SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 22
Descargar para leer sin conexión
Metodologías para enseñar a leer y escribir: 
metodología sintética 
[4.1] ¿Cómo estudiar este tema? 
[4.2] La complejidad metodológica del inicio de la lectura y la 
escritura 
[4.3] Metodología sintética 
T E M A
Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura 
Esquema 
TEMA 4 – Esquema
Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura 
Ideas clave 
4.1. ¿Cómo estudiar este tema? 
Para estudiar el tema lee el capítulo 3 (páginas 53-57), del manual de la 
asignatura: La enseñanza de la lectura y la escritura y lo expuesto a lo largo de este 
tema en las Ideas clave. 
La metodología para enseñar a leer y a escribir ha preocupado a lo largo de la historia 
y nunca se ha encontrado el método perfecto. Es importante conocer las principales 
metodologías, cómo se han desarrollado a lo largo de la historia, sus ventajas y sus 
inconvenientes, para empezar a elaborar nuestra propia forma de enseñar. 
Empezamos por la metodología sintética por ser la más antigua. 
4.2. La complejidad metodológica del inicio de la lectura y la 
escritura 
Perspectiva histórica 
El método es el modo de hacer algo en orden, siguiendo unos pasos, para conseguir 
una finalidad. 
La línea que sigue un método constituye la metodología, por lo que muchos métodos 
comparten la misma. 
Las metodologías vienen dadas por el modelo de aprendizaje que sigamos y los 
métodos los podemos clasificar en una u otra metodología. 
La metodología más antigua es la sintética, ya la utilizaban los griegos y los romanos. 
Esta metodología ha recibido muchas críticas a lo largo de la historia y ya en el siglo 
XVII Comenio inicia una nueva metodología que más tarde, a principio del siglo XX, 
Decroly la desarrollaría más: la metodología global o analítica. 
TEMA 4 – Ideas clave
Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura 
Las dos metodologías han convivido muchos años y poco a poco se han ido acercando 
una a la otra, por lo que ha aparecido una metodología mixta que intenta reunir las 
ventajas de ambas y evitar sus desventajas. 
Hoy día es difícil y poco conveniente encontrar métodos sintéticos y analíticos puros. 
Las principales metodologías lectoras que han existido son: sintética, analítica 
y mixta. 
Momento actual 
“Es necesario romper con la idea de que existe un único camino para ir 
construyendo nociones adecuadas acerca del código y para hacerse usuario eficaz de los 
procedimientos de leer y escribir”. 
TEMA 4 – Ideas clave 
Isabel Solé (1992: 62-63) 
“La práctica docente permite observar que mediante procedimientos diferentes se 
pueden alcanzar distintos tipos de resultados y que ningún método de enseñanza 
puede tener una superioridad inherente que le permita alcanzar de forma 
plenamente satisfactoria todos los resultados que se pretende”. 
Mendoza (1996:72) 
Estas dos reflexiones son importantes porque durante muchos años ha existido la 
polémica sobre cuál es la mejor metodología para enseñar a leer y a escribir. Incluso, a 
veces, las discusiones se salpicaban con tendencias ideológicas y políticas. 
Desde nuestro punto de vista y a la vista de las investigaciones y de la práctica docente 
hasta el día de hoy, lo importante es cómo aprende el alumno y él es el que nos va a 
dar la línea que tenemos que seguir. 
Tiene razón Solé y Mendoza al señalar que no hay un único camino y el educador debe 
conocer todas las metodologías. Sin embargo, aunque en la mayoría de casos sucede lo 
que dice Mendoza, que con distintos caminos se obtiene los mismos resultados, existen 
casos en que un niño con una metodología no aprende y con otra sí, a veces por su 
peculiar forma de aprender, que se adecua más a una línea de aprendizaje y otras por 
algún problema concreto que puede subsanarse mejor con una determinada 
metodología.
Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura 
Por esta razón, la persona que va a enseñar a leer y a escribir a un niño tiene la 
obligación de conocer las distintas metodologías, incluso las que actualmente 
están obsoletas porque es importante saber por qué fracasaron. Este va a ser el objetivo 
de este tema y de los dos siguientes. 
No existe un único método para enseñar a leer, por lo que es muy importante conocer 
las distintas metodologías. 
4.3. Metodología sintética 
La metodología sintética o ascendente se basa en el conocimiento de las unidades 
lingüísticas más elementales como los fonemas, las grafías y las sílabas. 
Estas unidades no tienen significado y lo que se pretende es que se asocien las 
unidades del lenguaje oral a las unidades del lenguaje escrito, por ejemplo un fonema a 
una grafía. El modelo de aprendizaje de esta metodología es el asociativo. 
Se llama metodología sintética porque parte de las unidades más simples para llegar a 
la síntesis de la palabra. Cuando el niño logra unir las unidades, letras o sílabas alcanza 
la palabra y el significado. 
Algunos autores pensaban que el término estaba mal elegido ya que más que una 
síntesis es un análisis de los elementos de la palabra y preferían llamar a esta 
metodología analítica. 
Una buena solución es la utilizada por los autores anglosajones que la llaman 
metodología ascendente (bottom up) porque parte de lo más elemental y 
asciende hasta lo complejo. 
Esta metodología refuerza la ruta fonológica de acceso al significado que vimos en 
el tema 3, porque en esa ruta se transforma una grafía en un fonema y, una vez 
transformadas todas las grafías de una palabra, se accede a su significado y en esta 
metodología se hace lo mismo: se asocia la grafía con el fonema. 
TEMA 4 – Ideas clave
Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura 
La metodología sintética parte de las unidades más simples, fonemas, letras, 
sílabas para llegar a la palabra. 
Historia de la metodología sintética 
Las profesoras M. Paz Lebrero y Teresa Lebrero (1996) nos dan una evolución de 
esta metodología: 
La evolución ha sido muy lenta. En los primeros diecisiete siglos no hubo casi 
ninguna variación y siempre se aprendió con la misma metodología. Los principales 
hitos de esta metodología son los siguientes: 
Civilización griega: se inician los métodos alfabéticos. 
Dionisio de Halicarnaso (siglo I a.C.) indica en su obra De la composición de las 
palabras el orden que hay que seguir, primero el nombre de las letras, después la 
forma, a continuación las sílabas y al final las palabras. 
Civilización romana: introducen juegos motivadores, letras para manipular de 
distintos materiales e incluso comestibles. 
Edad Media: se aprende a leer y a escribir en latín con la misma metodología. 
Siglo XVI: Valentín Ickelsamer crea el método fonético. 
Siglo XVII: Arnauld sienta las bases del método fonético. 
Comenio crea un abecedario ilustrado en el que asociaba un dibujo con la letra que 
tenía alguna relación con el dibujo, por ejemplo el dibujo de un cordero con la letra 
b de balar. 
Siglo XVIII: Vallange crea jeroglíficos con tarjetas. 
Se editan muchas cartillas y silabarios. Por ejemplo, en España Miguel Sebastián y 
Najarro utilizan el recurso mnemotécnico de formar una palabra con todas las 
vocales: da-fe-li-mo-un. 
Siglo XIX: Stephani, un inspector bávaro, crea el método fonético, que tiene gran 
repercusión. Bonifaz inventa un curioso ejercicio silábico que consiste en crear una 
frase con significado con sílabas con la misma vocal y jugar a repetirla con todas las 
vocales, ya como un juego lingüístico: 
TEMA 4 – Ideas clave 
Te-ve-re-je-fe (te veré, jefe) 
Ti-vi-ri-ji-fi 
To-vo-ro-jo-fo 
Tu-vu-ru-ju-fu 
Ta-va-ra-ja-fa
Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura 
De esta forma se trabaja en sentido vertical todas las vocales y en horizontal, las 
sílabas. Grosselin inventa el método fonomímico en el que asocia a la letra el sonido 
el gesto. 
Siglo XX: evoluciona por la influencia de la metodología analítica o global. 
En esta evolución se puede ver la gran dificultad que tenían los aprendices y cómo se 
inventaban numerosos recursos para hacer el aprendizaje de la lectura y de la escritura 
menos árido. Si además añadimos que en muchos casos la enseñanza iba acompañada 
de castigos físicos, no es de extrañar que apareciera el dicho de “la letra con sangre 
entra” y que hubiera un gran número de analfabetos. 
Actualmente la metodología sintética pura está obsoleta porque se ha demostrado que 
es muy difícil para el aprendiz empezar asociando grafías sin significado a los fonemas. 
La evolución de la metodología sintética ha sido muy lenta. 
Métodos sintéticos 
Dentro de esta metodología nos encontramos varios métodos: 
Método alfabético. Es el método que empieza con la enseñanza de las letras. 
Se utilizó mucho desde los siglos XVI al XVIII. Se asocia la letra con su nombre, por 
ejemplo, la m se asocia con el nombre de eme. Una vez conocidas todas las letras 
del abecedario, se pasa a las sílabas, después a las palabras y por último al texto. La 
principal desventaja de este método es que el niño empieza con un aprendizaje no 
significativo, y tiene que realizar un largo proceso hasta que llegue a experimentar 
la comprensión de un texto. 
Otro problema es que, al unir las letras, los niños pasan una etapa en la que juntan 
los nombres de las letras, no los fonemas o sonidos, por ejemplo, para leer casa, 
leen ceaesea. Para algunos niños este método les puede producir un problema de 
comprensión. 
Este método ha producido múltiples variaciones por la integración de recursos 
que facilitarán el aprendizaje de las letras. Ya en época de los romanos utilizaban 
como recurso letras que se podían comer y tenían sabor dulce. También se han 
utilizado colores, texturas, alfabetos... 
TEMA 4 – Ideas clave
Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura 
Método fónico u onomatopéyico. Es una evolución del método alfabético. 
Aparece en el siglo XVI. Los pasos son los mismos del método alfabéticos, pero en 
vez de asociar la letra a su nombre, ahora se asocia al fonema. Se evita la unión 
de los nombres de las letras, pero continúa el problema del aprendizaje no 
significativo al inicio. En España se hizo muy famoso el método Sanabria que se 
utilizó en las campañas de alfabetización de los años sesenta y que presentaba el 
sonido de cada grafía. 
Este método fue fuente de inspiración de muchos otros posteriores. 
Una variedad de este método es el kinestésico en el que se asocia el fonema o 
sonido a un gesto para facilitar la asociación letra-fonema. El gesto se buscaba 
en relación con algún aspecto del fonema, por ejemplo, dar una palmada cuyo 
sonido recuerda al fonema /p/, se asocia a la grafía y cuando el niño ve la p, da una 
palmada. 
Método silábico. En este método el comienzo se realiza a través de la sílaba. 
La justificación es que la sílaba constituye un núcleo fónico y que el idioma español 
es un idioma eminentemente silábico. Tampoco es un aprendizaje significativo y el 
niño pasa por una larga etapa en la que parte las palabras en sílabas lo que conlleva 
una pérdida de comprensión. 
Método fotosilábico. Es un método silábico que como recurso didáctico tiene 
unas imágenes que intentan facilitar la lectura de las sílabas. 
Este método facilita el aprendizaje a niños a los que les cuesta la lectura de sílabas, en 
algunos casos debido a problemas de unión de fonemas y grafías, por ejemplo, son 
niños que leen p y a, pa y en cambio leen p y e, te. 
Sin embargo a muchos niños les provoca equivocaciones al no corresponder las 
imágenes con el significado de la palabra. También los niños que aprenden con este 
método pasan por una larga etapa de silabeo. 
Han existido muchísimos métodos dentro de la metodología sintética, debido a la 
dificultad que tenían los niños para aprender, por lo que se creaban recursos para 
facilitar el aprendizaje. 
TEMA 4 – Ideas clave
Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura 
Ventajas 
Esta metodología sigue un esquema muy simple que es la correspondencia 
fonema (sonido)-grafema (grafía) y al ser tan simple resulta muy fácil de aprender, 
incluso los animales pueden reconocer las letras asociándolas al sonidos. 
Es una metodología que ofrece resultados rápidos. Cuando el niño adquiere la 
mecánica de la transformación grafema-fonema, acelera su aprendizaje e incluso 
puede leer fonemas nuevos por deducción. Por ejemplo, el alumno ya conoce que la 
p con la a se pronuncia pa, y la p con la e, pe, deduce que con la t pasa lo mismo, la 
t con la a, ta y con la e, te. Sucede lo mismo con la escritura. 
Para facilitar el aprendizaje con esta metodología, se han buscado numerosos 
recursos, con el objetivo de asociar un elemento abstracto sin significado, como es 
la grafía o el sonido, a algo concreto como colores, movimientos, texturas e incluso 
sabores, como por ejemplo las galletas con forma de letras. 
Es una metodología que ha resultado muy eficaz con niños con algún tipo de 
deficiencia. 
Una vez adquirida la lectura por medio de esta metodología, el lector es 
autónomo porque puede reconocer y escribir cualquier palabra al poseer la 
mecánica de la lectura y de la escritura. 
Aunque en el inicio del aprendizaje las asociaciones de letras o sílabas no tienen 
significado, en el momento en que aparece la palabra, el lector ya puede entender lo 
que lee y lo que escribe. 
Una vez que el niño adquiere soltura, se olvida de las letras o sílabas y lee y escribe 
las palabras completas, sin partirlas. 
El objetivo principal de esta metodología es conocer la estructura del lenguaje y 
acceder al código escrito, es necesario para aprender a leer y a escribir. 
La metodología sintética ha existido durante mucho tiempo porque se aprende a leer y 
a escribir con ella, ya que su principal objetivo es conocer el código que es necesario 
para alcanzar la lectura. 
Inconvenientes 
Al partir de unidades elementales, se potencia la lectura y la escritura mecánica 
sin comprensión. El niño puede descifrar y copiar cualquier texto sin haber 
alcanzado su significado, por lo que en este caso no se puede considerar lectura y 
escritura, sino que hablaríamos de lectura y escritura mecánica. 
TEMA 4 – Ideas clave
Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura 
Durante una etapa, el niño parte las palabras cuando las lee, por ejemplo, al leer 
casa, silabea ca-sa. 
No tiene en cuenta los intereses de los niños por lo que en sí misma no 
resulta muy motivadora para el alumno. 
No tiene en cuenta los postulados de la teoría de la Gestalt en la cual se da 
importancia a la percepción global. Tampoco tiene en cuenta el tipo de percepción y 
pensamiento infantil que es sincrético, es decir es global y tiene dificultad para 
relacionar las partes. Está concebida desde la perspectiva de la mente adulta. 
Desde que inician el aprendizaje, hasta pasado bastante tiempo en que han 
aprendido a leer, los niños silabean y parten las palabras. 
No favorece la velocidad lectora, porque el niño que aprende con esta 
metodología, aunque no parta las palabras, las va a fonetizar, por ejemplo, muchos 
adultos mueven los labios cuando leen y es la prueba que están transformando las 
letras en sonidos. 
La metodología sintética ha ido recogiendo numerosas críticas por lo que, 
actualmente, está obsoleta en su estado puro. 
TEMA 4 – Ideas clave
Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura 
Lo + recomendado 
Clases magistrales 
Importancia de la metodología sintética a lo largo de la historia 
TEMA 4 – Lo + recomendado 
Aunque la metodología sintética pura 
ya está obsoleta, es importante para 
el educador saber su base y cómo ha 
evolucionado. 
El vídeo está disponible en el aula virtual 
No dejes de leer… 
Cómo y cuándo enseñar a leer y a escribir 
M.P. Lebrero y T. Lebrero 
En este libro las autoras recogen las principales metodologías para enseñar a leer y a 
escribir. Definen la metodología sintética, hacen un recorrido de su evolución a lo largo 
de la historia y presentan las ventajas y los inconvenientes. 
Psicopedagogía de la lectura 
Santiago Molina García 
Un libro sobre la lectura que trata de forma muy clara la metodología sintética.
Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura 
No dejes de ver… 
El lector 
Título: El lector 
Año: 2010. 
Director: Stephen Daldry. 
Guión: David Hare. 
Intérpretes: Kate Winslet, David Cross. 
Hanna es analfabeta y mantiene una relación clandestina con un adolescente llamado 
Michael. Uno de los aspectos más bonitos de su relación es que ella le hace que le lea 
libros. La relación termina porque ella desaparece, pero al cabo de los años se vuelven a 
encontrar en circunstancias traumáticas, porque ella va a ser juzgada por su trabajo en 
una cárcel durante la Segunda Guerra Mundial. 
La relación con el tema está en cómo Hanna aprende a leer, utiliza la metodología 
sintética porque va asociando las letras del libro con la grabación que Michael le ha 
hecho de él. 
El conductismo 
En este vídeo podemos ver la síntesis de la teoría conductista. Esta teoría es la base de 
la metodología sintética ya que esta se centra en la asociación grafía-nombre de la letra, 
grafía-fonema, etc. 
El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web 
http://www.youtube.com/watch?v=c9F_uYOsXy0 
TEMA 4 – Lo + recomendado
Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura 
+ Información 
A fondo 
Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las 
habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora 
Infancia y Aprendizaje. Número 73, pp. 49-63. 1996. 
S. Defior 
En este artículo se habla de la investigación de la conciencia fonológica. La base de la 
metodología sintética es la conciencia fonológica, conocer las unidades mínimas del 
lenguaje. En este trabajo podrás ver ejercicios y relacionarlos con el aprendizaje de la 
lectura y la escritura con la metodología sintética. 
Aproximación histórico-conceptual a la metodología de enseñanza de la 
lectura 
Planteamiento de ideas para la reflexión desde la perspectiva de la investigación 
psicolingüística sobre el proceso lector y sus aplicaciones a la enseñanza de la lectura. 
El documento está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web 
http://www.oas.org/udse/dit/Mitodoslec_.doc 
Apuesta por un enfoque más comunicativo en la enseñanza del lenguaje 
escrito 
María del Rosario Díaz Perea 
A través de la realización de una entrevista a 96 docentes, en este artículo, se trata de 
ahondar sobre la gran variedad de secuencias didácticas y la escasez de planteamientos 
comunicativos que integren el desarrollo de las clases de Lengua, en la etapa de 
Educación Primaria. 
El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web 
http://www.uclm.es/varios/revistas/docenciaeinvestigacion/pdf/numero6/Ense%C3% 
TEMA 4 – +Información 
B1anza_lenguaje_escrito.doc
Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura 
Webgrafía 
Curso de lectura en la Universidad Autónoma de Madrid 
En este enlace podemos ver una presentación de la profesora Isabel Carril sobre la 
lectura en educación infantil. 
http://www.librosintinta.in/biblioteca/ver-pdf/ 
www.uam.es/departamentos/stamaria/didteo/Paginas/Documentos/Presentaciones/lectur 
TEMA 4 – +Información 
a_en_EI.pdf.htx 
La enseñanza de la lectoescritura 
A lo largo de este documento se contrastan las diferentes metodologías usadas en el 
mundo para la enseñanza de la escritura. 
http://home.coqui.net/sendero/lectoescritura.pdf
Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura 
Lectoescritura 
Página web en la que encuentra una recopilación de artículos dedicados a la 
lectoescritura. 
http://www.educacioninicial.com/ei/areas/literaria/tematicas/index.asp 
Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura 
A lo largo de esta página se hace una reflexión sobre las estrategias que se usan 
actualmente, contrastándolas con las distintas metodologías. 
http://www.monografias.com/trabajos45/estrategias-lecto-escritura/estrategias-lecto-escritura. 
TEMA 4 – +Información 
shtml
Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura 
Congreso de Lectoescritura AMEI 
En esta página se muestran los temas tratados en el congreso de Lectoescritura 
orientándolo a los niños de educación infantil con necesidades especiales. 
http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d177.pdf 
La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para el 
aprendizaje inicial de la lectura 
Estudio pedagógico que pretende describir y analizar la conciencia fonológica de los 
niños preescolares y escolares básicos, como una “zona de desarrollo próximo” (ZDP) 
para el aprendizaje convencional de la lectura. 
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052002000100010&script=sci_arttext 
Bibliografía 
TEMA 4 – +Información
Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura 
ALEGRÍA, J. Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus 
dificultades. Infancia y Aprendizaje. 29, 1985 
ÁLVAREZ, L. y GONZÁLEZ, P. Dificultades en la adquisición del proceso lector. 
Psicothema. 8. 1996 
BELLENGER, L. Los métodos de lectura. Oikos-Tau. Barcelona. 1979 
BRASLAAVSKY, B. La querella de los métodos de lectura. Tesis doctoral de la 
Universidad de Barcelona. 1962 
BERNÁRDEZ, E. La lingüística y la gramática en relación con la enseñanza de la 
lengua y la literatura. Teoría/Crítica. Número 3. 2006 
BIGAS, M. y CORREIG, M. Didáctica de la Lengua en la Educación Infantil. Síntesis. 
Madrid. 2000 
CABRERA, R. El proceso lector y su evaluación. Alertes. Barcelona. 1984 
CANTERO. F. J. y OTROS. Didáctica de la lengua y la literatura para una sociedad 
plurilingüe del siglo XXI. Publicacións de la Universitat de Barcelona. 1997 
CARRIL, I. y CAPARRÓS, M. Leer. Editorial de la Infancia. Madrid. 2004 
CLEMENTE, M. y DOMÍNGUEZ A. La enseñanza de la lectura. Enfoque 
psicolingüístico y sociocultural. Pirámide. Madrid. 1999 
CROWDER, R. G. Psicología de la lectura. Alianza. Madrid. 1985 
CUETOS, F. Psicología de la lectura. Wolters Kluwer. Madrid. 2008 
DE VEGA y OTROS. Lectura y Comprensión. Alianza. Madrid. 1990 
FRITH, U. Logopedia y Psicología del Lenguaje, La Lectura. Universidad Pontificia. 
Salamanca. 1989 
GALERA, F. Aspectos didácticos de la lectoescritura. GEU. Granada. 2001 
TEMA 4 – +Información
Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura 
GALLARDO, J. M. y OTROS. La lectoescritura en Educación Infantil. Memoria de C. P. 
Alcalde Juan Blanco. 2000 
GARCÍA GARRIDO, J. L. El sistema educativo ante la lectura, en La lectura en España. 
Informe 2002, Federación de Gremio de Editores de España, Madrid. 2002 
GARCÍA PADRINO, J. Didáctica de la lengua y la literatura. Anaya. Madrid. 1988 
IDURIAGA, R Orientaciones y recursos metodológicos para una enseñanza de 
calidad. Editorial CCS. Madrid. 2006 
INIZAN, A. Cuándo enseñar a leer. Pablo del Río. Madrid. 1976 
JIMÉNEZ J. E. Cómo prevenir y corregir las dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura. 
Síntesis. Madrid. 1991 
LEBRERO, M. P. y Lebrero. T. Cómo y cuándo enseñar a leer y a escribir, Síntesis, 
Madrid. 1996 
LEBRERO, M. P. y Lebrero, T. Lectura y escritura en los primeros años de enseñanza. 
Madrid. UNED. 2001 
MENDOZA, A., López, A. y Martos, E. Didáctica de la lengua para la enseñanza 
primaria y secundaria. Akal. Madrid. 1996 
MIALARET, G. Enseñanza y aprendizaje de la lectura. Madrid. CEPE. 1981 
PÉREZ, P. y ZAYAS, F. Competencia en comunicación lingüística. Alianza Editorial. 
Madrid. 2007 
QUINTANAL, J. La lectura. Bruño. Madrid. 1997 
RUEDA, M. I. La lectura. Adquisición, dificultades e intervención. Amarú. Salamanca. 
1995 
VIERO, P y OTROS. Procesos de adquisición y producción de la lecto-escritura. Visor. 
Madrid. 1997 
TEMA 4 – +Información
Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura 
VIGOTSKY, L. S. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica. 
Barcelona. 1979 
TEMA 4 – +Información
Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura 
Actividades 
Lectura: Maíto Panduro 
Para realizar esta actividad tendrás que leer el siguiente libro: 
MOURE GONZALO. Maíto Panduro. Editorial Edelvives. Madrid, 2005 
Después de leer este libro que nos cuenta una historia que gira sobre la lectura, 
reflexiona sobre las cuestiones que te indicamos a continuación para realizar una 
lectura productiva de este libro: 
¿Qué lenguaje utilizan Maíto y su padre para comunicarse cuando este ingresa en 
prisión? 
¿Qué lenguaje utilizan al final del libro? 
¿Qué metodología imaginas que ha utilizado el padre para aprender a leer? 
Trata de resumir el contenido fundamental del libro respondiendo brevemente a cada 
una de las cuestiones anteriores. De esta manera tendrás un ejemplo literario de la 
importancia de la lectura y la principal motivación para su aprendizaje, la 
comunicación. 
TEMA 4 – Actividades
Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura 
Test 
1. ¿Qué proceso sigue la metodología sintética? 
A. De unidades complejas a unidades simples 
B. De unidades simples a unidades simples 
C. De unidades complejas a unidades complejas 
D. De unidades simples a unidades complejas 
2. ¿Qué metodología es también llamada Bottom up o ascendente? 
A. Metodología sintética 
B. Metodología analítica 
C. Metodología mixta 
D. Ninguna de las anteriores respuestas 
3. Completa: 
La principal crítica de la metodología sintética, también llamada………………. o 
………………., es que el aprendiz puede realizar una lectura y escritura………………. 
4. Completa: 
El principal objetivo de la metodología sintética es conocer…………………………… 
5. La principal ventaja de la metodología sintética es: 
A. Se puede empezar cuando el niño tiene menos de 4 años 
B. La asociación 
C. La comprensión 
D. Una vez que se logra la lectura y la escritura se puede leer y escribir cualquier 
palabra 
6. ¿Qué métodos pertenecen a la metodología sintética? 
A. Global y analítico 
B. Alfabético y fónico 
C. Freinet y Doman 
D. Onomatopéyico y global 
7. ¿Qué recursos usan los métodos sintéticos? 
A. Leer en voz alta 
TEMA 4 – Test
Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura 
B. Colores y texturas 
C. Leer muy rápido 
D. Leer frases completas 
8. Une los siglos con los hitos de la metodología sintética: 
Siglo XVI Se editan cartillas 
Siglo XVII Comenio crea un abecedario ilustrado 
Siglo XVIII Se crea el método fonomímico 
Siglo XIX Se crea el método fónico 
9. Completa: 
El método fotosilábico es un método……………..que usa como recurso …………….. cuya 
primera sílaba coincide con la sílaba que tienen que leer. 
10. ¿Qué tipo de método es el método onomatopéyico? 
A. Alfabético 
B. Silábico 
C. Fónico 
D. Ninguna de las respuestas anteriores 
TEMA 4 – Test

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (19)

Métodos-lecto-escritura
Métodos-lecto-escrituraMétodos-lecto-escritura
Métodos-lecto-escritura
 
Metodo Minjares
Metodo MinjaresMetodo Minjares
Metodo Minjares
 
Mercadotecnia social
Mercadotecnia socialMercadotecnia social
Mercadotecnia social
 
Metodo directo y la RIEB
Metodo directo y la RIEBMetodo directo y la RIEB
Metodo directo y la RIEB
 
Metodos de enseñanza de lectoescritura
Metodos de enseñanza de lectoescrituraMetodos de enseñanza de lectoescritura
Metodos de enseñanza de lectoescritura
 
Lectura y vida
Lectura y vidaLectura y vida
Lectura y vida
 
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURAEL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
EL APRENDIZAJE DE LA LECTO-ESCRITURA
 
Métodos de lectoescritura pai
Métodos de lectoescritura paiMétodos de lectoescritura pai
Métodos de lectoescritura pai
 
Metodo de-palabras-normales
Metodo de-palabras-normalesMetodo de-palabras-normales
Metodo de-palabras-normales
 
Inicio ele
Inicio eleInicio ele
Inicio ele
 
COMO ENSEÑAR A LEER A LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL
COMO ENSEÑAR A LEER A LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIALCOMO ENSEÑAR A LEER A LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL
COMO ENSEÑAR A LEER A LOS NIÑOS DE EDUCACIÓN INICIAL
 
Método Lesmes
Método LesmesMétodo Lesmes
Método Lesmes
 
Métodos de lecto escritura
Métodos de lecto escrituraMétodos de lecto escritura
Métodos de lecto escritura
 
Procesos de aprendizaje de la lengua.
Procesos de aprendizaje de la lengua.Procesos de aprendizaje de la lengua.
Procesos de aprendizaje de la lengua.
 
Método palabras normales
Método palabras normalesMétodo palabras normales
Método palabras normales
 
Lecto -Escritura
Lecto -EscrituraLecto -Escritura
Lecto -Escritura
 
Notas sobre los métodos de enseñanza de lenguas
Notas sobre los métodos de enseñanza de lenguasNotas sobre los métodos de enseñanza de lenguas
Notas sobre los métodos de enseñanza de lenguas
 
Metodo mapal
Metodo mapalMetodo mapal
Metodo mapal
 
Enseñar lengua.
Enseñar lengua.Enseñar lengua.
Enseñar lengua.
 

Similar a Tema4

Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMarily Dominguez Soto
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraceci96
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraArely Osorio Alvarado
 
Metodos de lectoescritura y metodo aplicado
Metodos de lectoescritura y metodo aplicadoMetodos de lectoescritura y metodo aplicado
Metodos de lectoescritura y metodo aplicadoyisselrobles
 
Metodos de lectoescritura
Metodos de lectoescrituraMetodos de lectoescritura
Metodos de lectoescriturayisselrobles
 
El método: ¿Panacea, negación o pedagogía?
El método: ¿Panacea, negación o pedagogía?El método: ¿Panacea, negación o pedagogía?
El método: ¿Panacea, negación o pedagogía?Elizabeth Ibañez
 
Modelos y métodos de la lectoescritura il
Modelos y métodos de la lectoescritura ilModelos y métodos de la lectoescritura il
Modelos y métodos de la lectoescritura illiteviviana
 
Metodos de enseñanza...
Metodos de enseñanza...Metodos de enseñanza...
Metodos de enseñanza...yeissy14
 
Metodos enseñanza lectura
Metodos enseñanza lecturaMetodos enseñanza lectura
Metodos enseñanza lecturaidadrumm
 
Metodos y enfoques sep 17 2012 imprimir
Metodos y enfoques sep 17 2012 imprimirMetodos y enfoques sep 17 2012 imprimir
Metodos y enfoques sep 17 2012 imprimirgingerfresa
 
Trabajo final de asignatura.Lecto-escritura.
Trabajo final de asignatura.Lecto-escritura.Trabajo final de asignatura.Lecto-escritura.
Trabajo final de asignatura.Lecto-escritura.rociocabrerapoley
 
Metodos tradicionales y no tradicionales
Metodos tradicionales y no tradicionalesMetodos tradicionales y no tradicionales
Metodos tradicionales y no tradicionalesgildastringhini
 
Enfoques y metodos
Enfoques y metodosEnfoques y metodos
Enfoques y metodosgingerfresa
 
metodologías de enseñanza lecto-escritora
metodologías de enseñanza lecto-escritorametodologías de enseñanza lecto-escritora
metodologías de enseñanza lecto-escritoraElizabeth Ferrando
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraRuben r. Felix
 

Similar a Tema4 (20)

Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
 
Metodos de lectoescritura y metodo aplicado
Metodos de lectoescritura y metodo aplicadoMetodos de lectoescritura y metodo aplicado
Metodos de lectoescritura y metodo aplicado
 
Metodos de lectoescritura
Metodos de lectoescrituraMetodos de lectoescritura
Metodos de lectoescritura
 
El método: ¿Panacea, negación o pedagogía?
El método: ¿Panacea, negación o pedagogía?El método: ¿Panacea, negación o pedagogía?
El método: ¿Panacea, negación o pedagogía?
 
Modelos y métodos de la lectoescritura il
Modelos y métodos de la lectoescritura ilModelos y métodos de la lectoescritura il
Modelos y métodos de la lectoescritura il
 
Metodos de enseñanza...
Metodos de enseñanza...Metodos de enseñanza...
Metodos de enseñanza...
 
Metodos enseñanza lectura
Metodos enseñanza lecturaMetodos enseñanza lectura
Metodos enseñanza lectura
 
Los métodos de enseñanza de lenguas
Los métodos de enseñanza de lenguasLos métodos de enseñanza de lenguas
Los métodos de enseñanza de lenguas
 
Metodos y enfoques sep 17 2012 imprimir
Metodos y enfoques sep 17 2012 imprimirMetodos y enfoques sep 17 2012 imprimir
Metodos y enfoques sep 17 2012 imprimir
 
lecto-escritura
lecto-escrituralecto-escritura
lecto-escritura
 
Trabajo final de asignatura.Lecto-escritura.
Trabajo final de asignatura.Lecto-escritura.Trabajo final de asignatura.Lecto-escritura.
Trabajo final de asignatura.Lecto-escritura.
 
Metodos tradicionales y no tradicionales
Metodos tradicionales y no tradicionalesMetodos tradicionales y no tradicionales
Metodos tradicionales y no tradicionales
 
Exposicion de español2
Exposicion de español2Exposicion de español2
Exposicion de español2
 
Enfoques y metodos
Enfoques y metodosEnfoques y metodos
Enfoques y metodos
 
metodologías de enseñanza lecto-escritora
metodologías de enseñanza lecto-escritorametodologías de enseñanza lecto-escritora
metodologías de enseñanza lecto-escritora
 
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escrituraMétodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
Métodos de enseñanza de los procesos de lectura y escritura
 
Ilovepdf merged
Ilovepdf mergedIlovepdf merged
Ilovepdf merged
 
Ilovepdf merged
Ilovepdf mergedIlovepdf merged
Ilovepdf merged
 

Último

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfMARIAPAULAMAHECHAMOR
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptELENA GALLARDO PAÚLS
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuaDANNYISAACCARVAJALGA
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxAleParedes11
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfMaryRotonda1
 

Último (20)

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdfHerramientas de Inteligencia Artificial.pdf
Herramientas de Inteligencia Artificial.pdf
 
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.pptDE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
DE LAS OLIMPIADAS GRIEGAS A LAS DEL MUNDO MODERNO.ppt
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahuacortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
cortes de luz abril 2024 en la provincia de tungurahua
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdfResolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
Resolucion de Problemas en Educacion Inicial 5 años ED-2024 Ccesa007.pdf
 
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdfLa Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
La Trampa De La Felicidad. Russ-Harris.pdf
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docxGLOSAS  Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
GLOSAS Y PALABRAS ACTO 2 DE ABRIL 2024.docx
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdfManual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
Manual - ABAS II completo 263 hojas .pdf
 

Tema4

  • 1. Metodologías para enseñar a leer y escribir: metodología sintética [4.1] ¿Cómo estudiar este tema? [4.2] La complejidad metodológica del inicio de la lectura y la escritura [4.3] Metodología sintética T E M A
  • 2. Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura Esquema TEMA 4 – Esquema
  • 3. Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura Ideas clave 4.1. ¿Cómo estudiar este tema? Para estudiar el tema lee el capítulo 3 (páginas 53-57), del manual de la asignatura: La enseñanza de la lectura y la escritura y lo expuesto a lo largo de este tema en las Ideas clave. La metodología para enseñar a leer y a escribir ha preocupado a lo largo de la historia y nunca se ha encontrado el método perfecto. Es importante conocer las principales metodologías, cómo se han desarrollado a lo largo de la historia, sus ventajas y sus inconvenientes, para empezar a elaborar nuestra propia forma de enseñar. Empezamos por la metodología sintética por ser la más antigua. 4.2. La complejidad metodológica del inicio de la lectura y la escritura Perspectiva histórica El método es el modo de hacer algo en orden, siguiendo unos pasos, para conseguir una finalidad. La línea que sigue un método constituye la metodología, por lo que muchos métodos comparten la misma. Las metodologías vienen dadas por el modelo de aprendizaje que sigamos y los métodos los podemos clasificar en una u otra metodología. La metodología más antigua es la sintética, ya la utilizaban los griegos y los romanos. Esta metodología ha recibido muchas críticas a lo largo de la historia y ya en el siglo XVII Comenio inicia una nueva metodología que más tarde, a principio del siglo XX, Decroly la desarrollaría más: la metodología global o analítica. TEMA 4 – Ideas clave
  • 4. Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura Las dos metodologías han convivido muchos años y poco a poco se han ido acercando una a la otra, por lo que ha aparecido una metodología mixta que intenta reunir las ventajas de ambas y evitar sus desventajas. Hoy día es difícil y poco conveniente encontrar métodos sintéticos y analíticos puros. Las principales metodologías lectoras que han existido son: sintética, analítica y mixta. Momento actual “Es necesario romper con la idea de que existe un único camino para ir construyendo nociones adecuadas acerca del código y para hacerse usuario eficaz de los procedimientos de leer y escribir”. TEMA 4 – Ideas clave Isabel Solé (1992: 62-63) “La práctica docente permite observar que mediante procedimientos diferentes se pueden alcanzar distintos tipos de resultados y que ningún método de enseñanza puede tener una superioridad inherente que le permita alcanzar de forma plenamente satisfactoria todos los resultados que se pretende”. Mendoza (1996:72) Estas dos reflexiones son importantes porque durante muchos años ha existido la polémica sobre cuál es la mejor metodología para enseñar a leer y a escribir. Incluso, a veces, las discusiones se salpicaban con tendencias ideológicas y políticas. Desde nuestro punto de vista y a la vista de las investigaciones y de la práctica docente hasta el día de hoy, lo importante es cómo aprende el alumno y él es el que nos va a dar la línea que tenemos que seguir. Tiene razón Solé y Mendoza al señalar que no hay un único camino y el educador debe conocer todas las metodologías. Sin embargo, aunque en la mayoría de casos sucede lo que dice Mendoza, que con distintos caminos se obtiene los mismos resultados, existen casos en que un niño con una metodología no aprende y con otra sí, a veces por su peculiar forma de aprender, que se adecua más a una línea de aprendizaje y otras por algún problema concreto que puede subsanarse mejor con una determinada metodología.
  • 5. Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura Por esta razón, la persona que va a enseñar a leer y a escribir a un niño tiene la obligación de conocer las distintas metodologías, incluso las que actualmente están obsoletas porque es importante saber por qué fracasaron. Este va a ser el objetivo de este tema y de los dos siguientes. No existe un único método para enseñar a leer, por lo que es muy importante conocer las distintas metodologías. 4.3. Metodología sintética La metodología sintética o ascendente se basa en el conocimiento de las unidades lingüísticas más elementales como los fonemas, las grafías y las sílabas. Estas unidades no tienen significado y lo que se pretende es que se asocien las unidades del lenguaje oral a las unidades del lenguaje escrito, por ejemplo un fonema a una grafía. El modelo de aprendizaje de esta metodología es el asociativo. Se llama metodología sintética porque parte de las unidades más simples para llegar a la síntesis de la palabra. Cuando el niño logra unir las unidades, letras o sílabas alcanza la palabra y el significado. Algunos autores pensaban que el término estaba mal elegido ya que más que una síntesis es un análisis de los elementos de la palabra y preferían llamar a esta metodología analítica. Una buena solución es la utilizada por los autores anglosajones que la llaman metodología ascendente (bottom up) porque parte de lo más elemental y asciende hasta lo complejo. Esta metodología refuerza la ruta fonológica de acceso al significado que vimos en el tema 3, porque en esa ruta se transforma una grafía en un fonema y, una vez transformadas todas las grafías de una palabra, se accede a su significado y en esta metodología se hace lo mismo: se asocia la grafía con el fonema. TEMA 4 – Ideas clave
  • 6. Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura La metodología sintética parte de las unidades más simples, fonemas, letras, sílabas para llegar a la palabra. Historia de la metodología sintética Las profesoras M. Paz Lebrero y Teresa Lebrero (1996) nos dan una evolución de esta metodología: La evolución ha sido muy lenta. En los primeros diecisiete siglos no hubo casi ninguna variación y siempre se aprendió con la misma metodología. Los principales hitos de esta metodología son los siguientes: Civilización griega: se inician los métodos alfabéticos. Dionisio de Halicarnaso (siglo I a.C.) indica en su obra De la composición de las palabras el orden que hay que seguir, primero el nombre de las letras, después la forma, a continuación las sílabas y al final las palabras. Civilización romana: introducen juegos motivadores, letras para manipular de distintos materiales e incluso comestibles. Edad Media: se aprende a leer y a escribir en latín con la misma metodología. Siglo XVI: Valentín Ickelsamer crea el método fonético. Siglo XVII: Arnauld sienta las bases del método fonético. Comenio crea un abecedario ilustrado en el que asociaba un dibujo con la letra que tenía alguna relación con el dibujo, por ejemplo el dibujo de un cordero con la letra b de balar. Siglo XVIII: Vallange crea jeroglíficos con tarjetas. Se editan muchas cartillas y silabarios. Por ejemplo, en España Miguel Sebastián y Najarro utilizan el recurso mnemotécnico de formar una palabra con todas las vocales: da-fe-li-mo-un. Siglo XIX: Stephani, un inspector bávaro, crea el método fonético, que tiene gran repercusión. Bonifaz inventa un curioso ejercicio silábico que consiste en crear una frase con significado con sílabas con la misma vocal y jugar a repetirla con todas las vocales, ya como un juego lingüístico: TEMA 4 – Ideas clave Te-ve-re-je-fe (te veré, jefe) Ti-vi-ri-ji-fi To-vo-ro-jo-fo Tu-vu-ru-ju-fu Ta-va-ra-ja-fa
  • 7. Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura De esta forma se trabaja en sentido vertical todas las vocales y en horizontal, las sílabas. Grosselin inventa el método fonomímico en el que asocia a la letra el sonido el gesto. Siglo XX: evoluciona por la influencia de la metodología analítica o global. En esta evolución se puede ver la gran dificultad que tenían los aprendices y cómo se inventaban numerosos recursos para hacer el aprendizaje de la lectura y de la escritura menos árido. Si además añadimos que en muchos casos la enseñanza iba acompañada de castigos físicos, no es de extrañar que apareciera el dicho de “la letra con sangre entra” y que hubiera un gran número de analfabetos. Actualmente la metodología sintética pura está obsoleta porque se ha demostrado que es muy difícil para el aprendiz empezar asociando grafías sin significado a los fonemas. La evolución de la metodología sintética ha sido muy lenta. Métodos sintéticos Dentro de esta metodología nos encontramos varios métodos: Método alfabético. Es el método que empieza con la enseñanza de las letras. Se utilizó mucho desde los siglos XVI al XVIII. Se asocia la letra con su nombre, por ejemplo, la m se asocia con el nombre de eme. Una vez conocidas todas las letras del abecedario, se pasa a las sílabas, después a las palabras y por último al texto. La principal desventaja de este método es que el niño empieza con un aprendizaje no significativo, y tiene que realizar un largo proceso hasta que llegue a experimentar la comprensión de un texto. Otro problema es que, al unir las letras, los niños pasan una etapa en la que juntan los nombres de las letras, no los fonemas o sonidos, por ejemplo, para leer casa, leen ceaesea. Para algunos niños este método les puede producir un problema de comprensión. Este método ha producido múltiples variaciones por la integración de recursos que facilitarán el aprendizaje de las letras. Ya en época de los romanos utilizaban como recurso letras que se podían comer y tenían sabor dulce. También se han utilizado colores, texturas, alfabetos... TEMA 4 – Ideas clave
  • 8. Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura Método fónico u onomatopéyico. Es una evolución del método alfabético. Aparece en el siglo XVI. Los pasos son los mismos del método alfabéticos, pero en vez de asociar la letra a su nombre, ahora se asocia al fonema. Se evita la unión de los nombres de las letras, pero continúa el problema del aprendizaje no significativo al inicio. En España se hizo muy famoso el método Sanabria que se utilizó en las campañas de alfabetización de los años sesenta y que presentaba el sonido de cada grafía. Este método fue fuente de inspiración de muchos otros posteriores. Una variedad de este método es el kinestésico en el que se asocia el fonema o sonido a un gesto para facilitar la asociación letra-fonema. El gesto se buscaba en relación con algún aspecto del fonema, por ejemplo, dar una palmada cuyo sonido recuerda al fonema /p/, se asocia a la grafía y cuando el niño ve la p, da una palmada. Método silábico. En este método el comienzo se realiza a través de la sílaba. La justificación es que la sílaba constituye un núcleo fónico y que el idioma español es un idioma eminentemente silábico. Tampoco es un aprendizaje significativo y el niño pasa por una larga etapa en la que parte las palabras en sílabas lo que conlleva una pérdida de comprensión. Método fotosilábico. Es un método silábico que como recurso didáctico tiene unas imágenes que intentan facilitar la lectura de las sílabas. Este método facilita el aprendizaje a niños a los que les cuesta la lectura de sílabas, en algunos casos debido a problemas de unión de fonemas y grafías, por ejemplo, son niños que leen p y a, pa y en cambio leen p y e, te. Sin embargo a muchos niños les provoca equivocaciones al no corresponder las imágenes con el significado de la palabra. También los niños que aprenden con este método pasan por una larga etapa de silabeo. Han existido muchísimos métodos dentro de la metodología sintética, debido a la dificultad que tenían los niños para aprender, por lo que se creaban recursos para facilitar el aprendizaje. TEMA 4 – Ideas clave
  • 9. Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura Ventajas Esta metodología sigue un esquema muy simple que es la correspondencia fonema (sonido)-grafema (grafía) y al ser tan simple resulta muy fácil de aprender, incluso los animales pueden reconocer las letras asociándolas al sonidos. Es una metodología que ofrece resultados rápidos. Cuando el niño adquiere la mecánica de la transformación grafema-fonema, acelera su aprendizaje e incluso puede leer fonemas nuevos por deducción. Por ejemplo, el alumno ya conoce que la p con la a se pronuncia pa, y la p con la e, pe, deduce que con la t pasa lo mismo, la t con la a, ta y con la e, te. Sucede lo mismo con la escritura. Para facilitar el aprendizaje con esta metodología, se han buscado numerosos recursos, con el objetivo de asociar un elemento abstracto sin significado, como es la grafía o el sonido, a algo concreto como colores, movimientos, texturas e incluso sabores, como por ejemplo las galletas con forma de letras. Es una metodología que ha resultado muy eficaz con niños con algún tipo de deficiencia. Una vez adquirida la lectura por medio de esta metodología, el lector es autónomo porque puede reconocer y escribir cualquier palabra al poseer la mecánica de la lectura y de la escritura. Aunque en el inicio del aprendizaje las asociaciones de letras o sílabas no tienen significado, en el momento en que aparece la palabra, el lector ya puede entender lo que lee y lo que escribe. Una vez que el niño adquiere soltura, se olvida de las letras o sílabas y lee y escribe las palabras completas, sin partirlas. El objetivo principal de esta metodología es conocer la estructura del lenguaje y acceder al código escrito, es necesario para aprender a leer y a escribir. La metodología sintética ha existido durante mucho tiempo porque se aprende a leer y a escribir con ella, ya que su principal objetivo es conocer el código que es necesario para alcanzar la lectura. Inconvenientes Al partir de unidades elementales, se potencia la lectura y la escritura mecánica sin comprensión. El niño puede descifrar y copiar cualquier texto sin haber alcanzado su significado, por lo que en este caso no se puede considerar lectura y escritura, sino que hablaríamos de lectura y escritura mecánica. TEMA 4 – Ideas clave
  • 10. Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura Durante una etapa, el niño parte las palabras cuando las lee, por ejemplo, al leer casa, silabea ca-sa. No tiene en cuenta los intereses de los niños por lo que en sí misma no resulta muy motivadora para el alumno. No tiene en cuenta los postulados de la teoría de la Gestalt en la cual se da importancia a la percepción global. Tampoco tiene en cuenta el tipo de percepción y pensamiento infantil que es sincrético, es decir es global y tiene dificultad para relacionar las partes. Está concebida desde la perspectiva de la mente adulta. Desde que inician el aprendizaje, hasta pasado bastante tiempo en que han aprendido a leer, los niños silabean y parten las palabras. No favorece la velocidad lectora, porque el niño que aprende con esta metodología, aunque no parta las palabras, las va a fonetizar, por ejemplo, muchos adultos mueven los labios cuando leen y es la prueba que están transformando las letras en sonidos. La metodología sintética ha ido recogiendo numerosas críticas por lo que, actualmente, está obsoleta en su estado puro. TEMA 4 – Ideas clave
  • 11. Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura Lo + recomendado Clases magistrales Importancia de la metodología sintética a lo largo de la historia TEMA 4 – Lo + recomendado Aunque la metodología sintética pura ya está obsoleta, es importante para el educador saber su base y cómo ha evolucionado. El vídeo está disponible en el aula virtual No dejes de leer… Cómo y cuándo enseñar a leer y a escribir M.P. Lebrero y T. Lebrero En este libro las autoras recogen las principales metodologías para enseñar a leer y a escribir. Definen la metodología sintética, hacen un recorrido de su evolución a lo largo de la historia y presentan las ventajas y los inconvenientes. Psicopedagogía de la lectura Santiago Molina García Un libro sobre la lectura que trata de forma muy clara la metodología sintética.
  • 12. Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura No dejes de ver… El lector Título: El lector Año: 2010. Director: Stephen Daldry. Guión: David Hare. Intérpretes: Kate Winslet, David Cross. Hanna es analfabeta y mantiene una relación clandestina con un adolescente llamado Michael. Uno de los aspectos más bonitos de su relación es que ella le hace que le lea libros. La relación termina porque ella desaparece, pero al cabo de los años se vuelven a encontrar en circunstancias traumáticas, porque ella va a ser juzgada por su trabajo en una cárcel durante la Segunda Guerra Mundial. La relación con el tema está en cómo Hanna aprende a leer, utiliza la metodología sintética porque va asociando las letras del libro con la grabación que Michael le ha hecho de él. El conductismo En este vídeo podemos ver la síntesis de la teoría conductista. Esta teoría es la base de la metodología sintética ya que esta se centra en la asociación grafía-nombre de la letra, grafía-fonema, etc. El vídeo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web http://www.youtube.com/watch?v=c9F_uYOsXy0 TEMA 4 – Lo + recomendado
  • 13. Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura + Información A fondo Una clasificación de las tareas utilizadas en la evaluación de las habilidades fonológicas y algunas ideas para su mejora Infancia y Aprendizaje. Número 73, pp. 49-63. 1996. S. Defior En este artículo se habla de la investigación de la conciencia fonológica. La base de la metodología sintética es la conciencia fonológica, conocer las unidades mínimas del lenguaje. En este trabajo podrás ver ejercicios y relacionarlos con el aprendizaje de la lectura y la escritura con la metodología sintética. Aproximación histórico-conceptual a la metodología de enseñanza de la lectura Planteamiento de ideas para la reflexión desde la perspectiva de la investigación psicolingüística sobre el proceso lector y sus aplicaciones a la enseñanza de la lectura. El documento está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web http://www.oas.org/udse/dit/Mitodoslec_.doc Apuesta por un enfoque más comunicativo en la enseñanza del lenguaje escrito María del Rosario Díaz Perea A través de la realización de una entrevista a 96 docentes, en este artículo, se trata de ahondar sobre la gran variedad de secuencias didácticas y la escasez de planteamientos comunicativos que integren el desarrollo de las clases de Lengua, en la etapa de Educación Primaria. El artículo está disponible en el aula virtual o en la siguiente dirección web http://www.uclm.es/varios/revistas/docenciaeinvestigacion/pdf/numero6/Ense%C3% TEMA 4 – +Información B1anza_lenguaje_escrito.doc
  • 14. Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura Webgrafía Curso de lectura en la Universidad Autónoma de Madrid En este enlace podemos ver una presentación de la profesora Isabel Carril sobre la lectura en educación infantil. http://www.librosintinta.in/biblioteca/ver-pdf/ www.uam.es/departamentos/stamaria/didteo/Paginas/Documentos/Presentaciones/lectur TEMA 4 – +Información a_en_EI.pdf.htx La enseñanza de la lectoescritura A lo largo de este documento se contrastan las diferentes metodologías usadas en el mundo para la enseñanza de la escritura. http://home.coqui.net/sendero/lectoescritura.pdf
  • 15. Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura Lectoescritura Página web en la que encuentra una recopilación de artículos dedicados a la lectoescritura. http://www.educacioninicial.com/ei/areas/literaria/tematicas/index.asp Estrategias para la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura A lo largo de esta página se hace una reflexión sobre las estrategias que se usan actualmente, contrastándolas con las distintas metodologías. http://www.monografias.com/trabajos45/estrategias-lecto-escritura/estrategias-lecto-escritura. TEMA 4 – +Información shtml
  • 16. Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura Congreso de Lectoescritura AMEI En esta página se muestran los temas tratados en el congreso de Lectoescritura orientándolo a los niños de educación infantil con necesidades especiales. http://www.waece.org/biblioteca/pdfs/d177.pdf La conciencia fonológica como una zona de desarrollo próximo para el aprendizaje inicial de la lectura Estudio pedagógico que pretende describir y analizar la conciencia fonológica de los niños preescolares y escolares básicos, como una “zona de desarrollo próximo” (ZDP) para el aprendizaje convencional de la lectura. http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052002000100010&script=sci_arttext Bibliografía TEMA 4 – +Información
  • 17. Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura ALEGRÍA, J. Por un enfoque psicolingüístico del aprendizaje de la lectura y sus dificultades. Infancia y Aprendizaje. 29, 1985 ÁLVAREZ, L. y GONZÁLEZ, P. Dificultades en la adquisición del proceso lector. Psicothema. 8. 1996 BELLENGER, L. Los métodos de lectura. Oikos-Tau. Barcelona. 1979 BRASLAAVSKY, B. La querella de los métodos de lectura. Tesis doctoral de la Universidad de Barcelona. 1962 BERNÁRDEZ, E. La lingüística y la gramática en relación con la enseñanza de la lengua y la literatura. Teoría/Crítica. Número 3. 2006 BIGAS, M. y CORREIG, M. Didáctica de la Lengua en la Educación Infantil. Síntesis. Madrid. 2000 CABRERA, R. El proceso lector y su evaluación. Alertes. Barcelona. 1984 CANTERO. F. J. y OTROS. Didáctica de la lengua y la literatura para una sociedad plurilingüe del siglo XXI. Publicacións de la Universitat de Barcelona. 1997 CARRIL, I. y CAPARRÓS, M. Leer. Editorial de la Infancia. Madrid. 2004 CLEMENTE, M. y DOMÍNGUEZ A. La enseñanza de la lectura. Enfoque psicolingüístico y sociocultural. Pirámide. Madrid. 1999 CROWDER, R. G. Psicología de la lectura. Alianza. Madrid. 1985 CUETOS, F. Psicología de la lectura. Wolters Kluwer. Madrid. 2008 DE VEGA y OTROS. Lectura y Comprensión. Alianza. Madrid. 1990 FRITH, U. Logopedia y Psicología del Lenguaje, La Lectura. Universidad Pontificia. Salamanca. 1989 GALERA, F. Aspectos didácticos de la lectoescritura. GEU. Granada. 2001 TEMA 4 – +Información
  • 18. Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura GALLARDO, J. M. y OTROS. La lectoescritura en Educación Infantil. Memoria de C. P. Alcalde Juan Blanco. 2000 GARCÍA GARRIDO, J. L. El sistema educativo ante la lectura, en La lectura en España. Informe 2002, Federación de Gremio de Editores de España, Madrid. 2002 GARCÍA PADRINO, J. Didáctica de la lengua y la literatura. Anaya. Madrid. 1988 IDURIAGA, R Orientaciones y recursos metodológicos para una enseñanza de calidad. Editorial CCS. Madrid. 2006 INIZAN, A. Cuándo enseñar a leer. Pablo del Río. Madrid. 1976 JIMÉNEZ J. E. Cómo prevenir y corregir las dificultades en el aprendizaje de la lecto-escritura. Síntesis. Madrid. 1991 LEBRERO, M. P. y Lebrero. T. Cómo y cuándo enseñar a leer y a escribir, Síntesis, Madrid. 1996 LEBRERO, M. P. y Lebrero, T. Lectura y escritura en los primeros años de enseñanza. Madrid. UNED. 2001 MENDOZA, A., López, A. y Martos, E. Didáctica de la lengua para la enseñanza primaria y secundaria. Akal. Madrid. 1996 MIALARET, G. Enseñanza y aprendizaje de la lectura. Madrid. CEPE. 1981 PÉREZ, P. y ZAYAS, F. Competencia en comunicación lingüística. Alianza Editorial. Madrid. 2007 QUINTANAL, J. La lectura. Bruño. Madrid. 1997 RUEDA, M. I. La lectura. Adquisición, dificultades e intervención. Amarú. Salamanca. 1995 VIERO, P y OTROS. Procesos de adquisición y producción de la lecto-escritura. Visor. Madrid. 1997 TEMA 4 – +Información
  • 19. Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura VIGOTSKY, L. S. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica. Barcelona. 1979 TEMA 4 – +Información
  • 20. Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura Actividades Lectura: Maíto Panduro Para realizar esta actividad tendrás que leer el siguiente libro: MOURE GONZALO. Maíto Panduro. Editorial Edelvives. Madrid, 2005 Después de leer este libro que nos cuenta una historia que gira sobre la lectura, reflexiona sobre las cuestiones que te indicamos a continuación para realizar una lectura productiva de este libro: ¿Qué lenguaje utilizan Maíto y su padre para comunicarse cuando este ingresa en prisión? ¿Qué lenguaje utilizan al final del libro? ¿Qué metodología imaginas que ha utilizado el padre para aprender a leer? Trata de resumir el contenido fundamental del libro respondiendo brevemente a cada una de las cuestiones anteriores. De esta manera tendrás un ejemplo literario de la importancia de la lectura y la principal motivación para su aprendizaje, la comunicación. TEMA 4 – Actividades
  • 21. Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura Test 1. ¿Qué proceso sigue la metodología sintética? A. De unidades complejas a unidades simples B. De unidades simples a unidades simples C. De unidades complejas a unidades complejas D. De unidades simples a unidades complejas 2. ¿Qué metodología es también llamada Bottom up o ascendente? A. Metodología sintética B. Metodología analítica C. Metodología mixta D. Ninguna de las anteriores respuestas 3. Completa: La principal crítica de la metodología sintética, también llamada………………. o ………………., es que el aprendiz puede realizar una lectura y escritura………………. 4. Completa: El principal objetivo de la metodología sintética es conocer…………………………… 5. La principal ventaja de la metodología sintética es: A. Se puede empezar cuando el niño tiene menos de 4 años B. La asociación C. La comprensión D. Una vez que se logra la lectura y la escritura se puede leer y escribir cualquier palabra 6. ¿Qué métodos pertenecen a la metodología sintética? A. Global y analítico B. Alfabético y fónico C. Freinet y Doman D. Onomatopéyico y global 7. ¿Qué recursos usan los métodos sintéticos? A. Leer en voz alta TEMA 4 – Test
  • 22. Fundamentos científicos y didáctica de la lectoescritura B. Colores y texturas C. Leer muy rápido D. Leer frases completas 8. Une los siglos con los hitos de la metodología sintética: Siglo XVI Se editan cartillas Siglo XVII Comenio crea un abecedario ilustrado Siglo XVIII Se crea el método fonomímico Siglo XIX Se crea el método fónico 9. Completa: El método fotosilábico es un método……………..que usa como recurso …………….. cuya primera sílaba coincide con la sílaba que tienen que leer. 10. ¿Qué tipo de método es el método onomatopéyico? A. Alfabético B. Silábico C. Fónico D. Ninguna de las respuestas anteriores TEMA 4 – Test