento del guanaco, recurso básico para (este pueblo), por parte de las ovejas, habría implicado por un lado la escasez de alimento y otras materias primas, y por el otro, que los aborígenes fueran capturados o asesinados por intentar aprovechar a las ovejas como nueva fuente nutricional” (Casali, 2008). ¿A qué pueblo indígena hace referencia el párrafo? A) Rapa Nui B) Huilliche C) Selk’nam D) Aymara Preguntas de selección única y múltiple
  • 22. 6. “La población… aquella de espíritu de lucro o de las ideales liberales de los grandes centros civilizados, para venir a la virgen América,…ya a recoger a manos llenas las riquezas que, sin conocer su valor, menospreciamos. En países como el nuestro, es de todo punto indispensable la activa cooperación del elemento extranjero, poderosa entidad que al procurar enriquecerse, enriquece al país donde se le asila, que pueblo los desiertos y forma estados que, aunque con el modesto nombre de colonias, asombran por su industria, por su comercio y por su bienestar, hasta a sus mismas metrópolis” (Pérez, 1971) ¿A qué concepto podemos asociar la idea central del texto? A) Eurocentrismo B) Nacionalismo C) Emancipación D) Ocupación Preguntas de selección única y múltiple