SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 40
Descargar para leer sin conexión
Trabajo final de asignatura
Alumnas: Nuria Marí Costa
Rocío Cabrera Poley
Celia Costa Colomar
Andrea López Cortés
Año académico: 2012-2013
Curso: Primero de GEDI
Asignatura: La lengua en el aula
de infantil: del placer de la lectura
al juego de la escritura
Profesora: Irene Torres Colomar
ÍNDICE
Páginas
1. Introducción al método constructivista...................................... 3
2. Enfoques metodológicos............................................................ 4
3. Primera práctica.......................................................................... 8
4. Segunda práctica........................................................................ 12
5. Tercera práctica.......................................................................... 17
6. Cuarta práctica........................................................................... 24
7. Conclusiones.............................................................................. 30
8. Bibliografía................................................................................ 32
9. Anexos.........................................................................................33
1. Introducción al método constructivista.
En el desarrollo del método constructivista han sido fundamentales las aportaciones de dos
autores: Piaget y Vygostsky.
El constructivismo se caracteriza por partir siempre de los conocimientos previos del
alumno, es decir, tiene en cuenta que el alumno tiene experiencias previas a su vida escolar y que
contrariamente a lo que se pensaba tradicionalmente, el alumno sí que dispone de conocimientos.
Este método pretende construir el conocimiento del alumno mediante la percepción del
mundo que lo rodea gracias a sus experiencias. Se pretende conseguir un aprendizaje significativo y
funcional en el que el niño aprenda a aprender y sea capaz de adquirir las competencias que necesita
para resolver cualquier problema que le pueda ir surgiendo a lo largo de la vida (life-long-learning),
es decir, que pueda poner en práctica en la vida real lo que ha aprendido en la escuela de una forma
práctica. Por lo tanto, el aprendizaje significativo y funcional pretende que los niños aprendan y
sepan aplicar los conocimientos adquiridos.
En esta metodología, ya no es el maestro el centro sino que los protagonistas pasan a ser los
niños. Además, el docente ya no tiene el saber absoluto, sino que irá aprendiendo junto con el
alumno. El constructivismo, al igual que concibe el aprendizaje recíproco entre maestro-alumno,
contempla la posibilidad de que los niños aprendan unos de otros, lo que ayuda a que ya desde
pequeños comprendan el significado del trabajo en grupo y vayan desarrollando valores como la
coordinación, la tolerancia, la solidaridad, el respeto con el resto de la sociedad y por supuesto el
diálogo y la comunicación y que, además, facilita la función docente en medida de lo posible
porque un sólo maestro para veinte o treinta alumnos muchas veces no da a basto.
Por último queremos hacer referencia al tipo de evaluación, ya que en contraposición al
tradicionalismo (evaluación sancionadora) en el constructivismo ésta será formativa. Este tipo de
evaluación pretende conocer la evolución de los alumnos y, por lo tanto el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Para esto, se valorarán los conocimientos que el niño ya posee y también los que va
adquiriendo a lo largo del proceso de enseñanza – aprendizaje para poder percibir tanto los
resultados acertados, como los errores, ya que en el constructivismo, el error tiene un valor muy
importante, puesto que es una forma más de aprendizaje.
El método constructivista es el modelo educativo que se empieza a dar en la actualidad.
Debería ser el método de enseñanza utilizado en todas las escuelas, ya que es el más adecuado para
desarrollar las capacidades de los alumnos y para que éstos adquieran las competencias necesarias
para desenvolverse en el mundo en que vivimos y que se genere un verdadero aprendizaje. Aunque
también, puede ser que a algunos alumnos les vayan mejor otro tipo de metodologías. 3
2. Enfoques metodológicos:
Método analítico o global
Este método empezó a ser utilizado en Bruselas antes de 1904 en el Instituto de Enseñanzas
Especiales por Decroly, es por esto que también es conocido como el método Decroly.
Se fundamenta en el sincretismo propuesto por Decroly. El sincretismo es una función
mental del niño por la cual percibe las cosas en su totalidad sin diferencias las partes que la forman.
Este método da prioridad a los factores psicológicos y educativos para el aprendizaje de la
lectura y escritura y parte de la frase o la palabra hasta llegar a las sílabas y las letras, es decir va de
estructuras mayores a menores. Además, se llega a la lectura mediante el contacto con el texto
escrito para que el niño pueda así encontrar el sentido de la escritura, por ello, inicialmente presenta
a los alumnos estructuras lingüísticas amplias significativas bien sean frases, palabras o cuentos a
partir de las cuales se puede proceder de dos formas:
Por un lado, trabajar solamente la unidad presentada sin que el adulto intervenga esperando a
que el alumno pueda descubrir. Esto corresponde al llamado método global puro.
Por otro lado, a partir de la unidad que se presenta, el profesor interviene en el análisis de la
misma hasta llegar a las unidades más pequeñas.
El método global se fundamenta en estos principios:
• Prioridad de la función visual sobre la auditiva o motriz
• La lectura de ideas mental
• El carácter natural del proceso de aprendizaje de la lecto-escritura
• La globalización
En cuanto, a los aspectos positivos de esta metodología destacan que se adapta a la percepción
de los niños, que fomenta la motivación y la creatividad. También que impulsa el trabajo intelectual
y la investigación de los niños y mediante la observación visual y la retención se adquiere una
mejor ortografía.
4
Por otro lado, tenemos las desventajas: las unidades muy amplias por su dificultad pueden
conducir al fracaso, además, no es posible identificar palabras nuevas sin conocer el código escrito.
También encontramos que supone un esfuerzo memorístico muy grande y que el proceso de
aprendizaje es más lento.
Dentro del método global analítico hay tres etapas el paso de una a otra depende de muchos
factores como: el tipo de inteligencia, el dominio del esquema corporal, la capacidad imitativa, la
ubicación en el tiempo y espacio, etcétera. Y son las siguientes:
En primer lugar, el reconocimiento de palabras y frases que consiste en el reconocimiento
visual de forma global de un número de palabras y frases.
A continuación, el aprendizaje de las sílabas donde el niño tiene que leer de forma fluida
palabras formadas con cualquier sílaba comprendiendo lo que significa.
Por último, el progreso en la lectura donde el niño ya tendrá fluidez y afición para leer textos
más largos.
5
Método sintético o fonético
Hay dos autores a los que se les considera el padre de este método. Uno de ellos es Blas
Pasal del cual se dice que al preguntarle su hermana como podía facilitar el aprendizaje de la lecto-
escritura en los niños le recomendó hacer pronunciar sólo las vocales y diptongos, pero no las
consonantes, que sólo debería hacérselas pronunciar acompañadas de vocales, eliminando así el
nombre de cada grafía y enfatizando en su articulación. El otro pedagogo es Juan Amos Comenio
quien en su libro Orbis Pictus presenta un abecedario ilustrado con dibujos de personas y animales
produciendo onomatopeya.
Este método es totalmente opuesto al anterior puesto que en él se parte de la unidad más
pequeña hasta llegar a la más compleja, es decir, va de lo abstracto a lo concreto.
En el aprendizaje de éste se siguen los siguientes pasos:
Primero, se enseñan las vocales mediante su sonido. Después, se enseña cada consonante
por su sonido, suele combinarse con un dibujo de un animal, objeto o alimento cuyo nombre
empiece con dicha consonante.
A continuación, se enseñan las consonantes que no se pueden pronunciar solas con su
correspondiente vocal como por ejemplo: ch, x,w,y...
Después, se procede a enseñar cada consonante aprendida combinada con las cinco vocales
formando sílabas directas. Por ejemplo: ma, me , mi, mo, mu o pa, pe, pi, po, pu.
Luego, se combinan las sílabas que se conocen para crear palabras como papá, pupa o
mamá, mima.
Más adelante, como ya contarán con varias palabras, se pasa a la construcción de oraciones.
Casi al final del proceso, se enseñarán las sílabas inversas, mixtas, complejas, diptongos y
triptongos por su dificultad.
Por último, solo quedará perfeccionar la lectura.
Una característica que hay que destacar del método fonético es que normalmente se aprende
a escribir la letra a la vez que se aprende a leerla.
Este método, de igual forma que el otro, cuenta con aspectos positivos y negativos.
En cuanto a los aspectos positivos,el hecho de que el proceso de construcción sea lógico y
coherente puesto que los alumnos ven que las unidades menores construyen unidades mayores.
También, el hecho de que contextualice el proceso de lecto-escritura y, además, puede ser útil para
desarrollar las habilidades de pronunciación y entonación. 6
En cuanto a los aspectos negativos, destacar que requiere un gran dominio del método y por
lo tanto es un proceso muy lento. De igual forma, requiere un gran dominio de la fonética y,
además, puede presentar dificultad de comprensión de los dígrafos.
7
3. Primera Práctica: Llara
a) Datos de interés del alumno y contextualización .
Llara es una niña de P4 del colegio de s'Olivera (Puig d'en Valls). Es hija única de un
matrimonio con estudios universitarios. Utiliza como lengua vehicular el castellano. Ésta perdió a
los pocos meses de nacer la vista total de un ojo.
Cuando se realizó la práctica, intentamos que no se sintiera incómoda puesto que no conocía
a Rocío previamente, por ello se intentó proponer la actividad como un juego que consistía en que
ella dibujase algo y Rocío adivinase qué había dibujado y así se consiguió que participara
activamente y que estuviera motivada.
Su posición a la hora de sentarse era correcta ya que se colocaba con la espalda recta y a una
distancia adecuada de la mesa. También su pinza era adecuada ya que colocaba el lápiz entre el
dedo pulgar y el índice y con los demás acababa de sujetarlo adecuadamente.
b) Transcripción de la conversación.
ROCÍO: Hola Llara, soy Rocío, me han dicho que te gusta dibujar... ¿ Quieres que juguemos a un
juego?
LLARA: Sí.
R: Mira, tú me dibujas algo y yo tengo que adivinar lo que es.
L: Vale, pero tú también dibujas eh.
R: Vale, venga empieza tú.
(Coge folios y lápices de colores y empieza a dibujar animales y objetos)
R: Pero cuando lo adivine escríbeme lo que es que sino se me puede olvidar.
L: Ah, es verdad.
(pone nombre a todo lo que había dibujado pero como necesitamos ver más de una palabra
para analizar bien su escrito intento que me escriba una frase.)
R: ¿ Por qué no me pones ahora algo que hayas hecho el fin de semana y yo lo adivino?
L: Eso no me gusta, mejor te hago otra cosa.
(Llara dibuja lo que ella dice que es un pintor pero no lo dibuja con un pincel)
R: ¿Pero si es un pintor dónde está el pincel?
L: Es que no me has dejado acabar, ahora iba a escribirte que va a buscarlo. 8
c) Análisis de la práctica
Nos encontramos ante un caso práctico en el que, a través de su observación y análisis,
podemos detectar que la niña se encuentra en periodo de fonetización, más concretamente en la fase
alfabética por las características que detallaremos e iremos argumentando a continuación.
En cuanto a los aspectos figurales, el principal rasgo que observamos es que esta niña ya
diferencia entre dibujo y escritura. Podemos destacar que el trazo es firme y seguro. Respecto a la
definición de las letras, éstas están bien cerradas como vemos en la palabra ‘’PINTOR’’ que es
totalmente legible .
También destacar que están hechas con el sistema de palos, en mayúscula. Todas siguen una
proporcionalidad, pero tenemos que destacar que ha cometido una leve rotación durante la escritura
de la “L” de “PINCEL”.
Podemos ver que no deja espacio entre ellas, como por ejemplo en “CEVA” “VUSCARUN”.
De aquí podemos señalar que escribe una palabra debajo de otra, lo que nos hace pensar que
ha visto diferentes tipos de textos, y entre estos, algunos con forma de lista. También podemos
destacar que escribe de izquierda a derecha (es decir, de forma convencional) y que, aunque no hay
líneas destinadas para la escritura, prácticamente consigue seguir una horizontalidad.
Fijándonos en la distribución espacial, observamos que coloca el folio en posición vertical y
que distribuye en ella el escrito de forma adecuada; colocándolo debajo del dibujo y situando una
palabra debajo de la otra, probablemente esto sea porque, como hemos dicho anteriormente, han
trabajado con listas en la escuela. Podemos destacar que empieza a escribir desde el centro, dejando
un enorme vacío en la izquierda. 9
Por otro lado, en los referido a los aspectos constructivos, cabe destacar que utiliza grafías
convencionales en un orden convencional con un valor sonoro estable y que al estar en una fase tan
avanzada ya sabe que las palabras se componen de partes y que éstas, a su vez, también están
divididas en partes.
Haciendo referencia al eje cualitativo, encontramos problemas ortográficos puesto que la
identidad de sonido no tiene porqué corresponder a la cantidad de letras, ni la cantidad de letras
corresponde a la identidad de sonido. Los dos ejemplos más significativos de esto que encontramos
en el texto son “CE” por en la cual ha escrito /c/ por /q/ por su sonido parecido en algunas ocasiones
y “VUSCAR” puesto que en castellano el sonido de la /b/ y la /v/ es el mismo y se confunde.
Cambiando al eje cuantitativo, vemos que ya sabe que las palabras no siguen ningún patrón
respecto a la cantidad de letras que forman las sílabas, es decir que pueden componerse de una, dos,
de tres, etcétera. Concretamente en su escrito encontramos palabras de dos “CE” y de tres
“PINTOR”.
Vemos que el texto tiene coherencia, cohesión y adecuación aunque carece de corrección,
pero ese aspecto habrá que tenerlo en cuenta más adelante y se irá mejorando con la propia
evolución del niño.
Por la existencia de todas estas características en el escrito a analizar, llegamos a la
conclusión de que la niña se encuentra en la fase alfabética del periodo de fonetización.
d) Posible intervención
Como posible intervención creemos que sería interesante hacerle reflexionar sobre
diferentes aspectos:
En primer lugar, sobre la diferencia entre el sonido /q/ y /c/. Para esto podríamos ofrecerle
textos en los que abunde palabras con estos sonidos y además realizar esta pregunta:
• ¿Por qué si en las palabras “PINCEL” y “CE” la letra ''c'' va seguida de la letra ''e ''
suenan diferentes?
10
Además, y para ofrecerle diferentes herramientas, podríamos usar una ficha enfocada al uso de la
letra ''q'' y así centrar su atención en ella. (Ver anexos: Ficha 1, página 35). Y otra enfocada tanto al
uso de la ''q'' como la ''c''. (Ver anexos: Ficha 2, página 36).
También, creemos conveniente hacer reflexionar a Llara sobre las letras ''b'' y ''v'', puesto que
aún le cuesta distinguirlas, y para ello creemos que es adecuado enseñarle textos en los que salgan
palabras con estas letras determinadas para mejorar su diferenciación a la hora de escribir.
Por último, para que mejore en la disposición del escrito manteniendo los márgenes y
respetando el espacio entre palabras ofrecerle también diversos tipos de textos; listas, cartas,
narraciones, poesías, etc.
e) Evaluación
Hemos visto que esta niña para la edad que tiene (aunque la edad no es una variable a tener
en cuenta en el aprendizaje de la lecto-escritura), tiene una buena evolución, porque para sus cuatro
años de edad ya se encuentra en la última fase del proceso.
Ahora bien, es cierto que comete algunos errores ortográficos, pero como ya hemos dicho es
normal y con el propio desarrollo de la niña y con la práctica se pueden ir solucionando.
Consideramos importante realizar una gráfica con los fallos ortográficos que más comete
para ofrecerle así textos que no contengan estos fallos y ayudarla en su mejora.
11
4. Segunda práctica: Carlota
a) Datos de interés del alumno y contextualización
Carlota es una niña de cuatro años que, al igual que Llara va al colegio de s'Olivera (Puig
d'en Valls). Es hija un de un matrimonio en el que ambos poseen la EGB (la madre tiene un máster
en contabilidad y asesoría). Utiliza como lengua vehicular el castellano, aunque su padre es inglés y
su madre ibicenca. En el colegio, por ejemplo, usa el catalán para dirigirse a su maestra.
La práctica se realizó en la casa de la propia niña, y aún siendo las 18.00 de la tarde, ésta
estaba muy activa, aunque en su vida cotidiana suele cansarse rápido de hacer tareas. Nuria empezó
una conversación normal y corriente con ella e intentó guiarla hasta la actividad que quiso que
Carlota hiciera.
Su posición a la hora de sentarse era correcta ya que se colocaba con la espalda recta y a una
distancia adecuada de la mesa. También su pinza era adecuada ya que colocaba cogía el lápiz
bastante bien y se preocupaba de colocar los dedos en buena posición.
b) Transcripción de la conversación
NURIA: Hola Carlota!
CARLOTA: Hola tita, como estas?
N: Muy bien guapa, ¿Qué has hecho hoy en el cole?
C: He visto a mi novio Mateo, he jugado y he hecho los deberes
N: Carlota, ¿Cómo se llama tu profe?
C: Tengo dos, pero una ya lo sabes.
N: mmm..., no sé, no lo recuerdo muy bien
C: Una se llama, Ssssaaanndra
(Dice el nombre de la profe como si lo estuviera escribiendo)
N: Y… , ¿Por qué no me lo escribes?
C: ¡No!, no quiero. ¿Quieres que te pinte tu mano?
N: ¡Ah!, si que guay! Toma una hoja para que me dibujes la mano.
(Le coloco la hoja en vertical con mi mano sobre ella y me levanta la mano para colocar el
papel en horizontal)
N: Muy bien Carlota. 12
(Mientras hace el dibujo levanta alguna que otra vez el rotulador del papel. Puedo observar
que su postura tanto de sentarse como de coger el rotulador es correcta)
(Cuando termina de repasar mi mano empieza a escribir sin yo decirle nada)
C:“Mmmmmmm aaaaaaa nnnn ooooo”
(la niña mientras comienza a escribir mano, aunque en realidad no esta poniendo lo que dice
sino que pone “ANO”)
(Carlota sigue diciendo “de, dddde N uuuriiiia aaa” pero cabe destacar que ella escribe “D
NUIA”)
N: Carlota, ¿crees que se puede leer?
C: Si
N: ¿Si? Que bien, eso quiere decir que mi princesa sabe leer, huy, que contenta que esta la Tita.
Venga vamos a leerlo.
C: Mano de Nuria.
N: Ala un poco más despacio que la tita no se entera, intentemos letrita por letrita, venga.
C: aaa nnn o!
N: A ver Prety, entonces, ¿aquí dice?; “aaannno”
C: Noo. Dice “mano de Nuria”
N: Vale, pero mientras tú me estabas leyendo a mi me sonaba “ano”
(Se lo ha mirado varias veces y ella sola parecía que se daba cuenta de que le faltaba algo
aunque aun no veía bien que era, y enseguida quería pasar a lo siguiente)
N: Carlota , pon aquí tu mano y yo te la pinto.
(Pone la mano y hago lo mismo que ella y justo debajo le escribo la “mano de Carlota”)
N: ¿Te gusta así yo me llevo mi mano a casa, y tú te llevas la tuya. Venga Prety vamos a ver que
pone en mi dibujo.
C: ” mmm aaa nnn o/ dddddeee / Ccc aa rrrrrr lota”
(Hay que destacar que cuando leía su nombre se dio cuenta enseguida de que era su nombre y
paso a decirlo rápidamente)
N: Que bien Prety que cada vez que vea mi mano sabré que me la ha hecho mi Prety. Ven Carlota
vamos a seguir leyendo.
C: No, no quiero.
(Mientras ella se levanta y se da cuenta de que la estoy grabando y se pone a contar, a bailar a
saltar y a gritar.) 13
N: Ven Cari, ven vamos a seguir.
(La niña empezaba a mostrar desinterés y se notaba que estaba ya cansada por lo tanto no
quise insistir demasiado y la dejé estar.)
c) Análisis de la práctica
Nos encontramos ante un caso práctico en el que, a través de su observación y análisis,
podemos detectar que la niña está en periodo de fonetización , más concretamente en la fase silábica
convencional vocal y consonante por las características que detallaremos a continuación.
En cuanto a los aspectos figurales, esta niña ya diferencia entre dibujo y escritura puesto que
está en una fase bastante avanzada. Podemos destacar que el trazo no es del todo firme como hemos
observado en el dibujo de la mano puesto éste es discontinuo y tembloroso, pudiendo destacar
también la débil presión que hace sobre el papel.
Respecto a la definición de las letras, éstas no están bien cerradas como vemos en la “A”,
“N” y la “D”.También destacar que están hechas con el sistema de palos, en mayúscula y que no
deja espacio entre ellas. Su tamaño es proporcionado excepto en la última “A” y, aunque escribe de
izquierda a derecha, no consigue hacerlo manteniendo totalmente una horizontalidad. Vemos
también leves rotaciones de las letras como en el caso de la ''A'' y la ''N''.
Fijándonos en la distribución espacial, destacamos que la niña centra el dibujo en la hoja y
que coloca el escrito justo debajo, aunque no deja margen inferior. Insiste en colocar la hoja en
vertical incluso uando nosotros se la hemos dado colocada de forma horizontal. 14
Por otro lado, en los referido a los aspectos constructivos, cabe destacar que utiliza grafías
convencionales en un orden convencional con un valor sonoro estable.
Haciendo referencia al eje cualitativo, la variedad de letras es acorde a la convención de los
sonidos puesto que las letras que escribe forman parte de esa palabra, por ejemplo de la palabra
''mano'' escribe “ANO”.
Podemos señalar que ha superado la fase anterior puesto que ya, además de las vocales,
incluye algunas consonantes como la “N” y la “D”.
Cambiando al eje cuantitativo, ya es consciente de que la palabra se compone de partes y
que a su vez estas partes también puede dividirse, es por esto que ya escribe más de una letra por
sílaba como vemos en “IA” de Nuria.
Por la existencia de todas estas características en el escrito a analizar llegamos a la
conclusión de que la niña se encuentra en la fase silábica convencional vocal más consonante del
periodo de fonetización como habíamos apuntado anteriormente.
d) Posible intervención
Creemos conveniente reforzar algunos aspectos que hemos podido observar durante la
práctica.
En primer lugar, podríamos trabajar los espacios, tanto con los márgenes como entre las
palabras (separación de éstas), para que sea consciente de la necesidad de éstos. Así, consideramos
importante ofrecerle diferentes textos reales para que pueda observar estas características en ellos y
compararlo con su propio escrito. Nosotras, podemos ayudarla guiándola en esta comparación con
preguntas del tipo: 15
• ¿Cuál crees que se entiende mejor?
• ¿Te gusta como queda este espacio alrededor del escrito (refiriéndonos a los márgenes)?
• Tú eres capaz de hacerlo igual de bien, ¿verdad?
Después, para mejorar la precisión del trazado podríamos destinarle algún ejercicio de
motricidad, como por ejemplo repasar algún dibujo con formas curvilíneas y circunferencias para
que preste atención a cerrar bien el cada trazado (Ver anexos: Ficha 3, página 36).
Por último, para que sea consciente de que le faltan letras por escribir sobre el propio texto
que analizamos, le podemos pedir que pronuncie de forma pausada la palabra ''mano'' de la cual ha
escrito “ANO”, a continuación que lea lo que ha escrito y hacerle reflexionar sobre si cree que le
falta alguna letra y si suenan igual con preguntas como:
• ¿ Has puesto todas las letras?
• ¿Qué letra te falta?
• ¿ Es lo mismo ''mano'' que ''ano''?
e) Evaluación
Nos gustaría destacar que, como hemos podido comprobar, la edad del niño no es un
condicionante a la hora de evaluar ya que cada uno es diferente y tiene su propio ritmo de
aprendizaje y construcción y podemos encontrarnos a niños de cuatro años en las últimas fases y a
niños de seis en fases iniciales.
Otro aspecto que nos gustaría destacar es que analizando un sólo escrito es difícil llevar a
cabo una evaluación, puesto que con el método constructivista se pretende valorar todo el proceso
aún así para identificar en que etapa se encuentra y que aspectos ha de mejorar dentro de ella
podríamos utilizar en este caso una tabla evaluativa. (Ver anexos: Tabla 1, página 38).
16
5. Tercera Práctica: Isabella
a) Datos de interés del alumno y contextualización
Isabella es una niña de P4 del Colegio Público Buscastell. Hija de un matrimonio con
estudios universitarios; tanto el padre como la madre son arqueólogos. Su madre es francesa (se
suele dirigir a su hija en francés) y su padre ibicenco (se dirige a ella tanto en francés como en
ibicenco). La niña, por ejemplo, habla con su hermano tanto en francés como en ibicenco, también
sabe usar el castellano y en clase se dirige a la profesora en catalán (aunque suele mezclar palabras).
Celia asistió a una escuela a las 13.00 del mediodía. La maestra tenia un grupo pequeño de
niños de infantil los cuales estaban jugando (juego libre). Hizo la práctica en una mesa del aula y se
sentó al lado del niño/a a observar. La prueba se realizó a más de un alumno hasta encontrar la fase
aproximada en la que queríamos basar esta observación. La hora concreta y la situación hizo que los
alumnos estuvieran un poco dispersos y cansados, en concreto Isabella.
Nos gustaría destacar que en este caso en concreto decidimos preparar una hoja en forma de
plantilla (con el espacio dispuesto para dibujar y las líneas más abajo para la escritura) que fue la
que entregó Celia a la niña, ya que, como habíamos visto algunos casos como ese en clase, nos
pareció interesante observar si esta alumna en concreto iba a saber que cada espacio estaba
destinado a una función diferente.
Su posición a la hora de sentarse no era del todo correcta ya que se colocaba muy encima del
papel y sentada sobre una pierna, por lo que Celia le dijo que se sentara bien para que le saliera el
dibujo más bonito y ella aceptó. Aún no disponía de una muy buena pinza ya que cogía el color con
el puño cerrado, lo que le hizo hacer más presión. 17
b) Transcripción de la conversación
CELIA: Isabella em vols pintar un dibuix?
ISABELLA: sí
C: digam que dibuxarás avore...
I: un...un tigle
C: oh! Un tigre! Avore com el dibuixes...
I: axí.... axí..... axí..... i ara axí.... (mientras dibuja) Andaa....! (exclama mirando el dibujo)
C: que guai! I Isabella tu sabries escriure'm què és això?
I: Andaa! I ahola... y aholaa... Un tigle! (sigue dibujando)
C: avore Isabella sabries escriure que és això?
I: un tigle. Tiiiiiigle...
(mientras hace la acción de escribir)
C: ah? Això posa tigre no?
I: tiiiiigre!
C: vale, que bé. I ara que més em vols dibuixar avore...?
I: mmmm...
C: t'agraden ses papallones? Em vols dibuixar una papallona Isabella?
C: Isabella això que és?
I: una papallona
C: que guuuai....
I: i ara axíii, i ara aixiii...
(mientras dibuja la mariposa)
C: i ara saps que estaria guai? Que m'escriguesis què és això?
I: ya està! Ya està!
I: i ahola, sa, be, la...
(quiere escribir su nombre para acabar)
C: ah, em vas a pusar es teu nom? Perquè yo sapiga que l'has fet tu?
I: si
C: Isabella... una cosa, em poses què és això perquè yo me'n puga enrecordar de què és quan
l'ensenyi a ses meues amigues?
C: avore com escrius papallona...
I: (dibuja otra mariposa encima de la anterior)
C: ooh, aquí que posa papallona? Posa papallona o es un dibuix d'una papallona?
I: pa- pa- llo- na (señalando al dibujo) 18
C: ho posa? Está escrit aquí no? (voy a escribir yo que ese dibujo en concreto pone ''papallona''
para ella para acordarme)
I: no Yo! (y escribe letras) pa-pa-llo-na
C: aah vale aquí posa papallona no?
I: siii....
C: molt bé!
C: avore.... i ara em vols dibuixar alguna cosa més? Mmm i si em vas un dibuix pulit de'n Josep?
(su hermano) avore com el dibuixaries que jo el conec pero vull vore com el dibuixes! I després li
ensenyam vale?
I: (hace letras)
C: m'estás dibuixant en Josep o escriguent es seu nom?
I: Josep!
C: es seu nom?
I: (afirma con la cabeza)
C: si?
I: y ahola papá!
C: i ara papá vale, avore com escrius papá
C: això posa papá?
I: (afirma)
I: y ahola y ahola.... mamá!
C: aquí que posa?
I: mamá!
I: i ara.... maaaaquiii...!
C: maqui? Que és maqui?
(Preguntando descubro que ella llama así a su abuela de París)
I: maqui i avión....
(Hace poco ha venido aquí en avión)
C: aah vale avión!
I: i ara.. ''critina''
C: Isabella, em fas un dibuix amb un color d'aquests tan pulits?
I: no...
C: no? Ja estás cansada?
I: ya està! Ara a mamá!
(se lo quiere llevar)
I: ara a casa! 19
c) Análisis de la práctica
Nos encontramos ante un caso práctico en el que, a través de su observación y análisis,
podemos detectar que la niña está en periodo de diferenciación, más concretamente en la fase
diferenciada por las características que detallaremos a continuación.
En cuanto a los aspectos figurales, esta niña ya diferencia entre dibujo y escritura, y aparte
así lo destina en la plantilla. Podemos destacar que el trazo no es del todo firme como observamos
en el dibujo, ya que no lo define muy bien aunque la presión sí es bastante adecuada, en ocasiones
incluso demasiada por no saber hacer aún correctamente la pinza.
Respecto a la definición de las letras, éstas están bien cerradas como vemos en la “O” y la
''B”. También destacar que están hechas con el sistema de palos, en mayúscula. Todas siguen una
proporcionalidad, menos en algún caso que varia, por ejemplo en ''IETB'' (que escribe al lado del
dibujo de la mariposa).
No podemos ver si deja espacio entre ellas, puesto que no escribe frases sino palabras. De
aquí podemos señalar que escribe una palabra debajo de otra, lo que nos hace pensar que ha visto
diferentes tipos de textos, y entre estos, algunos con forma de lista. También podemos destacar que
escribe de izquierda a derecha (es decir, de forma convencional) y que, gracias a las líneas
20
destinadas para la escritura consigue seguir una horizontalidad, además de empezar todas las
palabras en la misma altura, menos en el caso de ''EOX'' en la que deja una sangría.
Fijándonos en la distribución espacial, la niña observada sabe que hay un espacio destinado
para el dibujo y otro para la escritura (puesto que esta práctica está hecha sobre una plantilla) y los
utiliza correctamente exceptuando algunos dibujos que ha sacado fuera de los márgenes. Puede que
la niña ya conozca este tipo de plantillas ya que ha respetado la verticalidad de la hoja.
Por otro lado, en los referido a los aspectos constructivos, cabe destacar que utiliza grafías
convencionales de forma no convencional. La niña hace uso de letras como la ''T'', la ''O'' y la ''B'',
aunque podemos decir que su repertorio no es muy amplio. No aparecen rotaciones ni inversiones.
También creemos interesante destacar que está presente la teoría del nombre en la cuál a la
hora de escribir suprime los artículos, por ejemplo: ella dice que está dibujando un tigre pero
escribe ''tigre''.
Un caso curioso que pensamos que es conveniente comentar, es que el primer escrito que se
dispuso a hacer es simplemente una imitación del acto de escribir, lo que hace que si solo nos
hubiéramos fijado en ese aspecto podríamos haber diagnosticado otra fase, pero observando
globalmente toda la práctica nos hemos dado cuenta que simplemente se debe a que hay aspectos de
otra fase anterior que aún están presentes.
Haciendo referencia al eje cualitativo, nos gustaría destacar el uso estable de unas letras
determinadas como son la ''T'', la ''O'' y la ''I'', que combina de formas diferentes como en los
siguientes casos: ''OTIB'', ''TIOE'', ''TIO'', ''TIOM''... es decir, va variando los grupos de letras
porque a significados diferentes le corresponden escritos diferentes. Así por ejemplo para escribir
''papá'' pone ''OTIB'' y para ''mamá'' ''TIOE''.
21
Cambiando al eje cuantitativo, encontramos la Hipótesis de cantidad por la cuál los niños
creen que necesitan un mínimo de tres grafías para que el escrito sea legible, como en ''TIO' y
''EOX''. Además, concretamente en su escrito, comprobamos que usa como máximo cuatro letras
por palabra, como vemos en el caso de ''IETB'' (papallona) o ''OTIB'' (papá).
Por la existencia de todas estas características en el escrito a analizar llegamos a la
conclusión de que la niña se encuentra en el periodo de diferenciación, en la fase diferenciada
aunque tal vez, dado el caso de imitación de la escritura del principio se encuentre justo al inicio de
esta fase.
d) Posible intervención
Después de haber observado y analizado la práctica, creemos que se podrían mejorar algunos
aspectos.
En primer lugar, como ya hemos dicho, la niña no dispone de un gran repertorio de letras,
por lo que nos planteamos la posibilidad ofrecerle pequeños fragmentos de textos reales para
ampliar su vocabulario y que pudiera poner en práctica el uso de más grafías.
También, para reforzar estos aspectos de la fase anterior que se observan en esta práctica en
concreto (como la imitación de la escritura en lugar de usar grafías), una opción sería hacerle
reflexionar mediante una serie de preguntas como por ejemplo:
• ¿Qué querías escribir?
• ¿Es lo mismo esto (señalando la imitación de escritura) que esto (señalando su escritura con
letras)?
• ¿Por qué a uno no le has puesto letras y al otro sí?
Por último, sería interesante que la niña se diera cuenta de que cuando ha hecho el dibujo se
ha salido de los bordes y que nosotras mediante preguntas la hiciéramos reflexionar sobre
ello:
• ¿Por qué estos dibujos están dentro del recuadro y estos no?
¿No quedaría más bonito si lo pintaras todo dentro? 22
Además, y puesto que el caso de Isabella es uno en los que menos adecuada nos ha parecido
la pinza, podríamos empezar a introducir preguntas del tipo:
• Isabella, ¿no crees que te iría mejor cogiendo el color así (índicándole la forma más
adecuada)?
• A ver prueba de que manera te va mejor...
Pero nunca imponiendo una forma concreta de coger el lápiz.
e) Evaluación
De igual forma que en las otras prácticas, es difícil evaluar solo con una práctica (y más en
ésta, que hay algunos rasgos en particular que nos pueden llevar a la confusión).
Para ayudar a esta niña, hemos pensado que sería conveniente crear una tabla sobre el
periodo de Diferenciación (incluyendo características de las dos fases; no diferenciada y
diferenciada), para saber cuántos y qué aspectos necesitaría aún consolidar de la fase anterior y
cuáles ya están más o menos interiorizados (Ver anexos: Tabla 2, página 39).
23
6. Cuarta práctica: Jose Luís
a) Datos de interés del alumno y contextualización
Jose Luís es un niño de P4 del colegio público de Sant Ciriac (Santa Eulária). Tiene una
hermana, su padre es de Granada y su madre de León aunque él ha nacido aquí, en Ibiza. En su casa
la lengua usada normalmente es el castellano.
La práctica se realizó en la propia casa de Jose Luís para que así se sintiera más cómodo,
concretamente en su habitación porque así lo decidió él. En un primer momento, la madre estaba
presente, aunque se le comentó que seria mejor que ella no estuviera. Andrea le introdujo al niño la
idea de que le ayudara a contar una historia porque ella sola no sabría y así encaminar un poco la
práctica.
Su posición a la hora de sentarse era más o menos correcta, aunque no colocaba la espada en
el respaldo de la silla, dato que Andrea intentó corregir diciéndole que se sentara derecho y no
encima del papel. Respecto a su pinza, ésta no era del todo adecuada ya que insistía en coger el
bolígrafo desde muy abajo.
b) Transcripción de la conversación
ANDREA: Cuéntame una historia, cuéntame lo del Medieval, venga
MADRE de Jose Luís: Dibuja lo del Medieval.
(Escribe con lápiz)
A: ¿Quieres un boli que se ve más?
JOSE LUÍS: Sí.
(Jose Luís empieza a dibujar una persona)
J.L: Yata!
A: ¿Eso qué es?
J.L: Yo.
A: ¿Quién eres tú?
J.L: Yo. Este 24
A: ¿Quién es el otro?
J.L: Me había equivocao.
A: Vale, ahora cuéntame…
J.L: (interrumpiéndome) El burro, tengo que dibujar el burro.
A: Ah, vale. Te falta el burro, venga.
J.L (Haciendo el burro): Y ya está, ya termino.
(Dibujando el burro del Medieval)
A: ¿Ya?,¿Cómo se llama?
J.L: ¿Le tengo que poner un nombre?
A: Venga, ponle un nombre al burro.
J.L: Rajoy.
A: Ponle otro.
J.L: ¿Opa?
A: Venga, escribelo.
J.L: ¿El qué?
A: El nombre del burro.
J.L: Vale.
(Escribe mucho más arriba “Raj” de Rajoy.)
J.L: ¿Cuál es la “JU”? (refiriéndose a la “J”)
A: Mmm..., escríbeme Opa
J.L: ¿Opa?, Ah vale
A: Hombre, ¿ Ahí qué pone?
J.L: (risas) iba a poner Rajoy.
A: Ah, vale. ¿Cómo se llama el burro?
J.L: aixdcvpweia
(Escribe BOUWS)
A: ¿Qué pone ahí? 25
J.L: Bouser.
A: ¿Qué letra es esta?(señalo la B)
J.L: La B
A: (señalo la O)
J.L: Una O
A: (señalo la U)
J.L: Una U
A: (señalo la W)
J.L: Una Y griega
A: (señalo la S)
J.L: Una S
(Jose Luís se va)
A: Jose Luís, ven.
A: ¿Cómo se llama tu amigo? (señalando el otro dibujo que ha hecho)
J.L: Este no es mi amigo, es que me he equivocado.
A: Bueno pues dibújalo y dime cómo se llama
(está escribiendo su nombre pero se ha equivocado en la “U”)
J.L: Me he equivocao, ahora empiezo en el otro lado, aquí.
(empieza a escribir a la izquierda del dibujo, escribiendo de derecha a izquierda)
J.L: así lo estoy haciendo al revés pero no pasa na.
A: Por qué lo haces al revés?
J.L: (cabreado) Porque no puedo. Bueno lo hago aquí (al margen izquierdo)
J.L: ay, ya está.
A: venga, dibuja a tu hermana que es más fácil.
(dibuja a su amigo Manu)
A: ¿Cómo se llama?
(empieza a escribir con letra ligada “Manu”) 26
A: ¿esa es tu hermana?
J.L: Este es el Manu.
A: ¿Que habéis hecho hoy juntos?
J.L: Jugar
A: Que habéis hecho en el patio? A que habéis jugado?
(escribe “EOIEEIAA”)
J.L: Escondite, pilla pilla.
(Se va)
c) Análisis de la práctica
Nos encontramos ante un caso práctico en el que, a través de su observación y análisis,
podemos detectar que el niño está en el periodo de fonetización, más concretamente en la fase
silábica convencional vocal por las características que detallaremos a continuación.
En cuanto a los aspectos figurales, este niño ya diferencia entre dibujo y escritura puesto que
está en una fase bastante avanzada. Podemos destacar que el trazo en general es bastante firme
como hemos observado en todas las palabras como por ejemplo en “EOIEIAA''.. Respecto a la
definición de las letras, éstas están bien cerradas como vemos en la “O”, la “A” y la “E”
También destacar que están hechas con el sistema de palos, en mayúscula y que no deja
espacio entre ellas, aunque hay que mencionar que ha intentado escribir en algún caso con letra
ligada, pero ha sido el nombre de un amigo “Manu”.
27
El tamaño es proporcionado. Aunque escribe de izquierda a derecha, cabe destacar que en
una ocasión ha escrito su nombre de derecha a izquierda (es decir en sentido no convencional).
Podríamos mencionar que en el caso de la “R” lo hace con dificultad. En la mayoría de los
casos escribe en línea recta, pero encontramos excepciones como “JOSELUISI” o “BOUESR”.
Además, en la palabra “bouesr” ha cometido una inversión de letras ya que la palabra original es
“bouser”. De la misma forma observamos algún caso de leve rotación como en el caso de la ''A'' de
''PILLA PILLA''
Fijándonos en la distribución espacial destacamos que la hoja la coloca en horizontal y
aunque el niño no respeta ningún margen, sí intenta distribuir sus escritos todo el espacio de la hoja.
Por otro lado, en los referido a los aspectos constructivos, cabe destacar que utiliza grafías
convencionales en un orden convencional con un valor sonoro estable.
Haciendo referencia al eje cualitativo, la variedad de letras es acorde a la convención de los
sonidos, destacamos que debido a la fase en la que se encuentra, escribe las vocales de cada sílaba
porque son las letras que más suenan, por ejemplo: en la palabra “ESCONDITE PILLA PILLA” ha
escrito “EOIEIAA”.
Cambiando al eje cuantitativo, ya es consciente de que la palabra se compone de partes y
que a su vez estas partes también puede dividirse.
Por la existencia de todas estas características en el escrito a analizar llegamos a la
conclusión de que el niño se encuentra en la fase silábica convencional vocal del periodo de
fonetización.
28
d) Posible intervención
Después de haber observado y analizado la práctica, creemos que se podrían mejorar
algunos aspectos.
En primer lugar, consolidar el hecho de que para escribir de forma convencional, hay que
hacerlo de izquierda a derecha. Para ello, hacerle reflexionar sobre el porqué ha escrito en todas las
ocasiones de izquierda a derecha y en un único caso al revés.
En segundo lugar, debe aprender que las palabras van separadas y que hay unos márgenes
que se tienen que respetar. Para ello, como en un caso comentado anteriormente, le ofreceremos
diversos tipos de texto donde lo podrá observar y comparar con su escrito.
En tercer lugar, Jose Luís tendría que mejorar la colocación de las palabras con un orden
(puesto que el las ha repartido por todo el folio sin sentido aparente) y para eso le enseñaremos
listas de la compra, listas instructivas... entre otros tipos de listas y textos.
Además, y como en el caso anterior de Isabella, podemos empezar a introducir reflexiones
sobre cómo seria mejor coger el bolígrafo o el lápiz, ya que su pinza aún no es muy adecuada.
e) Evaluación
Como en esta práctica casi todo lo que encontramos son nombres propios que no nos
servirían para evaluar correctamente su aprendizaje de la lecto-escritura, consideramos que
podríamos hacerle otra práctica, ya que creemos que tal vez el planteamiento, por nuestra parte, de
ésta no le ha motivado lo suficiente.
Por eso, haciendo también una pequeña autoevaluación, consideramos que tendríamos que
haberle presentado la actividad de una forma más motivadora e interesante y esto, es lo que se
podría hacer en una futura vez y nos serviría además para una mejor evaluación del caso. (Ver
anexos: Tabla 3, páginas 39 y 40).
29
7. Conclusiones generales del grupo
Este trabajo final constaba de muchas partes que nos han hecho acercar a nuestra futura
profesión. Hay que señalar que las lecciones de enseñanza y aprendizaje del proceso de lecto-
escritura sin poder verlo en directo quedaban muy teorías. Es por eso que poder habernos centrado
en la observación de la escritura de un niño en concreto y después poder ponerlo en común con las
demás compañeras (tanto las del propio grupo, como con el resto de compañeras de clase) nos ha
ayudado mucho a consolidar e integrar los conocimientos de todo el proceso.
Como aspecto a señalar, nos gustaría destacar el hecho de que hemos podido tener en cuenta
otros aspectos que influyen en la calidad de las escrituras como son la posición al sentarse, la pinza
y características generales de cada niño observado. Además de poder mantener un diálogo con cada
uno de ellos, lo que nos exigía estar atentas a cualquier detalle que se pudiera dar en este y pudiera
ofrecernos algo más de información.
Otra de las cosas que nos ha llamado la atención, es el hecho de que aunque casualmente
todos nuestros niños tenían la misma edad; cuatro años, cada uno se encontraba en un periodo y fase
diferentes. Encontrarnos con esto, ha hecho que verdaderamente nos demos cuenta de que la edad
no es una variable que interfiera en el nivel de escritura, porque pese a que la profesora lo hubiera
comentado en clase, hasta que no lo vimos con nuestros propios ojos no lo asimilamos del todo.
Con esto, entendemos que en nuestra futura profesión como docentes, en una misma aula
podemos encontrarnos con diferentes niveles a los cuales tendremos que adaptarnos con nuestras
actividades y enseñanzas, para que todos puedan evolucionar con su propio ritmo de aprendizaje.
De la misma forma, cuando se nos presentó la asignatura, y con ella, la tabla de periodos y
fases del proceso, las componentes del grupo coincidimos en asimilarlo como compartimentos
estancos. Por suerte, poco a poco hemos ido comprendiendo la importancia de eliminar esa idea
porque todo el proceso se corresponde con una evolución, lo cuál hemos podido comprobar en
algunos de los casos de nuestras prácticas.
Los aspectos que menos habíamos podido poner en práctica hasta ahora eran los de posibles
intervenciones y la evaluación. Aunque aún nos hemos visto con poca destreza, ha sido quizás la
parte en la que nos hemos sentido más maestras, porque interviene la creación de actividades para
30
ayudar a estos niños, el uso de diversos instrumentos como tablas para evaluar, ejercicios de
motricidad, etc. Además, en la parte de evaluación nos hemos encontrado un poco limitadas porque
únicamente con un práctica es muy difícil tener una visión global del niño, sus esfuerzos, sus
dificultades, sus avances... aún así, hemos destacado a veces la importancia de una evaluación
formativa entendida como un refuerzo y dirigido a promover la construcción del conocimiento y no
de una forma sancionadora. A la vez, esta parte nos sirve a nosotras, que en alguna ocasión, hemos
creído necesario hacer autocrítica y autoevaluación porque una vez ya realizado el diagnóstico y el
resto del trabajo, nos dábamos cuenta de aspectos que hubiéramos podido trabajar de otra forma o
prestar más atención y que pasaron desapercibidos en ese instante.
Por todo esto, creemos que, como ya hemos comentado en clase, la asignatura se vería
enriquecida si se pudiera compaginar con las prácticas de tercero, ya que al igual que pasa con
cualquier conocimiento, como realmente se aprende es poniéndole en práctica en situaciones reales,
es decir, llevando a cabo un aprendizaje funcional y significativo.
En resumen, la experiencia ha sido muy positiva porque nos ha permitido ampliar nuestros
conocimientos sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lecto-escritura, en la cuál
necesitamos adquirir poco a poco una gran destreza ya que será la realidad que, como futuras
maestras, nos encontraremos y viviremos en el aula diariamente.
31
8. Bibliografía
http://www.slideshare.net/kote23/mtodo-global-analtico
http://www.emagister.com/curso-ensenanza-lectoescritura/metodo-global-1
http://www.slideshare.net/Cemlire/metodo-fonetico
Apuntes de la asignatura de ''La lengua en el aula de infantil: del placer de la lectura al juego de la
escritura'' (22008)
32
9. Anexos
a) Fotografías de las pinzas:
• Práctica 1: Llara
• Práctica 2: Carlota
33
• Práctica 3: Isabella
• Práctica 4: Jose Luís
34
b) Fichas para posibles intervenciones
Ficha 1:
35
Ficha 2:
36
Ficha 3:
Nombre:
Curso:
1. Repasa todas las formas y acuérdate de cerrarlas bien.
37
Tabla 1:
38
Tabla 2:
Periodo: Diferenciación SI NO
¿Aparecen imitaciones del acto de
escribir?
¿El trazo se diferencia de los
trazos que usa para dibujar?
¿Atribuye valor estable a las
grafías?
¿Hay supresiones de artículos?
(Teoría del Nombre)
¿Hay distinción entre dibujo y
escritura?
¿Hace uso de letras
convencionales?
¿Usa las letras de forma no
convencional?
¿Se pueden empezar a comentar
los ejes cualitativo y cuantitativo?
Tabla 3:
Alumno:
Periodo:
Fase:
NADA POCO BASTANTE POR
COMPLETO
¿Buen trazo en
letras y dibujo?
¿Coherencia entre
el dibujo y su
escritura?
¿Coherencia con
lo real (lo que
quiere representar)
y la representación
(lo que hace)?
¿Utilización de
grafías?
¿Aparición de
aspectos de etapas
anteriores?
¿Ha realizado una
práctica acorde a
sus capacidades?
39
Autoevaluación
¿Hemos sabido
motivar al niño?
¿Le hemos sabido
presentar el
ejercicio de forma
original?
¿Hemos
conseguido un
diálogo fluido con
él/ella?
¿Nos hemos
sabido adecuar a
este niño/a en
concreto?
40

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion entrevista ult
Presentacion entrevista ultPresentacion entrevista ult
Presentacion entrevista ultyury cañizalez
 
fases psicológicas de la escritura
fases psicológicas de la escriturafases psicológicas de la escritura
fases psicológicas de la escrituraShi Abasalo
 
Modelos y métodos de la lectoescritura
Modelos y métodos de la lectoescrituraModelos y métodos de la lectoescritura
Modelos y métodos de la lectoescrituraLuis Mendoza
 
Narrativa De La Presentacion
Narrativa De La PresentacionNarrativa De La Presentacion
Narrativa De La PresentacionIV semestre
 
Trtamiento educativo dificultades aprendizaje
Trtamiento educativo dificultades aprendizajeTrtamiento educativo dificultades aprendizaje
Trtamiento educativo dificultades aprendizajeruthangelicasaucedocortez
 
Analisis Clases Comunicacion Y Lenguaje[1]
Analisis Clases Comunicacion Y Lenguaje[1]Analisis Clases Comunicacion Y Lenguaje[1]
Analisis Clases Comunicacion Y Lenguaje[1]IV semestre
 
Intro a FpN Presentación rrfélix p
Intro a FpN Presentación rrfélix pIntro a FpN Presentación rrfélix p
Intro a FpN Presentación rrfélix pRuben r. Felix
 
Aplicacion prueba pirls
Aplicacion prueba pirlsAplicacion prueba pirls
Aplicacion prueba pirlsddm celia
 
Taller de lectura uesdc
Taller de lectura uesdcTaller de lectura uesdc
Taller de lectura uesdcUESDC - PUCESE
 
Dialnet la lecturay-laescrituraenlaescuelaprimaria-117791
Dialnet la lecturay-laescrituraenlaescuelaprimaria-117791Dialnet la lecturay-laescrituraenlaescuelaprimaria-117791
Dialnet la lecturay-laescrituraenlaescuelaprimaria-117791Gerardo Hernadez
 
Metodo de lecto escritura para personas con discapacidad intelectual de maria...
Metodo de lecto escritura para personas con discapacidad intelectual de maria...Metodo de lecto escritura para personas con discapacidad intelectual de maria...
Metodo de lecto escritura para personas con discapacidad intelectual de maria...Aprendizaje Equipo Técnico
 
dificultades_aprendizaje_lectura_escritura_aguirre
dificultades_aprendizaje_lectura_escritura_aguirredificultades_aprendizaje_lectura_escritura_aguirre
dificultades_aprendizaje_lectura_escritura_aguirreKelly Iraheta
 

La actualidad más candente (15)

Presentacion entrevista ult
Presentacion entrevista ultPresentacion entrevista ult
Presentacion entrevista ult
 
fases psicológicas de la escritura
fases psicológicas de la escriturafases psicológicas de la escritura
fases psicológicas de la escritura
 
Modelos y métodos de la lectoescritura
Modelos y métodos de la lectoescrituraModelos y métodos de la lectoescritura
Modelos y métodos de la lectoescritura
 
Narrativa De La Presentacion
Narrativa De La PresentacionNarrativa De La Presentacion
Narrativa De La Presentacion
 
Comunicacion
ComunicacionComunicacion
Comunicacion
 
Trtamiento educativo dificultades aprendizaje
Trtamiento educativo dificultades aprendizajeTrtamiento educativo dificultades aprendizaje
Trtamiento educativo dificultades aprendizaje
 
12 formas para el constructivismo
12 formas para el constructivismo12 formas para el constructivismo
12 formas para el constructivismo
 
Analisis Clases Comunicacion Y Lenguaje[1]
Analisis Clases Comunicacion Y Lenguaje[1]Analisis Clases Comunicacion Y Lenguaje[1]
Analisis Clases Comunicacion Y Lenguaje[1]
 
Intro a FpN Presentación rrfélix p
Intro a FpN Presentación rrfélix pIntro a FpN Presentación rrfélix p
Intro a FpN Presentación rrfélix p
 
Aplicacion prueba pirls
Aplicacion prueba pirlsAplicacion prueba pirls
Aplicacion prueba pirls
 
Taller de lectura uesdc
Taller de lectura uesdcTaller de lectura uesdc
Taller de lectura uesdc
 
Dialnet la lecturay-laescrituraenlaescuelaprimaria-117791
Dialnet la lecturay-laescrituraenlaescuelaprimaria-117791Dialnet la lecturay-laescrituraenlaescuelaprimaria-117791
Dialnet la lecturay-laescrituraenlaescuelaprimaria-117791
 
Metodo de lecto escritura para personas con discapacidad intelectual de maria...
Metodo de lecto escritura para personas con discapacidad intelectual de maria...Metodo de lecto escritura para personas con discapacidad intelectual de maria...
Metodo de lecto escritura para personas con discapacidad intelectual de maria...
 
dificultades_aprendizaje_lectura_escritura_aguirre
dificultades_aprendizaje_lectura_escritura_aguirredificultades_aprendizaje_lectura_escritura_aguirre
dificultades_aprendizaje_lectura_escritura_aguirre
 
registros pedogogicos
registros pedogogicosregistros pedogogicos
registros pedogogicos
 

Destacado

Destacado (10)

Mossos d'esquadra
Mossos d'esquadraMossos d'esquadra
Mossos d'esquadra
 
Aniversaris octubre
Aniversaris octubreAniversaris octubre
Aniversaris octubre
 
Sortida al parc natural del corredor
Sortida al parc natural del corredorSortida al parc natural del corredor
Sortida al parc natural del corredor
 
El tió
El tióEl tió
El tió
 
Padrins
PadrinsPadrins
Padrins
 
Policia canina
Policia caninaPolicia canina
Policia canina
 
Aniversaris desembre
Aniversaris desembreAniversaris desembre
Aniversaris desembre
 
Fem, fem, fem,
Fem, fem, fem,Fem, fem, fem,
Fem, fem, fem,
 
Aniversaris novembre
Aniversaris novembreAniversaris novembre
Aniversaris novembre
 
It’s halloween time!!
It’s halloween time!!It’s halloween time!!
It’s halloween time!!
 

Similar a Método constructivista en la enseñanza de la lengua en infantil

Reseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyReseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyyisselrobles
 
Reseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyReseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyyisselrobles
 
Reseña Daniel Cassany
Reseña Daniel CassanyReseña Daniel Cassany
Reseña Daniel Cassanyyisselrobles
 
Reseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyReseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyyisselrobles
 
Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)Luis Carlos Ochoa Padilla
 
Métodos de lecto escritura
Métodos de lecto escrituraMétodos de lecto escritura
Métodos de lecto escrituraEdi
 
Enseñar lengua pendiente mar y xiomara
Enseñar lengua pendiente mar y xiomaraEnseñar lengua pendiente mar y xiomara
Enseñar lengua pendiente mar y xiomaraMar Alicia Sanchez
 
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomara
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomaraEnseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomara
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomaraXiomara Coronel
 
Reseña del 3er semestre marisol completo
Reseña del 3er semestre marisol completoReseña del 3er semestre marisol completo
Reseña del 3er semestre marisol completoMarisol Hernandez Salas
 
Estructura general de la cartilla lectoescritura 2013.
Estructura general de la cartilla lectoescritura 2013.Estructura general de la cartilla lectoescritura 2013.
Estructura general de la cartilla lectoescritura 2013.Diana Patricia Lopez Rodriguez
 

Similar a Método constructivista en la enseñanza de la lengua en infantil (20)

Lecto escritura
Lecto escrituraLecto escritura
Lecto escritura
 
Reseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyReseña daniel cassany
Reseña daniel cassany
 
Reseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyReseña daniel cassany
Reseña daniel cassany
 
Reseña Daniel Cassany
Reseña Daniel CassanyReseña Daniel Cassany
Reseña Daniel Cassany
 
Reseña daniel cassany
Reseña daniel cassanyReseña daniel cassany
Reseña daniel cassany
 
Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)
Lectura Inicial en Pedagogia Para el Encuentro (Óscar López Doria)
 
Reseña de cassany.
Reseña de cassany.Reseña de cassany.
Reseña de cassany.
 
Reseña de cassany.
Reseña de cassany.Reseña de cassany.
Reseña de cassany.
 
Practicas tics
Practicas ticsPracticas tics
Practicas tics
 
I unidad didactica de la lectoescritura
I unidad didactica de la lectoescrituraI unidad didactica de la lectoescritura
I unidad didactica de la lectoescritura
 
Reseña: Enseñar Lengua
Reseña: Enseñar LenguaReseña: Enseñar Lengua
Reseña: Enseñar Lengua
 
Reseña Enseñar Lengua
Reseña Enseñar LenguaReseña Enseñar Lengua
Reseña Enseñar Lengua
 
Métodos de lecto escritura
Métodos de lecto escrituraMétodos de lecto escritura
Métodos de lecto escritura
 
Enseñar lengua
Enseñar lengua Enseñar lengua
Enseñar lengua
 
Enseñar lengua capitulo 3
Enseñar lengua capitulo 3 Enseñar lengua capitulo 3
Enseñar lengua capitulo 3
 
Enseñar lengua pendiente mar y xiomara
Enseñar lengua pendiente mar y xiomaraEnseñar lengua pendiente mar y xiomara
Enseñar lengua pendiente mar y xiomara
 
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomara
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomaraEnseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomara
Enseñar lengua-pendiente-mar-y-xiomara
 
Reseñas del 3er semestre
Reseñas del 3er semestre Reseñas del 3er semestre
Reseñas del 3er semestre
 
Reseña del 3er semestre marisol completo
Reseña del 3er semestre marisol completoReseña del 3er semestre marisol completo
Reseña del 3er semestre marisol completo
 
Estructura general de la cartilla lectoescritura 2013.
Estructura general de la cartilla lectoescritura 2013.Estructura general de la cartilla lectoescritura 2013.
Estructura general de la cartilla lectoescritura 2013.
 

Último

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPELaura Chacón
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuelacocuyelquemao
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxMapyMerma1
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFAROJosé Luis Palma
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPANEP - DETP
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 

Último (20)

FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPEPlan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
Plan Año Escolar Año Escolar 2023-2024. MPPE
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en VenezuelaMovimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
Movimientos Precursores de La Independencia en Venezuela
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptxProcesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
Procesos Didácticos en Educación Inicial .pptx
 
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARONARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
NARRACIONES SOBRE LA VIDA DEL GENERAL ELOY ALFARO
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETPMarketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
Marketing y servicios 2ºBTP Cocina DGETP
 
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 

Método constructivista en la enseñanza de la lengua en infantil

  • 1. Trabajo final de asignatura Alumnas: Nuria Marí Costa Rocío Cabrera Poley Celia Costa Colomar Andrea López Cortés Año académico: 2012-2013 Curso: Primero de GEDI Asignatura: La lengua en el aula de infantil: del placer de la lectura al juego de la escritura Profesora: Irene Torres Colomar
  • 2. ÍNDICE Páginas 1. Introducción al método constructivista...................................... 3 2. Enfoques metodológicos............................................................ 4 3. Primera práctica.......................................................................... 8 4. Segunda práctica........................................................................ 12 5. Tercera práctica.......................................................................... 17 6. Cuarta práctica........................................................................... 24 7. Conclusiones.............................................................................. 30 8. Bibliografía................................................................................ 32 9. Anexos.........................................................................................33
  • 3. 1. Introducción al método constructivista. En el desarrollo del método constructivista han sido fundamentales las aportaciones de dos autores: Piaget y Vygostsky. El constructivismo se caracteriza por partir siempre de los conocimientos previos del alumno, es decir, tiene en cuenta que el alumno tiene experiencias previas a su vida escolar y que contrariamente a lo que se pensaba tradicionalmente, el alumno sí que dispone de conocimientos. Este método pretende construir el conocimiento del alumno mediante la percepción del mundo que lo rodea gracias a sus experiencias. Se pretende conseguir un aprendizaje significativo y funcional en el que el niño aprenda a aprender y sea capaz de adquirir las competencias que necesita para resolver cualquier problema que le pueda ir surgiendo a lo largo de la vida (life-long-learning), es decir, que pueda poner en práctica en la vida real lo que ha aprendido en la escuela de una forma práctica. Por lo tanto, el aprendizaje significativo y funcional pretende que los niños aprendan y sepan aplicar los conocimientos adquiridos. En esta metodología, ya no es el maestro el centro sino que los protagonistas pasan a ser los niños. Además, el docente ya no tiene el saber absoluto, sino que irá aprendiendo junto con el alumno. El constructivismo, al igual que concibe el aprendizaje recíproco entre maestro-alumno, contempla la posibilidad de que los niños aprendan unos de otros, lo que ayuda a que ya desde pequeños comprendan el significado del trabajo en grupo y vayan desarrollando valores como la coordinación, la tolerancia, la solidaridad, el respeto con el resto de la sociedad y por supuesto el diálogo y la comunicación y que, además, facilita la función docente en medida de lo posible porque un sólo maestro para veinte o treinta alumnos muchas veces no da a basto. Por último queremos hacer referencia al tipo de evaluación, ya que en contraposición al tradicionalismo (evaluación sancionadora) en el constructivismo ésta será formativa. Este tipo de evaluación pretende conocer la evolución de los alumnos y, por lo tanto el proceso de enseñanza- aprendizaje. Para esto, se valorarán los conocimientos que el niño ya posee y también los que va adquiriendo a lo largo del proceso de enseñanza – aprendizaje para poder percibir tanto los resultados acertados, como los errores, ya que en el constructivismo, el error tiene un valor muy importante, puesto que es una forma más de aprendizaje. El método constructivista es el modelo educativo que se empieza a dar en la actualidad. Debería ser el método de enseñanza utilizado en todas las escuelas, ya que es el más adecuado para desarrollar las capacidades de los alumnos y para que éstos adquieran las competencias necesarias para desenvolverse en el mundo en que vivimos y que se genere un verdadero aprendizaje. Aunque también, puede ser que a algunos alumnos les vayan mejor otro tipo de metodologías. 3
  • 4. 2. Enfoques metodológicos: Método analítico o global Este método empezó a ser utilizado en Bruselas antes de 1904 en el Instituto de Enseñanzas Especiales por Decroly, es por esto que también es conocido como el método Decroly. Se fundamenta en el sincretismo propuesto por Decroly. El sincretismo es una función mental del niño por la cual percibe las cosas en su totalidad sin diferencias las partes que la forman. Este método da prioridad a los factores psicológicos y educativos para el aprendizaje de la lectura y escritura y parte de la frase o la palabra hasta llegar a las sílabas y las letras, es decir va de estructuras mayores a menores. Además, se llega a la lectura mediante el contacto con el texto escrito para que el niño pueda así encontrar el sentido de la escritura, por ello, inicialmente presenta a los alumnos estructuras lingüísticas amplias significativas bien sean frases, palabras o cuentos a partir de las cuales se puede proceder de dos formas: Por un lado, trabajar solamente la unidad presentada sin que el adulto intervenga esperando a que el alumno pueda descubrir. Esto corresponde al llamado método global puro. Por otro lado, a partir de la unidad que se presenta, el profesor interviene en el análisis de la misma hasta llegar a las unidades más pequeñas. El método global se fundamenta en estos principios: • Prioridad de la función visual sobre la auditiva o motriz • La lectura de ideas mental • El carácter natural del proceso de aprendizaje de la lecto-escritura • La globalización En cuanto, a los aspectos positivos de esta metodología destacan que se adapta a la percepción de los niños, que fomenta la motivación y la creatividad. También que impulsa el trabajo intelectual y la investigación de los niños y mediante la observación visual y la retención se adquiere una mejor ortografía. 4
  • 5. Por otro lado, tenemos las desventajas: las unidades muy amplias por su dificultad pueden conducir al fracaso, además, no es posible identificar palabras nuevas sin conocer el código escrito. También encontramos que supone un esfuerzo memorístico muy grande y que el proceso de aprendizaje es más lento. Dentro del método global analítico hay tres etapas el paso de una a otra depende de muchos factores como: el tipo de inteligencia, el dominio del esquema corporal, la capacidad imitativa, la ubicación en el tiempo y espacio, etcétera. Y son las siguientes: En primer lugar, el reconocimiento de palabras y frases que consiste en el reconocimiento visual de forma global de un número de palabras y frases. A continuación, el aprendizaje de las sílabas donde el niño tiene que leer de forma fluida palabras formadas con cualquier sílaba comprendiendo lo que significa. Por último, el progreso en la lectura donde el niño ya tendrá fluidez y afición para leer textos más largos. 5
  • 6. Método sintético o fonético Hay dos autores a los que se les considera el padre de este método. Uno de ellos es Blas Pasal del cual se dice que al preguntarle su hermana como podía facilitar el aprendizaje de la lecto- escritura en los niños le recomendó hacer pronunciar sólo las vocales y diptongos, pero no las consonantes, que sólo debería hacérselas pronunciar acompañadas de vocales, eliminando así el nombre de cada grafía y enfatizando en su articulación. El otro pedagogo es Juan Amos Comenio quien en su libro Orbis Pictus presenta un abecedario ilustrado con dibujos de personas y animales produciendo onomatopeya. Este método es totalmente opuesto al anterior puesto que en él se parte de la unidad más pequeña hasta llegar a la más compleja, es decir, va de lo abstracto a lo concreto. En el aprendizaje de éste se siguen los siguientes pasos: Primero, se enseñan las vocales mediante su sonido. Después, se enseña cada consonante por su sonido, suele combinarse con un dibujo de un animal, objeto o alimento cuyo nombre empiece con dicha consonante. A continuación, se enseñan las consonantes que no se pueden pronunciar solas con su correspondiente vocal como por ejemplo: ch, x,w,y... Después, se procede a enseñar cada consonante aprendida combinada con las cinco vocales formando sílabas directas. Por ejemplo: ma, me , mi, mo, mu o pa, pe, pi, po, pu. Luego, se combinan las sílabas que se conocen para crear palabras como papá, pupa o mamá, mima. Más adelante, como ya contarán con varias palabras, se pasa a la construcción de oraciones. Casi al final del proceso, se enseñarán las sílabas inversas, mixtas, complejas, diptongos y triptongos por su dificultad. Por último, solo quedará perfeccionar la lectura. Una característica que hay que destacar del método fonético es que normalmente se aprende a escribir la letra a la vez que se aprende a leerla. Este método, de igual forma que el otro, cuenta con aspectos positivos y negativos. En cuanto a los aspectos positivos,el hecho de que el proceso de construcción sea lógico y coherente puesto que los alumnos ven que las unidades menores construyen unidades mayores. También, el hecho de que contextualice el proceso de lecto-escritura y, además, puede ser útil para desarrollar las habilidades de pronunciación y entonación. 6
  • 7. En cuanto a los aspectos negativos, destacar que requiere un gran dominio del método y por lo tanto es un proceso muy lento. De igual forma, requiere un gran dominio de la fonética y, además, puede presentar dificultad de comprensión de los dígrafos. 7
  • 8. 3. Primera Práctica: Llara a) Datos de interés del alumno y contextualización . Llara es una niña de P4 del colegio de s'Olivera (Puig d'en Valls). Es hija única de un matrimonio con estudios universitarios. Utiliza como lengua vehicular el castellano. Ésta perdió a los pocos meses de nacer la vista total de un ojo. Cuando se realizó la práctica, intentamos que no se sintiera incómoda puesto que no conocía a Rocío previamente, por ello se intentó proponer la actividad como un juego que consistía en que ella dibujase algo y Rocío adivinase qué había dibujado y así se consiguió que participara activamente y que estuviera motivada. Su posición a la hora de sentarse era correcta ya que se colocaba con la espalda recta y a una distancia adecuada de la mesa. También su pinza era adecuada ya que colocaba el lápiz entre el dedo pulgar y el índice y con los demás acababa de sujetarlo adecuadamente. b) Transcripción de la conversación. ROCÍO: Hola Llara, soy Rocío, me han dicho que te gusta dibujar... ¿ Quieres que juguemos a un juego? LLARA: Sí. R: Mira, tú me dibujas algo y yo tengo que adivinar lo que es. L: Vale, pero tú también dibujas eh. R: Vale, venga empieza tú. (Coge folios y lápices de colores y empieza a dibujar animales y objetos) R: Pero cuando lo adivine escríbeme lo que es que sino se me puede olvidar. L: Ah, es verdad. (pone nombre a todo lo que había dibujado pero como necesitamos ver más de una palabra para analizar bien su escrito intento que me escriba una frase.) R: ¿ Por qué no me pones ahora algo que hayas hecho el fin de semana y yo lo adivino? L: Eso no me gusta, mejor te hago otra cosa. (Llara dibuja lo que ella dice que es un pintor pero no lo dibuja con un pincel) R: ¿Pero si es un pintor dónde está el pincel? L: Es que no me has dejado acabar, ahora iba a escribirte que va a buscarlo. 8
  • 9. c) Análisis de la práctica Nos encontramos ante un caso práctico en el que, a través de su observación y análisis, podemos detectar que la niña se encuentra en periodo de fonetización, más concretamente en la fase alfabética por las características que detallaremos e iremos argumentando a continuación. En cuanto a los aspectos figurales, el principal rasgo que observamos es que esta niña ya diferencia entre dibujo y escritura. Podemos destacar que el trazo es firme y seguro. Respecto a la definición de las letras, éstas están bien cerradas como vemos en la palabra ‘’PINTOR’’ que es totalmente legible . También destacar que están hechas con el sistema de palos, en mayúscula. Todas siguen una proporcionalidad, pero tenemos que destacar que ha cometido una leve rotación durante la escritura de la “L” de “PINCEL”. Podemos ver que no deja espacio entre ellas, como por ejemplo en “CEVA” “VUSCARUN”. De aquí podemos señalar que escribe una palabra debajo de otra, lo que nos hace pensar que ha visto diferentes tipos de textos, y entre estos, algunos con forma de lista. También podemos destacar que escribe de izquierda a derecha (es decir, de forma convencional) y que, aunque no hay líneas destinadas para la escritura, prácticamente consigue seguir una horizontalidad. Fijándonos en la distribución espacial, observamos que coloca el folio en posición vertical y que distribuye en ella el escrito de forma adecuada; colocándolo debajo del dibujo y situando una palabra debajo de la otra, probablemente esto sea porque, como hemos dicho anteriormente, han trabajado con listas en la escuela. Podemos destacar que empieza a escribir desde el centro, dejando un enorme vacío en la izquierda. 9
  • 10. Por otro lado, en los referido a los aspectos constructivos, cabe destacar que utiliza grafías convencionales en un orden convencional con un valor sonoro estable y que al estar en una fase tan avanzada ya sabe que las palabras se componen de partes y que éstas, a su vez, también están divididas en partes. Haciendo referencia al eje cualitativo, encontramos problemas ortográficos puesto que la identidad de sonido no tiene porqué corresponder a la cantidad de letras, ni la cantidad de letras corresponde a la identidad de sonido. Los dos ejemplos más significativos de esto que encontramos en el texto son “CE” por en la cual ha escrito /c/ por /q/ por su sonido parecido en algunas ocasiones y “VUSCAR” puesto que en castellano el sonido de la /b/ y la /v/ es el mismo y se confunde. Cambiando al eje cuantitativo, vemos que ya sabe que las palabras no siguen ningún patrón respecto a la cantidad de letras que forman las sílabas, es decir que pueden componerse de una, dos, de tres, etcétera. Concretamente en su escrito encontramos palabras de dos “CE” y de tres “PINTOR”. Vemos que el texto tiene coherencia, cohesión y adecuación aunque carece de corrección, pero ese aspecto habrá que tenerlo en cuenta más adelante y se irá mejorando con la propia evolución del niño. Por la existencia de todas estas características en el escrito a analizar, llegamos a la conclusión de que la niña se encuentra en la fase alfabética del periodo de fonetización. d) Posible intervención Como posible intervención creemos que sería interesante hacerle reflexionar sobre diferentes aspectos: En primer lugar, sobre la diferencia entre el sonido /q/ y /c/. Para esto podríamos ofrecerle textos en los que abunde palabras con estos sonidos y además realizar esta pregunta: • ¿Por qué si en las palabras “PINCEL” y “CE” la letra ''c'' va seguida de la letra ''e '' suenan diferentes? 10
  • 11. Además, y para ofrecerle diferentes herramientas, podríamos usar una ficha enfocada al uso de la letra ''q'' y así centrar su atención en ella. (Ver anexos: Ficha 1, página 35). Y otra enfocada tanto al uso de la ''q'' como la ''c''. (Ver anexos: Ficha 2, página 36). También, creemos conveniente hacer reflexionar a Llara sobre las letras ''b'' y ''v'', puesto que aún le cuesta distinguirlas, y para ello creemos que es adecuado enseñarle textos en los que salgan palabras con estas letras determinadas para mejorar su diferenciación a la hora de escribir. Por último, para que mejore en la disposición del escrito manteniendo los márgenes y respetando el espacio entre palabras ofrecerle también diversos tipos de textos; listas, cartas, narraciones, poesías, etc. e) Evaluación Hemos visto que esta niña para la edad que tiene (aunque la edad no es una variable a tener en cuenta en el aprendizaje de la lecto-escritura), tiene una buena evolución, porque para sus cuatro años de edad ya se encuentra en la última fase del proceso. Ahora bien, es cierto que comete algunos errores ortográficos, pero como ya hemos dicho es normal y con el propio desarrollo de la niña y con la práctica se pueden ir solucionando. Consideramos importante realizar una gráfica con los fallos ortográficos que más comete para ofrecerle así textos que no contengan estos fallos y ayudarla en su mejora. 11
  • 12. 4. Segunda práctica: Carlota a) Datos de interés del alumno y contextualización Carlota es una niña de cuatro años que, al igual que Llara va al colegio de s'Olivera (Puig d'en Valls). Es hija un de un matrimonio en el que ambos poseen la EGB (la madre tiene un máster en contabilidad y asesoría). Utiliza como lengua vehicular el castellano, aunque su padre es inglés y su madre ibicenca. En el colegio, por ejemplo, usa el catalán para dirigirse a su maestra. La práctica se realizó en la casa de la propia niña, y aún siendo las 18.00 de la tarde, ésta estaba muy activa, aunque en su vida cotidiana suele cansarse rápido de hacer tareas. Nuria empezó una conversación normal y corriente con ella e intentó guiarla hasta la actividad que quiso que Carlota hiciera. Su posición a la hora de sentarse era correcta ya que se colocaba con la espalda recta y a una distancia adecuada de la mesa. También su pinza era adecuada ya que colocaba cogía el lápiz bastante bien y se preocupaba de colocar los dedos en buena posición. b) Transcripción de la conversación NURIA: Hola Carlota! CARLOTA: Hola tita, como estas? N: Muy bien guapa, ¿Qué has hecho hoy en el cole? C: He visto a mi novio Mateo, he jugado y he hecho los deberes N: Carlota, ¿Cómo se llama tu profe? C: Tengo dos, pero una ya lo sabes. N: mmm..., no sé, no lo recuerdo muy bien C: Una se llama, Ssssaaanndra (Dice el nombre de la profe como si lo estuviera escribiendo) N: Y… , ¿Por qué no me lo escribes? C: ¡No!, no quiero. ¿Quieres que te pinte tu mano? N: ¡Ah!, si que guay! Toma una hoja para que me dibujes la mano. (Le coloco la hoja en vertical con mi mano sobre ella y me levanta la mano para colocar el papel en horizontal) N: Muy bien Carlota. 12
  • 13. (Mientras hace el dibujo levanta alguna que otra vez el rotulador del papel. Puedo observar que su postura tanto de sentarse como de coger el rotulador es correcta) (Cuando termina de repasar mi mano empieza a escribir sin yo decirle nada) C:“Mmmmmmm aaaaaaa nnnn ooooo” (la niña mientras comienza a escribir mano, aunque en realidad no esta poniendo lo que dice sino que pone “ANO”) (Carlota sigue diciendo “de, dddde N uuuriiiia aaa” pero cabe destacar que ella escribe “D NUIA”) N: Carlota, ¿crees que se puede leer? C: Si N: ¿Si? Que bien, eso quiere decir que mi princesa sabe leer, huy, que contenta que esta la Tita. Venga vamos a leerlo. C: Mano de Nuria. N: Ala un poco más despacio que la tita no se entera, intentemos letrita por letrita, venga. C: aaa nnn o! N: A ver Prety, entonces, ¿aquí dice?; “aaannno” C: Noo. Dice “mano de Nuria” N: Vale, pero mientras tú me estabas leyendo a mi me sonaba “ano” (Se lo ha mirado varias veces y ella sola parecía que se daba cuenta de que le faltaba algo aunque aun no veía bien que era, y enseguida quería pasar a lo siguiente) N: Carlota , pon aquí tu mano y yo te la pinto. (Pone la mano y hago lo mismo que ella y justo debajo le escribo la “mano de Carlota”) N: ¿Te gusta así yo me llevo mi mano a casa, y tú te llevas la tuya. Venga Prety vamos a ver que pone en mi dibujo. C: ” mmm aaa nnn o/ dddddeee / Ccc aa rrrrrr lota” (Hay que destacar que cuando leía su nombre se dio cuenta enseguida de que era su nombre y paso a decirlo rápidamente) N: Que bien Prety que cada vez que vea mi mano sabré que me la ha hecho mi Prety. Ven Carlota vamos a seguir leyendo. C: No, no quiero. (Mientras ella se levanta y se da cuenta de que la estoy grabando y se pone a contar, a bailar a saltar y a gritar.) 13
  • 14. N: Ven Cari, ven vamos a seguir. (La niña empezaba a mostrar desinterés y se notaba que estaba ya cansada por lo tanto no quise insistir demasiado y la dejé estar.) c) Análisis de la práctica Nos encontramos ante un caso práctico en el que, a través de su observación y análisis, podemos detectar que la niña está en periodo de fonetización , más concretamente en la fase silábica convencional vocal y consonante por las características que detallaremos a continuación. En cuanto a los aspectos figurales, esta niña ya diferencia entre dibujo y escritura puesto que está en una fase bastante avanzada. Podemos destacar que el trazo no es del todo firme como hemos observado en el dibujo de la mano puesto éste es discontinuo y tembloroso, pudiendo destacar también la débil presión que hace sobre el papel. Respecto a la definición de las letras, éstas no están bien cerradas como vemos en la “A”, “N” y la “D”.También destacar que están hechas con el sistema de palos, en mayúscula y que no deja espacio entre ellas. Su tamaño es proporcionado excepto en la última “A” y, aunque escribe de izquierda a derecha, no consigue hacerlo manteniendo totalmente una horizontalidad. Vemos también leves rotaciones de las letras como en el caso de la ''A'' y la ''N''. Fijándonos en la distribución espacial, destacamos que la niña centra el dibujo en la hoja y que coloca el escrito justo debajo, aunque no deja margen inferior. Insiste en colocar la hoja en vertical incluso uando nosotros se la hemos dado colocada de forma horizontal. 14
  • 15. Por otro lado, en los referido a los aspectos constructivos, cabe destacar que utiliza grafías convencionales en un orden convencional con un valor sonoro estable. Haciendo referencia al eje cualitativo, la variedad de letras es acorde a la convención de los sonidos puesto que las letras que escribe forman parte de esa palabra, por ejemplo de la palabra ''mano'' escribe “ANO”. Podemos señalar que ha superado la fase anterior puesto que ya, además de las vocales, incluye algunas consonantes como la “N” y la “D”. Cambiando al eje cuantitativo, ya es consciente de que la palabra se compone de partes y que a su vez estas partes también puede dividirse, es por esto que ya escribe más de una letra por sílaba como vemos en “IA” de Nuria. Por la existencia de todas estas características en el escrito a analizar llegamos a la conclusión de que la niña se encuentra en la fase silábica convencional vocal más consonante del periodo de fonetización como habíamos apuntado anteriormente. d) Posible intervención Creemos conveniente reforzar algunos aspectos que hemos podido observar durante la práctica. En primer lugar, podríamos trabajar los espacios, tanto con los márgenes como entre las palabras (separación de éstas), para que sea consciente de la necesidad de éstos. Así, consideramos importante ofrecerle diferentes textos reales para que pueda observar estas características en ellos y compararlo con su propio escrito. Nosotras, podemos ayudarla guiándola en esta comparación con preguntas del tipo: 15
  • 16. • ¿Cuál crees que se entiende mejor? • ¿Te gusta como queda este espacio alrededor del escrito (refiriéndonos a los márgenes)? • Tú eres capaz de hacerlo igual de bien, ¿verdad? Después, para mejorar la precisión del trazado podríamos destinarle algún ejercicio de motricidad, como por ejemplo repasar algún dibujo con formas curvilíneas y circunferencias para que preste atención a cerrar bien el cada trazado (Ver anexos: Ficha 3, página 36). Por último, para que sea consciente de que le faltan letras por escribir sobre el propio texto que analizamos, le podemos pedir que pronuncie de forma pausada la palabra ''mano'' de la cual ha escrito “ANO”, a continuación que lea lo que ha escrito y hacerle reflexionar sobre si cree que le falta alguna letra y si suenan igual con preguntas como: • ¿ Has puesto todas las letras? • ¿Qué letra te falta? • ¿ Es lo mismo ''mano'' que ''ano''? e) Evaluación Nos gustaría destacar que, como hemos podido comprobar, la edad del niño no es un condicionante a la hora de evaluar ya que cada uno es diferente y tiene su propio ritmo de aprendizaje y construcción y podemos encontrarnos a niños de cuatro años en las últimas fases y a niños de seis en fases iniciales. Otro aspecto que nos gustaría destacar es que analizando un sólo escrito es difícil llevar a cabo una evaluación, puesto que con el método constructivista se pretende valorar todo el proceso aún así para identificar en que etapa se encuentra y que aspectos ha de mejorar dentro de ella podríamos utilizar en este caso una tabla evaluativa. (Ver anexos: Tabla 1, página 38). 16
  • 17. 5. Tercera Práctica: Isabella a) Datos de interés del alumno y contextualización Isabella es una niña de P4 del Colegio Público Buscastell. Hija de un matrimonio con estudios universitarios; tanto el padre como la madre son arqueólogos. Su madre es francesa (se suele dirigir a su hija en francés) y su padre ibicenco (se dirige a ella tanto en francés como en ibicenco). La niña, por ejemplo, habla con su hermano tanto en francés como en ibicenco, también sabe usar el castellano y en clase se dirige a la profesora en catalán (aunque suele mezclar palabras). Celia asistió a una escuela a las 13.00 del mediodía. La maestra tenia un grupo pequeño de niños de infantil los cuales estaban jugando (juego libre). Hizo la práctica en una mesa del aula y se sentó al lado del niño/a a observar. La prueba se realizó a más de un alumno hasta encontrar la fase aproximada en la que queríamos basar esta observación. La hora concreta y la situación hizo que los alumnos estuvieran un poco dispersos y cansados, en concreto Isabella. Nos gustaría destacar que en este caso en concreto decidimos preparar una hoja en forma de plantilla (con el espacio dispuesto para dibujar y las líneas más abajo para la escritura) que fue la que entregó Celia a la niña, ya que, como habíamos visto algunos casos como ese en clase, nos pareció interesante observar si esta alumna en concreto iba a saber que cada espacio estaba destinado a una función diferente. Su posición a la hora de sentarse no era del todo correcta ya que se colocaba muy encima del papel y sentada sobre una pierna, por lo que Celia le dijo que se sentara bien para que le saliera el dibujo más bonito y ella aceptó. Aún no disponía de una muy buena pinza ya que cogía el color con el puño cerrado, lo que le hizo hacer más presión. 17
  • 18. b) Transcripción de la conversación CELIA: Isabella em vols pintar un dibuix? ISABELLA: sí C: digam que dibuxarás avore... I: un...un tigle C: oh! Un tigre! Avore com el dibuixes... I: axí.... axí..... axí..... i ara axí.... (mientras dibuja) Andaa....! (exclama mirando el dibujo) C: que guai! I Isabella tu sabries escriure'm què és això? I: Andaa! I ahola... y aholaa... Un tigle! (sigue dibujando) C: avore Isabella sabries escriure que és això? I: un tigle. Tiiiiiigle... (mientras hace la acción de escribir) C: ah? Això posa tigre no? I: tiiiiigre! C: vale, que bé. I ara que més em vols dibuixar avore...? I: mmmm... C: t'agraden ses papallones? Em vols dibuixar una papallona Isabella? C: Isabella això que és? I: una papallona C: que guuuai.... I: i ara axíii, i ara aixiii... (mientras dibuja la mariposa) C: i ara saps que estaria guai? Que m'escriguesis què és això? I: ya està! Ya està! I: i ahola, sa, be, la... (quiere escribir su nombre para acabar) C: ah, em vas a pusar es teu nom? Perquè yo sapiga que l'has fet tu? I: si C: Isabella... una cosa, em poses què és això perquè yo me'n puga enrecordar de què és quan l'ensenyi a ses meues amigues? C: avore com escrius papallona... I: (dibuja otra mariposa encima de la anterior) C: ooh, aquí que posa papallona? Posa papallona o es un dibuix d'una papallona? I: pa- pa- llo- na (señalando al dibujo) 18
  • 19. C: ho posa? Está escrit aquí no? (voy a escribir yo que ese dibujo en concreto pone ''papallona'' para ella para acordarme) I: no Yo! (y escribe letras) pa-pa-llo-na C: aah vale aquí posa papallona no? I: siii.... C: molt bé! C: avore.... i ara em vols dibuixar alguna cosa més? Mmm i si em vas un dibuix pulit de'n Josep? (su hermano) avore com el dibuixaries que jo el conec pero vull vore com el dibuixes! I després li ensenyam vale? I: (hace letras) C: m'estás dibuixant en Josep o escriguent es seu nom? I: Josep! C: es seu nom? I: (afirma con la cabeza) C: si? I: y ahola papá! C: i ara papá vale, avore com escrius papá C: això posa papá? I: (afirma) I: y ahola y ahola.... mamá! C: aquí que posa? I: mamá! I: i ara.... maaaaquiii...! C: maqui? Que és maqui? (Preguntando descubro que ella llama así a su abuela de París) I: maqui i avión.... (Hace poco ha venido aquí en avión) C: aah vale avión! I: i ara.. ''critina'' C: Isabella, em fas un dibuix amb un color d'aquests tan pulits? I: no... C: no? Ja estás cansada? I: ya està! Ara a mamá! (se lo quiere llevar) I: ara a casa! 19
  • 20. c) Análisis de la práctica Nos encontramos ante un caso práctico en el que, a través de su observación y análisis, podemos detectar que la niña está en periodo de diferenciación, más concretamente en la fase diferenciada por las características que detallaremos a continuación. En cuanto a los aspectos figurales, esta niña ya diferencia entre dibujo y escritura, y aparte así lo destina en la plantilla. Podemos destacar que el trazo no es del todo firme como observamos en el dibujo, ya que no lo define muy bien aunque la presión sí es bastante adecuada, en ocasiones incluso demasiada por no saber hacer aún correctamente la pinza. Respecto a la definición de las letras, éstas están bien cerradas como vemos en la “O” y la ''B”. También destacar que están hechas con el sistema de palos, en mayúscula. Todas siguen una proporcionalidad, menos en algún caso que varia, por ejemplo en ''IETB'' (que escribe al lado del dibujo de la mariposa). No podemos ver si deja espacio entre ellas, puesto que no escribe frases sino palabras. De aquí podemos señalar que escribe una palabra debajo de otra, lo que nos hace pensar que ha visto diferentes tipos de textos, y entre estos, algunos con forma de lista. También podemos destacar que escribe de izquierda a derecha (es decir, de forma convencional) y que, gracias a las líneas 20
  • 21. destinadas para la escritura consigue seguir una horizontalidad, además de empezar todas las palabras en la misma altura, menos en el caso de ''EOX'' en la que deja una sangría. Fijándonos en la distribución espacial, la niña observada sabe que hay un espacio destinado para el dibujo y otro para la escritura (puesto que esta práctica está hecha sobre una plantilla) y los utiliza correctamente exceptuando algunos dibujos que ha sacado fuera de los márgenes. Puede que la niña ya conozca este tipo de plantillas ya que ha respetado la verticalidad de la hoja. Por otro lado, en los referido a los aspectos constructivos, cabe destacar que utiliza grafías convencionales de forma no convencional. La niña hace uso de letras como la ''T'', la ''O'' y la ''B'', aunque podemos decir que su repertorio no es muy amplio. No aparecen rotaciones ni inversiones. También creemos interesante destacar que está presente la teoría del nombre en la cuál a la hora de escribir suprime los artículos, por ejemplo: ella dice que está dibujando un tigre pero escribe ''tigre''. Un caso curioso que pensamos que es conveniente comentar, es que el primer escrito que se dispuso a hacer es simplemente una imitación del acto de escribir, lo que hace que si solo nos hubiéramos fijado en ese aspecto podríamos haber diagnosticado otra fase, pero observando globalmente toda la práctica nos hemos dado cuenta que simplemente se debe a que hay aspectos de otra fase anterior que aún están presentes. Haciendo referencia al eje cualitativo, nos gustaría destacar el uso estable de unas letras determinadas como son la ''T'', la ''O'' y la ''I'', que combina de formas diferentes como en los siguientes casos: ''OTIB'', ''TIOE'', ''TIO'', ''TIOM''... es decir, va variando los grupos de letras porque a significados diferentes le corresponden escritos diferentes. Así por ejemplo para escribir ''papá'' pone ''OTIB'' y para ''mamá'' ''TIOE''. 21
  • 22. Cambiando al eje cuantitativo, encontramos la Hipótesis de cantidad por la cuál los niños creen que necesitan un mínimo de tres grafías para que el escrito sea legible, como en ''TIO' y ''EOX''. Además, concretamente en su escrito, comprobamos que usa como máximo cuatro letras por palabra, como vemos en el caso de ''IETB'' (papallona) o ''OTIB'' (papá). Por la existencia de todas estas características en el escrito a analizar llegamos a la conclusión de que la niña se encuentra en el periodo de diferenciación, en la fase diferenciada aunque tal vez, dado el caso de imitación de la escritura del principio se encuentre justo al inicio de esta fase. d) Posible intervención Después de haber observado y analizado la práctica, creemos que se podrían mejorar algunos aspectos. En primer lugar, como ya hemos dicho, la niña no dispone de un gran repertorio de letras, por lo que nos planteamos la posibilidad ofrecerle pequeños fragmentos de textos reales para ampliar su vocabulario y que pudiera poner en práctica el uso de más grafías. También, para reforzar estos aspectos de la fase anterior que se observan en esta práctica en concreto (como la imitación de la escritura en lugar de usar grafías), una opción sería hacerle reflexionar mediante una serie de preguntas como por ejemplo: • ¿Qué querías escribir? • ¿Es lo mismo esto (señalando la imitación de escritura) que esto (señalando su escritura con letras)? • ¿Por qué a uno no le has puesto letras y al otro sí? Por último, sería interesante que la niña se diera cuenta de que cuando ha hecho el dibujo se ha salido de los bordes y que nosotras mediante preguntas la hiciéramos reflexionar sobre ello: • ¿Por qué estos dibujos están dentro del recuadro y estos no? ¿No quedaría más bonito si lo pintaras todo dentro? 22
  • 23. Además, y puesto que el caso de Isabella es uno en los que menos adecuada nos ha parecido la pinza, podríamos empezar a introducir preguntas del tipo: • Isabella, ¿no crees que te iría mejor cogiendo el color así (índicándole la forma más adecuada)? • A ver prueba de que manera te va mejor... Pero nunca imponiendo una forma concreta de coger el lápiz. e) Evaluación De igual forma que en las otras prácticas, es difícil evaluar solo con una práctica (y más en ésta, que hay algunos rasgos en particular que nos pueden llevar a la confusión). Para ayudar a esta niña, hemos pensado que sería conveniente crear una tabla sobre el periodo de Diferenciación (incluyendo características de las dos fases; no diferenciada y diferenciada), para saber cuántos y qué aspectos necesitaría aún consolidar de la fase anterior y cuáles ya están más o menos interiorizados (Ver anexos: Tabla 2, página 39). 23
  • 24. 6. Cuarta práctica: Jose Luís a) Datos de interés del alumno y contextualización Jose Luís es un niño de P4 del colegio público de Sant Ciriac (Santa Eulária). Tiene una hermana, su padre es de Granada y su madre de León aunque él ha nacido aquí, en Ibiza. En su casa la lengua usada normalmente es el castellano. La práctica se realizó en la propia casa de Jose Luís para que así se sintiera más cómodo, concretamente en su habitación porque así lo decidió él. En un primer momento, la madre estaba presente, aunque se le comentó que seria mejor que ella no estuviera. Andrea le introdujo al niño la idea de que le ayudara a contar una historia porque ella sola no sabría y así encaminar un poco la práctica. Su posición a la hora de sentarse era más o menos correcta, aunque no colocaba la espada en el respaldo de la silla, dato que Andrea intentó corregir diciéndole que se sentara derecho y no encima del papel. Respecto a su pinza, ésta no era del todo adecuada ya que insistía en coger el bolígrafo desde muy abajo. b) Transcripción de la conversación ANDREA: Cuéntame una historia, cuéntame lo del Medieval, venga MADRE de Jose Luís: Dibuja lo del Medieval. (Escribe con lápiz) A: ¿Quieres un boli que se ve más? JOSE LUÍS: Sí. (Jose Luís empieza a dibujar una persona) J.L: Yata! A: ¿Eso qué es? J.L: Yo. A: ¿Quién eres tú? J.L: Yo. Este 24
  • 25. A: ¿Quién es el otro? J.L: Me había equivocao. A: Vale, ahora cuéntame… J.L: (interrumpiéndome) El burro, tengo que dibujar el burro. A: Ah, vale. Te falta el burro, venga. J.L (Haciendo el burro): Y ya está, ya termino. (Dibujando el burro del Medieval) A: ¿Ya?,¿Cómo se llama? J.L: ¿Le tengo que poner un nombre? A: Venga, ponle un nombre al burro. J.L: Rajoy. A: Ponle otro. J.L: ¿Opa? A: Venga, escribelo. J.L: ¿El qué? A: El nombre del burro. J.L: Vale. (Escribe mucho más arriba “Raj” de Rajoy.) J.L: ¿Cuál es la “JU”? (refiriéndose a la “J”) A: Mmm..., escríbeme Opa J.L: ¿Opa?, Ah vale A: Hombre, ¿ Ahí qué pone? J.L: (risas) iba a poner Rajoy. A: Ah, vale. ¿Cómo se llama el burro? J.L: aixdcvpweia (Escribe BOUWS) A: ¿Qué pone ahí? 25
  • 26. J.L: Bouser. A: ¿Qué letra es esta?(señalo la B) J.L: La B A: (señalo la O) J.L: Una O A: (señalo la U) J.L: Una U A: (señalo la W) J.L: Una Y griega A: (señalo la S) J.L: Una S (Jose Luís se va) A: Jose Luís, ven. A: ¿Cómo se llama tu amigo? (señalando el otro dibujo que ha hecho) J.L: Este no es mi amigo, es que me he equivocado. A: Bueno pues dibújalo y dime cómo se llama (está escribiendo su nombre pero se ha equivocado en la “U”) J.L: Me he equivocao, ahora empiezo en el otro lado, aquí. (empieza a escribir a la izquierda del dibujo, escribiendo de derecha a izquierda) J.L: así lo estoy haciendo al revés pero no pasa na. A: Por qué lo haces al revés? J.L: (cabreado) Porque no puedo. Bueno lo hago aquí (al margen izquierdo) J.L: ay, ya está. A: venga, dibuja a tu hermana que es más fácil. (dibuja a su amigo Manu) A: ¿Cómo se llama? (empieza a escribir con letra ligada “Manu”) 26
  • 27. A: ¿esa es tu hermana? J.L: Este es el Manu. A: ¿Que habéis hecho hoy juntos? J.L: Jugar A: Que habéis hecho en el patio? A que habéis jugado? (escribe “EOIEEIAA”) J.L: Escondite, pilla pilla. (Se va) c) Análisis de la práctica Nos encontramos ante un caso práctico en el que, a través de su observación y análisis, podemos detectar que el niño está en el periodo de fonetización, más concretamente en la fase silábica convencional vocal por las características que detallaremos a continuación. En cuanto a los aspectos figurales, este niño ya diferencia entre dibujo y escritura puesto que está en una fase bastante avanzada. Podemos destacar que el trazo en general es bastante firme como hemos observado en todas las palabras como por ejemplo en “EOIEIAA''.. Respecto a la definición de las letras, éstas están bien cerradas como vemos en la “O”, la “A” y la “E” También destacar que están hechas con el sistema de palos, en mayúscula y que no deja espacio entre ellas, aunque hay que mencionar que ha intentado escribir en algún caso con letra ligada, pero ha sido el nombre de un amigo “Manu”. 27
  • 28. El tamaño es proporcionado. Aunque escribe de izquierda a derecha, cabe destacar que en una ocasión ha escrito su nombre de derecha a izquierda (es decir en sentido no convencional). Podríamos mencionar que en el caso de la “R” lo hace con dificultad. En la mayoría de los casos escribe en línea recta, pero encontramos excepciones como “JOSELUISI” o “BOUESR”. Además, en la palabra “bouesr” ha cometido una inversión de letras ya que la palabra original es “bouser”. De la misma forma observamos algún caso de leve rotación como en el caso de la ''A'' de ''PILLA PILLA'' Fijándonos en la distribución espacial destacamos que la hoja la coloca en horizontal y aunque el niño no respeta ningún margen, sí intenta distribuir sus escritos todo el espacio de la hoja. Por otro lado, en los referido a los aspectos constructivos, cabe destacar que utiliza grafías convencionales en un orden convencional con un valor sonoro estable. Haciendo referencia al eje cualitativo, la variedad de letras es acorde a la convención de los sonidos, destacamos que debido a la fase en la que se encuentra, escribe las vocales de cada sílaba porque son las letras que más suenan, por ejemplo: en la palabra “ESCONDITE PILLA PILLA” ha escrito “EOIEIAA”. Cambiando al eje cuantitativo, ya es consciente de que la palabra se compone de partes y que a su vez estas partes también puede dividirse. Por la existencia de todas estas características en el escrito a analizar llegamos a la conclusión de que el niño se encuentra en la fase silábica convencional vocal del periodo de fonetización. 28
  • 29. d) Posible intervención Después de haber observado y analizado la práctica, creemos que se podrían mejorar algunos aspectos. En primer lugar, consolidar el hecho de que para escribir de forma convencional, hay que hacerlo de izquierda a derecha. Para ello, hacerle reflexionar sobre el porqué ha escrito en todas las ocasiones de izquierda a derecha y en un único caso al revés. En segundo lugar, debe aprender que las palabras van separadas y que hay unos márgenes que se tienen que respetar. Para ello, como en un caso comentado anteriormente, le ofreceremos diversos tipos de texto donde lo podrá observar y comparar con su escrito. En tercer lugar, Jose Luís tendría que mejorar la colocación de las palabras con un orden (puesto que el las ha repartido por todo el folio sin sentido aparente) y para eso le enseñaremos listas de la compra, listas instructivas... entre otros tipos de listas y textos. Además, y como en el caso anterior de Isabella, podemos empezar a introducir reflexiones sobre cómo seria mejor coger el bolígrafo o el lápiz, ya que su pinza aún no es muy adecuada. e) Evaluación Como en esta práctica casi todo lo que encontramos son nombres propios que no nos servirían para evaluar correctamente su aprendizaje de la lecto-escritura, consideramos que podríamos hacerle otra práctica, ya que creemos que tal vez el planteamiento, por nuestra parte, de ésta no le ha motivado lo suficiente. Por eso, haciendo también una pequeña autoevaluación, consideramos que tendríamos que haberle presentado la actividad de una forma más motivadora e interesante y esto, es lo que se podría hacer en una futura vez y nos serviría además para una mejor evaluación del caso. (Ver anexos: Tabla 3, páginas 39 y 40). 29
  • 30. 7. Conclusiones generales del grupo Este trabajo final constaba de muchas partes que nos han hecho acercar a nuestra futura profesión. Hay que señalar que las lecciones de enseñanza y aprendizaje del proceso de lecto- escritura sin poder verlo en directo quedaban muy teorías. Es por eso que poder habernos centrado en la observación de la escritura de un niño en concreto y después poder ponerlo en común con las demás compañeras (tanto las del propio grupo, como con el resto de compañeras de clase) nos ha ayudado mucho a consolidar e integrar los conocimientos de todo el proceso. Como aspecto a señalar, nos gustaría destacar el hecho de que hemos podido tener en cuenta otros aspectos que influyen en la calidad de las escrituras como son la posición al sentarse, la pinza y características generales de cada niño observado. Además de poder mantener un diálogo con cada uno de ellos, lo que nos exigía estar atentas a cualquier detalle que se pudiera dar en este y pudiera ofrecernos algo más de información. Otra de las cosas que nos ha llamado la atención, es el hecho de que aunque casualmente todos nuestros niños tenían la misma edad; cuatro años, cada uno se encontraba en un periodo y fase diferentes. Encontrarnos con esto, ha hecho que verdaderamente nos demos cuenta de que la edad no es una variable que interfiera en el nivel de escritura, porque pese a que la profesora lo hubiera comentado en clase, hasta que no lo vimos con nuestros propios ojos no lo asimilamos del todo. Con esto, entendemos que en nuestra futura profesión como docentes, en una misma aula podemos encontrarnos con diferentes niveles a los cuales tendremos que adaptarnos con nuestras actividades y enseñanzas, para que todos puedan evolucionar con su propio ritmo de aprendizaje. De la misma forma, cuando se nos presentó la asignatura, y con ella, la tabla de periodos y fases del proceso, las componentes del grupo coincidimos en asimilarlo como compartimentos estancos. Por suerte, poco a poco hemos ido comprendiendo la importancia de eliminar esa idea porque todo el proceso se corresponde con una evolución, lo cuál hemos podido comprobar en algunos de los casos de nuestras prácticas. Los aspectos que menos habíamos podido poner en práctica hasta ahora eran los de posibles intervenciones y la evaluación. Aunque aún nos hemos visto con poca destreza, ha sido quizás la parte en la que nos hemos sentido más maestras, porque interviene la creación de actividades para 30
  • 31. ayudar a estos niños, el uso de diversos instrumentos como tablas para evaluar, ejercicios de motricidad, etc. Además, en la parte de evaluación nos hemos encontrado un poco limitadas porque únicamente con un práctica es muy difícil tener una visión global del niño, sus esfuerzos, sus dificultades, sus avances... aún así, hemos destacado a veces la importancia de una evaluación formativa entendida como un refuerzo y dirigido a promover la construcción del conocimiento y no de una forma sancionadora. A la vez, esta parte nos sirve a nosotras, que en alguna ocasión, hemos creído necesario hacer autocrítica y autoevaluación porque una vez ya realizado el diagnóstico y el resto del trabajo, nos dábamos cuenta de aspectos que hubiéramos podido trabajar de otra forma o prestar más atención y que pasaron desapercibidos en ese instante. Por todo esto, creemos que, como ya hemos comentado en clase, la asignatura se vería enriquecida si se pudiera compaginar con las prácticas de tercero, ya que al igual que pasa con cualquier conocimiento, como realmente se aprende es poniéndole en práctica en situaciones reales, es decir, llevando a cabo un aprendizaje funcional y significativo. En resumen, la experiencia ha sido muy positiva porque nos ha permitido ampliar nuestros conocimientos sobre el proceso de enseñanza y aprendizaje de la lecto-escritura, en la cuál necesitamos adquirir poco a poco una gran destreza ya que será la realidad que, como futuras maestras, nos encontraremos y viviremos en el aula diariamente. 31
  • 33. 9. Anexos a) Fotografías de las pinzas: • Práctica 1: Llara • Práctica 2: Carlota 33
  • 34. • Práctica 3: Isabella • Práctica 4: Jose Luís 34
  • 35. b) Fichas para posibles intervenciones Ficha 1: 35
  • 37. Ficha 3: Nombre: Curso: 1. Repasa todas las formas y acuérdate de cerrarlas bien. 37
  • 39. Tabla 2: Periodo: Diferenciación SI NO ¿Aparecen imitaciones del acto de escribir? ¿El trazo se diferencia de los trazos que usa para dibujar? ¿Atribuye valor estable a las grafías? ¿Hay supresiones de artículos? (Teoría del Nombre) ¿Hay distinción entre dibujo y escritura? ¿Hace uso de letras convencionales? ¿Usa las letras de forma no convencional? ¿Se pueden empezar a comentar los ejes cualitativo y cuantitativo? Tabla 3: Alumno: Periodo: Fase: NADA POCO BASTANTE POR COMPLETO ¿Buen trazo en letras y dibujo? ¿Coherencia entre el dibujo y su escritura? ¿Coherencia con lo real (lo que quiere representar) y la representación (lo que hace)? ¿Utilización de grafías? ¿Aparición de aspectos de etapas anteriores? ¿Ha realizado una práctica acorde a sus capacidades? 39
  • 40. Autoevaluación ¿Hemos sabido motivar al niño? ¿Le hemos sabido presentar el ejercicio de forma original? ¿Hemos conseguido un diálogo fluido con él/ella? ¿Nos hemos sabido adecuar a este niño/a en concreto? 40