SlideShare una empresa de Scribd logo
BALOTARIO
TÁLAMO: Estructura neuronal originada en el diencéfalo. Está comprendida por dos masas ovoides de
materia gris (debajo del cuerpo calloso), unidos por la comisura gris. Es la estructura más voluminosa del
diencéfalo.
Es un centro de integración de gran importancia que recibe las señales sensoriales y donde las señales
motoras de salida pasan hacia y desde la corteza cerebral.
Todas las entradas sensoriales al cerebro, excepto las olfativas, se asocian con núcleos individuales (grupos
de células nerviosas) del tálamo.
Funciones del Tálamo:
Función de estación de relevo de:
1. Vías sensitivas procedentes de la médula espinal y del tronco encefálico.
Los estímulos sensoriales que llegan al cerebro pasan por esta estructura
Sensaciones discriminativas: Visión, audición, tacto, propiocepcion, dolor (EXCEPTO EL OLFATO),
y
Sensaciones afectivas: amor, temor, timidez, etc.
Este órgano filtra la información y decide cuales llegan a la corteza y cuáles no.
2. Vías motoras que proceden de la corteza cerebral
Tálamo y sus relaciones (ubicación)
• Superior al hipotálamo, en la región central del encéfalo.
• Inferior a los ventrículos laterales.
• Medialmente se encuentra el tercer ventrículo.
• Por fuera se localiza la cápsula interna.
Núcleos del Tálamo
NÚCLEO FUNCIÓN
Suprosoptico Sintetiza Vasopresina
Paraventricular Sintetiza Oxitocina
Preoptico / anterior Control sist. Parasimpatico
Posterior / lateral Control sist. S impático
Hipotalámico anterior . Regula temperatura (calor)
Hipotalámico post. Regula temperatura (frio)
Hipotalámico lateral Acto alimenticio
Hipotalámico medio Inhibe acto alimenticio
Hipotalámico lateral Aumenta ingesta del agua
Supraquiasmatico Circulación cardiaca
HIPOFISIS: Glándula endocrina de 0.5 cm³. Ubicada en el piso del esfenoides o silla turca. De 0.5 a 1
gr de peso. Se une al hipotálamo por el tallo hipofisiario . Constituída por tres partes
Hormonas producidas por la ADENOHIPOFISIS
SOMATOTROPAS: Hormona del crecimiento (GH)
CORTICOTROPAS: Corticotropina (ACTH)
TIROTROPAS: Tirotropina (TSH)
GONADOTROPAS: Hormona luteinizante (LH) yHormona foliculoestimulante (FSH)
LACTOTROPAS: Prolactina (PRL)
Hormonas producidas por la NEUROHIPOFISIS
HORMONA
ANTIDIURÉTICA (ADH)
Estas hormonas son producidas en el núcleo supraóptico y
paraventricular y trasportadas por las neuronas magnocelulares
OXITOCINA
HORMONA DEL CRECIMIENTO:
• Induce el crecimiento de casi todos los tejidos del organismo, sin actuar a través de ninguna glándula
efectora
• Favorece el aumento de tamaño de las células y estimula la mitosis, así como, la diferenciación celular,
sobre todo de las células del crecimiento óseo
Las áreas de Brodman (51)
CORTEZA PREFRONTAL
Areas prefrontales 9 a 12 de Brodman
• Zona donde asienta la capacidad de generación de ideas abstractas, juicio, sentimientos, emociones y
personalidad.
• La lesión produce una pérdida de iniciativa y del juicio, junto con una alteración en las emociones
(tendencia a la euforia), a la vez que pierde capacidades en el comportamiento social (se cuida menos la
apariencia externa).
CORTEZA FRONTAL PREMOTORA
• También descrita por Penfield como Area Motriz Suplementaria (AMS)
• Su función es almacenar “programas” de comportamiento motor, de acuerdo a anteriores
experiencias, para acabar organizando la actividad final de la zona motora primaria. Sería como la parte
más superior del sistema extrapiramidal, que automatiza y armoniza los movimientos voluntarios.
Areas 44 y 45 de brodman
• Es una zona de coordinación de movimientos de la zona de la cara, laringe, faringe y respiratorios.
• En el hemisferio no dominante es también un área de respuesta motora negativa, de acuerdo con los
hallazgos de Lüders, en el sentido de que su activación detiene la actividad motora que está realizando el
paciente.
• En el hemisferio dominante se corresponde con el área motora del lenguaje o área de Broca. Su lesión
produce una imposibilidad de decir las palabras que se desea (afasia motora de Broca).
CORTEZA FRONTAL MOTORA
• Es el área motora primaria, correspondiente con el área 4 de Brodman. Como ya hemos referido, hay
una representación somatotópica muy constante, que constituye el llamado Homúnculo de Penfield.
CORTEZA PARIETAL O SENSORIAL
Área sensitiva primaria
• La última de ellas en la cadena receptora, se corresponde con las áreas 1, 2 y 3 de Brodman, que forman
el giro post-rolándico y constituyen la zona sensitiva primaria.
• Este área presenta una distribución somatotópica similar al área motora primaria pre-rolándica y la zona
de la laringe, faringe y perineo tienen una representación bilateral.
Área de asociación sensitiva
• Se corresponde con las áreas 5 y 7 de Brodman. Su función es recibir e integrar modalidades sensitivas,
comparándolas con la experiencia previa, de forma que permita reconocer objetos con la mano, por
ejemplo, sin necesidad de verlos. Esta capacidad de reconocer forma, tamaño y textura se conoce como
estereognosia. También es en esta región donde se tiene la conciencia del propio esquema corporal
Área de asociación sensorial
• Se corresponde con las áreas 39 y 40 de Brodman, situadas en los giros angular y supramarginal
respectivamente, que rodean la parte más posterior de la Cisura de Silvio.
• Su función es integrar e interrelacionar la información sensitiva, auditiva y visual.
CORTEZA OCCIPITAL O VISUAL
Corteza visual primaria
• Se corresponde con el área 17 de Brodman y está situada alrededor de la Cisura Calcarina.
• Es un área de proyección primaria donde termina la vía óptica. Su topografía es característica, inversa al
campo visual, no sólo en el sentido derecha-izquierda, sino también superior-inferior. De forma que, por
ejemplo, la parte superior del campo visual derecho de ambos ojos se localiza en la región occipital
izquierda, en el labio inferior de la cisura calcarina.
Corteza de asociación visual
• Se corresponde con las áreas 18 y 19 de Brodman, que rodean al área 17.
• Su función es integrar información visual y compararla con experiencias previas, de forma que su lesión
impide reconocer objetos en el campo visual contralateral.
• También en el área 18 hay una zona cuya estimulación provoca una desviación conjugada de la mirada
hacia el lado contrario, como en la región frontal premotora.
LOBULO TEMPORAL
Área auditiva primaria
• Se corresponde con las áreas 40 y 41 de Brodman y está situada en el giro de Heschl, situado en el labio
inferior de la Cisura de Silvio.
• Recibe información bilateral, aunque su lesión va a provocar mayor dificultad de reconocer los sonidos
en el oído contralateral.
•
Área de asociación auditiva
• Se corresponde con el área 22 de Brodman y parece que su función está relacionada con la interpretación
de los sonidos.
RINENCÉFALO
• Estructura en relación con el olfato, que ha evolucionado en el ser humano para convertirse en una zona
de asentamiento de la actividad motora instintiva, autonómica y visceral, comportamiento, emociones y
memoria, formando el inicio del circuito límbico, formación muy compleja, que ocupa la cara interna de
los hemisferios cerebrales y cuyo final es el cíngulo.
LÓBULO DE LA INSULA
• Queda una zona de corteza cerebral enterrada en al valle sylviano y tapada por los lóbulos frontal y
temporal.
FUNCIONES SUPERIORES
• Se desarrollan en la última etapa de la evolución onto y filogenética.
• Están potencialmente estructuradas por factores genéticos pero diferenciadas por estímulos ambientales que
operan en función de la memoria y el aprendizaje.
• Dependen fundamentalmente de la actividad neocortical en áreas asociativas cuya disfunción o lesión
ocasionan su alteración o ausencia.
• Están constituidas por el lenguaje, la praxia (estructuración del movimiento) y la gnosia (reconocimiento
perceptual).
ÁREAS DE LA CORTEZA CEREBRAL
► Áreas primarias
► Áreas secundarias
► Áreas terciarias
► Áreas de Asociación
EstímulosàPerceptosàConstructosàAsociacionesàAcciones
CORTEZA PARIETAL
Área de asociación con relación con la coordinación de información:
► Área visual.
► Área auditiva.
► Área somatosensorial.
► Área motriz.
► Área sensorio-motora.
AGNOSIA: Incapacidad para el reconocimiento de objetos
NOMBRE QUE RECIBE LA AGNOSIA INCAPACIDAD DE RECONOCIMIENTO A NIVEL
Prosopoagnosia Visual
Amusia Auditiva
Agrafestesia, Anesterognosia Tactil
Propioceptiva Desórdenes del esquema corporal
Visuoespacial Desorientación, dibujo de mapas, etc.
Anosognosia Negligencia de déficit neurológicos
AFASIAS: trastornos en la comunicación y el uso de símbolos.
NOMBRE QUE RECIBE LA AFASIA TRANSTORNO EN LA COMUNICACIÓN A NIVEL
Anartria articulación
Afonía habla
Dislexia lectura
Disgrafía escritura
Afasia (expresiva) de Brocca expresión de comunicación
Afasia (sensitiva) de Wernicke comprensión de comunicación
Afasia de Conducción repetición
Afasia nominal recuerdo de nombres
Afasia global todos los aspectos de la comunicación
Amusia música
Acalculia aritmética
APRAXIA: trastornos de la coordinación motora de alto nivel y de la propiedad de aplicación.
NOMBRE QUE RECIBE LA APRÁXIA TRANSTORNO EN LA COORDINACIÓN MOTORA
Apraxia de construcción Ensamblar componentes en un todo.
Apraxia de ideación Formulación de planes de acción.
LÓBULO TEMPORAL: las alteraciones o daños a nivel del lóbulo temporal pueda conllevar a
alteraciones tales como
• AMNESIA
• Relación con el Sistema Límbico
• Áreas de Funciones como la empatía
ÁREAS DE LA CORTEZA CEREBRAL
► Áreas primarias
► Áreas secundarias
► Áreas terciarias
► Áreas de Asociación
EstímulosàPerceptosàConstructosàAsociacionesàAcciones
CORTEZA PARIETAL
Área de asociación con relación con la coordinación de información:
► Área visual.
► Área auditiva.
► Área somatosensorial.
► Área motriz.
► Área sensorio-motora.
AGNOSIA: Incapacidad para el reconocimiento de objetos
NOMBRE QUE RECIBE LA AGNOSIA INCAPACIDAD DE RECONOCIMIENTO A NIVEL
Prosopoagnosia Visual
Amusia Auditiva
Agrafestesia, Anesterognosia Tactil
Propioceptiva Desórdenes del esquema corporal
Visuoespacial Desorientación, dibujo de mapas, etc.
Anosognosia Negligencia de déficit neurológicos
AFASIAS: trastornos en la comunicación y el uso de símbolos.
NOMBRE QUE RECIBE LA AFASIA TRANSTORNO EN LA COMUNICACIÓN A NIVEL
Anartria articulación
Afonía habla
Dislexia lectura
Disgrafía escritura
Afasia (expresiva) de Brocca expresión de comunicación
Afasia (sensitiva) de Wernicke comprensión de comunicación
Afasia de Conducción repetición
Afasia nominal recuerdo de nombres
Afasia global todos los aspectos de la comunicación
Amusia música
Acalculia aritmética
APRAXIA: trastornos de la coordinación motora de alto nivel y de la propiedad de aplicación.
NOMBRE QUE RECIBE LA APRÁXIA TRANSTORNO EN LA COORDINACIÓN MOTORA
Apraxia de construcción Ensamblar componentes en un todo.
Apraxia de ideación Formulación de planes de acción.
LÓBULO TEMPORAL: las alteraciones o daños a nivel del lóbulo temporal pueda conllevar a
alteraciones tales como
• AMNESIA
• Relación con el Sistema Límbico
• Áreas de Funciones como la empatía

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corteza cerebral aprendizaje_memoria
Corteza cerebral aprendizaje_memoriaCorteza cerebral aprendizaje_memoria
Corteza cerebral aprendizaje_memoriaWilder Murgas
 
Clase 6 corteza areas primarias
Clase 6 corteza areas primariasClase 6 corteza areas primarias
Clase 6 corteza areas primarias
Hmariela
 
Lobulos cerebrales
Lobulos cerebralesLobulos cerebrales
Lobulos cerebrales
LinaFernanda Cruz
 
Lóbulo temporal
Lóbulo temporalLóbulo temporal
Lóbulo temporalvictorgoch
 
3 tema. lobulos cerebrales
3 tema. lobulos cerebrales3 tema. lobulos cerebrales
3 tema. lobulos cerebrales
Angelik Maria Bedoya
 
FUNCIONES INTELECTUALES DEL CEREBRO
FUNCIONES INTELECTUALES DEL CEREBROFUNCIONES INTELECTUALES DEL CEREBRO
FUNCIONES INTELECTUALES DEL CEREBRO
Oskr Campos
 
Área de broca
Área de brocaÁrea de broca
Área de broca
Juan Bautista Montiel
 
Division y funciones del cerebro
Division y funciones del cerebroDivision y funciones del cerebro
Division y funciones del cerebro
Dänii Römërö
 
áReas de asociación, área de wernicke y
áReas de asociación, área de wernicke yáReas de asociación, área de wernicke y
áReas de asociación, área de wernicke y
Ross Gracesqui
 
4. lobulos cerebrales
4. lobulos cerebrales4. lobulos cerebrales
4. lobulos cerebralesdulcec_16
 
UVM Sistema Nervioso Sesion 03 Hemisferios y corteza cerebral
UVM Sistema Nervioso Sesion 03 Hemisferios y corteza cerebral UVM Sistema Nervioso Sesion 03 Hemisferios y corteza cerebral
UVM Sistema Nervioso Sesion 03 Hemisferios y corteza cerebral
Iris Ethel Rentería Solís
 
Configuracion externa del cerebro
Configuracion externa del cerebroConfiguracion externa del cerebro
Configuracion externa del cerebro
Gina Curiel
 
Lobulo temporal
Lobulo temporalLobulo temporal
Lobulo frontal 2
Lobulo frontal 2Lobulo frontal 2
Lobulo frontal 2Kleys
 
Lóbulo temporal- Inst. Nuestra Sra. de la Paz.
Lóbulo temporal- Inst. Nuestra Sra. de la Paz.Lóbulo temporal- Inst. Nuestra Sra. de la Paz.
Lóbulo temporal- Inst. Nuestra Sra. de la Paz.
Nazarena A.
 

La actualidad más candente (20)

Corteza cerebral aprendizaje_memoria
Corteza cerebral aprendizaje_memoriaCorteza cerebral aprendizaje_memoria
Corteza cerebral aprendizaje_memoria
 
Clase 6 corteza areas primarias
Clase 6 corteza areas primariasClase 6 corteza areas primarias
Clase 6 corteza areas primarias
 
Areas
AreasAreas
Areas
 
Lobulos cerebrales
Lobulos cerebralesLobulos cerebrales
Lobulos cerebrales
 
Lóbulo temporal
Lóbulo temporalLóbulo temporal
Lóbulo temporal
 
3 tema. lobulos cerebrales
3 tema. lobulos cerebrales3 tema. lobulos cerebrales
3 tema. lobulos cerebrales
 
FUNCIONES INTELECTUALES DEL CEREBRO
FUNCIONES INTELECTUALES DEL CEREBROFUNCIONES INTELECTUALES DEL CEREBRO
FUNCIONES INTELECTUALES DEL CEREBRO
 
Área de broca
Área de brocaÁrea de broca
Área de broca
 
Division y funciones del cerebro
Division y funciones del cerebroDivision y funciones del cerebro
Division y funciones del cerebro
 
áReas de asociación, área de wernicke y
áReas de asociación, área de wernicke yáReas de asociación, área de wernicke y
áReas de asociación, área de wernicke y
 
4. lobulos cerebrales
4. lobulos cerebrales4. lobulos cerebrales
4. lobulos cerebrales
 
UVM Sistema Nervioso Sesion 03 Hemisferios y corteza cerebral
UVM Sistema Nervioso Sesion 03 Hemisferios y corteza cerebral UVM Sistema Nervioso Sesion 03 Hemisferios y corteza cerebral
UVM Sistema Nervioso Sesion 03 Hemisferios y corteza cerebral
 
Hemisferios cerebrales
Hemisferios cerebralesHemisferios cerebrales
Hemisferios cerebrales
 
Configuracion externa del cerebro
Configuracion externa del cerebroConfiguracion externa del cerebro
Configuracion externa del cerebro
 
juve Cap 57
juve Cap  57juve Cap  57
juve Cap 57
 
lenguaje
lenguajelenguaje
lenguaje
 
Neuro3
Neuro3Neuro3
Neuro3
 
Lobulo temporal
Lobulo temporalLobulo temporal
Lobulo temporal
 
Lobulo frontal 2
Lobulo frontal 2Lobulo frontal 2
Lobulo frontal 2
 
Lóbulo temporal- Inst. Nuestra Sra. de la Paz.
Lóbulo temporal- Inst. Nuestra Sra. de la Paz.Lóbulo temporal- Inst. Nuestra Sra. de la Paz.
Lóbulo temporal- Inst. Nuestra Sra. de la Paz.
 

Similar a Temario de examen

Corteza cerebral, funciones intelectuales del cerebro,
Corteza cerebral, funciones intelectuales del cerebro,Corteza cerebral, funciones intelectuales del cerebro,
Corteza cerebral, funciones intelectuales del cerebro,
Universidad Autónoma De Hidalgo
 
Clase 6 corteza areas primarias
Clase 6 corteza areas primariasClase 6 corteza areas primarias
Clase 6 corteza areas primariasHmariela
 
Clase 6 corteza areas primarias
Clase 6 corteza areas primariasClase 6 corteza areas primarias
Clase 6 corteza areas primariasHmariela
 
1. cerebro y neurotransmisores
1. cerebro y neurotransmisores1. cerebro y neurotransmisores
1. cerebro y neurotransmisores
Sebastián Ávila
 
Texto corteza cerebral
Texto corteza cerebralTexto corteza cerebral
Texto corteza cerebrals123g10d
 
Estructura y localización funcional de la corteza cerebral
Estructura y localización funcional de la corteza cerebralEstructura y localización funcional de la corteza cerebral
Estructura y localización funcional de la corteza cerebral
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Cerebro configuración externa
Cerebro configuración externaCerebro configuración externa
Cerebro configuración externaGomigo
 
Fisiología de la conducta
Fisiología de la conductaFisiología de la conducta
Fisiología de la conducta
CHANO DÍAZ
 
Hemisferios Cerebrales Y Lobulos Cerebrales Leon Aguirre Isui.pdf
Hemisferios Cerebrales Y Lobulos Cerebrales Leon Aguirre Isui.pdfHemisferios Cerebrales Y Lobulos Cerebrales Leon Aguirre Isui.pdf
Hemisferios Cerebrales Y Lobulos Cerebrales Leon Aguirre Isui.pdf
IsuiLeonAguirre
 
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
Facultad de Medicina Del Instituto De Ciencias Y Estudios Superiores De Tamaulipas
 
Areas de brodmann completas con descripción
Areas de brodmann completas con descripción Areas de brodmann completas con descripción
Areas de brodmann completas con descripción
erikacontrerassolis
 
el cerebro
el cerebroel cerebro
el cerebrorkemer_8
 
Korbinian Brodman 52 areas del cerebro
Korbinian Brodman 52 areas del cerebroKorbinian Brodman 52 areas del cerebro
Korbinian Brodman 52 areas del cerebro
JuAn JoSe Pabón
 
hemisferios y lobulos cerebrales
hemisferios y lobulos cerebraleshemisferios y lobulos cerebrales
hemisferios y lobulos cerebralesLeonardo Hernandez
 
Estructuras y areas funcionales
Estructuras y areas funcionalesEstructuras y areas funcionales
Estructuras y areas funcionales
Rima Bouchacra
 
Anatomía y Fisiología del Neoencéfalo - AVC
Anatomía y Fisiología del Neoencéfalo - AVCAnatomía y Fisiología del Neoencéfalo - AVC
Anatomía y Fisiología del Neoencéfalo - AVC
James Vlin Felden
 
Procesos y-funciones-vitales-2
Procesos y-funciones-vitales-2Procesos y-funciones-vitales-2
Procesos y-funciones-vitales-2saridandi
 
Procesos y-funciones-vitales-2
Procesos y-funciones-vitales-2Procesos y-funciones-vitales-2
Procesos y-funciones-vitales-2saridandi
 

Similar a Temario de examen (20)

Corteza cerebral, funciones intelectuales del cerebro,
Corteza cerebral, funciones intelectuales del cerebro,Corteza cerebral, funciones intelectuales del cerebro,
Corteza cerebral, funciones intelectuales del cerebro,
 
Clase 6 corteza areas primarias
Clase 6 corteza areas primariasClase 6 corteza areas primarias
Clase 6 corteza areas primarias
 
Clase 6 corteza areas primarias
Clase 6 corteza areas primariasClase 6 corteza areas primarias
Clase 6 corteza areas primarias
 
1. cerebro y neurotransmisores
1. cerebro y neurotransmisores1. cerebro y neurotransmisores
1. cerebro y neurotransmisores
 
Texto corteza cerebral
Texto corteza cerebralTexto corteza cerebral
Texto corteza cerebral
 
Cortezaareasprimarias y areas de brodman
Cortezaareasprimarias y areas de brodmanCortezaareasprimarias y areas de brodman
Cortezaareasprimarias y areas de brodman
 
Estructura y localización funcional de la corteza cerebral
Estructura y localización funcional de la corteza cerebralEstructura y localización funcional de la corteza cerebral
Estructura y localización funcional de la corteza cerebral
 
Cerebro configuración externa
Cerebro configuración externaCerebro configuración externa
Cerebro configuración externa
 
Fisiología de la conducta
Fisiología de la conductaFisiología de la conducta
Fisiología de la conducta
 
Hemisferios Cerebrales Y Lobulos Cerebrales Leon Aguirre Isui.pdf
Hemisferios Cerebrales Y Lobulos Cerebrales Leon Aguirre Isui.pdfHemisferios Cerebrales Y Lobulos Cerebrales Leon Aguirre Isui.pdf
Hemisferios Cerebrales Y Lobulos Cerebrales Leon Aguirre Isui.pdf
 
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
Cap 57 Fisiologia Humana Guyton & Hall "Corteza cerebral, funciones intelectu...
 
Areas de brodmann completas con descripción
Areas de brodmann completas con descripción Areas de brodmann completas con descripción
Areas de brodmann completas con descripción
 
el cerebro
el cerebroel cerebro
el cerebro
 
Korbinian Brodman 52 areas del cerebro
Korbinian Brodman 52 areas del cerebroKorbinian Brodman 52 areas del cerebro
Korbinian Brodman 52 areas del cerebro
 
hemisferios y lobulos cerebrales
hemisferios y lobulos cerebraleshemisferios y lobulos cerebrales
hemisferios y lobulos cerebrales
 
S.n.c 2012
S.n.c 2012S.n.c 2012
S.n.c 2012
 
Estructuras y areas funcionales
Estructuras y areas funcionalesEstructuras y areas funcionales
Estructuras y areas funcionales
 
Anatomía y Fisiología del Neoencéfalo - AVC
Anatomía y Fisiología del Neoencéfalo - AVCAnatomía y Fisiología del Neoencéfalo - AVC
Anatomía y Fisiología del Neoencéfalo - AVC
 
Procesos y-funciones-vitales-2
Procesos y-funciones-vitales-2Procesos y-funciones-vitales-2
Procesos y-funciones-vitales-2
 
Procesos y-funciones-vitales-2
Procesos y-funciones-vitales-2Procesos y-funciones-vitales-2
Procesos y-funciones-vitales-2
 

Temario de examen

  • 1. BALOTARIO TÁLAMO: Estructura neuronal originada en el diencéfalo. Está comprendida por dos masas ovoides de materia gris (debajo del cuerpo calloso), unidos por la comisura gris. Es la estructura más voluminosa del diencéfalo. Es un centro de integración de gran importancia que recibe las señales sensoriales y donde las señales motoras de salida pasan hacia y desde la corteza cerebral. Todas las entradas sensoriales al cerebro, excepto las olfativas, se asocian con núcleos individuales (grupos de células nerviosas) del tálamo. Funciones del Tálamo: Función de estación de relevo de: 1. Vías sensitivas procedentes de la médula espinal y del tronco encefálico. Los estímulos sensoriales que llegan al cerebro pasan por esta estructura Sensaciones discriminativas: Visión, audición, tacto, propiocepcion, dolor (EXCEPTO EL OLFATO), y Sensaciones afectivas: amor, temor, timidez, etc. Este órgano filtra la información y decide cuales llegan a la corteza y cuáles no. 2. Vías motoras que proceden de la corteza cerebral Tálamo y sus relaciones (ubicación) • Superior al hipotálamo, en la región central del encéfalo. • Inferior a los ventrículos laterales. • Medialmente se encuentra el tercer ventrículo. • Por fuera se localiza la cápsula interna. Núcleos del Tálamo NÚCLEO FUNCIÓN Suprosoptico Sintetiza Vasopresina Paraventricular Sintetiza Oxitocina Preoptico / anterior Control sist. Parasimpatico Posterior / lateral Control sist. S impático Hipotalámico anterior . Regula temperatura (calor) Hipotalámico post. Regula temperatura (frio) Hipotalámico lateral Acto alimenticio Hipotalámico medio Inhibe acto alimenticio Hipotalámico lateral Aumenta ingesta del agua Supraquiasmatico Circulación cardiaca
  • 2. HIPOFISIS: Glándula endocrina de 0.5 cm³. Ubicada en el piso del esfenoides o silla turca. De 0.5 a 1 gr de peso. Se une al hipotálamo por el tallo hipofisiario . Constituída por tres partes Hormonas producidas por la ADENOHIPOFISIS SOMATOTROPAS: Hormona del crecimiento (GH) CORTICOTROPAS: Corticotropina (ACTH) TIROTROPAS: Tirotropina (TSH) GONADOTROPAS: Hormona luteinizante (LH) yHormona foliculoestimulante (FSH) LACTOTROPAS: Prolactina (PRL) Hormonas producidas por la NEUROHIPOFISIS HORMONA ANTIDIURÉTICA (ADH) Estas hormonas son producidas en el núcleo supraóptico y paraventricular y trasportadas por las neuronas magnocelulares OXITOCINA HORMONA DEL CRECIMIENTO: • Induce el crecimiento de casi todos los tejidos del organismo, sin actuar a través de ninguna glándula efectora • Favorece el aumento de tamaño de las células y estimula la mitosis, así como, la diferenciación celular, sobre todo de las células del crecimiento óseo
  • 3. Las áreas de Brodman (51) CORTEZA PREFRONTAL Areas prefrontales 9 a 12 de Brodman • Zona donde asienta la capacidad de generación de ideas abstractas, juicio, sentimientos, emociones y personalidad. • La lesión produce una pérdida de iniciativa y del juicio, junto con una alteración en las emociones (tendencia a la euforia), a la vez que pierde capacidades en el comportamiento social (se cuida menos la apariencia externa). CORTEZA FRONTAL PREMOTORA • También descrita por Penfield como Area Motriz Suplementaria (AMS) • Su función es almacenar “programas” de comportamiento motor, de acuerdo a anteriores experiencias, para acabar organizando la actividad final de la zona motora primaria. Sería como la parte más superior del sistema extrapiramidal, que automatiza y armoniza los movimientos voluntarios. Areas 44 y 45 de brodman • Es una zona de coordinación de movimientos de la zona de la cara, laringe, faringe y respiratorios. • En el hemisferio no dominante es también un área de respuesta motora negativa, de acuerdo con los hallazgos de Lüders, en el sentido de que su activación detiene la actividad motora que está realizando el paciente. • En el hemisferio dominante se corresponde con el área motora del lenguaje o área de Broca. Su lesión produce una imposibilidad de decir las palabras que se desea (afasia motora de Broca). CORTEZA FRONTAL MOTORA • Es el área motora primaria, correspondiente con el área 4 de Brodman. Como ya hemos referido, hay una representación somatotópica muy constante, que constituye el llamado Homúnculo de Penfield. CORTEZA PARIETAL O SENSORIAL Área sensitiva primaria • La última de ellas en la cadena receptora, se corresponde con las áreas 1, 2 y 3 de Brodman, que forman el giro post-rolándico y constituyen la zona sensitiva primaria. • Este área presenta una distribución somatotópica similar al área motora primaria pre-rolándica y la zona de la laringe, faringe y perineo tienen una representación bilateral. Área de asociación sensitiva • Se corresponde con las áreas 5 y 7 de Brodman. Su función es recibir e integrar modalidades sensitivas, comparándolas con la experiencia previa, de forma que permita reconocer objetos con la mano, por ejemplo, sin necesidad de verlos. Esta capacidad de reconocer forma, tamaño y textura se conoce como estereognosia. También es en esta región donde se tiene la conciencia del propio esquema corporal Área de asociación sensorial • Se corresponde con las áreas 39 y 40 de Brodman, situadas en los giros angular y supramarginal respectivamente, que rodean la parte más posterior de la Cisura de Silvio. • Su función es integrar e interrelacionar la información sensitiva, auditiva y visual.
  • 4. CORTEZA OCCIPITAL O VISUAL Corteza visual primaria • Se corresponde con el área 17 de Brodman y está situada alrededor de la Cisura Calcarina. • Es un área de proyección primaria donde termina la vía óptica. Su topografía es característica, inversa al campo visual, no sólo en el sentido derecha-izquierda, sino también superior-inferior. De forma que, por ejemplo, la parte superior del campo visual derecho de ambos ojos se localiza en la región occipital izquierda, en el labio inferior de la cisura calcarina. Corteza de asociación visual • Se corresponde con las áreas 18 y 19 de Brodman, que rodean al área 17. • Su función es integrar información visual y compararla con experiencias previas, de forma que su lesión impide reconocer objetos en el campo visual contralateral. • También en el área 18 hay una zona cuya estimulación provoca una desviación conjugada de la mirada hacia el lado contrario, como en la región frontal premotora. LOBULO TEMPORAL Área auditiva primaria • Se corresponde con las áreas 40 y 41 de Brodman y está situada en el giro de Heschl, situado en el labio inferior de la Cisura de Silvio. • Recibe información bilateral, aunque su lesión va a provocar mayor dificultad de reconocer los sonidos en el oído contralateral. • Área de asociación auditiva • Se corresponde con el área 22 de Brodman y parece que su función está relacionada con la interpretación de los sonidos. RINENCÉFALO • Estructura en relación con el olfato, que ha evolucionado en el ser humano para convertirse en una zona de asentamiento de la actividad motora instintiva, autonómica y visceral, comportamiento, emociones y memoria, formando el inicio del circuito límbico, formación muy compleja, que ocupa la cara interna de los hemisferios cerebrales y cuyo final es el cíngulo. LÓBULO DE LA INSULA • Queda una zona de corteza cerebral enterrada en al valle sylviano y tapada por los lóbulos frontal y temporal. FUNCIONES SUPERIORES • Se desarrollan en la última etapa de la evolución onto y filogenética. • Están potencialmente estructuradas por factores genéticos pero diferenciadas por estímulos ambientales que operan en función de la memoria y el aprendizaje. • Dependen fundamentalmente de la actividad neocortical en áreas asociativas cuya disfunción o lesión ocasionan su alteración o ausencia. • Están constituidas por el lenguaje, la praxia (estructuración del movimiento) y la gnosia (reconocimiento perceptual).
  • 5. ÁREAS DE LA CORTEZA CEREBRAL ► Áreas primarias ► Áreas secundarias ► Áreas terciarias ► Áreas de Asociación EstímulosàPerceptosàConstructosàAsociacionesàAcciones CORTEZA PARIETAL Área de asociación con relación con la coordinación de información: ► Área visual. ► Área auditiva. ► Área somatosensorial. ► Área motriz. ► Área sensorio-motora. AGNOSIA: Incapacidad para el reconocimiento de objetos NOMBRE QUE RECIBE LA AGNOSIA INCAPACIDAD DE RECONOCIMIENTO A NIVEL Prosopoagnosia Visual Amusia Auditiva Agrafestesia, Anesterognosia Tactil Propioceptiva Desórdenes del esquema corporal Visuoespacial Desorientación, dibujo de mapas, etc. Anosognosia Negligencia de déficit neurológicos AFASIAS: trastornos en la comunicación y el uso de símbolos. NOMBRE QUE RECIBE LA AFASIA TRANSTORNO EN LA COMUNICACIÓN A NIVEL Anartria articulación Afonía habla Dislexia lectura Disgrafía escritura Afasia (expresiva) de Brocca expresión de comunicación Afasia (sensitiva) de Wernicke comprensión de comunicación Afasia de Conducción repetición Afasia nominal recuerdo de nombres Afasia global todos los aspectos de la comunicación Amusia música Acalculia aritmética APRAXIA: trastornos de la coordinación motora de alto nivel y de la propiedad de aplicación. NOMBRE QUE RECIBE LA APRÁXIA TRANSTORNO EN LA COORDINACIÓN MOTORA Apraxia de construcción Ensamblar componentes en un todo. Apraxia de ideación Formulación de planes de acción. LÓBULO TEMPORAL: las alteraciones o daños a nivel del lóbulo temporal pueda conllevar a alteraciones tales como • AMNESIA • Relación con el Sistema Límbico • Áreas de Funciones como la empatía
  • 6. ÁREAS DE LA CORTEZA CEREBRAL ► Áreas primarias ► Áreas secundarias ► Áreas terciarias ► Áreas de Asociación EstímulosàPerceptosàConstructosàAsociacionesàAcciones CORTEZA PARIETAL Área de asociación con relación con la coordinación de información: ► Área visual. ► Área auditiva. ► Área somatosensorial. ► Área motriz. ► Área sensorio-motora. AGNOSIA: Incapacidad para el reconocimiento de objetos NOMBRE QUE RECIBE LA AGNOSIA INCAPACIDAD DE RECONOCIMIENTO A NIVEL Prosopoagnosia Visual Amusia Auditiva Agrafestesia, Anesterognosia Tactil Propioceptiva Desórdenes del esquema corporal Visuoespacial Desorientación, dibujo de mapas, etc. Anosognosia Negligencia de déficit neurológicos AFASIAS: trastornos en la comunicación y el uso de símbolos. NOMBRE QUE RECIBE LA AFASIA TRANSTORNO EN LA COMUNICACIÓN A NIVEL Anartria articulación Afonía habla Dislexia lectura Disgrafía escritura Afasia (expresiva) de Brocca expresión de comunicación Afasia (sensitiva) de Wernicke comprensión de comunicación Afasia de Conducción repetición Afasia nominal recuerdo de nombres Afasia global todos los aspectos de la comunicación Amusia música Acalculia aritmética APRAXIA: trastornos de la coordinación motora de alto nivel y de la propiedad de aplicación. NOMBRE QUE RECIBE LA APRÁXIA TRANSTORNO EN LA COORDINACIÓN MOTORA Apraxia de construcción Ensamblar componentes en un todo. Apraxia de ideación Formulación de planes de acción. LÓBULO TEMPORAL: las alteraciones o daños a nivel del lóbulo temporal pueda conllevar a alteraciones tales como • AMNESIA • Relación con el Sistema Límbico • Áreas de Funciones como la empatía