SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 17 - EVOLUCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y
DINÁMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN
ESPAÑOLA.
1. Evolución y distribución de la población en
España.
2. La dinámica natural como principal
responsable del crecimiento demográfico en
España.
1.Evolución y distribución de la población en
España.
La evolución de la población española.
Julio 2015 – 46,4 millones de habitantes en España.
- 42 millones de españoles + 4,6 mill. ext.
Enorme crecimiento en el S. XX
- Etapa anterior a la segunda mitad del s. XIX.
Conocimiento impreciso por falta de fuentes seguras.
Desde la dominación romana al siglo XIV se alternan
momentos de auge y de crisis demográfica, aunque la
población nunca debió superar los siete millones de
habitantes.
● La etapa estadística: se inicia en 1857, con el primer
censo moderno. Régimen demográfico antiguo
- En la primera mitad del s. XX aumenta el ritmo de
crecimiento ganando más de nueve millones (19 mill. de
h.) debido a mejoras en las condiciones sanitarias,
higiénicas y a mayores recursos alimenticios. Pese a la
guerra en Marruecos, gripe de 1918, G.C. y emigración.
Transición demográfica: desde los 60 hasta mitad
de los 70, el crecimiento alcanza altas cotas por la
bajada de la mortalidad y el mantenimiento de la
natalidad.
La emigración de los 60 supone una contención
importante.
A partir de los años 80 cambia la tendencia y el
crecimiento se hace más lento por la fuerte caída de
la natalidad, acercándose al crecimiento cero.
Antes de la crisis, la llegada de inmigrantes hace que
se produzca el mayor crecimiento de la historia, con
casi 6 millones más de habitantes.
La desigual distribución de la población
● Existen fuertes desequilibrios territoriales.
- Grandes áreas de concentración elevada:
Madrid, los archipiélagos y periferia peninsular,
especialmente la costa mediterránea de 120 a más
de 200 hab/km²
- Grandes áreas de vacío demográfico: las dos
Castillas, Extremadura y Aragón con menos de 40
hab/km²
● Rasgos característicos:
- Aumento generalizado de la densidad de población.
- Contraste entre un litoral, fuertemente poblado y un
interior semivacío.
- Concentración en áreas urbanas frente al
despoblamiento de las zonas rurales.
● Las causas de esta distribución desigual son
variadas y complejas:
Condicionantes naturales de carácter geoclimático,
la agresividad del medio, y también de aspectos
histórico-económicos, que han motivado la
despoblación del interior en beneficio de la periferia
donde existía un mayor dinamismo económico.
Actualmente los principales ejes de desarrollo
económico son las zonas que concentran mayores
densidades de población.
2. La dinámica natural como principal
responsable del crecimiento demográfico en
España.
La dinámica natural, es decir el crecimiento natural o
vegetativo (diferencia entre natalidad y mortalidad)
junto con los movimientos migratorios son los
factores más importantes que explican el volumen de
la población española.
La transición demográfica en España: evolución de las
variables de dinámica natural y factores explicativos
Los regímenes o ciclos demográficos:
- Antiguo, hasta comienzos del siglo XX, tasas de
natalidad y mortalidad elevadas, crecimiento vegetativo
débil. Presencia periódica de mortalidades
catastróficas.
- Transición demográfica, 1900-1975. El paso del
ciclo demográfico antiguo al moderno presenta las
mismas características que en Europa pero con
retraso.
Se caracteriza por un crecimiento natural alto debido
a mejoras sanitarias, higiénicas y alimenticias.
Ralentizado por dos crisis demográficas: la gripe de
1918 y la Guerra Civil 1936-39 con la postguerra.
Entre 1950-1975, fuerte crecimiento vegetativo
motivado por las mejoras sanitarias; con la extensión
de la sanidad pública y el descenso de la mortalidad
infantil; y las mejoras económicas, etapa de
desarrollismo, aumento del nivel de vida. Hay una
recuperación de la
Natalidad
“baby boom”.
Este crecimiento
es regulado por la
intensa emigración.
Tasa de mortalidad
infantil
Moderno, caracterizado por bajas tasas de
natalidad y mortalidad, con un escaso
crecimiento vegetativo cercano al crecimiento
cero.
Paliado por la inmigración y sus más altas tasas
de natalidad que hacen que el volumen de
población haya aumentado.
Las causas son económicas y sociales
(incorporación de la mujer al mercado laboral,
planificación familiar …)
Situación actual de los componentes esenciales:
natalidad, mortalidad y crecimiento vegetativo.
Los valores son muy bajos, similares a los países
desarrollados, característicos de un régimen
demográfico moderno. Adoptamos este régimen de
manera tardía pero muy rápidamente.
● Caída de la natalidad. Declive continuo desde
principios del siglo XX, acentuado en los años 30 y
con la G.C., con repunte con el baby boom del
desarrollismo, gran caída a partir de la crisis del
petróleo y un ligero repunte en la última década por
el nacimiento de hijos de inmigrantes.
El descenso de la
fecundidad es uno
de los fenómenos
más destacados de
finales de siglo,
siendo de las más
bajas del mundo. En
la actualidad 1,4 hijos
por mujer, por debajo
de los 2,1
considerada la tasa
de reposición natural.
Causas del control de la natalidad:
- Cambios sociales culturales y económicos. Relación
estrecha entre el descenso de la fecundidad y la
modernización económica, social y cultural.
□ el aumento de las necesidades y los gastos
familiares motivan la reducción del número de hijos.
□ el acceso de la mujer al ámbito laboral hace que
la maternidad se retrase (31 años de media en el
nacimiento del primer hijo), no se realice o se tengan
menos hijos.
□ el cambio de mentalidad, con mayor libertad,
menor influencia religiosa y mayor educación ha dado
lugar a una planificación familiar con el uso de
métodos anticonceptivos.
□ la crisis, la inestabilidad laboral, los problemas de
acceso a la vivienda, la prolongación de los años de
estudio prolongan la permanencia de los jóvenes
en el hogar paterno y por consiguiente el retraso en
la edad de formar una familia.
Diferencias con respecto a otros países europeos
que inciden en la fuerte caída de la natalidad:
- menor protección y ayudas a las familias
- retraso en la emancipación del hogar paterno
● Reducción de la mortalidad. Desde finales de
siglo de manera continua, incrementada sólo por las
catástrofes de la gripe española de 1918 y la G.C.
La tasa más baja 7,5‰ en 1982, luego se produjo un
repunte por el envejecimiento de la población (9,3‰
1999), descendiendo de nuevo en los últimos años
por el efecto del rejuvenecimiento provocado por la
inmigración (8,2‰ 2008)
Destacable es la caída de la mortalidad infantil,
indicador del grado de desarrollo y de las buenas
condiciones sanitarias alcanzadas. Se ha reducido
desde el 180‰ de inicios del XX hasta el 3,5‰ actual.
La mejora de las condiciones de vida queda reflejada en
el aumento de la esperanza de vida situada en los 85
años actualmente, 6 menos en los hombres por factores
biológicos y sociales.
Mejora de las
condiciones
sanitarias, higiénicas
y alimenticias. Las
Principales causas
de muerte también
han variado, de las
enfermedades
infecciosas a las
“tres c”: corazón,
cáncer y coches.
● Escaso crecimiento vegetativo. A lo largo del siglo
XX, hasta los años setenta el crecimiento vegetativo es
importante debido al descenso de la mortalidad. Desde
finales de esa década la natalidad disminuye mucho,
provocando un crecimiento vegetativo cercano al cero.
Las desigualdades espaciales en la dinámica
interna: factores estructurales (envejecimiento) y
culturales.
En general las tasas de natalidad, mortalidad y
crecimiento vegetativo son bajas en toda España,
aunque existen diferencias derivadas de las
estructuras de población definidas por las edades.
Las del noroeste: Asturias, Galicia y C. y L.
presentan tasas de crecimiento negativo; por el
contrario las del nordeste y el sur tienen
crecimiento positivo: el arco mediterráneo, Madrid,
Andalucía y las islas.
Está dinámica es el resultado de una diferente
estructura de edades:
- las zonas de salida son zonas envejecidas.
- los lugares de inmigración son áreas de
rejuvenecimiento.
- La llegada de foráneos tampoco es homogénea,
asentándose más en el Mediterráneo y Madrid
fundamentalmente.
- Comportamientos sociales y culturales: la zona sur
de España presenta índices mayores de
fecundidad.
- Esperanza media de vida, las regiones del norte
presentan índices más positivos que las del sur.
Comunidades autónomas demográficamente
dinámicas con:
- Natalidad más elevada
- Mortalidad baja
- Mayor crecimiento natural
- Estructura demográfica más joven
Comunidades autónomas en declive demográfico con:
- Natalidad más baja
- Mortalidad más alta
- Crecimiento natural reducido o negativo
- Estructura demográfica muy envejecida
Tema17   evolución distribución y dinámica natural de la población española
Tema17   evolución distribución y dinámica natural de la población española

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pirámide de población
Pirámide de poblaciónPirámide de población
Pirámide de población
DepartamentoGH
 
La población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturalesLa población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturales
mmhr
 
Tema 19 - Las migraciones exteriores e interiores
Tema 19 - Las migraciones exteriores e interioresTema 19 - Las migraciones exteriores e interiores
Tema 19 - Las migraciones exteriores e interiores
Oscar González García - Profesor
 
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...
antoniocm1969
 
La población española. Estructura demográfica.
La población española. Estructura demográfica.La población española. Estructura demográfica.
La población española. Estructura demográfica.
Geopress
 
Tema 1 GEOGRAFÍA - 2º BACHILLERATO CASTILLA Y LEÓN
Tema 1 GEOGRAFÍA - 2º   BACHILLERATO CASTILLA Y LEÓNTema 1 GEOGRAFÍA - 2º   BACHILLERATO CASTILLA Y LEÓN
Tema 1 GEOGRAFÍA - 2º BACHILLERATO CASTILLA Y LEÓN
Oscar González García - Profesor
 
geografía humana. la población española
 geografía humana. la población española geografía humana. la población española
geografía humana. la población españolapcastel30
 
La PoblacióN EspañOla
La PoblacióN EspañOlaLa PoblacióN EspañOla
La PoblacióN EspañOla
Davidpuebla
 
Tema 1 - Geografía 2º Bachillerato - España en el mundo
Tema 1 - Geografía 2º  Bachillerato - España en el mundoTema 1 - Geografía 2º  Bachillerato - España en el mundo
Tema 1 - Geografía 2º Bachillerato - España en el mundo
Oscar González García - Profesor
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
Sergio García Arama
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población española
Rocío Bautista
 
Evolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaEvolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaCaudete (Spain)
 
Elturismoenespaña
ElturismoenespañaElturismoenespaña
Elturismoenespaña
centaurodeldesierto
 
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
Geopress
 
Bloque 6 la población
Bloque 6 la poblaciónBloque 6 la población
Bloque 6 la población
Marta López
 
Adh geo la población española
Adh geo la población españolaAdh geo la población española
Adh geo la población española
Aula de Historia
 

La actualidad más candente (17)

Pirámide de población
Pirámide de poblaciónPirámide de población
Pirámide de población
 
La población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturalesLa población española (I): distribución y movimientos naturales
La población española (I): distribución y movimientos naturales
 
Tema 19 - Las migraciones exteriores e interiores
Tema 19 - Las migraciones exteriores e interioresTema 19 - Las migraciones exteriores e interiores
Tema 19 - Las migraciones exteriores e interiores
 
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...
Tema 19. Las migraciones interiores y exteriores españolas desde mediados del...
 
La población española. Estructura demográfica.
La población española. Estructura demográfica.La población española. Estructura demográfica.
La población española. Estructura demográfica.
 
Tema 1 GEOGRAFÍA - 2º BACHILLERATO CASTILLA Y LEÓN
Tema 1 GEOGRAFÍA - 2º   BACHILLERATO CASTILLA Y LEÓNTema 1 GEOGRAFÍA - 2º   BACHILLERATO CASTILLA Y LEÓN
Tema 1 GEOGRAFÍA - 2º BACHILLERATO CASTILLA Y LEÓN
 
geografía humana. la población española
 geografía humana. la población española geografía humana. la población española
geografía humana. la población española
 
La PoblacióN EspañOla
La PoblacióN EspañOlaLa PoblacióN EspañOla
La PoblacióN EspañOla
 
Tema 1 - Geografía 2º Bachillerato - España en el mundo
Tema 1 - Geografía 2º  Bachillerato - España en el mundoTema 1 - Geografía 2º  Bachillerato - España en el mundo
Tema 1 - Geografía 2º Bachillerato - España en el mundo
 
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
2º de Bachillerato GEO - Tema 8 - La población española
 
Ud8. población española
Ud8. población españolaUd8. población española
Ud8. población española
 
Evolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población españolaEvolución y distribución de la población española
Evolución y distribución de la población española
 
Elturismoenespaña
ElturismoenespañaElturismoenespaña
Elturismoenespaña
 
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
La población española. Los movimientos migratorios y sus consecuencias.
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
Bloque 6 la población
Bloque 6 la poblaciónBloque 6 la población
Bloque 6 la población
 
Adh geo la población española
Adh geo la población españolaAdh geo la población española
Adh geo la población española
 

Destacado

Tema 17 evolución, distribución y dinámica natural de la población española
Tema 17 evolución, distribución y dinámica natural de la población españolaTema 17 evolución, distribución y dinámica natural de la población española
Tema 17 evolución, distribución y dinámica natural de la población española
El Cal
 
Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población española
Tema17   evolución distribución y dinámica natural de la población españolaTema17   evolución distribución y dinámica natural de la población española
Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población española
Ricardo Chao Prieto
 
Elementos que conforman la estructura social.
Elementos que conforman la estructura social.Elementos que conforman la estructura social.
Elementos que conforman la estructura social.
Karl Del Valle
 
Tema 3. estructura social y sus elementos
Tema 3.  estructura social y sus elementosTema 3.  estructura social y sus elementos
Tema 3. estructura social y sus elementosMarina Olivas Osti
 

Destacado (6)

Tema 17 evolución, distribución y dinámica natural de la población española
Tema 17 evolución, distribución y dinámica natural de la población españolaTema 17 evolución, distribución y dinámica natural de la población española
Tema 17 evolución, distribución y dinámica natural de la población española
 
Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población española
Tema17   evolución distribución y dinámica natural de la población españolaTema17   evolución distribución y dinámica natural de la población española
Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población española
 
Elementos que conforman la estructura social.
Elementos que conforman la estructura social.Elementos que conforman la estructura social.
Elementos que conforman la estructura social.
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Estructura social
Estructura socialEstructura social
Estructura social
 
Tema 3. estructura social y sus elementos
Tema 3.  estructura social y sus elementosTema 3.  estructura social y sus elementos
Tema 3. estructura social y sus elementos
 

Similar a Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población española

La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLuz García
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLuz García
 
Tema8 lapoblaciónespañola
Tema8 lapoblaciónespañolaTema8 lapoblaciónespañola
Tema8 lapoblaciónespañola
osbelo72
 
Tema 8 i mh
Tema 8 i mhTema 8 i mh
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
mmhr
 
Evolución y distribución geográfica de la población española
Evolución y distribución geográfica de la población españolaEvolución y distribución geográfica de la población española
Evolución y distribución geográfica de la población española
mmhr
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
mmhr
 
GEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptx
OscarCriado2
 
La poblacion española desde 1900
La poblacion española desde 1900La poblacion española desde 1900
La poblacion española desde 1900
anars10
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquemaguest9bb2dfc
 
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
DepartamentoGH
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
Ana Llorach
 
Los movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la poblaciónLos movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la poblaciónCaudete (Spain)
 
La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.Alfonso Oñate Méndez
 
Movimiento natural de la población
Movimiento natural de la poblaciónMovimiento natural de la población
Movimiento natural de la población
Alberto Flecha Pérez
 
Evol p
Evol pEvol p
Evol p
froman2
 
Unidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 PoblaciónUnidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 Poblaciónanga
 

Similar a Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población española (20)

La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquema
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquema
 
Tema8 lapoblacinespaola-110309090607-phpapp02
Tema8 lapoblacinespaola-110309090607-phpapp02Tema8 lapoblacinespaola-110309090607-phpapp02
Tema8 lapoblacinespaola-110309090607-phpapp02
 
Tema8 lapoblaciónespañola
Tema8 lapoblaciónespañolaTema8 lapoblaciónespañola
Tema8 lapoblaciónespañola
 
Tema 8 i mh
Tema 8 i mhTema 8 i mh
Tema 8 i mh
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
Evolución y distribución geográfica de la población española
Evolución y distribución geográfica de la población españolaEvolución y distribución geográfica de la población española
Evolución y distribución geográfica de la población española
 
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLALA POBLACIÓN ESPAÑOLA
LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
GEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptxGEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptx
GEOGRAFÍA TEMA 9 DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA.pptx
 
La poblacion española desde 1900
La poblacion española desde 1900La poblacion española desde 1900
La poblacion española desde 1900
 
La PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla EsquemaLa PoblacióN EspañOla Esquema
La PoblacióN EspañOla Esquema
 
Tema9
Tema9Tema9
Tema9
 
La población
La poblaciónLa población
La población
 
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLATema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
Tema 9.- DINÁMICA Y ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
 
Demografia
DemografiaDemografia
Demografia
 
Los movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la poblaciónLos movimientos naturales de la población
Los movimientos naturales de la población
 
La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.La población española. 2ªbachillerato.
La población española. 2ªbachillerato.
 
Movimiento natural de la población
Movimiento natural de la poblaciónMovimiento natural de la población
Movimiento natural de la población
 
Evol p
Evol pEvol p
Evol p
 
Unidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 PoblaciónUnidad DidáCtica 3 Población
Unidad DidáCtica 3 Población
 

Más de Ricardo Chao Prieto

Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Ricardo Chao Prieto
 
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Ricardo Chao Prieto
 
Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020
Ricardo Chao Prieto
 
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Ricardo Chao Prieto
 
Estándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de EspañaEstándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de España
Ricardo Chao Prieto
 
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoApuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Ricardo Chao Prieto
 
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y LéonModelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Ricardo Chao Prieto
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Ricardo Chao Prieto
 
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Ricardo Chao Prieto
 
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyLModelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019
Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019
Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018
Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018
Ricardo Chao Prieto
 
Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107
Ricardo Chao Prieto
 
EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017
Ricardo Chao Prieto
 
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptosTema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptos
Ricardo Chao Prieto
 
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Ricardo Chao Prieto
 
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosTema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Ricardo Chao Prieto
 

Más de Ricardo Chao Prieto (20)

Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
Examen Historia espana ebau cyl junio 2021
 
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
Examen de EBAU historia de espana septiembre 2020
 
Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020Examen EBAU historia de espana julio 2020
Examen EBAU historia de espana julio 2020
 
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
Conceptos de historia españa 2º bachillerato 2020-2021
 
Estándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de EspañaEstándares completos de historia de España
Estándares completos de historia de España
 
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachilleratoApuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
Apuntes de Historia de España de segundo de bachillerato
 
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y LéonModelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
Modelo 0 examen EBAU 2020 Historia de España C. y Léon
 
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
Estándares tema 10: Segunda República y Guerra Civil.
 
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
Criterios de corrección y estándares evaluables de Historia de España para la...
 
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyLModelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
Modelo 0 examen de Historia España ebau 2020 CyL
 
Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019Historia de España EBAU julio 2019
Historia de España EBAU julio 2019
 
Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019Historia de España EBAU junio 2019
Historia de España EBAU junio 2019
 
Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018Historia de España EBAU junio 2018
Historia de España EBAU junio 2018
 
Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018Historia de España EBAU julio 2018
Historia de España EBAU julio 2018
 
Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107Historia de España EBAU septiembre 2107
Historia de España EBAU septiembre 2107
 
EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017EBAU Historia de espana junio 2017
EBAU Historia de espana junio 2017
 
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
Conceptos historia segundo bachillerato curso 2019 2020 cyl
 
Tema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptosTema 2 edad media conceptos
Tema 2 edad media conceptos
 
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
Conceptos CyL tema 1 (de prehistoria a los visigodos)
 
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptosTema 12 la normalizacion democratica conceptos
Tema 12 la normalizacion democratica conceptos
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Tema17 evolución distribución y dinámica natural de la población española

  • 1. TEMA 17 - EVOLUCIÓN, DISTRIBUCIÓN Y DINÁMICA NATURAL DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. 1. Evolución y distribución de la población en España. 2. La dinámica natural como principal responsable del crecimiento demográfico en España.
  • 2. 1.Evolución y distribución de la población en España. La evolución de la población española. Julio 2015 – 46,4 millones de habitantes en España. - 42 millones de españoles + 4,6 mill. ext. Enorme crecimiento en el S. XX
  • 3. - Etapa anterior a la segunda mitad del s. XIX. Conocimiento impreciso por falta de fuentes seguras. Desde la dominación romana al siglo XIV se alternan momentos de auge y de crisis demográfica, aunque la población nunca debió superar los siete millones de habitantes. ● La etapa estadística: se inicia en 1857, con el primer censo moderno. Régimen demográfico antiguo - En la primera mitad del s. XX aumenta el ritmo de crecimiento ganando más de nueve millones (19 mill. de h.) debido a mejoras en las condiciones sanitarias, higiénicas y a mayores recursos alimenticios. Pese a la guerra en Marruecos, gripe de 1918, G.C. y emigración.
  • 4. Transición demográfica: desde los 60 hasta mitad de los 70, el crecimiento alcanza altas cotas por la bajada de la mortalidad y el mantenimiento de la natalidad. La emigración de los 60 supone una contención importante. A partir de los años 80 cambia la tendencia y el crecimiento se hace más lento por la fuerte caída de la natalidad, acercándose al crecimiento cero. Antes de la crisis, la llegada de inmigrantes hace que se produzca el mayor crecimiento de la historia, con casi 6 millones más de habitantes.
  • 5.
  • 6. La desigual distribución de la población ● Existen fuertes desequilibrios territoriales. - Grandes áreas de concentración elevada: Madrid, los archipiélagos y periferia peninsular, especialmente la costa mediterránea de 120 a más de 200 hab/km² - Grandes áreas de vacío demográfico: las dos Castillas, Extremadura y Aragón con menos de 40 hab/km² ● Rasgos característicos: - Aumento generalizado de la densidad de población. - Contraste entre un litoral, fuertemente poblado y un interior semivacío. - Concentración en áreas urbanas frente al despoblamiento de las zonas rurales.
  • 7. ● Las causas de esta distribución desigual son variadas y complejas: Condicionantes naturales de carácter geoclimático, la agresividad del medio, y también de aspectos histórico-económicos, que han motivado la despoblación del interior en beneficio de la periferia donde existía un mayor dinamismo económico. Actualmente los principales ejes de desarrollo económico son las zonas que concentran mayores densidades de población.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11. 2. La dinámica natural como principal responsable del crecimiento demográfico en España. La dinámica natural, es decir el crecimiento natural o vegetativo (diferencia entre natalidad y mortalidad) junto con los movimientos migratorios son los factores más importantes que explican el volumen de la población española.
  • 12. La transición demográfica en España: evolución de las variables de dinámica natural y factores explicativos Los regímenes o ciclos demográficos: - Antiguo, hasta comienzos del siglo XX, tasas de natalidad y mortalidad elevadas, crecimiento vegetativo débil. Presencia periódica de mortalidades catastróficas. - Transición demográfica, 1900-1975. El paso del ciclo demográfico antiguo al moderno presenta las mismas características que en Europa pero con retraso. Se caracteriza por un crecimiento natural alto debido a mejoras sanitarias, higiénicas y alimenticias. Ralentizado por dos crisis demográficas: la gripe de 1918 y la Guerra Civil 1936-39 con la postguerra.
  • 13.
  • 14. Entre 1950-1975, fuerte crecimiento vegetativo motivado por las mejoras sanitarias; con la extensión de la sanidad pública y el descenso de la mortalidad infantil; y las mejoras económicas, etapa de desarrollismo, aumento del nivel de vida. Hay una recuperación de la Natalidad “baby boom”. Este crecimiento es regulado por la intensa emigración. Tasa de mortalidad infantil
  • 15. Moderno, caracterizado por bajas tasas de natalidad y mortalidad, con un escaso crecimiento vegetativo cercano al crecimiento cero. Paliado por la inmigración y sus más altas tasas de natalidad que hacen que el volumen de población haya aumentado. Las causas son económicas y sociales (incorporación de la mujer al mercado laboral, planificación familiar …)
  • 16. Situación actual de los componentes esenciales: natalidad, mortalidad y crecimiento vegetativo. Los valores son muy bajos, similares a los países desarrollados, característicos de un régimen demográfico moderno. Adoptamos este régimen de manera tardía pero muy rápidamente. ● Caída de la natalidad. Declive continuo desde principios del siglo XX, acentuado en los años 30 y con la G.C., con repunte con el baby boom del desarrollismo, gran caída a partir de la crisis del petróleo y un ligero repunte en la última década por el nacimiento de hijos de inmigrantes.
  • 17. El descenso de la fecundidad es uno de los fenómenos más destacados de finales de siglo, siendo de las más bajas del mundo. En la actualidad 1,4 hijos por mujer, por debajo de los 2,1 considerada la tasa de reposición natural.
  • 18. Causas del control de la natalidad: - Cambios sociales culturales y económicos. Relación estrecha entre el descenso de la fecundidad y la modernización económica, social y cultural. □ el aumento de las necesidades y los gastos familiares motivan la reducción del número de hijos. □ el acceso de la mujer al ámbito laboral hace que la maternidad se retrase (31 años de media en el nacimiento del primer hijo), no se realice o se tengan menos hijos. □ el cambio de mentalidad, con mayor libertad, menor influencia religiosa y mayor educación ha dado lugar a una planificación familiar con el uso de métodos anticonceptivos.
  • 19. □ la crisis, la inestabilidad laboral, los problemas de acceso a la vivienda, la prolongación de los años de estudio prolongan la permanencia de los jóvenes en el hogar paterno y por consiguiente el retraso en la edad de formar una familia. Diferencias con respecto a otros países europeos que inciden en la fuerte caída de la natalidad: - menor protección y ayudas a las familias - retraso en la emancipación del hogar paterno
  • 20. ● Reducción de la mortalidad. Desde finales de siglo de manera continua, incrementada sólo por las catástrofes de la gripe española de 1918 y la G.C. La tasa más baja 7,5‰ en 1982, luego se produjo un repunte por el envejecimiento de la población (9,3‰ 1999), descendiendo de nuevo en los últimos años por el efecto del rejuvenecimiento provocado por la inmigración (8,2‰ 2008) Destacable es la caída de la mortalidad infantil, indicador del grado de desarrollo y de las buenas condiciones sanitarias alcanzadas. Se ha reducido desde el 180‰ de inicios del XX hasta el 3,5‰ actual.
  • 21. La mejora de las condiciones de vida queda reflejada en el aumento de la esperanza de vida situada en los 85 años actualmente, 6 menos en los hombres por factores biológicos y sociales. Mejora de las condiciones sanitarias, higiénicas y alimenticias. Las Principales causas de muerte también han variado, de las enfermedades infecciosas a las “tres c”: corazón, cáncer y coches.
  • 22. ● Escaso crecimiento vegetativo. A lo largo del siglo XX, hasta los años setenta el crecimiento vegetativo es importante debido al descenso de la mortalidad. Desde finales de esa década la natalidad disminuye mucho, provocando un crecimiento vegetativo cercano al cero.
  • 23. Las desigualdades espaciales en la dinámica interna: factores estructurales (envejecimiento) y culturales. En general las tasas de natalidad, mortalidad y crecimiento vegetativo son bajas en toda España, aunque existen diferencias derivadas de las estructuras de población definidas por las edades. Las del noroeste: Asturias, Galicia y C. y L. presentan tasas de crecimiento negativo; por el contrario las del nordeste y el sur tienen crecimiento positivo: el arco mediterráneo, Madrid, Andalucía y las islas.
  • 24.
  • 25. Está dinámica es el resultado de una diferente estructura de edades: - las zonas de salida son zonas envejecidas. - los lugares de inmigración son áreas de rejuvenecimiento. - La llegada de foráneos tampoco es homogénea, asentándose más en el Mediterráneo y Madrid fundamentalmente. - Comportamientos sociales y culturales: la zona sur de España presenta índices mayores de fecundidad. - Esperanza media de vida, las regiones del norte presentan índices más positivos que las del sur.
  • 26. Comunidades autónomas demográficamente dinámicas con: - Natalidad más elevada - Mortalidad baja - Mayor crecimiento natural - Estructura demográfica más joven Comunidades autónomas en declive demográfico con: - Natalidad más baja - Mortalidad más alta - Crecimiento natural reducido o negativo - Estructura demográfica muy envejecida