SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 8 Reacciones ácido-base
Reacciones químicas Tema 5 Equilibrio ¿Cuándo se alcanza? ¿Cómo modificarlo? Tema 11 Cinética ¿Cómo de rápido va? ¿Cómo acelerarla? ¿Cuánto se produce? ¿Cuánto reacciona? ¿Desprende o absorbe calor? ¿Cuánto calor? Tema 2 Estequiometría Tema 3 Termoquímica Tema 4 Espontaneidad ¿Por qué se produce? ¿En qué dirección? Tipos Tema 6 Eq. de fases Tema 9: Eq. solubilidad Tema 8: Eq. ácido-base Tema 10: Eq. redox Tema 7 Disoluciones
“ Probablemente no haya otro tipo de equilibrio   tan importante como el de ácidos y bases” B. M. Mahan y R. J. Myers Química. Curso Universitario (4ª ed.).
CONTENIDO 1.- Definiciones de ácidos y bases. 2.- La autoionización del agua. Escala de pH. 3.- Fuerza de ácidos y bases. Constantes de ionización. 4.- Tratamiento exacto de los equilibrios de ionización. 5.- Hidrólisis. 6.- Disoluciones amortiguadoras. 7.- Indicadores. 8.- Valoraciones ácido-base.
DEFINICIONES DE ÁCIDOS Y BASES. 1 1.1.- Arrhenius (1883) Ácido:  Sustancia que, en disolución acuosa, da H + HCl    H +  (aq) + Cl   (aq) Base:  Sustancia que, en disolución acuosa, da OH  NaOH   Na +  (aq) + OH   (aq)
Svante August Arrhenius (1859-1927) [ http:// nobelprize.org /chemistry/laureates/190 3 /index.html ] “ En reconocimiento a los extraodinarios servicios que ha prestado al avance de la química mediante su teoría electrolítica de la disociación”. 1903 Tercer premio Nobel de Química Limitaciones: * Sustancias con propiedades básicas que no contienen   iones hidroxilo (p.ej.: NH 3  líquido) * Se limita a disoluciones acuosas. Se requiere una perspectiva más general
1.2.- Brønsted-Lowry (1923) Ácido:  Especie que tiene tendencia a ceder un H + Base:  Especie que tiene tendencia a aceptar un H + NH 3  (aq) + H 2 O (l)    NH 4 +  (aq) + OH   (aq) CH 3 COOH (aq) + H 2 O (l)    H 3 O +  (aq) + CH 3 COO   (aq) ácido base base ácido Transferencia protónica * Ya no se limita a disoluciones acuosas * Se explica el comportamiento básico de, p.ej., NH 3 Ventajas Par ácido-base conjugado Sustancia  anfótera (puede actuar como ácido o como base)
Thomas Martin Lowry (1874-1936) Johannes Nicolaus Brønsted (1879-1947)
1.3.- Lewis (1923) Ácido:  Especie que puede aceptar pares de electrones Base:  Especie que puede ceder pares de electrones Para que una sustancia acepte un H +  debe poseer un par de electrones no compartidos. H +   +  : N  H H H N  H H H H +
Gilbert Newton Lewis (1875-1946) El H+ es ácido de Lewis, pero no es el único. La base puede ceder pares de electrones a otras especies  Definición más general H  N : H H + B  F F F H  N H H B  F F F base ácido
LA AUTOIONIZACIÓN DEL AGUA. ESCALA DE pH. 2 pH =   log [H 3 O + ] pOH =   log [OH  ] Equilibrio de autoionización del agua H 2 O (l) + H 2 O (l)    H 3 O +  (aq) + OH   (aq)  log 10 -14  =   log [H 3 O + ]   log [OH  ] 14 = pH + pOH K w  = [H 3 O + ][OH  ] Producto iónico del agua A 25ºC, K w  = 10 -14 [Tomando logaritmos y cambiando el signo]
Agua pura:  [H 3 O + ] = [OH  ]  ;  [H 3 O + ] = 10 -7     pH = 7   [OH  ] = 10 -7     pOH = 7 DISOLUCIÓN NEUTRA [H 3 O + ] = [OH  ] pH = 7 DISOLUCIÓN ÁCIDA [H 3 O + ] > [OH  ] pH < 7 DISOLUCIÓN BÁSICA [H 3 O + ] < [OH  ] pH > 7 pH 7 ácida básica
FUERZA DE ÁCIDOS Y BASES. CONSTANTES DE IONIZACIÓN. 3 Fuerza de un ácido o base:  mayor o menor tendencia a transferir o aceptar un protón. Medida cuantitativa: constante de equilibrio de su reacción con agua. HA(aq) + H 2 O (l)    H 3 O +  (aq) + A   (aq) Constante de acidez (de disociación, de ionización) Mayor fuerza de un ácido: mayor será K a  (menor pK a ) Caso extremo: ácido fuerte (p.ej. HCl, HNO 3 , HClO 4 , ...) se encuentra totalmente disociado (K a  >> 1, K a       )
En el caso de un  par ácido-base conjugado , K a  y K b  están relacionadas K w  = K a  K b Análogamente con las bases: B (aq) + H 2 O (l)    BH +  (aq) + OH   (aq) Constante de basicidad Mayor fuerza de una base: mayor será K b  (menor pK b ) Caso extremo: base fuerte (p.ej. NaOH, KOH, ...) se encuentra totalmente disociada (K b  >> 1, K b       ) B (aq) + H 2 O (l)    BH +  (aq) + OH   (aq)
TRATAMIENTO EXACTO DE LOS EQUILIBRIOS DE IONIZACIÓN. 4 ¿Cómo podemos calcular las concentraciones de todas las especies presentes en una disolución en la que se establecen diversos equilibrios de ionización? MÉTODO GENERAL ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
1. Expresiones de las constantes de equilibrio 2. Balance de materia: [HA] o  + [A  ] o  = [HA] + [A  ] 3. Balance de cargas (condición de electroneutralidad) [H 3 O + ]   = [A  ] + [OH  ] 4. Resolver el sistema:  4 ecuaciones  con 4 incógnitas  HA(aq) + H 2 O (l)    H 3 O +  (aq) + A   (aq) P.ej.: equilibrio de ionización de un ácido débil HA en agua Equilibrios presentes HA(aq) + H 2 O (l)    H 3 O +  (aq) + A   (aq) 2 H 2 O (l)    H 3 O +  (aq) + OH   (aq) K w  = [H 3 O + ][OH  ]
HIDRÓLISIS. 5 ¿Cómo determinarlo de forma cualitativa? ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],Comportamiento ácido–base de las  sales Neutras Ácidas Básicas
5.1. Sales procedentes de ácido fuerte y base fuerte   [p.ej.: NaCl, KCl, NaNO 3 ] NaCl (s)  H 2 O  Na +  (aq) + Cl   (aq) Procede de una base fuerte (NaOH). No se hidroliza Procede de un ácido fuerte (HCl). No se hidroliza Disolución neutra
5.2. Sales procedentes de ácido fuerte y base débil [p.ej.: NH 4 Cl] Disolución ácida NH 4 Cl (s)  H 2 O  NH 4 +  (aq) + Cl   (aq) Procede de una base débil (NH 3 ).  Se hidroliza Procede de un ácido fuerte (HCl). No se hidroliza NH 4 +  (aq) + H 2 O (l)    NH 3  (aq) +  H 3 O +  (aq)
5.3. Sales procedentes de ácido débil y base fuerte [p.ej.: CH 3 COONa] Disolución básica CH 3 COONa (s)  H 2 O  CH 3 COO   (aq) + Na +  (aq) Procede de un ácido débil (CH 3 COOH).  Se hidroliza Procede de una base fuerte (NaOH). No se hidroliza CH 3 COO   (aq) + H 2 O (l)    CH 3 COOH (aq) +  OH   (aq)
5.4. Sales procedentes de ácido débil y base débil [p.ej.: NH 4 CN] Si K h  (catión) > K h  (anión)   Disolución ácida Si K h  (catión) < K h  (anión)   Disolución básica Si K h  (catión) = K h  (anión)    Disolución neutra [Para el NH 4 CN: disolución básica] NH 4 CN (s)  H 2 O  NH 4 +  (aq) + CN   (aq) Procede de una base débil (NH 3 ).  Se hidroliza Procede de un ácido débil (HCN).  Se hidroliza
DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS. 6 Disoluciones amortiguadoras (o tampón) : Disoluciones que mantienen un pH aproximadamente constante cuando se agregan pequeñas cantidades de ácido o base o cuando se diluyen. Composición Cantidades sustanciales de un ácido débil y de su base conjugada (o una base débil y su ácido conjugado). (p.ej.: CH 3 COOH/CH 3 COONa) Para muchos procesos, el  control del pH  resulta fundamental (p.ej. reacciones bioquímicas)
Mecanismo de acción: Si al equilibrio le añado, p.ej., un ácido, se desplazará a la izquierda, disminuirá el cociente [A  ]/[HA] y el pH bajará. Pero si la cantidad añadida es pequeña comparada con las  cantidades (grandes) que hay de A   y HA, el cociente cambiará muy poco y el pH apenas se modificará. P.ej.:  * si añado 0.001 moles de HCl a un 1 L de agua, el pH pasa de 7 a 3. * si añado 0.001 moles de HCl a un 1 L de disolución que contiene   0.7 moles de acético y 0.6 moles de acetato sódico, el pH pasa   de 4.688 a 4.686. HA (aq) + H 2 O (l)    H 3 O +  (aq) + A   (aq)
¿Cómo calcular el pH de una disolución tampón? Con el tratamiento exacto (apartado 4). ¿Cómo estimar aproximadamente el pH de una disolución tampón? Dado que las concentraciones iniciales de ácido y de su base conjugada son grandes, se puede suponer que las cantidades que desaparecerán y  que aparecerán mientras se va alcanzando el equilibrio serán pequeñas, comparadas con las iniciales. Por tanto, en la fórmula anterior las concentraciones en el equilibrio se pueden  aproximar  por las concentraciones iniciales. Exacta Aproximada Ecuación de  Henderson-Hasselbalch
Karl Albert Hasselbalch (1874-1962) Lawrence Joseph Henderson (1878-1942)
Características importantes de una disolución amortiguadora: * Su pH    depende de K a  y de las concentraciones * Su capacidad amortiguadora Capacidad amortiguadora : Cantidad de ácido o base que se puede agregar a un tampón antes de que el pH comience a cambiar de modo apreciable. ¿De qué depende? * Del número de moles de ácido y base (deben ser altos para que la capacidad también lo sea) * Del cociente [base]/[ácido]. (para que la capacidad sea alta, ha de ser próximo a 1.  Si es < 0.1 ó > 10, no será muy eficiente. Mayor eficiencia: cuando pH = pK a )
INDICADORES. 7 Indicadores:  Ácidos o bases débiles cuyas formas ácido/base conjugadas presentan colores diferentes.  Cuando a una disolución le añadimos un indicador, estarán presentes las dos especies HInd e Ind  . HInd (aq) + H 2 O (l)    H 3 O +  (aq) + Ind   (aq) Color A Color B
¿Qué color veré? ,[object Object],[object Object],[object Object],El cociente depende de la K a  y  del pH :  ,[object Object],[object Object],[object Object],Intervalo de viraje   (2 unidades de pH)
Intervalos de viraje de indicadores
VALORACIONES ÁCIDO-BASE. 8 ¿Cómo podemos determinar la concentración de un ácido o de una base en una disolución? Método más empleado:  valoración ácido-base Una disolución que contiene una concentración conocida de base (o ácido) se hace reaccionar con una disolución de ácido (o de base) de concentración desconocida. Medimos el volumen de la disolución de base (o ácido) necesario para que consuma (neutralice) todo el ácido (o base).  Cuando se logra la neutralización completa:  Punto de equivalencia
¿Cómo sé cuándo he llegado al punto de equivalencia? Curva de valoración:  Representación del pH en función del volumen añadido. Punto de equivalencia
¿Cuál es el pH del punto de equivalencia? ,[object Object],[object Object],[object Object],¿Cómo calcular el pH de ese punto o de cualquier punto de la curva? Con el tratamiento exacto (apartado 4). ¿Cómo sé que he llegado al punto de equivalencia sin necesidad de representar la curva de valoración entera? Mediante un  indicador apropiado  Apropiado: que cambie de color justo cuando la reacción llega al punto de equivalencia.
Clave : que el intervalo de viraje del indicador coincida con el salto de pH que se produce cuando alcanzamos el pto. equivalencia. p.ej.: valoración de un ácido fuerte con una base fuerte
Curva de valoración de una base fuerte con un ácido fuerte:
Curva de valoración de un ácido débil con una base fuerte:
Curva de valoración de un ácido diprótico con una base fuerte:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pres a b
Pres a bPres a b
Pres a b
KathyCetina
 
Tema 7: Reacciones de transferencia de protones
Tema 7: Reacciones de transferencia de protonesTema 7: Reacciones de transferencia de protones
Tema 7: Reacciones de transferencia de protonesfatimaslideshare
 
17 Equilibrio Acido Base Iii 21 04 05
17 Equilibrio Acido Base Iii 21 04 0517 Equilibrio Acido Base Iii 21 04 05
17 Equilibrio Acido Base Iii 21 04 05
lucasmerel
 
autoionizacion del agua
autoionizacion del aguaautoionizacion del agua
autoionizacion del agua
Javier Araneda
 
6º clase tema 5
6º clase tema 56º clase tema 5
6º clase tema 5
Anabella Barresi
 
Reacciones de transferencia de protones
Reacciones de transferencia de protonesReacciones de transferencia de protones
Reacciones de transferencia de protones
fisicayquimica-com-es
 
Practica 2 diagrama de flood
Practica 2 diagrama de floodPractica 2 diagrama de flood
Practica 2 diagrama de flood
vilmalopezo
 
0a020037 a64a-7041
0a020037 a64a-70410a020037 a64a-7041
0a020037 a64a-7041
Lismarnieves
 
acido-base
acido-baseacido-base
acido-basehome
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
joaomaurinho
 
ACIDO - BASE
ACIDO - BASEACIDO - BASE
ACIDO - BASEQuo Vadis
 
Acidobase
AcidobaseAcidobase
Acidobase
lunaclara123
 
Ácidos, bases, pH y soluciones reguladoras.
Ácidos, bases, pH y soluciones reguladoras.Ácidos, bases, pH y soluciones reguladoras.
Ácidos, bases, pH y soluciones reguladoras.Oswaldo A. Garibay
 
Equilibrio ionico1 solucionario de ejercicios
Equilibrio ionico1 solucionario de ejerciciosEquilibrio ionico1 solucionario de ejercicios
Equilibrio ionico1 solucionario de ejerciciosManuel Gallardo Novoa
 
Equilibrio ionico
Equilibrio ionicoEquilibrio ionico
Equilibrio ionicoarelyxx
 
Equilibrio acidobase
Equilibrio acidobaseEquilibrio acidobase
Equilibrio acidobase
instituto integrado de comercio
 

La actualidad más candente (18)

Acido Base
Acido BaseAcido Base
Acido Base
 
Pres a b
Pres a bPres a b
Pres a b
 
Tema 7: Reacciones de transferencia de protones
Tema 7: Reacciones de transferencia de protonesTema 7: Reacciones de transferencia de protones
Tema 7: Reacciones de transferencia de protones
 
17 Equilibrio Acido Base Iii 21 04 05
17 Equilibrio Acido Base Iii 21 04 0517 Equilibrio Acido Base Iii 21 04 05
17 Equilibrio Acido Base Iii 21 04 05
 
autoionizacion del agua
autoionizacion del aguaautoionizacion del agua
autoionizacion del agua
 
6º clase tema 5
6º clase tema 56º clase tema 5
6º clase tema 5
 
Reacciones de transferencia de protones
Reacciones de transferencia de protonesReacciones de transferencia de protones
Reacciones de transferencia de protones
 
Practica 2 diagrama de flood
Practica 2 diagrama de floodPractica 2 diagrama de flood
Practica 2 diagrama de flood
 
0a020037 a64a-7041
0a020037 a64a-70410a020037 a64a-7041
0a020037 a64a-7041
 
acido-base
acido-baseacido-base
acido-base
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
ACIDO - BASE
ACIDO - BASEACIDO - BASE
ACIDO - BASE
 
Ph
PhPh
Ph
 
Acidobase
AcidobaseAcidobase
Acidobase
 
Ácidos, bases, pH y soluciones reguladoras.
Ácidos, bases, pH y soluciones reguladoras.Ácidos, bases, pH y soluciones reguladoras.
Ácidos, bases, pH y soluciones reguladoras.
 
Equilibrio ionico1 solucionario de ejercicios
Equilibrio ionico1 solucionario de ejerciciosEquilibrio ionico1 solucionario de ejercicios
Equilibrio ionico1 solucionario de ejercicios
 
Equilibrio ionico
Equilibrio ionicoEquilibrio ionico
Equilibrio ionico
 
Equilibrio acidobase
Equilibrio acidobaseEquilibrio acidobase
Equilibrio acidobase
 

Similar a àcid-base

Teoria acido base
Teoria acido baseTeoria acido base
Teoria acido baseRoy Marlon
 
Química 3° medio - Reacciones Ácido-Base, pH y pOH
Química 3° medio - Reacciones Ácido-Base, pH y pOHQuímica 3° medio - Reacciones Ácido-Base, pH y pOH
Química 3° medio - Reacciones Ácido-Base, pH y pOH
Great Ayuda
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
fqcolindres
 
Acido base 2.ppt
Acido base 2.pptAcido base 2.ppt
Acido base 2.ppt
PabloIgnacioBarrias
 
Equilibrio quimico1
Equilibrio quimico1Equilibrio quimico1
Equilibrio quimico1
Ernesto Mamani
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
Ernesto Mamani
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido baseRudlf0
 
Acidobase
AcidobaseAcidobase
Acidobase
lunaclara123
 
Acidos y reacciones quimicas
Acidos y reacciones quimicasAcidos y reacciones quimicas
Acidos y reacciones quimicas
Veronica Quezada
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
Karla Soledad
 
Acidos y Bases
Acidos y BasesAcidos y Bases
Acidos y Bases
Carlos Arevalo
 
Acidos y Bases
Acidos y BasesAcidos y Bases
Acidos y Bases
Carlos Arevalo
 
Equilibrio quimico Reacciones ácido-base_BG_gus_8.pdf
Equilibrio quimico Reacciones ácido-base_BG_gus_8.pdfEquilibrio quimico Reacciones ácido-base_BG_gus_8.pdf
Equilibrio quimico Reacciones ácido-base_BG_gus_8.pdf
GustavoVazquez429346
 
Titulación Ácido-Base CLASE II.pptx
Titulación Ácido-Base CLASE II.pptxTitulación Ácido-Base CLASE II.pptx
Titulación Ácido-Base CLASE II.pptx
maruemartin
 
Acido base
Acido  baseAcido  base
Acido baseabcdin
 

Similar a àcid-base (20)

Teoria acido base
Teoria acido baseTeoria acido base
Teoria acido base
 
Química 3° medio - Reacciones Ácido-Base, pH y pOH
Química 3° medio - Reacciones Ácido-Base, pH y pOHQuímica 3° medio - Reacciones Ácido-Base, pH y pOH
Química 3° medio - Reacciones Ácido-Base, pH y pOH
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 
Acido base 2.ppt
Acido base 2.pptAcido base 2.ppt
Acido base 2.ppt
 
Equilibrio quimico1
Equilibrio quimico1Equilibrio quimico1
Equilibrio quimico1
 
Reacciones acidobase
Reacciones acidobaseReacciones acidobase
Reacciones acidobase
 
Soluciones
SolucionesSoluciones
Soluciones
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Acidos y bases
Acidos y basesAcidos y bases
Acidos y bases
 
Acidobase
AcidobaseAcidobase
Acidobase
 
Acido base
Acido baseAcido base
Acido base
 
Quimica
QuimicaQuimica
Quimica
 
Acidos y reacciones quimicas
Acidos y reacciones quimicasAcidos y reacciones quimicas
Acidos y reacciones quimicas
 
Clase 5
Clase 5Clase 5
Clase 5
 
Acidos y Bases
Acidos y BasesAcidos y Bases
Acidos y Bases
 
Acidos y Bases
Acidos y BasesAcidos y Bases
Acidos y Bases
 
Equilibrio quimico Reacciones ácido-base_BG_gus_8.pdf
Equilibrio quimico Reacciones ácido-base_BG_gus_8.pdfEquilibrio quimico Reacciones ácido-base_BG_gus_8.pdf
Equilibrio quimico Reacciones ácido-base_BG_gus_8.pdf
 
Titulación Ácido-Base CLASE II.pptx
Titulación Ácido-Base CLASE II.pptxTitulación Ácido-Base CLASE II.pptx
Titulación Ácido-Base CLASE II.pptx
 
Acido base
Acido  baseAcido  base
Acido base
 

Último

Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
44652726
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
JuanPrez962115
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
jjfch3110
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
raquelariza02
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
cdraco
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
Leidyfuentes19
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
ItsSofi
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
coloradxmaria
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
thomasdcroz38
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
Luis Enrique Zafra Haro
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
DanielErazoMedina
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 

Último (20)

Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptxRobótica educativa para la eduacion primaria .pptx
Robótica educativa para la eduacion primaria .pptx
 
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentaciónAlan Turing Vida o biografía resumida como presentación
Alan Turing Vida o biografía resumida como presentación
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmusproyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
proyecto invernadero desde el departamento de tecnología para Erasmus
 
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
3Redu: Responsabilidad, Resiliencia y Respeto
 
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptxleidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
leidy fuentes - power point -expocccion -unidad 4 (1).pptx
 
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdfEstructuras básicas_  conceptos básicos de programación.pdf
Estructuras básicas_ conceptos básicos de programación.pdf
 
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. TecnologíaConceptos Básicos de Programación. Tecnología
Conceptos Básicos de Programación. Tecnología
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfTRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
TRABAJO DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
biogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectosbiogas industrial para guiarse en proyectos
biogas industrial para guiarse en proyectos
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
ACTIVIDAD DE TECNOLOGÍA AÑO LECTIVO 2024
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 

àcid-base

  • 1. Tema 8 Reacciones ácido-base
  • 2. Reacciones químicas Tema 5 Equilibrio ¿Cuándo se alcanza? ¿Cómo modificarlo? Tema 11 Cinética ¿Cómo de rápido va? ¿Cómo acelerarla? ¿Cuánto se produce? ¿Cuánto reacciona? ¿Desprende o absorbe calor? ¿Cuánto calor? Tema 2 Estequiometría Tema 3 Termoquímica Tema 4 Espontaneidad ¿Por qué se produce? ¿En qué dirección? Tipos Tema 6 Eq. de fases Tema 9: Eq. solubilidad Tema 8: Eq. ácido-base Tema 10: Eq. redox Tema 7 Disoluciones
  • 3. “ Probablemente no haya otro tipo de equilibrio tan importante como el de ácidos y bases” B. M. Mahan y R. J. Myers Química. Curso Universitario (4ª ed.).
  • 4. CONTENIDO 1.- Definiciones de ácidos y bases. 2.- La autoionización del agua. Escala de pH. 3.- Fuerza de ácidos y bases. Constantes de ionización. 4.- Tratamiento exacto de los equilibrios de ionización. 5.- Hidrólisis. 6.- Disoluciones amortiguadoras. 7.- Indicadores. 8.- Valoraciones ácido-base.
  • 5. DEFINICIONES DE ÁCIDOS Y BASES. 1 1.1.- Arrhenius (1883) Ácido: Sustancia que, en disolución acuosa, da H + HCl  H + (aq) + Cl  (aq) Base: Sustancia que, en disolución acuosa, da OH  NaOH  Na + (aq) + OH  (aq)
  • 6. Svante August Arrhenius (1859-1927) [ http:// nobelprize.org /chemistry/laureates/190 3 /index.html ] “ En reconocimiento a los extraodinarios servicios que ha prestado al avance de la química mediante su teoría electrolítica de la disociación”. 1903 Tercer premio Nobel de Química Limitaciones: * Sustancias con propiedades básicas que no contienen iones hidroxilo (p.ej.: NH 3 líquido) * Se limita a disoluciones acuosas. Se requiere una perspectiva más general
  • 7. 1.2.- Brønsted-Lowry (1923) Ácido: Especie que tiene tendencia a ceder un H + Base: Especie que tiene tendencia a aceptar un H + NH 3 (aq) + H 2 O (l)   NH 4 + (aq) + OH  (aq) CH 3 COOH (aq) + H 2 O (l)   H 3 O + (aq) + CH 3 COO  (aq) ácido base base ácido Transferencia protónica * Ya no se limita a disoluciones acuosas * Se explica el comportamiento básico de, p.ej., NH 3 Ventajas Par ácido-base conjugado Sustancia anfótera (puede actuar como ácido o como base)
  • 8. Thomas Martin Lowry (1874-1936) Johannes Nicolaus Brønsted (1879-1947)
  • 9. 1.3.- Lewis (1923) Ácido: Especie que puede aceptar pares de electrones Base: Especie que puede ceder pares de electrones Para que una sustancia acepte un H + debe poseer un par de electrones no compartidos. H + + : N H H H N H H H H +
  • 10. Gilbert Newton Lewis (1875-1946) El H+ es ácido de Lewis, pero no es el único. La base puede ceder pares de electrones a otras especies Definición más general H N : H H + B F F F H N H H B F F F base ácido
  • 11. LA AUTOIONIZACIÓN DEL AGUA. ESCALA DE pH. 2 pH =  log [H 3 O + ] pOH =  log [OH  ] Equilibrio de autoionización del agua H 2 O (l) + H 2 O (l)   H 3 O + (aq) + OH  (aq)  log 10 -14 =  log [H 3 O + ]  log [OH  ] 14 = pH + pOH K w = [H 3 O + ][OH  ] Producto iónico del agua A 25ºC, K w = 10 -14 [Tomando logaritmos y cambiando el signo]
  • 12. Agua pura: [H 3 O + ] = [OH  ] ; [H 3 O + ] = 10 -7   pH = 7 [OH  ] = 10 -7   pOH = 7 DISOLUCIÓN NEUTRA [H 3 O + ] = [OH  ] pH = 7 DISOLUCIÓN ÁCIDA [H 3 O + ] > [OH  ] pH < 7 DISOLUCIÓN BÁSICA [H 3 O + ] < [OH  ] pH > 7 pH 7 ácida básica
  • 13. FUERZA DE ÁCIDOS Y BASES. CONSTANTES DE IONIZACIÓN. 3 Fuerza de un ácido o base: mayor o menor tendencia a transferir o aceptar un protón. Medida cuantitativa: constante de equilibrio de su reacción con agua. HA(aq) + H 2 O (l)   H 3 O + (aq) + A  (aq) Constante de acidez (de disociación, de ionización) Mayor fuerza de un ácido: mayor será K a (menor pK a ) Caso extremo: ácido fuerte (p.ej. HCl, HNO 3 , HClO 4 , ...) se encuentra totalmente disociado (K a >> 1, K a   )
  • 14. En el caso de un par ácido-base conjugado , K a y K b están relacionadas K w = K a K b Análogamente con las bases: B (aq) + H 2 O (l)   BH + (aq) + OH  (aq) Constante de basicidad Mayor fuerza de una base: mayor será K b (menor pK b ) Caso extremo: base fuerte (p.ej. NaOH, KOH, ...) se encuentra totalmente disociada (K b >> 1, K b   ) B (aq) + H 2 O (l)   BH + (aq) + OH  (aq)
  • 15.
  • 16. 1. Expresiones de las constantes de equilibrio 2. Balance de materia: [HA] o + [A  ] o = [HA] + [A  ] 3. Balance de cargas (condición de electroneutralidad) [H 3 O + ] = [A  ] + [OH  ] 4. Resolver el sistema: 4 ecuaciones con 4 incógnitas HA(aq) + H 2 O (l)   H 3 O + (aq) + A  (aq) P.ej.: equilibrio de ionización de un ácido débil HA en agua Equilibrios presentes HA(aq) + H 2 O (l)   H 3 O + (aq) + A  (aq) 2 H 2 O (l)   H 3 O + (aq) + OH  (aq) K w = [H 3 O + ][OH  ]
  • 17.
  • 18. 5.1. Sales procedentes de ácido fuerte y base fuerte [p.ej.: NaCl, KCl, NaNO 3 ] NaCl (s) H 2 O Na + (aq) + Cl  (aq) Procede de una base fuerte (NaOH). No se hidroliza Procede de un ácido fuerte (HCl). No se hidroliza Disolución neutra
  • 19. 5.2. Sales procedentes de ácido fuerte y base débil [p.ej.: NH 4 Cl] Disolución ácida NH 4 Cl (s) H 2 O NH 4 + (aq) + Cl  (aq) Procede de una base débil (NH 3 ). Se hidroliza Procede de un ácido fuerte (HCl). No se hidroliza NH 4 + (aq) + H 2 O (l)   NH 3 (aq) +  H 3 O + (aq)
  • 20. 5.3. Sales procedentes de ácido débil y base fuerte [p.ej.: CH 3 COONa] Disolución básica CH 3 COONa (s) H 2 O CH 3 COO  (aq) + Na + (aq) Procede de un ácido débil (CH 3 COOH). Se hidroliza Procede de una base fuerte (NaOH). No se hidroliza CH 3 COO  (aq) + H 2 O (l)   CH 3 COOH (aq) +  OH  (aq)
  • 21. 5.4. Sales procedentes de ácido débil y base débil [p.ej.: NH 4 CN] Si K h (catión) > K h (anión)  Disolución ácida Si K h (catión) < K h (anión)  Disolución básica Si K h (catión) = K h (anión)   Disolución neutra [Para el NH 4 CN: disolución básica] NH 4 CN (s) H 2 O NH 4 + (aq) + CN  (aq) Procede de una base débil (NH 3 ). Se hidroliza Procede de un ácido débil (HCN). Se hidroliza
  • 22. DISOLUCIONES AMORTIGUADORAS. 6 Disoluciones amortiguadoras (o tampón) : Disoluciones que mantienen un pH aproximadamente constante cuando se agregan pequeñas cantidades de ácido o base o cuando se diluyen. Composición Cantidades sustanciales de un ácido débil y de su base conjugada (o una base débil y su ácido conjugado). (p.ej.: CH 3 COOH/CH 3 COONa) Para muchos procesos, el control del pH resulta fundamental (p.ej. reacciones bioquímicas)
  • 23. Mecanismo de acción: Si al equilibrio le añado, p.ej., un ácido, se desplazará a la izquierda, disminuirá el cociente [A  ]/[HA] y el pH bajará. Pero si la cantidad añadida es pequeña comparada con las cantidades (grandes) que hay de A  y HA, el cociente cambiará muy poco y el pH apenas se modificará. P.ej.: * si añado 0.001 moles de HCl a un 1 L de agua, el pH pasa de 7 a 3. * si añado 0.001 moles de HCl a un 1 L de disolución que contiene 0.7 moles de acético y 0.6 moles de acetato sódico, el pH pasa de 4.688 a 4.686. HA (aq) + H 2 O (l)   H 3 O + (aq) + A  (aq)
  • 24. ¿Cómo calcular el pH de una disolución tampón? Con el tratamiento exacto (apartado 4). ¿Cómo estimar aproximadamente el pH de una disolución tampón? Dado que las concentraciones iniciales de ácido y de su base conjugada son grandes, se puede suponer que las cantidades que desaparecerán y que aparecerán mientras se va alcanzando el equilibrio serán pequeñas, comparadas con las iniciales. Por tanto, en la fórmula anterior las concentraciones en el equilibrio se pueden aproximar por las concentraciones iniciales. Exacta Aproximada Ecuación de Henderson-Hasselbalch
  • 25. Karl Albert Hasselbalch (1874-1962) Lawrence Joseph Henderson (1878-1942)
  • 26. Características importantes de una disolución amortiguadora: * Su pH  depende de K a y de las concentraciones * Su capacidad amortiguadora Capacidad amortiguadora : Cantidad de ácido o base que se puede agregar a un tampón antes de que el pH comience a cambiar de modo apreciable. ¿De qué depende? * Del número de moles de ácido y base (deben ser altos para que la capacidad también lo sea) * Del cociente [base]/[ácido]. (para que la capacidad sea alta, ha de ser próximo a 1. Si es < 0.1 ó > 10, no será muy eficiente. Mayor eficiencia: cuando pH = pK a )
  • 27. INDICADORES. 7 Indicadores: Ácidos o bases débiles cuyas formas ácido/base conjugadas presentan colores diferentes. Cuando a una disolución le añadimos un indicador, estarán presentes las dos especies HInd e Ind  . HInd (aq) + H 2 O (l)   H 3 O + (aq) + Ind  (aq) Color A Color B
  • 28.
  • 29. Intervalos de viraje de indicadores
  • 30. VALORACIONES ÁCIDO-BASE. 8 ¿Cómo podemos determinar la concentración de un ácido o de una base en una disolución? Método más empleado: valoración ácido-base Una disolución que contiene una concentración conocida de base (o ácido) se hace reaccionar con una disolución de ácido (o de base) de concentración desconocida. Medimos el volumen de la disolución de base (o ácido) necesario para que consuma (neutralice) todo el ácido (o base). Cuando se logra la neutralización completa: Punto de equivalencia
  • 31. ¿Cómo sé cuándo he llegado al punto de equivalencia? Curva de valoración: Representación del pH en función del volumen añadido. Punto de equivalencia
  • 32.
  • 33. Clave : que el intervalo de viraje del indicador coincida con el salto de pH que se produce cuando alcanzamos el pto. equivalencia. p.ej.: valoración de un ácido fuerte con una base fuerte
  • 34. Curva de valoración de una base fuerte con un ácido fuerte:
  • 35. Curva de valoración de un ácido débil con una base fuerte:
  • 36. Curva de valoración de un ácido diprótico con una base fuerte: