SlideShare una empresa de Scribd logo
GRUPO COESI                                            Curso: Creación, confiabilidad y validación de un Instrumento




                             TEMA III: FIABILIDAD DEL TEST
                                                EJERCICIOS


1.   Un psicólogo construye una escala de actitudes para evaluar el dogmatismo religioso. La escala consta de 4 ítems,
     y en cada uno se puede manifestar la opinión según una escala de 7 puntos (del 1 al 7). A continuación se detallan
     las respuestas de un grupo normativo de 5 personas:




     Obtenga e interprete el coeficiente a de la prueba.


2.   Un psicólogo social diseña un test de actitudes hacia la no violencia formado por 4 ítems, en cada uno de los cuales
     los sujetos pueden manifestar su opinión según una escala de 3 puntos (0, 1 ,2). A continuación se detallan las
     respuestas dadas por un grupo normativo de 8 personas:




     Obtenga el coeficiente de fiabilidad de test por el método de dos mitades. Aplique para ello la fórmula de Spearman-
     Brown .




Ing. Luis A. Fernández Vizcarra                                                                                     Página 1
Email: lfernandez@speedy.com.pe
GRUPO COESI                                             Curso: Creación, confiabilidad y validación de un Instrumento




3.   Se aplican dos formas paralelas de un test a un grupo normativo de 10 personas. Sus puntuaciones empíricas
     directas en ambas formas fueron las siguientes:




     Obtenga el coeficiente de fiabilidad del test según el método de formas paralelas.


4.   A continuación se detallan las puntuaciones que un grupo normativo de 4 personas obtiene en un test de
     personalidad, cuyo coeficiente de fiabilidad fue 0.8:




     a) Calcule la varianza verdadera del test.
     b) Calcule el error típico de medida del test.


5.   Un psicólogo que trabaja en un centro dedicado a evaluar la rapidez visomotora de los conductores confecciona una
     pequeña prueba para medir esta habilidad. La prueba consta de 6 elementos que se valoran de forma dicotómica.
     La tabla siguiente muestra las respuestas que se obtuvieron en un grupo normativo formado por 4 aspirantes a
     conductores:
     a) Obtenga el coeficiente de fiabilidad del test.
     b) Obtenga la diferencia mínima que debe producirse entre las puntuaciones de dos conductores en el test para
     considerar, con probabilidad 0.99, que sus puntuaciones verdaderas son distintas.




Ing. Luis A. Fernández Vizcarra                                                                                      Página 2
Email: lfernandez@speedy.com.pe
GRUPO COESI                                             Curso: Creación, confiabilidad y validación de un Instrumento




6.   Sean dos tests de tres ítems. La matriz de correlaciones entre los tres ítems en cada test ha sido:




     a) ¿En cuál de los tests cabe esperar que sea mayor el coeficiente alfa? Razone su respuesta.
     b) ¿En cuál de los tests cabe esperar que sea mayor el índice de homogeneidad del ítem 1?
     Razone su respuesta.


7.   Un cuestionario para evaluar el rendimiento en Aritmética está formado por 4 ítems, que se valoran de forma
     dicotómica (1 el acierto y 0 el fallo). Se aplicó a una muestra de 100 niños. A continuación se detalla alguna
     información estadística de la mitad par (P), impar (I) y del total del test (X). También aparecen las frecuencias de
     aciertos (F) de cada uno de los 4 ítems, no habiendo omisiones en ninguno.
     Correlaciones




     a) Imagínese que aplicamos el test a un niño antes y después de un programa de entrenamiento en aritmética. Diga
     cuál debe ser la diferencia mínima entre sus dos puntuaciones para considerar, con probabilidad 0.99, que dicho
     entrenamiento ha tenido eficacia; es decir, para considerar que su nivel de rasgo se ha incrementado.
     b) Obtenga e interprete un indicador de la consistencia interna global de la prueba.




Ing. Luis A. Fernández Vizcarra                                                                                      Página 3
Email: lfernandez@speedy.com.pe

Más contenido relacionado

Destacado

Personal social ruta de aprendizaje 2015
Personal social ruta de aprendizaje 2015Personal social ruta de aprendizaje 2015
Personal social ruta de aprendizaje 2015Diego Gutiérrez Mamani
 
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIA EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÒN
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIA EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÒNESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIA EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÒN
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIA EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÒNJohanna Flores Chávez
 
Las 7 funciones didacticas de la sesion de clase
Las 7 funciones didacticas de la sesion de claseLas 7 funciones didacticas de la sesion de clase
Las 7 funciones didacticas de la sesion de claseJosé Luis Loyola Zorrilla
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIALPROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIALSulio Chacón Yauris
 
Ppt enfoque personal social
Ppt enfoque personal socialPpt enfoque personal social
Ppt enfoque personal socialHuayotuma
 
3.procesos pedagogicos y didacticos en sesion de aprendizaje
3.procesos pedagogicos y didacticos en sesion de aprendizaje3.procesos pedagogicos y didacticos en sesion de aprendizaje
3.procesos pedagogicos y didacticos en sesion de aprendizajeEloy Reyes
 
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNTéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNSofía Aspera
 
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJEPROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJEEDGARD GONZALES GUTIERREZ
 
Principios Pedagógicos que sustentan el curriculo 2017
Principios Pedagógicos que sustentan el curriculo 2017Principios Pedagógicos que sustentan el curriculo 2017
Principios Pedagógicos que sustentan el curriculo 2017Isela Guerrero Pacheco
 
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017JESUS NAPOLEON HUANCA MAMANI
 
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curricularesProcesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curricularesEDGARD GONZALES GUTIERREZ
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionmaru_89
 

Destacado (15)

Personal social ruta de aprendizaje 2015
Personal social ruta de aprendizaje 2015Personal social ruta de aprendizaje 2015
Personal social ruta de aprendizaje 2015
 
28062016 ppt currículo nacional cgie
28062016 ppt currículo nacional cgie28062016 ppt currículo nacional cgie
28062016 ppt currículo nacional cgie
 
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIA EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÒN
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIA EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÒNESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIA EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÒN
ESTRATEGIAS PARA ENSEÑAR CIENCIA EN EL ENFOQUE DE INDAGACIÒN
 
Las 7 funciones didacticas de la sesion de clase
Las 7 funciones didacticas de la sesion de claseLas 7 funciones didacticas de la sesion de clase
Las 7 funciones didacticas de la sesion de clase
 
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIALPROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
PROCESOS DIDÁCTICOS DE PERSONAL SOCIAL
 
Ppt enfoque personal social
Ppt enfoque personal socialPpt enfoque personal social
Ppt enfoque personal social
 
3.procesos pedagogicos y didacticos en sesion de aprendizaje
3.procesos pedagogicos y didacticos en sesion de aprendizaje3.procesos pedagogicos y didacticos en sesion de aprendizaje
3.procesos pedagogicos y didacticos en sesion de aprendizaje
 
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióNTéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
TéCnicas E Instrumentos De EvaluacióN
 
Enfoque de Evaluación según el Currículo 2017
Enfoque de Evaluación según el Currículo 2017Enfoque de Evaluación según el Currículo 2017
Enfoque de Evaluación según el Currículo 2017
 
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJEPROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
PROCESOS PEDAGOGICOS Y DIDACTICOS DE UNA SESION DE APRENDIZAJE
 
Principios Pedagógicos que sustentan el curriculo 2017
Principios Pedagógicos que sustentan el curriculo 2017Principios Pedagógicos que sustentan el curriculo 2017
Principios Pedagógicos que sustentan el curriculo 2017
 
Procesos pedagogicos y didacticos 2015
Procesos pedagogicos y didacticos 2015Procesos pedagogicos y didacticos 2015
Procesos pedagogicos y didacticos 2015
 
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
NUEVOS ENFOQUES DE ÁREAS EN EL CURRÍCULO NACIONAL 2017
 
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curricularesProcesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
Procesos pedagogicos y procesos didacticos por areas curriculares
 
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacionTecnicas e instrumentos de evaluacion
Tecnicas e instrumentos de evaluacion
 

Similar a Tema iii ejercicios

Pruebas psicológicas TecM
Pruebas psicológicas TecMPruebas psicológicas TecM
Pruebas psicológicas TecMMaestros Online
 
Estadistica no parametrica aplus
Estadistica no parametrica aplusEstadistica no parametrica aplus
Estadistica no parametrica aplusMaestros Online
 
Estadistica no parametrica aplus
Estadistica no parametrica aplusEstadistica no parametrica aplus
Estadistica no parametrica aplusEducaciontodos
 
3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos
3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos
3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datosEdison Coimbra G.
 
SESIÓN 11 bioestadistica prueba de hipotesis.pptx
SESIÓN  11 bioestadistica prueba de hipotesis.pptxSESIÓN  11 bioestadistica prueba de hipotesis.pptx
SESIÓN 11 bioestadistica prueba de hipotesis.pptxLauraFiguerolavasque
 
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones ma13202
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones ma13202Estadistica y pronostico para la toma de decisiones ma13202
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones ma13202Maestros en Linea
 
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la InvestigacionEdison Coimbra G.
 
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones
Estadistica y pronostico para la toma de decisionesEstadistica y pronostico para la toma de decisiones
Estadistica y pronostico para la toma de decisionesMaestros en Linea
 
Test de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de ravenTest de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de ravennormamarroquin
 
Test de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de ravenTest de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de ravenJanira Peña
 
Test de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de ravenTest de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de ravenJaker Astral
 
Test de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de ravenTest de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de ravenCris Leon
 
Test raven completo
Test raven completoTest raven completo
Test raven completoanniepsic
 
Test de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de ravenTest de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de ravenCris Leon
 
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones ma13202
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones ma13202Estadistica y pronostico para la toma de decisiones ma13202
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones ma13202Maestros Online
 

Similar a Tema iii ejercicios (20)

Pruebas psicológicas TecM
Pruebas psicológicas TecMPruebas psicológicas TecM
Pruebas psicológicas TecM
 
Pruebas psicológicas
Pruebas psicológicasPruebas psicológicas
Pruebas psicológicas
 
53 105-1-sm 2
53 105-1-sm 253 105-1-sm 2
53 105-1-sm 2
 
Estadistica no parametrica aplus
Estadistica no parametrica aplusEstadistica no parametrica aplus
Estadistica no parametrica aplus
 
Estadistica no parametrica aplus
Estadistica no parametrica aplusEstadistica no parametrica aplus
Estadistica no parametrica aplus
 
3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos
3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos
3de4_Hagamos la tesis. Análisis de los datos
 
SESIÓN 11 bioestadistica prueba de hipotesis.pptx
SESIÓN  11 bioestadistica prueba de hipotesis.pptxSESIÓN  11 bioestadistica prueba de hipotesis.pptx
SESIÓN 11 bioestadistica prueba de hipotesis.pptx
 
Estadistica no parametrica
Estadistica no parametricaEstadistica no parametrica
Estadistica no parametrica
 
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones ma13202
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones ma13202Estadistica y pronostico para la toma de decisiones ma13202
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones ma13202
 
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
9.Análisis de los datos. Los 10 pasos de la Investigacion
 
Porfirio Víctor Hernández Martínez
Porfirio Víctor Hernández MartínezPorfirio Víctor Hernández Martínez
Porfirio Víctor Hernández Martínez
 
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones
Estadistica y pronostico para la toma de decisionesEstadistica y pronostico para la toma de decisiones
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones
 
Psicometria cel2015
Psicometria cel2015Psicometria cel2015
Psicometria cel2015
 
Test de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de ravenTest de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de raven
 
Test de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de ravenTest de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de raven
 
Test de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de ravenTest de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de raven
 
Test de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de ravenTest de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de raven
 
Test raven completo
Test raven completoTest raven completo
Test raven completo
 
Test de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de ravenTest de matrices progresivas de raven
Test de matrices progresivas de raven
 
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones ma13202
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones ma13202Estadistica y pronostico para la toma de decisiones ma13202
Estadistica y pronostico para la toma de decisiones ma13202
 

Tema iii ejercicios

  • 1. GRUPO COESI Curso: Creación, confiabilidad y validación de un Instrumento TEMA III: FIABILIDAD DEL TEST EJERCICIOS 1. Un psicólogo construye una escala de actitudes para evaluar el dogmatismo religioso. La escala consta de 4 ítems, y en cada uno se puede manifestar la opinión según una escala de 7 puntos (del 1 al 7). A continuación se detallan las respuestas de un grupo normativo de 5 personas: Obtenga e interprete el coeficiente a de la prueba. 2. Un psicólogo social diseña un test de actitudes hacia la no violencia formado por 4 ítems, en cada uno de los cuales los sujetos pueden manifestar su opinión según una escala de 3 puntos (0, 1 ,2). A continuación se detallan las respuestas dadas por un grupo normativo de 8 personas: Obtenga el coeficiente de fiabilidad de test por el método de dos mitades. Aplique para ello la fórmula de Spearman- Brown . Ing. Luis A. Fernández Vizcarra Página 1 Email: lfernandez@speedy.com.pe
  • 2. GRUPO COESI Curso: Creación, confiabilidad y validación de un Instrumento 3. Se aplican dos formas paralelas de un test a un grupo normativo de 10 personas. Sus puntuaciones empíricas directas en ambas formas fueron las siguientes: Obtenga el coeficiente de fiabilidad del test según el método de formas paralelas. 4. A continuación se detallan las puntuaciones que un grupo normativo de 4 personas obtiene en un test de personalidad, cuyo coeficiente de fiabilidad fue 0.8: a) Calcule la varianza verdadera del test. b) Calcule el error típico de medida del test. 5. Un psicólogo que trabaja en un centro dedicado a evaluar la rapidez visomotora de los conductores confecciona una pequeña prueba para medir esta habilidad. La prueba consta de 6 elementos que se valoran de forma dicotómica. La tabla siguiente muestra las respuestas que se obtuvieron en un grupo normativo formado por 4 aspirantes a conductores: a) Obtenga el coeficiente de fiabilidad del test. b) Obtenga la diferencia mínima que debe producirse entre las puntuaciones de dos conductores en el test para considerar, con probabilidad 0.99, que sus puntuaciones verdaderas son distintas. Ing. Luis A. Fernández Vizcarra Página 2 Email: lfernandez@speedy.com.pe
  • 3. GRUPO COESI Curso: Creación, confiabilidad y validación de un Instrumento 6. Sean dos tests de tres ítems. La matriz de correlaciones entre los tres ítems en cada test ha sido: a) ¿En cuál de los tests cabe esperar que sea mayor el coeficiente alfa? Razone su respuesta. b) ¿En cuál de los tests cabe esperar que sea mayor el índice de homogeneidad del ítem 1? Razone su respuesta. 7. Un cuestionario para evaluar el rendimiento en Aritmética está formado por 4 ítems, que se valoran de forma dicotómica (1 el acierto y 0 el fallo). Se aplicó a una muestra de 100 niños. A continuación se detalla alguna información estadística de la mitad par (P), impar (I) y del total del test (X). También aparecen las frecuencias de aciertos (F) de cada uno de los 4 ítems, no habiendo omisiones en ninguno. Correlaciones a) Imagínese que aplicamos el test a un niño antes y después de un programa de entrenamiento en aritmética. Diga cuál debe ser la diferencia mínima entre sus dos puntuaciones para considerar, con probabilidad 0.99, que dicho entrenamiento ha tenido eficacia; es decir, para considerar que su nivel de rasgo se ha incrementado. b) Obtenga e interprete un indicador de la consistencia interna global de la prueba. Ing. Luis A. Fernández Vizcarra Página 3 Email: lfernandez@speedy.com.pe