SlideShare una empresa de Scribd logo
Formulación de Proyectos
de Inversión Privada.
Tema 2
2
MARCO TEORICO
3
Idea de Negocios y los Proyectos de Inversión.
¿ Que es una Idea ?
“ Es el conocimiento puro, racional, es un juicio,
pensamiento, opinión que surge en la mente del
ser humano “ .
“ Es el proposito de ejecutar una cosa”
“ Ingenio para disponer y crear alguna cosa”
“Las ideas buscan satisfacer una nueva necesidad,
o proporcionar un mejor servicio, ante
necesidades mal atendidas o no satisfechas “
Una idea de negocio aparece cuando una persona
observa en el mercado la posibilidad de desarrollar
e introducir un producto o servicio que beneficie al
consumidor y que genere rentabilidad al
inversionista. Como consecuencia de la observación
, el inversionista diagnostica que existe una
necesidad no satisfecha, o que esta necesidad no es
atendida adecuadamente, o que se puede generar
una nueva necesidad basada en la creación de un
producto o servicio nuevo.
4
Un proyecto de inversión es la formalización de una idea
de negocio que tiene por objetivo encontrar una solución
inteligente al planteamiento de un problema que tiende a
resolver una necesidad humana. Es así que el proyecto
surge como respuesta a una idea que busca la solución de
un problema o la forma de aprovechar una oportunidad
de negocio.
5
“Es un conjunto de estudios interrelacionados, con
carácter multidisciplinario que buscan determinar la
VIABILIDAD de una idea de negocios “
“...Conjunto de estudios necesarios para implementar la
produccion de un bien y/ o servicio asignando recursos
escasos a una alternativa de inversion elegida , buscando
que los beneficios superen el costo de oportunidad (
COK ) “
6
“Conjunto de estudios que permitan estimar las
ventajas y desventajas de asignar recursos
escasos a la produccion de bienes y/o servicios
que permitan obtener en el un futuro
predeterminado beneficios mayores a los que
se obtendrian con el empleo actual de dichos
recursos “
7
Es tarea de un proyecto de inversión determinar si la
idea original de negocio es viable en su implementación y
desarrollo. Para ello, el proyecto de inversión deberá
estudiar detalladamente los aspectos comercial, técnico,
legal, ambiental y financiero para definir si la idea de
negocio puede o no ser implementada exitosamente.
8
9
 Cambio Tecnológico
 Cambios políticos y demográficos
 Cambio en las relaciones comerciales
internacionales
 Inestabilidad de la naturaleza
 Entorno Institucional
 Normativa legal: Leyes,Tratados,etc.
 Barreras arancelarias
OBJETIVOS DEL PROYECTO
Los proyectos pueden tener diversos objetivos,
los cuales los podemos clasificar en:
a) Institucionales, los cuales están
relacionados a la visión del negocio.
b) Operacionales, los cuales están vinculados a
aspectos técnicos y organizacionales.
c) De marketing, referidos a metas de
mercado.
d) Financieros, relacionados a temas de
rentabilidad del negocio.
10
11
ESTRATEGIA DEL PROYECTO
Las estrategias competitivas son aquellos
planes de acción que determinan el modo
de operar dentro del ámbito del mercado
y del sector.
Preparar una estrategia significa planificar
como aprovechar las fortalezas de la
empresa de cara a la competencia
y cómo poner remedio a los puntos
débiles.
1. Estrategia de Liderazgo en Costos:
Básicamente consiste en tener costos
más bajos que la competencia.
2. Estrategia de Diferenciación:
Busca establecer un vínculo entre
los compradores y la marca de la
empresa, minimizando el efecto
del precio en la decisión de compra.
12
3. Estrategia de Nicho:
Consiste en dirigir nuestro producto
a un grupo específico de consumidores, lo
que generalmente conlleva a un nivel
de precios altos.
13
 La viabilidad de un proyecto determina la
posibilidad de llevarlo a la práctica, analizando
para tal fin aspectos de naturaleza comercial,
técnica, legal, ambiental y financiera. En caso
se llegue a una conclusión negativa en
cualquiera de los aspectos señalados, esta
determinará que el proyecto tenga que
reformularse o que no se lleve a cabo.
14
 Viabilidad Económica
 Viabilidad Comercial
 Viabilidad Técnica
 Viabilidad Legal
 Viabilidad Gestión
 Viabilidad Financiera
 Viabilidad Política
15
Mediante la comparación de los
beneficios y costos estimados de
un proyecto, si es recomendable
su implementación y posterior
operación.
16
Indicará si existe un mercado potencial
sensible al bien o servicio que
producirá el proyecto y la
aceptabilidad que tendría en su
consumo o uso, permitiendo, de esta
forma, determinar la postergación o
rechazo de un proyecto, sin tener que
asumir los costos que implica un
estudio económico completo.
Generalmente, la viabilidad comercial
se realiza con un estudio de mercado.
17
 Estudia las posibilidades o
restricciones vinculadas a
los factores productivos:
existencia de insumos,
mano de obra, equipo,
materiales, obras físicas y
que permitan producir el
bien o servicio que desea
generarse con el proyecto.
18
 Verificar si no hay impedimentos
para la implementacion de una idea
de negocios o proyecto.
 Estudiar la legislación, ordenanzas,
normas , tratados, acuerdos
comerciales, etc .
 Necesidad de determinar la
inexistencia de trabas legales para la
instalación y operación normal del
proyecto.
19
Es el que normalmente recibe
menos atención, a pesar que
muchos proyectos fracasen por
falta de capacidad administrativa
para emprenderlo. Determinar la
capacidad administrativa para
emprenderlo, en lo estructural y en
lo funcional.
20
Presenta un doble objetivo: estimar la
rentabilidad de la inversión y verificar
si existen incongruencias que permitan
apreciar la falta de capacidad de
gestión. El estudio de viabilidad
financiera determinan en último
término su aprobación o rechazo
21
 Determinados proyectos tienen que
presentar, por ley, estudios de
impacto ambiental. Ej, Proyectos
mineros, hidroenergéticos, etc.
 Es la conveniencia o posibilidad de
realizar un proyecto sin perjuicio
del medio ambiente
22
Intencionalidad gubernamental a nivel
nacional , regional o local de querer o no
implementar un proyecto
independientemente de su rentabilidad.
Ej. Proyectos agroindustriales en Tacna
para exportación.
23
24
Preinversión Inversión Operación
Idea
Perfil
Prefacti-
bilidad
Factibilidad
Diseño
Ejecución
Puesta en
marcha
Operación
plena
 Fase Pre-inversión (Formulación y
Evaluación de Proyectos).
 Inversión (Administración de proyecto)
Implementación.
 Operación (Administración de
empresas). Ejecución.
25
En esta fase se encuentra la
formulación y evaluación de proyectos.
Comprende todos los estudios: Perfil-
Prefactibilidad y Factibilidad para
evaluar las distintas soluciones y
alternativas de inversión.
Va a exigir un costo en recursos para
la investigación y tiempo.
26
 Nivel idea: Es la primera etapa y la más importante,
pues identifica el problema a solucionar o la
oportunidad de negocio a desarrollar, planteando las
alternativas básicas de solución.
 Nivel perfil: En el estudio al nivel de perfil, más allá
de calcular la rentabilidad del proyecto, se intenta
sustentar su viabilidad comercial, basada en la
información existente (Instituto Nacional de
Estadística e Informática, Banco Central de Reserva,
Cámara Peruana de Comercio, etc.). En los aspectos
financieros, sólo presenta estimaciones muy globales
de las inversiones, costos e ingresos.
27
 Nivel pre-factibilidad: En este nivel se profundiza la
investigación, se busca definir, con cierta
aproximación, las principales variables referidas al
mercado (precio, producto, distribución, promoción) y,
las alternativas técnicas de producción. Asimismo, se
estiman en términos generales las inversiones
probables, la capacidad financiera de los
inversionistas, los costos de operación y los ingresos
que generará el proyecto.
 Como resultado de este estudio, surge la
recomendación de su ejecución, la continuación del
estudio a nivel factibilidad, su abandono o
postergación hasta que se cumplan determinadas
condiciones.
28
 Nivel factibilidad: Esta etapa constituye el
paso final del estudio de pre-inversión, se
elabora sobre la base de información obtenida
mayoritariamente a través de fuentes
primarias (por ejemplo encuestas). El análisis
financiero debe basarse en un cálculo
minucioso de la inversión, los ingresos y los
egresos, que sustente la estimación de la
rentabilidad del proyecto.
29
Se podría definir a esta etapa como la implementación del
proyecto.
Se presentan efectos en la demanda y erogaciones de
dinero por concepto de implementación del proyecto, así
como tiempo.
La persona encargada en esta fase será el Administrador
de proyectos.
30
 Diseño: En esta fase se realizan los estudios
de ingeniería definitivos (disposición de
planta, planos de instalaciones
complementarias, etc.)
 Ejecución: Es la fase de ejecución del
proyecto, durante esta se adquieren los
activos fijos e intangibles y se contratan los
servicios necesarios para que quede listo e
inicien operaciones.
31
Si el proyecto pasó las etapas de
formulación, evaluación e
implementación, se logró la
transformación de una idea de
proyecto a una realidad. El campo
de acción siguiente viene dado por
la ejecución del proyecto, el
encargado de esta etapa es el
administrador de empresas.
32
 En esta fase la empresa inicia operaciones e
ingresa a competir en el mercado.
 Se producen flujos de ingresos y egresos, datos
que sirven para la evaluación del proyecto.
33
1.- Resumen Ejecutivo
2.- Definición del proyecto
3.- Estudio de Mercado
4.- Estudio Técnico
5.- Estudio Legal
6.- Estudio de la Organización
7.- Estudio de Ingresos y Egresos.
8.- Estudio de Financiamiento
9.- Evaluación Económica y Financiera
10.- Evaluación de Impacto Ambiental
11.- Conclusiones y Recomendaciones
34
Esquema de un Proyecto de
Inversión

Más contenido relacionado

Similar a tema-2-marco teorico de los proyectos de inversion.pptx

Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.
Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.
Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.
Jenny Sunfeld
 
Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.
Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.
Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.
Jenny Sunfeld
 
Capitulo2 proyecto de inversion
Capitulo2  proyecto de inversionCapitulo2  proyecto de inversion
Capitulo2 proyecto de inversion
chrislocoo
 
Capitulo2 proyecto de inversion
Capitulo2  proyecto de inversionCapitulo2  proyecto de inversion
Capitulo2 proyecto de inversion
chrislocoo
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
ZairaVilla1
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto (2).pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto (2).pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto (2).pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto (2).pptx
PERLAPREZMEZA
 
Unidad I conceptos basicos
Unidad I conceptos basicosUnidad I conceptos basicos
Unidad I conceptos basicos
JESUS MARCANO
 

Similar a tema-2-marco teorico de los proyectos de inversion.pptx (20)

Como hacer un proyecto
Como hacer un proyectoComo hacer un proyecto
Como hacer un proyecto
 
Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.
Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.
Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.
 
Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.
Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.
Unidad1. concepto e importancia de los proyectos de inversion.
 
Capitulo2 proyecto de inversion
Capitulo2  proyecto de inversionCapitulo2  proyecto de inversion
Capitulo2 proyecto de inversion
 
Capitulo2 proyecto de inversion
Capitulo2  proyecto de inversionCapitulo2  proyecto de inversion
Capitulo2 proyecto de inversion
 
proyectos de inversion
 proyectos de inversion proyectos de inversion
proyectos de inversion
 
Proyectos 01 Introduccion
Proyectos 01 IntroduccionProyectos 01 Introduccion
Proyectos 01 Introduccion
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.ppt
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.ppt
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.ppt
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto (2).pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto (2).pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto (2).pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto (2).pptx
 
Inversion
InversionInversion
Inversion
 
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptxConceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
Conceptos_generales_acerca_de_un_proyecto.pptx
 
Cap 1. Planificación.pptx
Cap 1. Planificación.pptxCap 1. Planificación.pptx
Cap 1. Planificación.pptx
 
Rosa iveth 1 unidad fepi
Rosa iveth 1 unidad fepiRosa iveth 1 unidad fepi
Rosa iveth 1 unidad fepi
 
Estudio de proyectos preguntas
Estudio de proyectos preguntas Estudio de proyectos preguntas
Estudio de proyectos preguntas
 
Sistema Financiero
Sistema FinancieroSistema Financiero
Sistema Financiero
 
Unidad I conceptos basicos
Unidad I conceptos basicosUnidad I conceptos basicos
Unidad I conceptos basicos
 
Factibilidad de un Proyecto Arquitectónico
Factibilidad de un Proyecto ArquitectónicoFactibilidad de un Proyecto Arquitectónico
Factibilidad de un Proyecto Arquitectónico
 
SEMANA 2 Y 3.pdf
SEMANA 2 Y 3.pdfSEMANA 2 Y 3.pdf
SEMANA 2 Y 3.pdf
 

Último (7)

PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
 
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
 
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 

tema-2-marco teorico de los proyectos de inversion.pptx

  • 1. Formulación de Proyectos de Inversión Privada. Tema 2
  • 3. 3 Idea de Negocios y los Proyectos de Inversión. ¿ Que es una Idea ? “ Es el conocimiento puro, racional, es un juicio, pensamiento, opinión que surge en la mente del ser humano “ . “ Es el proposito de ejecutar una cosa” “ Ingenio para disponer y crear alguna cosa” “Las ideas buscan satisfacer una nueva necesidad, o proporcionar un mejor servicio, ante necesidades mal atendidas o no satisfechas “
  • 4. Una idea de negocio aparece cuando una persona observa en el mercado la posibilidad de desarrollar e introducir un producto o servicio que beneficie al consumidor y que genere rentabilidad al inversionista. Como consecuencia de la observación , el inversionista diagnostica que existe una necesidad no satisfecha, o que esta necesidad no es atendida adecuadamente, o que se puede generar una nueva necesidad basada en la creación de un producto o servicio nuevo. 4
  • 5. Un proyecto de inversión es la formalización de una idea de negocio que tiene por objetivo encontrar una solución inteligente al planteamiento de un problema que tiende a resolver una necesidad humana. Es así que el proyecto surge como respuesta a una idea que busca la solución de un problema o la forma de aprovechar una oportunidad de negocio. 5
  • 6. “Es un conjunto de estudios interrelacionados, con carácter multidisciplinario que buscan determinar la VIABILIDAD de una idea de negocios “ “...Conjunto de estudios necesarios para implementar la produccion de un bien y/ o servicio asignando recursos escasos a una alternativa de inversion elegida , buscando que los beneficios superen el costo de oportunidad ( COK ) “ 6
  • 7. “Conjunto de estudios que permitan estimar las ventajas y desventajas de asignar recursos escasos a la produccion de bienes y/o servicios que permitan obtener en el un futuro predeterminado beneficios mayores a los que se obtendrian con el empleo actual de dichos recursos “ 7
  • 8. Es tarea de un proyecto de inversión determinar si la idea original de negocio es viable en su implementación y desarrollo. Para ello, el proyecto de inversión deberá estudiar detalladamente los aspectos comercial, técnico, legal, ambiental y financiero para definir si la idea de negocio puede o no ser implementada exitosamente. 8
  • 9. 9  Cambio Tecnológico  Cambios políticos y demográficos  Cambio en las relaciones comerciales internacionales  Inestabilidad de la naturaleza  Entorno Institucional  Normativa legal: Leyes,Tratados,etc.  Barreras arancelarias
  • 10. OBJETIVOS DEL PROYECTO Los proyectos pueden tener diversos objetivos, los cuales los podemos clasificar en: a) Institucionales, los cuales están relacionados a la visión del negocio. b) Operacionales, los cuales están vinculados a aspectos técnicos y organizacionales. c) De marketing, referidos a metas de mercado. d) Financieros, relacionados a temas de rentabilidad del negocio. 10
  • 11. 11 ESTRATEGIA DEL PROYECTO Las estrategias competitivas son aquellos planes de acción que determinan el modo de operar dentro del ámbito del mercado y del sector. Preparar una estrategia significa planificar como aprovechar las fortalezas de la empresa de cara a la competencia y cómo poner remedio a los puntos débiles.
  • 12. 1. Estrategia de Liderazgo en Costos: Básicamente consiste en tener costos más bajos que la competencia. 2. Estrategia de Diferenciación: Busca establecer un vínculo entre los compradores y la marca de la empresa, minimizando el efecto del precio en la decisión de compra. 12
  • 13. 3. Estrategia de Nicho: Consiste en dirigir nuestro producto a un grupo específico de consumidores, lo que generalmente conlleva a un nivel de precios altos. 13
  • 14.  La viabilidad de un proyecto determina la posibilidad de llevarlo a la práctica, analizando para tal fin aspectos de naturaleza comercial, técnica, legal, ambiental y financiera. En caso se llegue a una conclusión negativa en cualquiera de los aspectos señalados, esta determinará que el proyecto tenga que reformularse o que no se lleve a cabo. 14
  • 15.  Viabilidad Económica  Viabilidad Comercial  Viabilidad Técnica  Viabilidad Legal  Viabilidad Gestión  Viabilidad Financiera  Viabilidad Política 15
  • 16. Mediante la comparación de los beneficios y costos estimados de un proyecto, si es recomendable su implementación y posterior operación. 16
  • 17. Indicará si existe un mercado potencial sensible al bien o servicio que producirá el proyecto y la aceptabilidad que tendría en su consumo o uso, permitiendo, de esta forma, determinar la postergación o rechazo de un proyecto, sin tener que asumir los costos que implica un estudio económico completo. Generalmente, la viabilidad comercial se realiza con un estudio de mercado. 17
  • 18.  Estudia las posibilidades o restricciones vinculadas a los factores productivos: existencia de insumos, mano de obra, equipo, materiales, obras físicas y que permitan producir el bien o servicio que desea generarse con el proyecto. 18
  • 19.  Verificar si no hay impedimentos para la implementacion de una idea de negocios o proyecto.  Estudiar la legislación, ordenanzas, normas , tratados, acuerdos comerciales, etc .  Necesidad de determinar la inexistencia de trabas legales para la instalación y operación normal del proyecto. 19
  • 20. Es el que normalmente recibe menos atención, a pesar que muchos proyectos fracasen por falta de capacidad administrativa para emprenderlo. Determinar la capacidad administrativa para emprenderlo, en lo estructural y en lo funcional. 20
  • 21. Presenta un doble objetivo: estimar la rentabilidad de la inversión y verificar si existen incongruencias que permitan apreciar la falta de capacidad de gestión. El estudio de viabilidad financiera determinan en último término su aprobación o rechazo 21
  • 22.  Determinados proyectos tienen que presentar, por ley, estudios de impacto ambiental. Ej, Proyectos mineros, hidroenergéticos, etc.  Es la conveniencia o posibilidad de realizar un proyecto sin perjuicio del medio ambiente 22
  • 23. Intencionalidad gubernamental a nivel nacional , regional o local de querer o no implementar un proyecto independientemente de su rentabilidad. Ej. Proyectos agroindustriales en Tacna para exportación. 23
  • 25.  Fase Pre-inversión (Formulación y Evaluación de Proyectos).  Inversión (Administración de proyecto) Implementación.  Operación (Administración de empresas). Ejecución. 25
  • 26. En esta fase se encuentra la formulación y evaluación de proyectos. Comprende todos los estudios: Perfil- Prefactibilidad y Factibilidad para evaluar las distintas soluciones y alternativas de inversión. Va a exigir un costo en recursos para la investigación y tiempo. 26
  • 27.  Nivel idea: Es la primera etapa y la más importante, pues identifica el problema a solucionar o la oportunidad de negocio a desarrollar, planteando las alternativas básicas de solución.  Nivel perfil: En el estudio al nivel de perfil, más allá de calcular la rentabilidad del proyecto, se intenta sustentar su viabilidad comercial, basada en la información existente (Instituto Nacional de Estadística e Informática, Banco Central de Reserva, Cámara Peruana de Comercio, etc.). En los aspectos financieros, sólo presenta estimaciones muy globales de las inversiones, costos e ingresos. 27
  • 28.  Nivel pre-factibilidad: En este nivel se profundiza la investigación, se busca definir, con cierta aproximación, las principales variables referidas al mercado (precio, producto, distribución, promoción) y, las alternativas técnicas de producción. Asimismo, se estiman en términos generales las inversiones probables, la capacidad financiera de los inversionistas, los costos de operación y los ingresos que generará el proyecto.  Como resultado de este estudio, surge la recomendación de su ejecución, la continuación del estudio a nivel factibilidad, su abandono o postergación hasta que se cumplan determinadas condiciones. 28
  • 29.  Nivel factibilidad: Esta etapa constituye el paso final del estudio de pre-inversión, se elabora sobre la base de información obtenida mayoritariamente a través de fuentes primarias (por ejemplo encuestas). El análisis financiero debe basarse en un cálculo minucioso de la inversión, los ingresos y los egresos, que sustente la estimación de la rentabilidad del proyecto. 29
  • 30. Se podría definir a esta etapa como la implementación del proyecto. Se presentan efectos en la demanda y erogaciones de dinero por concepto de implementación del proyecto, así como tiempo. La persona encargada en esta fase será el Administrador de proyectos. 30
  • 31.  Diseño: En esta fase se realizan los estudios de ingeniería definitivos (disposición de planta, planos de instalaciones complementarias, etc.)  Ejecución: Es la fase de ejecución del proyecto, durante esta se adquieren los activos fijos e intangibles y se contratan los servicios necesarios para que quede listo e inicien operaciones. 31
  • 32. Si el proyecto pasó las etapas de formulación, evaluación e implementación, se logró la transformación de una idea de proyecto a una realidad. El campo de acción siguiente viene dado por la ejecución del proyecto, el encargado de esta etapa es el administrador de empresas. 32
  • 33.  En esta fase la empresa inicia operaciones e ingresa a competir en el mercado.  Se producen flujos de ingresos y egresos, datos que sirven para la evaluación del proyecto. 33
  • 34. 1.- Resumen Ejecutivo 2.- Definición del proyecto 3.- Estudio de Mercado 4.- Estudio Técnico 5.- Estudio Legal 6.- Estudio de la Organización 7.- Estudio de Ingresos y Egresos. 8.- Estudio de Financiamiento 9.- Evaluación Económica y Financiera 10.- Evaluación de Impacto Ambiental 11.- Conclusiones y Recomendaciones 34 Esquema de un Proyecto de Inversión