SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS POLÍTICOS VIGENTES DE GRECIA CLÁSICA Área: Historia y Ciencias Sociales Sección: Historia Universal
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
 
UBICACIÓN GEOGRÁFICA
MEDIO GEOGRÁFICO ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
CRETENCES Primeros habitantes PELASGOS   provenientes desde   Asia Menor   3.000 a.C.  Civilización cretense o minoica Leyenda del Rey Minos Civilización Cretence o Minoica
MICENAS Y LOS NUEVOS INVASORES Siglos XIV y XIII a.C.  AQUEOS +minoicos=  Civilización MICENICA   Siglo XI a.C. DORIOS,  Luego JONIOS, EOLIOS PUEBLO GRIEGO O HELENICO ¿de donde soy?
PERIODOS HISTORIA ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
¿Qué vamos a estudiar hoy? Vamos a estudiar conceptos políticos desarrollados en Grecia Clásica, que se encuentran vigentes actualmente. Conceptos tales como los siguientes: Política Ciudadanía Régimen político Aristocracia Tiranía Democracia Monarquía Oligarquía Polis Lo importante es que comprendas su significado y el contexto histórico en el que surgieron y se aplicaron estos conceptos.
1. La política Definición La política es todo lo concerniente a la ciudad y al Estado, que para los griegos era lo mismo: la polis. La polis era equivalente a República, Estado, Sociedad Política o Civil. La polis era un espacio reducido, cuya población no superaba los 150.000 habitantes. La polis de Atenas .
La ciudad Estado Para Aristóteles, “llamamos ciudad a la multitud de ciudadanos que es capaz de gobernarse por sí misma, de bastarse a sí misma, de procurarse en general, todo lo necesario para su existencia” (Aristóteles, Política, I, 1:8). Por esto, son características de la polis: La autonomía La autarquía , y El conjunto de ciudadanos Ciudadela de Pérgamo
Evolución de la polis La polis griega tuvo un desarrollo histórico, antes de convertirse en centro político de una Región. Las etapas más importantes de esta evolución de la polis son las siguientes: Las polis más antiguas se constituyeron en la época micénica (1400- 1200 a. de C.), como una fortaleza en las alturas (acrópolis). Acrocorinto. Fortaleza de la ciudad de Corinto. Sin embargo, estas edificaciones fueron abandonadas en la Época Oscura (1200- 800 a. de C.).
 
La polis clásica Entre los siglos VIII y VI a. de C., la polis fue consolidando la forma que tendría definitivamente. Varios procesos contribuyeron a darle forma a la polis en la Grecia Arcaica: El sinecismo + Las Guerras + La colonización Fusión o cohabitación de dos o más tribus. Amurallamiento  El comercio exterior +
La colonización Entre el 750 y el 550 a. de C., los griegos de la Hélade fundaron numerosas ciudades en toda la costa adyacente al Mediterráneo Antiguo. ( Así, nacieron diversas ciudades, tales como las apoikías, las cleruquías, las katoikías y los emporios. Metrópolis……….causas colonización…..Efectos colonización (eco.mili.soc)
Pilares de la polis helénica arcaica La polis se articuló sobre la base de ciertos edificios básicos, y por la construcción de instancias claves para el desarrollo ciudadano. Ejemplos de estas edificaciones fueron los siguientes:  El centro cívico El templo El ágora o plaza ciudadana
ACROPOLIS
 
2. La ciudadanía Si la polis es la “multitud de ciudadanos”, la ciudad no puede existir sin ciudadanos. Por tanto, ¿quiénes eran los ciudadanos en Grecia Antigua? El ciudadano, Eupatrida o político era quien administraba y defendía la ciudad Estado. Ciudadano soldado Era el “ Por eso ocurre que, en el gobierno, la primera autoridad está en las manos de los que combaten para proteger al Estado, y por lo mismo tienen participación en la cosa pública todos los que tienen armas” (Aristóteles, Política, III, 5:4).
CIUDADANOS (unos 40.000 en el siglo V a. C.) no todos eran ricos, sino que la mayoría eran jornaleros, minifundistas y artesanos. Para ser ciudadano eran necesarias dos condiciones: ser de padre ateniense (a partir de Pericles la madre tenía que ser también ateniense), y ser mayor de edad.  Bastaba una asistencia de 6.000 ciudadanos para tomar decisiones.  Los ciudadanos atenienses podían dedicar la mayor parte de su tiempo a los asuntos del Estado porque les descargaban de toda actividad económica las otras clases  METECOS (unos 20.000 en el siglo V a. C.) eran  extranjeros  a los que Atenas les permitía vivir en su territorio. Estaban sujetos a casi todas las obligaciones financieras de los ciudadanos,   pero tenían derechos limitados. Se dedicaban principalmente a actividades comerciales e industriales, y se encargaban de importantes negocios como la banca, los barcos, las importaciones...    ESCLAVOS (unos 300.000 en el siglo V a. C.) no tenían derechos y eran propiedad de sus amos. Realizaban casi todos los trabajos, aunque sus condiciones de vida no solían ser muy severas y podían alcanzar la libertad. Legalmente se les consideraba cosas, objetos mobiliarios que se podían vender, comprar o dar en prenda.  La principal fuente de esclavos era siempre la guerra: el guerrero vencido al que se perdonaba la vida se convertía en esclavo de su vencedor, si sus parientes no podían pagar un rescate conveniente.  ATENAS. GRUPOS SOCIALES
Derechos y deberes ciudadanos El ciudadano, además de participar en la política, era el único que podía realizar negocios legales dentro de los límites de la ciudad. Sin embargo, era obligación cumplir las leyes, participar en la defensa y en las instituciones políticas de la ciudad.
Privilegio de una minoría ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Por ende, para ser ciudadano, había que cumplir con los siguientes requisitos: -  Ser hombre. - Haber nacido libre. - Haber nacido en la ciudad. - Ser mayor de edad (20 años).
Los regímenes políticos El régimen político es la forma en que se organiza y distribuye el poder entre los ciudadanos dentro de una ciudad Estado. Esta organización se hallaba establecida en una Constitución. De modo que había tantos regímenes políticos como constituciones. En Grecia Antigua (siglos VIII- II a. de C.) se desarrollaron los siguientes regímenes políticos: Aristocracia Democracia Monarquía Oligarquía Tiranía
FORMAS DE GOBIERNO Como respuesta a la stasis, las polis adoptaron distintas formas de gobierno: Monarquía : gobierno legítimo de un solo hombre Oligarquía : gobierno de unos pocos aristócratas que manejan los asuntos de la polis Tiranía : gobierno de un solo hombre que se hace del poder violentamente Democracia : gobierno ejercido por el demos o pueblo. En ocasiones, las polis evolucionaron políticamente hasta alcanzar cierta forma de gobierno. En el caso de Atenas esta fue su evolución
3.2 La aristocracia La aristocracia es, al mismo tiempo, una clase social y una forma de gobierno. Esta coincidencia, para el caso griego arcaico, fue la demostración de la identificación entre la estructura política y la estructura social. Encabeza Rey (poder político, religioso, militar) Pierde poder a favor de nobleza (eupatridas) Eupátridas adueñan mejores tierras, ganan poder político a través de Consejo Real Evolución desde monarquía absoluta a república Oligárquica
Regímenes aristocráticos En Atenas, la constitución aristocrática fue el primer régimen de gobierno, el que estuvo sustentado en las siguientes instituciones políticas: El arcontado El Areópago Los arcontes eran 9. elegidos por un año entre eupátridas: el Epónimo, el Basileus, el Polemarca y 6 tesmotetes. Formado por ex arcontes y presidido por testotetes.  Tribunal supremo de justicia Ecclesia
Situación Social La evolución política en Atenas estuvo aparejada con la situación social. Muchas veces los cambios son respuesta a crisis sociales. Eupátridas Se adueñaron de mejores tierras Redujeron a la miseria a pequeños propietarios Esclavitud por deudas Tierras pobres  Desarrollo de grupo de marinos mercantes, artesanos, comerciantes. colonización Demandas sociales, inestabilidad política social.  Reivindicaciones Participación, derechos, decisión!!!
NECESIDAD  DE REFORMAS SOCIALES
DRACÓN Reforma de Forma Siguen los disturbios Clases populares Escrituren la Ley!! Reforma Agraria Fin a esclavitud por deudas Pena de muerte CODIGO DRACONIANO “ Ley escrita con sangre”
SOLÓN Nuevas Reformas Nulas hipotecas y deudas con prenda de tierra o personas Fin esclavitud deudas División latifundio Asegura alimentación Obligación de dar oficio a hijo Ley contra ociosidad Políticas Económicas Todos pueden elegir, pero no todos ser elegidos El arcontado Consejo o Bulé Ecclesia o Asamblea popular Judicial Heliaia  o tribunal popular Arcontado o tribunal supremo
Sociales La reforma más sustancial de Solón fue la división de las tribus en cuatro clases, según su capacidad económica (medida en medimnos, fanegas de trigo: 52 lt), entre las que se repartía el poder político: Los pentacosiomedimnos Los hippeis o caballeros Los zeugitas o yunteros Los thetes El arcontado El Areópago y Los efetas La Ecclesia A esta reforma se le conoce con el carácter de oligárquica, ya que si bien teóricamente se amplió el número de los que mandaban, este número se redujo en la práctica a unas pocas familias poderosas.
La constitución espartana La ciudad aristocrática por excelencia fue Esparta. Su régimen político devenía de su organización social, la que estaba dividida en tres clases sociales: Los espartiatas Los periecos Los ilotas Los espartiatas constituyeron una minoría militar dominante, educada para servir al Estado espartano. Los periecos eran habitantes libres, comerciantes y artesanos, desprovistos de derechos políticos. Los ilotas eran esclavos, sin embargo, el espartano no podía venderlos.
.  ESPARTA Dorios  o  espartiatas u  Hominio formaban una casta militar dominadora. Eran los únicos con derecho a la ciudadanía. Descendían de los conquistadores dorios tenían hasta prohibido dedicarse al ejercicio del comercio, de la agricultura o de alguna profesión.   Periecos  o  laconios . Hombres libres dedicados al comercio y a la industria. Pagaban tributos a los espartanos. Tenían obligación de servir en el ejército. Vivían fuera de la ciudad y podían enriquecerse Ilotas . Antiguos habitantes de Esparta que se habían resistido a la invasión de los dorios y fueron reducidos a la servidumbre. Algunos eran propiedad del Estado, otros, de particulares. Pero ninguno podía recuperar su libertad. No tenían derechos
Instituciones aristocráticas espartanas La constitución de Esparta se atribuye a un personaje mítico: Licurgo. Esta constitución establece las siguientes instituciones: Diarquía Los éforos La gerusía La apella Dos reyes colegiados, hereditarios y con mando militar. El verdadero poder era el eforado: decidían la guerra o la paz, presidían la Apella, supervisaban a los reyes, juzgaban los delitos. Consejo de 28 ancianos, con carácter vitalicio. Asamblea de ciudadanos.
ESPARTA GERUSÍA Estaba integrado por 30 miembros mayores de 60 años cuya función era preparar las leyes. Su cargo era vitalicio ASAMBLEA POPULAR Integrada por espartanos de 30 años. Se reunían una vez por mes para votar o rechazar, sin discusión, las leyes elaboradas en el Senado EFOROS elegidos en forma anual por la Asamblea, ejercían los poderes legislativo, ejecutivo y judicial DIARQUÍA Dos familias de la nobleza compartían la monarquía. Con el tiempo sólo conservaron las atribuciones religiosas
3.3 Las tiranías Para Aristóteles, la tiranía era “una monarquía que ejerce un poder despótico sobre la sociedad política”. Era una forma viciada de monarquía. Pese a esta imagen negativa la tiranía fue el régimen político dominante en Grecia continental y en Asia Menor, durante la época Clásica. Esta predominancia se desarrolló debido a que el tirano vino a responder, muchas veces, a la necesidad de las clases populares de acceder al poder y a parte de la riqueza que obtenía la ciudad. Por eso, los tiranías se identificaron con el desarrollo de obras públicas de embellecimiento de las ciudades.
3.4  Las democracias La democracia era un régimen político sustentado en el gobierno de los demos. El demos era un distrito en el que se organizaba la ciudadanía. La democracia griega más documentada fue la de Atenas, aunque también hubo democracia en Argos, Tebas y Eubea. Polis donde se practicó la democracia como régimen de gobierno: Atenas y Argos.
Principios de la democracia ateniense Según Aristóteles, la democracia ateniense se fundó en los siguientes principios: Designación de las magistraturas por sorteo o elección Salarios para asistir a los funcionarios del Estado. La isegoria o igualdad de palabra (libertad de expresión) La isonomía, igualdad ante la ley.
Evolución de la democracia ateniense La democracia fue fundada por Clístenes en el 509 a. de C., a partir de la constitución de una nueva organización social: Tribu Se crearon diez nuevas tribus. De cada tribu se elegían o sorteaban los funcionarios del Estado Tritia Cada tribu estaba integrada por tres tritias, una por la ciudad, una por el puerto y una por el campo. Demo Cada tritia agrupaba a uno o más demos.
Reformas políticas de Clístenes El demos era un distrito en el que habitaba un número variable de ciudadanos, los que eran registrados y actualizados por un demarca. Demo la Bulé, consejo de 500 ciudadanos sorteados por cada tribu. Este era un órgano legislativo, ya que preparaba las leyes que eran sometidas a la Ecclesia.
Reformas democráticas del siglo V a. de C. Con Efialtes la Bulé adquirió mayores poderes. Además surgió la institución de los nomophylakes, guardianes de las leyes. Con Pericles (461- 429 a. de C.), se pasó a financiar con un salario los cargos del Estado. Durante el gobierno de Pericles, Atenas tuvo gran desarrollo, gracias a la aplicación de su imperialismo sobre las demás polis griegas. A ese imperialismo se le denominó Talasocracia, ya que se basaba en el dominio de los mares.
Diferencias entre la democracia ateniense y las democracias actuales Democracia ateniense Democracias actuales Democracia esencialmente directa. Eventualmente, todos los ciudadanos participaban del gobierno. Democracia representativa (elegimos a otros que deciden por nosotros) Élite ciudadana: los ciudadanos son una minoría masculina. La ciudadanía es universal. Es esclavista. La libertad es un derecho anterior al Estado. El ciudadano está obligado a participar en el gobierno.  El individuo es libre de participar o no del gobierno.  Se circunscribe al territorio de la ciudad y a sus alrededores. Es nacional, comprende a varias ciudades y al territorio rural. Las elecciones son por sorteo. Sólo los cargos superiores son electos y anuales. El sorteo es la excepción. Todos los cargos de representación son electos.
Similitudes entre la democracia ateniense y nuestras democracias ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
3.5 Las monarquías helenísticas (siglos III y II a. de C.) En el siglo IV a. de C. las ciudades griegas entraron en crisis, lo que permitió el advenimiento al poder de los macedonios Filipo y Alejandro Magno. Bajo el mando de Alejando, los griegos conquistaron todo el Oriente Próximo (Imperio Persa, Egipto, hasta India). Tras la muerte de Alejandro (323 a. de C.), el imperio se dividió en diversas dinastías monárquicas: la ptolemáica en Egipto, la seléucida en Siria y la macedonia en Grecia y Macedonia. Estas monarquías perduraron hasta que fueron conquistadas por el Imperio Romano, a contar del siglo II a. de C.
En síntesis, estos son los temas que hemos estudiado en esta clase: Conceptos políticos de Grecia antigua aún vigentes Política y ciudadanía Régimen Político: Monarquía Aristocracia Tiranía Democracia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patrones espaciales – polis griega
Patrones espaciales – polis griegaPatrones espaciales – polis griega
Patrones espaciales – polis griega
luisafernandapavaconde
 
UD 10. Mesopotamia, tierra entre rios
UD 10. Mesopotamia, tierra entre riosUD 10. Mesopotamia, tierra entre rios
UD 10. Mesopotamia, tierra entre rios
IES Lucas Mallada (Huesca)
 
Clase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
Clase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasicaClase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
Clase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasicaBAZAR PAQUETERIA
 
Esparta
EspartaEsparta
LA CIVILIZACIÓN CRETENSE
LA CIVILIZACIÓN CRETENSELA CIVILIZACIÓN CRETENSE
LA CIVILIZACIÓN CRETENSE
EL CANTO DE ORFEO
 
El derecho de la españa visigoda
El derecho de la españa visigodaEl derecho de la españa visigoda
El derecho de la españa visigodaGerardo Palafox
 
Etapas del derecho romano (1)
Etapas del derecho romano (1)Etapas del derecho romano (1)
Etapas del derecho romano (1)
isabeladuran
 
Esparta
EspartaEsparta
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 3. La organización de la democracia ateniense.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 3. La organización de la democracia ateniense.Séptimo básico. Unidad 2. Clase 3. La organización de la democracia ateniense.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 3. La organización de la democracia ateniense.
Jorge Ramirez Adonis
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
lioba78
 
La antigua Roma.
La antigua Roma.La antigua Roma.
La antigua Roma.Juan Luis
 
Civilización Griega
Civilización GriegaCivilización Griega
Civilización Griega
Francisco Javier Leiva Valenzuela
 
La sociedad romana
La sociedad romanaLa sociedad romana
La sociedad romana
Diego Sebastián MJ
 
La antigua grecia terminado.
La antigua grecia terminado.La antigua grecia terminado.
La antigua grecia terminado.Mily29
 

La actualidad más candente (20)

Atenas, la polis democrática
Atenas, la polis democráticaAtenas, la polis democrática
Atenas, la polis democrática
 
Patrones espaciales – polis griega
Patrones espaciales – polis griegaPatrones espaciales – polis griega
Patrones espaciales – polis griega
 
UD 10. Mesopotamia, tierra entre rios
UD 10. Mesopotamia, tierra entre riosUD 10. Mesopotamia, tierra entre rios
UD 10. Mesopotamia, tierra entre rios
 
Clase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
Clase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasicaClase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
Clase 3 conceptos politicos vigentes de la grecia clasica
 
Esparta
EspartaEsparta
Esparta
 
LA CIVILIZACIÓN CRETENSE
LA CIVILIZACIÓN CRETENSELA CIVILIZACIÓN CRETENSE
LA CIVILIZACIÓN CRETENSE
 
El derecho de la españa visigoda
El derecho de la españa visigodaEl derecho de la españa visigoda
El derecho de la españa visigoda
 
DERECHO ROMAMO SESION I
DERECHO ROMAMO SESION IDERECHO ROMAMO SESION I
DERECHO ROMAMO SESION I
 
Etapas del derecho romano (1)
Etapas del derecho romano (1)Etapas del derecho romano (1)
Etapas del derecho romano (1)
 
DIFERENCIA ENTRE POLIS Y CIUDAD
DIFERENCIA ENTRE POLIS Y CIUDADDIFERENCIA ENTRE POLIS Y CIUDAD
DIFERENCIA ENTRE POLIS Y CIUDAD
 
Esparta
EspartaEsparta
Esparta
 
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 3. La organización de la democracia ateniense.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 3. La organización de la democracia ateniense.Séptimo básico. Unidad 2. Clase 3. La organización de la democracia ateniense.
Séptimo básico. Unidad 2. Clase 3. La organización de la democracia ateniense.
 
Pueblos germánicos
Pueblos germánicosPueblos germánicos
Pueblos germánicos
 
Civilización Griega
Civilización GriegaCivilización Griega
Civilización Griega
 
Grecia arcaica
Grecia arcaicaGrecia arcaica
Grecia arcaica
 
La antigua Roma.
La antigua Roma.La antigua Roma.
La antigua Roma.
 
Civilización Griega
Civilización GriegaCivilización Griega
Civilización Griega
 
La sociedad romana
La sociedad romanaLa sociedad romana
La sociedad romana
 
La antigua grecia terminado.
La antigua grecia terminado.La antigua grecia terminado.
La antigua grecia terminado.
 
República romana
República romanaRepública romana
República romana
 

Similar a Conceptos politicos vigentes de la grecia clasica

Conceptos politicos vigentesde_la_grecia_clasica
Conceptos politicos vigentesde_la_grecia_clasicaConceptos politicos vigentesde_la_grecia_clasica
Conceptos politicos vigentesde_la_grecia_clasicaJaime Sandoval
 
Conceptos politicos vigentes de grecia clásica
Conceptos politicos vigentes de grecia clásicaConceptos politicos vigentes de grecia clásica
Conceptos politicos vigentes de grecia clásica
Gonzalo Rivas Flores
 
Civilización Griega
Civilización Griega Civilización Griega
Civilización Griega
Fergalea
 
Civilizacion Griega
Civilizacion GriegaCivilizacion Griega
Civilizacion Griega
Fergalea
 
Hu 3 conceptos_politicos_vigentesde_la_grecia_clasica
Hu 3 conceptos_politicos_vigentesde_la_grecia_clasicaHu 3 conceptos_politicos_vigentesde_la_grecia_clasica
Hu 3 conceptos_politicos_vigentesde_la_grecia_clasicaAd
 
Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3PSUHistoriacachs
 
Historia Mundo Clasico.ppt
Historia Mundo Clasico.pptHistoria Mundo Clasico.ppt
Historia Mundo Clasico.ppt
ssuser2fbca2
 
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 2. Grecia. De la monarquía a la democracia.
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 2. Grecia. De la monarquía a la democracia.Séptimo básico. Unidad 1. Clase 2. Grecia. De la monarquía a la democracia.
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 2. Grecia. De la monarquía a la democracia.
Jorge Ramirez Adonis
 
sesion 5.pptx
sesion 5.pptxsesion 5.pptx
sesion 5.pptx
PERLAGUADALUPELOPEZL1
 
Política, escuela y medicina
Política, escuela y medicinaPolítica, escuela y medicina
Política, escuela y medicinaVicky Rodriguez C
 
Grecia portal.ppt
Grecia portal.pptGrecia portal.ppt
Grecia portal.ppt
MnicaCoirolo2
 
El Mundo Griego
El Mundo GriegoEl Mundo Griego
El Mundo Griego
sanscrita
 
TP de Historia, "Griegos"
TP de Historia, "Griegos"TP de Historia, "Griegos"
TP de Historia, "Griegos"shanubacman
 
Personajes Griegos
Personajes GriegosPersonajes Griegos
Personajes Griegos
mariofx
 
Las polis griegas
Las polis griegasLas polis griegas

Similar a Conceptos politicos vigentes de la grecia clasica (20)

Conceptos politicos vigentesde_la_grecia_clasica
Conceptos politicos vigentesde_la_grecia_clasicaConceptos politicos vigentesde_la_grecia_clasica
Conceptos politicos vigentesde_la_grecia_clasica
 
Conceptos politicos vigentes de grecia clásica
Conceptos politicos vigentes de grecia clásicaConceptos politicos vigentes de grecia clásica
Conceptos politicos vigentes de grecia clásica
 
Civilización griega (Historia de Grecia)
Civilización griega (Historia de Grecia)Civilización griega (Historia de Grecia)
Civilización griega (Historia de Grecia)
 
Civilización Griega
Civilización Griega Civilización Griega
Civilización Griega
 
Civilizacion Griega
Civilizacion GriegaCivilizacion Griega
Civilizacion Griega
 
Clase hu 3 (pp tminimizer)
Clase hu 3 (pp tminimizer)Clase hu 3 (pp tminimizer)
Clase hu 3 (pp tminimizer)
 
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia ClasicaHu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica
Hu 3 Conceptos Politicos Vigentesde La Grecia Clasica
 
Hu 3 conceptos_politicos_vigentesde_la_grecia_clasica
Hu 3 conceptos_politicos_vigentesde_la_grecia_clasicaHu 3 conceptos_politicos_vigentesde_la_grecia_clasica
Hu 3 conceptos_politicos_vigentesde_la_grecia_clasica
 
Conceptos políticos vigentes de Grecia Clásica
Conceptos políticos vigentes de Grecia ClásicaConceptos políticos vigentes de Grecia Clásica
Conceptos políticos vigentes de Grecia Clásica
 
Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3Historia universal clase nº 3
Historia universal clase nº 3
 
Los griegos
Los griegosLos griegos
Los griegos
 
Historia Mundo Clasico.ppt
Historia Mundo Clasico.pptHistoria Mundo Clasico.ppt
Historia Mundo Clasico.ppt
 
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 2. Grecia. De la monarquía a la democracia.
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 2. Grecia. De la monarquía a la democracia.Séptimo básico. Unidad 1. Clase 2. Grecia. De la monarquía a la democracia.
Séptimo básico. Unidad 1. Clase 2. Grecia. De la monarquía a la democracia.
 
sesion 5.pptx
sesion 5.pptxsesion 5.pptx
sesion 5.pptx
 
Política, escuela y medicina
Política, escuela y medicinaPolítica, escuela y medicina
Política, escuela y medicina
 
Grecia portal.ppt
Grecia portal.pptGrecia portal.ppt
Grecia portal.ppt
 
El Mundo Griego
El Mundo GriegoEl Mundo Griego
El Mundo Griego
 
TP de Historia, "Griegos"
TP de Historia, "Griegos"TP de Historia, "Griegos"
TP de Historia, "Griegos"
 
Personajes Griegos
Personajes GriegosPersonajes Griegos
Personajes Griegos
 
Las polis griegas
Las polis griegasLas polis griegas
Las polis griegas
 

Más de Alejandro Peña

Imperialismo y-colonialismo
Imperialismo y-colonialismoImperialismo y-colonialismo
Imperialismo y-colonialismo
Alejandro Peña
 
Imperialismo y Neocolonialismo
Imperialismo y NeocolonialismoImperialismo y Neocolonialismo
Imperialismo y Neocolonialismo
Alejandro Peña
 
La caida-de-la-urss-final
La caida-de-la-urss-finalLa caida-de-la-urss-final
La caida-de-la-urss-final
Alejandro Peña
 
Fin de la urss
Fin de la urssFin de la urss
Fin de la urss
Alejandro Peña
 
Aspectos Guerra Fría
Aspectos Guerra Fría Aspectos Guerra Fría
Aspectos Guerra Fría
Alejandro Peña
 
Alejandro magno
Alejandro magnoAlejandro magno
Alejandro magno
Alejandro Peña
 
Arte medieval
Arte medievalArte medieval
Arte medieval
Alejandro Peña
 
Fuedalismo europa
Fuedalismo europaFuedalismo europa
Fuedalismo europa
Alejandro Peña
 
Capitalismo vs socialismo
Capitalismo vs socialismoCapitalismo vs socialismo
Capitalismo vs socialismo
Alejandro Peña
 
La ciudad y los espacios rurales
La ciudad y los espacios ruralesLa ciudad y los espacios rurales
La ciudad y los espacios ruralesAlejandro Peña
 
Orden mundial de la post guerra de colonizacion
Orden mundial de la post guerra de colonizacionOrden mundial de la post guerra de colonizacion
Orden mundial de la post guerra de colonizacionAlejandro Peña
 
Tercer mundo y descolonización
Tercer mundo y descolonizaciónTercer mundo y descolonización
Tercer mundo y descolonizaciónAlejandro Peña
 
Independencia de chile 2
Independencia de chile 2Independencia de chile 2
Independencia de chile 2Alejandro Peña
 
Rep. parlamentaria y cuestion social
Rep. parlamentaria y cuestion socialRep. parlamentaria y cuestion social
Rep. parlamentaria y cuestion socialAlejandro Peña
 

Más de Alejandro Peña (20)

Imperialismo y-colonialismo
Imperialismo y-colonialismoImperialismo y-colonialismo
Imperialismo y-colonialismo
 
Imperialismo y Neocolonialismo
Imperialismo y NeocolonialismoImperialismo y Neocolonialismo
Imperialismo y Neocolonialismo
 
La caida-de-la-urss-final
La caida-de-la-urss-finalLa caida-de-la-urss-final
La caida-de-la-urss-final
 
Fin de la urss
Fin de la urssFin de la urss
Fin de la urss
 
Aspectos Guerra Fría
Aspectos Guerra Fría Aspectos Guerra Fría
Aspectos Guerra Fría
 
Alejandro magno
Alejandro magnoAlejandro magno
Alejandro magno
 
Arte medieval
Arte medievalArte medieval
Arte medieval
 
Fuedalismo europa
Fuedalismo europaFuedalismo europa
Fuedalismo europa
 
Capitalismo vs socialismo
Capitalismo vs socialismoCapitalismo vs socialismo
Capitalismo vs socialismo
 
America precolombina
America precolombinaAmerica precolombina
America precolombina
 
Totalitarismos 4to
Totalitarismos 4toTotalitarismos 4to
Totalitarismos 4to
 
Nacismo y fascismo
Nacismo y fascismoNacismo y fascismo
Nacismo y fascismo
 
La ciudad y los espacios rurales
La ciudad y los espacios ruralesLa ciudad y los espacios rurales
La ciudad y los espacios rurales
 
Totalitarismos
TotalitarismosTotalitarismos
Totalitarismos
 
Orden mundial de la post guerra de colonizacion
Orden mundial de la post guerra de colonizacionOrden mundial de la post guerra de colonizacion
Orden mundial de la post guerra de colonizacion
 
Tercer mundo y descolonización
Tercer mundo y descolonizaciónTercer mundo y descolonización
Tercer mundo y descolonización
 
Independencia de chile 2
Independencia de chile 2Independencia de chile 2
Independencia de chile 2
 
La guerra de arauco
La guerra de araucoLa guerra de arauco
La guerra de arauco
 
Rep. parlamentaria y cuestion social
Rep. parlamentaria y cuestion socialRep. parlamentaria y cuestion social
Rep. parlamentaria y cuestion social
 
America precolombina
America precolombinaAmerica precolombina
America precolombina
 

Último

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 

Último (20)

Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 

Conceptos politicos vigentes de la grecia clasica

  • 1. CONCEPTOS POLÍTICOS VIGENTES DE GRECIA CLÁSICA Área: Historia y Ciencias Sociales Sección: Historia Universal
  • 3.  
  • 5.
  • 6. CRETENCES Primeros habitantes PELASGOS provenientes desde Asia Menor 3.000 a.C. Civilización cretense o minoica Leyenda del Rey Minos Civilización Cretence o Minoica
  • 7. MICENAS Y LOS NUEVOS INVASORES Siglos XIV y XIII a.C. AQUEOS +minoicos= Civilización MICENICA Siglo XI a.C. DORIOS, Luego JONIOS, EOLIOS PUEBLO GRIEGO O HELENICO ¿de donde soy?
  • 8.
  • 9. ¿Qué vamos a estudiar hoy? Vamos a estudiar conceptos políticos desarrollados en Grecia Clásica, que se encuentran vigentes actualmente. Conceptos tales como los siguientes: Política Ciudadanía Régimen político Aristocracia Tiranía Democracia Monarquía Oligarquía Polis Lo importante es que comprendas su significado y el contexto histórico en el que surgieron y se aplicaron estos conceptos.
  • 10. 1. La política Definición La política es todo lo concerniente a la ciudad y al Estado, que para los griegos era lo mismo: la polis. La polis era equivalente a República, Estado, Sociedad Política o Civil. La polis era un espacio reducido, cuya población no superaba los 150.000 habitantes. La polis de Atenas .
  • 11. La ciudad Estado Para Aristóteles, “llamamos ciudad a la multitud de ciudadanos que es capaz de gobernarse por sí misma, de bastarse a sí misma, de procurarse en general, todo lo necesario para su existencia” (Aristóteles, Política, I, 1:8). Por esto, son características de la polis: La autonomía La autarquía , y El conjunto de ciudadanos Ciudadela de Pérgamo
  • 12. Evolución de la polis La polis griega tuvo un desarrollo histórico, antes de convertirse en centro político de una Región. Las etapas más importantes de esta evolución de la polis son las siguientes: Las polis más antiguas se constituyeron en la época micénica (1400- 1200 a. de C.), como una fortaleza en las alturas (acrópolis). Acrocorinto. Fortaleza de la ciudad de Corinto. Sin embargo, estas edificaciones fueron abandonadas en la Época Oscura (1200- 800 a. de C.).
  • 13.  
  • 14. La polis clásica Entre los siglos VIII y VI a. de C., la polis fue consolidando la forma que tendría definitivamente. Varios procesos contribuyeron a darle forma a la polis en la Grecia Arcaica: El sinecismo + Las Guerras + La colonización Fusión o cohabitación de dos o más tribus. Amurallamiento El comercio exterior +
  • 15. La colonización Entre el 750 y el 550 a. de C., los griegos de la Hélade fundaron numerosas ciudades en toda la costa adyacente al Mediterráneo Antiguo. ( Así, nacieron diversas ciudades, tales como las apoikías, las cleruquías, las katoikías y los emporios. Metrópolis……….causas colonización…..Efectos colonización (eco.mili.soc)
  • 16. Pilares de la polis helénica arcaica La polis se articuló sobre la base de ciertos edificios básicos, y por la construcción de instancias claves para el desarrollo ciudadano. Ejemplos de estas edificaciones fueron los siguientes: El centro cívico El templo El ágora o plaza ciudadana
  • 18.  
  • 19. 2. La ciudadanía Si la polis es la “multitud de ciudadanos”, la ciudad no puede existir sin ciudadanos. Por tanto, ¿quiénes eran los ciudadanos en Grecia Antigua? El ciudadano, Eupatrida o político era quien administraba y defendía la ciudad Estado. Ciudadano soldado Era el “ Por eso ocurre que, en el gobierno, la primera autoridad está en las manos de los que combaten para proteger al Estado, y por lo mismo tienen participación en la cosa pública todos los que tienen armas” (Aristóteles, Política, III, 5:4).
  • 20. CIUDADANOS (unos 40.000 en el siglo V a. C.) no todos eran ricos, sino que la mayoría eran jornaleros, minifundistas y artesanos. Para ser ciudadano eran necesarias dos condiciones: ser de padre ateniense (a partir de Pericles la madre tenía que ser también ateniense), y ser mayor de edad. Bastaba una asistencia de 6.000 ciudadanos para tomar decisiones. Los ciudadanos atenienses podían dedicar la mayor parte de su tiempo a los asuntos del Estado porque les descargaban de toda actividad económica las otras clases METECOS (unos 20.000 en el siglo V a. C.) eran extranjeros a los que Atenas les permitía vivir en su territorio. Estaban sujetos a casi todas las obligaciones financieras de los ciudadanos, pero tenían derechos limitados. Se dedicaban principalmente a actividades comerciales e industriales, y se encargaban de importantes negocios como la banca, los barcos, las importaciones...   ESCLAVOS (unos 300.000 en el siglo V a. C.) no tenían derechos y eran propiedad de sus amos. Realizaban casi todos los trabajos, aunque sus condiciones de vida no solían ser muy severas y podían alcanzar la libertad. Legalmente se les consideraba cosas, objetos mobiliarios que se podían vender, comprar o dar en prenda. La principal fuente de esclavos era siempre la guerra: el guerrero vencido al que se perdonaba la vida se convertía en esclavo de su vencedor, si sus parientes no podían pagar un rescate conveniente. ATENAS. GRUPOS SOCIALES
  • 21. Derechos y deberes ciudadanos El ciudadano, además de participar en la política, era el único que podía realizar negocios legales dentro de los límites de la ciudad. Sin embargo, era obligación cumplir las leyes, participar en la defensa y en las instituciones políticas de la ciudad.
  • 22.
  • 23. Los regímenes políticos El régimen político es la forma en que se organiza y distribuye el poder entre los ciudadanos dentro de una ciudad Estado. Esta organización se hallaba establecida en una Constitución. De modo que había tantos regímenes políticos como constituciones. En Grecia Antigua (siglos VIII- II a. de C.) se desarrollaron los siguientes regímenes políticos: Aristocracia Democracia Monarquía Oligarquía Tiranía
  • 24. FORMAS DE GOBIERNO Como respuesta a la stasis, las polis adoptaron distintas formas de gobierno: Monarquía : gobierno legítimo de un solo hombre Oligarquía : gobierno de unos pocos aristócratas que manejan los asuntos de la polis Tiranía : gobierno de un solo hombre que se hace del poder violentamente Democracia : gobierno ejercido por el demos o pueblo. En ocasiones, las polis evolucionaron políticamente hasta alcanzar cierta forma de gobierno. En el caso de Atenas esta fue su evolución
  • 25. 3.2 La aristocracia La aristocracia es, al mismo tiempo, una clase social y una forma de gobierno. Esta coincidencia, para el caso griego arcaico, fue la demostración de la identificación entre la estructura política y la estructura social. Encabeza Rey (poder político, religioso, militar) Pierde poder a favor de nobleza (eupatridas) Eupátridas adueñan mejores tierras, ganan poder político a través de Consejo Real Evolución desde monarquía absoluta a república Oligárquica
  • 26. Regímenes aristocráticos En Atenas, la constitución aristocrática fue el primer régimen de gobierno, el que estuvo sustentado en las siguientes instituciones políticas: El arcontado El Areópago Los arcontes eran 9. elegidos por un año entre eupátridas: el Epónimo, el Basileus, el Polemarca y 6 tesmotetes. Formado por ex arcontes y presidido por testotetes. Tribunal supremo de justicia Ecclesia
  • 27. Situación Social La evolución política en Atenas estuvo aparejada con la situación social. Muchas veces los cambios son respuesta a crisis sociales. Eupátridas Se adueñaron de mejores tierras Redujeron a la miseria a pequeños propietarios Esclavitud por deudas Tierras pobres Desarrollo de grupo de marinos mercantes, artesanos, comerciantes. colonización Demandas sociales, inestabilidad política social. Reivindicaciones Participación, derechos, decisión!!!
  • 28. NECESIDAD DE REFORMAS SOCIALES
  • 29. DRACÓN Reforma de Forma Siguen los disturbios Clases populares Escrituren la Ley!! Reforma Agraria Fin a esclavitud por deudas Pena de muerte CODIGO DRACONIANO “ Ley escrita con sangre”
  • 30. SOLÓN Nuevas Reformas Nulas hipotecas y deudas con prenda de tierra o personas Fin esclavitud deudas División latifundio Asegura alimentación Obligación de dar oficio a hijo Ley contra ociosidad Políticas Económicas Todos pueden elegir, pero no todos ser elegidos El arcontado Consejo o Bulé Ecclesia o Asamblea popular Judicial Heliaia o tribunal popular Arcontado o tribunal supremo
  • 31. Sociales La reforma más sustancial de Solón fue la división de las tribus en cuatro clases, según su capacidad económica (medida en medimnos, fanegas de trigo: 52 lt), entre las que se repartía el poder político: Los pentacosiomedimnos Los hippeis o caballeros Los zeugitas o yunteros Los thetes El arcontado El Areópago y Los efetas La Ecclesia A esta reforma se le conoce con el carácter de oligárquica, ya que si bien teóricamente se amplió el número de los que mandaban, este número se redujo en la práctica a unas pocas familias poderosas.
  • 32. La constitución espartana La ciudad aristocrática por excelencia fue Esparta. Su régimen político devenía de su organización social, la que estaba dividida en tres clases sociales: Los espartiatas Los periecos Los ilotas Los espartiatas constituyeron una minoría militar dominante, educada para servir al Estado espartano. Los periecos eran habitantes libres, comerciantes y artesanos, desprovistos de derechos políticos. Los ilotas eran esclavos, sin embargo, el espartano no podía venderlos.
  • 33. . ESPARTA Dorios o espartiatas u Hominio formaban una casta militar dominadora. Eran los únicos con derecho a la ciudadanía. Descendían de los conquistadores dorios tenían hasta prohibido dedicarse al ejercicio del comercio, de la agricultura o de alguna profesión. Periecos o laconios . Hombres libres dedicados al comercio y a la industria. Pagaban tributos a los espartanos. Tenían obligación de servir en el ejército. Vivían fuera de la ciudad y podían enriquecerse Ilotas . Antiguos habitantes de Esparta que se habían resistido a la invasión de los dorios y fueron reducidos a la servidumbre. Algunos eran propiedad del Estado, otros, de particulares. Pero ninguno podía recuperar su libertad. No tenían derechos
  • 34. Instituciones aristocráticas espartanas La constitución de Esparta se atribuye a un personaje mítico: Licurgo. Esta constitución establece las siguientes instituciones: Diarquía Los éforos La gerusía La apella Dos reyes colegiados, hereditarios y con mando militar. El verdadero poder era el eforado: decidían la guerra o la paz, presidían la Apella, supervisaban a los reyes, juzgaban los delitos. Consejo de 28 ancianos, con carácter vitalicio. Asamblea de ciudadanos.
  • 35. ESPARTA GERUSÍA Estaba integrado por 30 miembros mayores de 60 años cuya función era preparar las leyes. Su cargo era vitalicio ASAMBLEA POPULAR Integrada por espartanos de 30 años. Se reunían una vez por mes para votar o rechazar, sin discusión, las leyes elaboradas en el Senado EFOROS elegidos en forma anual por la Asamblea, ejercían los poderes legislativo, ejecutivo y judicial DIARQUÍA Dos familias de la nobleza compartían la monarquía. Con el tiempo sólo conservaron las atribuciones religiosas
  • 36. 3.3 Las tiranías Para Aristóteles, la tiranía era “una monarquía que ejerce un poder despótico sobre la sociedad política”. Era una forma viciada de monarquía. Pese a esta imagen negativa la tiranía fue el régimen político dominante en Grecia continental y en Asia Menor, durante la época Clásica. Esta predominancia se desarrolló debido a que el tirano vino a responder, muchas veces, a la necesidad de las clases populares de acceder al poder y a parte de la riqueza que obtenía la ciudad. Por eso, los tiranías se identificaron con el desarrollo de obras públicas de embellecimiento de las ciudades.
  • 37. 3.4 Las democracias La democracia era un régimen político sustentado en el gobierno de los demos. El demos era un distrito en el que se organizaba la ciudadanía. La democracia griega más documentada fue la de Atenas, aunque también hubo democracia en Argos, Tebas y Eubea. Polis donde se practicó la democracia como régimen de gobierno: Atenas y Argos.
  • 38. Principios de la democracia ateniense Según Aristóteles, la democracia ateniense se fundó en los siguientes principios: Designación de las magistraturas por sorteo o elección Salarios para asistir a los funcionarios del Estado. La isegoria o igualdad de palabra (libertad de expresión) La isonomía, igualdad ante la ley.
  • 39. Evolución de la democracia ateniense La democracia fue fundada por Clístenes en el 509 a. de C., a partir de la constitución de una nueva organización social: Tribu Se crearon diez nuevas tribus. De cada tribu se elegían o sorteaban los funcionarios del Estado Tritia Cada tribu estaba integrada por tres tritias, una por la ciudad, una por el puerto y una por el campo. Demo Cada tritia agrupaba a uno o más demos.
  • 40. Reformas políticas de Clístenes El demos era un distrito en el que habitaba un número variable de ciudadanos, los que eran registrados y actualizados por un demarca. Demo la Bulé, consejo de 500 ciudadanos sorteados por cada tribu. Este era un órgano legislativo, ya que preparaba las leyes que eran sometidas a la Ecclesia.
  • 41. Reformas democráticas del siglo V a. de C. Con Efialtes la Bulé adquirió mayores poderes. Además surgió la institución de los nomophylakes, guardianes de las leyes. Con Pericles (461- 429 a. de C.), se pasó a financiar con un salario los cargos del Estado. Durante el gobierno de Pericles, Atenas tuvo gran desarrollo, gracias a la aplicación de su imperialismo sobre las demás polis griegas. A ese imperialismo se le denominó Talasocracia, ya que se basaba en el dominio de los mares.
  • 42. Diferencias entre la democracia ateniense y las democracias actuales Democracia ateniense Democracias actuales Democracia esencialmente directa. Eventualmente, todos los ciudadanos participaban del gobierno. Democracia representativa (elegimos a otros que deciden por nosotros) Élite ciudadana: los ciudadanos son una minoría masculina. La ciudadanía es universal. Es esclavista. La libertad es un derecho anterior al Estado. El ciudadano está obligado a participar en el gobierno. El individuo es libre de participar o no del gobierno. Se circunscribe al territorio de la ciudad y a sus alrededores. Es nacional, comprende a varias ciudades y al territorio rural. Las elecciones son por sorteo. Sólo los cargos superiores son electos y anuales. El sorteo es la excepción. Todos los cargos de representación son electos.
  • 43.
  • 44. 3.5 Las monarquías helenísticas (siglos III y II a. de C.) En el siglo IV a. de C. las ciudades griegas entraron en crisis, lo que permitió el advenimiento al poder de los macedonios Filipo y Alejandro Magno. Bajo el mando de Alejando, los griegos conquistaron todo el Oriente Próximo (Imperio Persa, Egipto, hasta India). Tras la muerte de Alejandro (323 a. de C.), el imperio se dividió en diversas dinastías monárquicas: la ptolemáica en Egipto, la seléucida en Siria y la macedonia en Grecia y Macedonia. Estas monarquías perduraron hasta que fueron conquistadas por el Imperio Romano, a contar del siglo II a. de C.
  • 45. En síntesis, estos son los temas que hemos estudiado en esta clase: Conceptos políticos de Grecia antigua aún vigentes Política y ciudadanía Régimen Político: Monarquía Aristocracia Tiranía Democracia

Notas del editor

  1. Es importante advertir que, si seguimos la clasificación de Aristóteles, existen tres regímenes puros y tres espurios: los puros son la monarquía, la aristocracia y la república (o democracia); los espurios son la tiranía, la oligarquía y la demagogia. En esta diapositiva, sin embargo, utilizamos una clasificación histórica, invirtiendo el orden de la clasificación que desarrolló Aristóteles.
  2. Aquí es importante distinguir entre la existencia de reyes y la presencia de una monarquía. La monarquía es un régimen político en el el que un solo gobernante controla todo el Estado. Como tal, esta forma política no se dio en Grecia Arcaica, sino sólo en la época de las monarquías helenísticas (siglos III y II a. de C.).
  3. Aquí es importante distinguir entre la existencia de reyes y la presencia de una monarquía. La monarquía es un régimen político en el el que un solo gobernante controla todo el Estado. Como tal, esta forma política no se dio en Grecia Arcaica, sino sólo en la época de las monarquías helenísticas (siglos III y II a. de C.).
  4. Aquí es importante distinguir entre la existencia de reyes y la presencia de una monarquía. La monarquía es un régimen político en el el que un solo gobernante controla todo el Estado. Como tal, esta forma política no se dio en Grecia Arcaica, sino sólo en la época de las monarquías helenísticas (siglos III y II a. de C.).
  5. Aquí es importante distinguir entre la existencia de reyes y la presencia de una monarquía. La monarquía es un régimen político en el el que un solo gobernante controla todo el Estado. Como tal, esta forma política no se dio en Grecia Arcaica, sino sólo en la época de las monarquías helenísticas (siglos III y II a. de C.).