SlideShare una empresa de Scribd logo
PSIQUIATRIA
DR. EDUARDO PARTIDA CASTILLO
Dra: Georgina Alejandra Ochoa Curiel
En la cara externa
del cerebro, en el
lóbulo parietal, el
único surco
importante que
encontramos es el
surco interparietal
que tiene la
característica de
tener un trayecto
ascendente
Cuando éste
llega a la parte
media se tuerce,
se curva hacia
abajo para luego
volverse a curvar
para terminar
cerca del polo
occipital.
 Por lo tanto, está bien dicho que el surco interparietal al tener dos
trayectos:
ascendente
descendente
A su vez emite una
rama ascendente
llamada prolongación
ascendente del surco
interparieta
Circunvolución
parietal
superior
P1
Circunvolución
parietal inferior
P2
Circunvolución
parietal
ascendente
P3
 La corteza parietal, a diferencia de la corteza frontal, tiene
predominancia en células granulares.
 que son sensitivas, aferentes, menos en la parte superior de la P1.
 En la parte superior de la P1 hay un 50% de espesor granular y un
50% de espesor piramidal.
 Corresponde al sector que está por detrás de la cisura de Rolando
o circunvolución posrrolándica.
Brodmann, a principio del siglo
pasado le puso a este sector las
áreas 3, 1, 2 y aquí llegan todas las
aferencias sensitivas, táctiles,
termoal- gésicas, todo lo que es
aferente sensitivo primario, lo táctil, lo
termoalgésico, o sea, el dolor y la
temperatura, de la mitad
contralateral del cuerpo, menos el
miembro inferior contralateral.
• La sensibilidad
táctil,
epicrítica
(tacto fino), la
protopática (
tacto grueso),
• la
temperatura,
y el dolor, de
la mitad
contralateral
del cuerpo,
menos
miembro
inferior , llegan
a este sector
3,1,2.
• Las células de
este sector
son
granulosas,
sensitivas a
diferencia de
las
prerrolándicas
que son
motoras, de
movimiento.
 Las lesiones de la circunvolución parietal ascendente, que rara vez
se presentan como únicas, sino acompañadas por lesiones
prerrolándicas
 se caracterizan por presentar un síndrome sen - sitivo,
caracterizado por hemianestesia contralateral, que respeta el
miembro inferior, (síndrome de Dejerine – Mouzon)
 acompañado de parestesias, astereognosia. (el paciente no
puede reconocer los objetos por el tacto)
 Lo que queda por arriba del
surco interparietal es la
cricunvolucion parienta
superior.
 De ade- lante hacia atrás
encontramos 3 (tres) zonas,
que, según Brodmann: que
son el área 5, 7 y 19.
 el área 7 es particularmente extensa en los humanos.
 El entendimiento de un concepto, de una idea, de un invento, la
ocurrencia de cómo solucionar un problema tiene que ver, con
esta área, y no con la corteza pre frontal como se creía.
 A comienzos del desarrollo, durante el primer año de vida,
comienza a mielinizarse el sector del área 7 que corresponde a la
cara interna
 hecho cronológico que corresponde al niño que comienza a
relacionar cubos, triángulos, conos, y los comienza a introducir en
sus re s p e c t i v o s c a s i l l e ros.
área 5
•tiene que ver con la
sensibilidad externa
área 7
•la sensibilidad interna, con la
realización de un pro y e c t o
.
 Todo lo que queda por debajo del surco interparietal
 corresponde a la circunvolución parietal inferior ( P2), de la parte
cóncava del mismo nace un surco llamado surco de Jensen.
 Este surco divide a la P2 en dos sectores: un sector por delante y un
sector por detrás.
 (Es un pliegue de paso entre el lóbulo parietal y el lóbulo temporal)
 también se conoce al pliegue curvo con el nombre de pliegue
angular. Brodmann llamó a la circunvolución supramarginal área 40
y al pliegue curvo como área 39.
Lo que queda por atrás se
llama pliegue curvo.
El sector por delante se conoce
con el nombre de circunvolución
supramarginal de Gratiolet
La mielogénesis del sector más posterior de la parietal inferior arranca a
partir del año de vida
En la medida en que pasa el año, y el niño comienza su crecimiento,
empieza la mielinización y realmente se ve que coincide con los primeros
garabatos del niño.
La gráfica, el aprender a escribir, el aprender a dibujar, es el primer paso
mielogenético del área 39.
El área 39 del pliegue curvo tiene 3 funciones importantes: el escribir, el
leer y el calcular.
La mielinización del
área 40 comienza
entre el año y medio
y los 2 años de vida,
Es en este momento
cuando el chico
empieza a cumplir
órdenes verbales
como “Alcánzame el
control remoto”
El cumplir órdenes
verbales, el
aprendizaje del
cumplir, tiene que ver
con la circunvolución
supramarginal.
temporal posterior
comienza a
mielinizarse a medida
que el chico empieza
a nombrar objetos, a
simbolizar las cosas, a
nombrar a los padres
, abuelos, a los
objetos etc
Esta área se
desarrolla
más o menos
a partir del
año de vida
Esta es la
parte más
posterior del
mismo y
corresponde
al área 3 7.
Área 37
se puede decir que esto es una hoja
Área 39
puedo leer, hacer dibujos y calcular
(sumas, restas, diámetros, distancias)
Área 40
puedo cumplir cualquier orden verbal,
por ejemplo “basta de neuroanatomía”.
La lesión del
pliegue curvo (área
39)
-alexias
(incapacidad de
leer)
-agrafias (de
escribir)
- acalculias (de
calcular).
 El área 40, el pliegue supramarginal, tiene que ver con la
capacidad de responder y hacer actos sobre la base de órdenes,
en otras palabras, cumplir órdenes verbales.
 La lesión de éste sector se caracteriza por la perdida de la
capacidad de cumplir con las órdenes verbales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Areas funcionales de la corteza cerebral
Areas funcionales de la corteza cerebralAreas funcionales de la corteza cerebral
Areas funcionales de la corteza cerebralMarco Romero
 
Hemisferios Cerebrales y Áreas Corticales
Hemisferios Cerebrales y Áreas CorticalesHemisferios Cerebrales y Áreas Corticales
Hemisferios Cerebrales y Áreas Corticales
Jackie Rodríguez Glez
 
Corteza cerebral y áreas de Brodmann
Corteza cerebral y áreas de BrodmannCorteza cerebral y áreas de Brodmann
Corteza cerebral y áreas de Brodmann
Claudia Alvarez
 
Corteza cerebral aprendizaje_memoria
Corteza cerebral aprendizaje_memoriaCorteza cerebral aprendizaje_memoria
Corteza cerebral aprendizaje_memoriaWilder Murgas
 
Areas de brodmann
Areas de brodmannAreas de brodmann
Areas de brodmann
marleniita
 
Ht10 corteza cerebral y cerebelosa-dr.salas
Ht10 corteza cerebral y cerebelosa-dr.salasHt10 corteza cerebral y cerebelosa-dr.salas
Ht10 corteza cerebral y cerebelosa-dr.salasCésar Ibáñez
 
Introduccion a corteza cerebral
Introduccion a corteza cerebralIntroduccion a corteza cerebral
Introduccion a corteza cerebralDavid F Colon
 
Clase 6 corteza areas primarias
Clase 6 corteza areas primariasClase 6 corteza areas primarias
Clase 6 corteza areas primarias
Hmariela
 
encefalo y nervios craneales
encefalo y nervios cranealesencefalo y nervios craneales
encefalo y nervios craneales
juancasa2791
 
Areas de brodmann completas con descripción
Areas de brodmann completas con descripción Areas de brodmann completas con descripción
Areas de brodmann completas con descripción
erikacontrerassolis
 
Cisuras silvio
Cisuras silvioCisuras silvio
Cisuras silviofegos91
 
Configuración externa del cerebro
Configuración externa del cerebro Configuración externa del cerebro
Configuración externa del cerebro Arely Hernandez
 
Practica 2 hemisferios cerebrales
Practica 2 hemisferios cerebralesPractica 2 hemisferios cerebrales
Practica 2 hemisferios cerebralesGrecia Laura C
 
Hemisferios cerebrales
Hemisferios cerebralesHemisferios cerebrales
Hemisferios cerebrales
Alexis Bazan
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
MArio Ávila
 
Areas de Brodmann
Areas de BrodmannAreas de Brodmann
Areas de Brodmann
Liliana Pachas
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
Jedo0
 
NEUROANATOMÍA DE AFIFI: Corteza cerebral
NEUROANATOMÍA DE AFIFI: Corteza cerebralNEUROANATOMÍA DE AFIFI: Corteza cerebral
NEUROANATOMÍA DE AFIFI: Corteza cerebral
Círculo de Estudios en Neuroanatomía Humana
 

La actualidad más candente (20)

Areas funcionales de la corteza cerebral
Areas funcionales de la corteza cerebralAreas funcionales de la corteza cerebral
Areas funcionales de la corteza cerebral
 
Lóbulo temporal trabajo
Lóbulo temporal trabajo Lóbulo temporal trabajo
Lóbulo temporal trabajo
 
Hemisferios Cerebrales y Áreas Corticales
Hemisferios Cerebrales y Áreas CorticalesHemisferios Cerebrales y Áreas Corticales
Hemisferios Cerebrales y Áreas Corticales
 
Corteza cerebral y áreas de Brodmann
Corteza cerebral y áreas de BrodmannCorteza cerebral y áreas de Brodmann
Corteza cerebral y áreas de Brodmann
 
Corteza cerebral aprendizaje_memoria
Corteza cerebral aprendizaje_memoriaCorteza cerebral aprendizaje_memoria
Corteza cerebral aprendizaje_memoria
 
Areas de brodmann
Areas de brodmannAreas de brodmann
Areas de brodmann
 
Ht10 corteza cerebral y cerebelosa-dr.salas
Ht10 corteza cerebral y cerebelosa-dr.salasHt10 corteza cerebral y cerebelosa-dr.salas
Ht10 corteza cerebral y cerebelosa-dr.salas
 
Introduccion a corteza cerebral
Introduccion a corteza cerebralIntroduccion a corteza cerebral
Introduccion a corteza cerebral
 
Clase 6 corteza areas primarias
Clase 6 corteza areas primariasClase 6 corteza areas primarias
Clase 6 corteza areas primarias
 
encefalo y nervios craneales
encefalo y nervios cranealesencefalo y nervios craneales
encefalo y nervios craneales
 
Areas de brodmann completas con descripción
Areas de brodmann completas con descripción Areas de brodmann completas con descripción
Areas de brodmann completas con descripción
 
Cisuras silvio
Cisuras silvioCisuras silvio
Cisuras silvio
 
Configuración externa del cerebro
Configuración externa del cerebro Configuración externa del cerebro
Configuración externa del cerebro
 
Practica 2 hemisferios cerebrales
Practica 2 hemisferios cerebralesPractica 2 hemisferios cerebrales
Practica 2 hemisferios cerebrales
 
Hemisferios cerebrales
Hemisferios cerebralesHemisferios cerebrales
Hemisferios cerebrales
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
 
Areas de Brodmann
Areas de BrodmannAreas de Brodmann
Areas de Brodmann
 
6635670 areas-de-brodmann
6635670 areas-de-brodmann6635670 areas-de-brodmann
6635670 areas-de-brodmann
 
Corteza cerebral
Corteza cerebralCorteza cerebral
Corteza cerebral
 
NEUROANATOMÍA DE AFIFI: Corteza cerebral
NEUROANATOMÍA DE AFIFI: Corteza cerebralNEUROANATOMÍA DE AFIFI: Corteza cerebral
NEUROANATOMÍA DE AFIFI: Corteza cerebral
 

Destacado

Lenguaje afasias. Neuropsicología
Lenguaje afasias. NeuropsicologíaLenguaje afasias. Neuropsicología
Lenguaje afasias. NeuropsicologíaMonoloco24
 
Rehabilitación en EVC
Rehabilitación en EVCRehabilitación en EVC
Rehabilitación en EVC
Joel T. Mauriño
 
Neoplasias cardíacas ...Robbins
Neoplasias cardíacas ...Robbins Neoplasias cardíacas ...Robbins
Neoplasias cardíacas ...Robbins
Erick Villagomez
 
Enfermedad Cerebrovascular - Medicina Interna
Enfermedad Cerebrovascular - Medicina InternaEnfermedad Cerebrovascular - Medicina Interna
Enfermedad Cerebrovascular - Medicina Interna
Erilien Cherilus
 
Neuropsicología del lenguaje
Neuropsicología del lenguajeNeuropsicología del lenguaje
Neuropsicología del lenguajepsicruz
 
Tumores cardíacos
Tumores cardíacosTumores cardíacos
Tumores cardíacos
Alejandro Propranolol
 
Cerebro configuración externa
Cerebro configuración externaCerebro configuración externa
Cerebro configuración externaGomigo
 
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, HidrocefaliaSistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
Gilberto Rodríguez Rincón
 
Neuroanatomía del Diencéfalo
Neuroanatomía del DiencéfaloNeuroanatomía del Diencéfalo
Neuroanatomía del Diencéfalo
FuerzaMedica
 
Manejo Agudo De Acv Inba
Manejo Agudo De Acv InbaManejo Agudo De Acv Inba
Manejo Agudo De Acv Inba
soporteasembli
 

Destacado (12)

Lenguaje afasias. Neuropsicología
Lenguaje afasias. NeuropsicologíaLenguaje afasias. Neuropsicología
Lenguaje afasias. Neuropsicología
 
Rehabilitación en EVC
Rehabilitación en EVCRehabilitación en EVC
Rehabilitación en EVC
 
Neoplasias cardíacas ...Robbins
Neoplasias cardíacas ...Robbins Neoplasias cardíacas ...Robbins
Neoplasias cardíacas ...Robbins
 
Enfermedad Cerebrovascular - Medicina Interna
Enfermedad Cerebrovascular - Medicina InternaEnfermedad Cerebrovascular - Medicina Interna
Enfermedad Cerebrovascular - Medicina Interna
 
Neuropsicología del lenguaje
Neuropsicología del lenguajeNeuropsicología del lenguaje
Neuropsicología del lenguaje
 
Tumores cardíacos
Tumores cardíacosTumores cardíacos
Tumores cardíacos
 
Cerebro configuración externa
Cerebro configuración externaCerebro configuración externa
Cerebro configuración externa
 
Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia Historia clinica neurologia
Historia clinica neurologia
 
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, HidrocefaliaSistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
Sistema Ventricular, Liquido Cefalorraquideo LCR, Hidrocefalia
 
Neuroanatomia anatomia del diencefalo
Neuroanatomia   anatomia del diencefaloNeuroanatomia   anatomia del diencefalo
Neuroanatomia anatomia del diencefalo
 
Neuroanatomía del Diencéfalo
Neuroanatomía del DiencéfaloNeuroanatomía del Diencéfalo
Neuroanatomía del Diencéfalo
 
Manejo Agudo De Acv Inba
Manejo Agudo De Acv InbaManejo Agudo De Acv Inba
Manejo Agudo De Acv Inba
 

Similar a Configuracion externa del cerebro

W.barra
W.barraW.barra
Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Sistema limbico
Jessica Norato
 
Neuroanatomia en Psiquiatria.pdf
Neuroanatomia en Psiquiatria.pdfNeuroanatomia en Psiquiatria.pdf
Neuroanatomia en Psiquiatria.pdf
FredRetegui
 
7 FRATICOLA LIBRO neuroanatomia_compressed (2).pdf
7 FRATICOLA LIBRO neuroanatomia_compressed (2).pdf7 FRATICOLA LIBRO neuroanatomia_compressed (2).pdf
7 FRATICOLA LIBRO neuroanatomia_compressed (2).pdf
Paulina Andrea Cardenas Villarroel
 
2 snsu anatomía macroscópica del encéfalo segun urquizo
2 snsu anatomía macroscópica del encéfalo segun urquizo2 snsu anatomía macroscópica del encéfalo segun urquizo
2 snsu anatomía macroscópica del encéfalo segun urquizoEric I. Urquizo R. MD.
 
el cerebro y capas de la corteza cerebral
el cerebro y capas de la corteza cerebral el cerebro y capas de la corteza cerebral
el cerebro y capas de la corteza cerebral
Jonathan Montesdeoca
 
Corteza Cerebral
Corteza CerebralCorteza Cerebral
Corteza Cerebral
Paola Theis
 
Areas Brodman
Areas BrodmanAreas Brodman
Areas Brodman
BrunaCares
 
7mo mesencéfalo
7mo mesencéfalo7mo mesencéfalo
7mo mesencéfaloAnatoweb
 
Lóbulo temporal anatomia
Lóbulo temporal anatomiaLóbulo temporal anatomia
Lóbulo temporal anatomia
Liss Romero Calderon
 
Texto corteza cerebral
Texto corteza cerebralTexto corteza cerebral
Texto corteza cerebrals123g10d
 
Sistema nervioso I
Sistema nervioso ISistema nervioso I
Sistema nervioso I
Rosario Román
 
Tercer trimestre de vida-psicomotricidad
Tercer trimestre de vida-psicomotricidadTercer trimestre de vida-psicomotricidad
Tercer trimestre de vida-psicomotricidad
manuelUAIZebastian
 
10 pasos para hacer la realidad de maya el holograma en
10 pasos para hacer la realidad de maya el holograma en 10 pasos para hacer la realidad de maya el holograma en
10 pasos para hacer la realidad de maya el holograma en
Fundacion Soliris
 
Clase 6 corteza areas primarias
Clase 6 corteza areas primariasClase 6 corteza areas primarias
Clase 6 corteza areas primariasHmariela
 
Clase 6 corteza areas primarias
Clase 6 corteza areas primariasClase 6 corteza areas primarias
Clase 6 corteza areas primariasHmariela
 

Similar a Configuracion externa del cerebro (20)

W.barra
W.barraW.barra
W.barra
 
Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Sistema limbico
 
Sistema limbico
Sistema limbicoSistema limbico
Sistema limbico
 
Neuroanatomia en Psiquiatria.pdf
Neuroanatomia en Psiquiatria.pdfNeuroanatomia en Psiquiatria.pdf
Neuroanatomia en Psiquiatria.pdf
 
7 FRATICOLA LIBRO neuroanatomia_compressed (2).pdf
7 FRATICOLA LIBRO neuroanatomia_compressed (2).pdf7 FRATICOLA LIBRO neuroanatomia_compressed (2).pdf
7 FRATICOLA LIBRO neuroanatomia_compressed (2).pdf
 
2 snsu anatomía macroscópica del encéfalo segun urquizo
2 snsu anatomía macroscópica del encéfalo segun urquizo2 snsu anatomía macroscópica del encéfalo segun urquizo
2 snsu anatomía macroscópica del encéfalo segun urquizo
 
el cerebro y capas de la corteza cerebral
el cerebro y capas de la corteza cerebral el cerebro y capas de la corteza cerebral
el cerebro y capas de la corteza cerebral
 
Corteza Cerebral
Corteza CerebralCorteza Cerebral
Corteza Cerebral
 
Temario de examen
Temario de examenTemario de examen
Temario de examen
 
Areas Brodman
Areas BrodmanAreas Brodman
Areas Brodman
 
7mo mesencéfalo
7mo mesencéfalo7mo mesencéfalo
7mo mesencéfalo
 
Cortezaareasprimarias y areas de brodman
Cortezaareasprimarias y areas de brodmanCortezaareasprimarias y areas de brodman
Cortezaareasprimarias y areas de brodman
 
Lóbulo temporal anatomia
Lóbulo temporal anatomiaLóbulo temporal anatomia
Lóbulo temporal anatomia
 
Texto corteza cerebral
Texto corteza cerebralTexto corteza cerebral
Texto corteza cerebral
 
Sistema nervioso I
Sistema nervioso ISistema nervioso I
Sistema nervioso I
 
Tercer trimestre de vida-psicomotricidad
Tercer trimestre de vida-psicomotricidadTercer trimestre de vida-psicomotricidad
Tercer trimestre de vida-psicomotricidad
 
10 pasos para hacer la realidad de maya el holograma en
10 pasos para hacer la realidad de maya el holograma en 10 pasos para hacer la realidad de maya el holograma en
10 pasos para hacer la realidad de maya el holograma en
 
Clase 6 corteza areas primarias
Clase 6 corteza areas primariasClase 6 corteza areas primarias
Clase 6 corteza areas primarias
 
Clase 6 corteza areas primarias
Clase 6 corteza areas primariasClase 6 corteza areas primarias
Clase 6 corteza areas primarias
 
Apunte11
Apunte11Apunte11
Apunte11
 

Más de Gina Curiel

Fracturas costales
Fracturas costalesFracturas costales
Fracturas costalesGina Curiel
 
Catarata en pediatricos
Catarata en pediatricosCatarata en pediatricos
Catarata en pediatricosGina Curiel
 
Osteomielitis y tumores oseos - imagenologia
Osteomielitis  y tumores oseos - imagenologiaOsteomielitis  y tumores oseos - imagenologia
Osteomielitis y tumores oseos - imagenologiaGina Curiel
 
Trastornos mentales por enfermedad medica
Trastornos mentales por enfermedad medicaTrastornos mentales por enfermedad medica
Trastornos mentales por enfermedad medica
Gina Curiel
 
clinica de Abdomen agudo
clinica de Abdomen agudo clinica de Abdomen agudo
clinica de Abdomen agudo
Gina Curiel
 
Sindromes de neoplasia endocrina multiple (MEN)
Sindromes de neoplasia endocrina  multiple (MEN)Sindromes de neoplasia endocrina  multiple (MEN)
Sindromes de neoplasia endocrina multiple (MEN)
Gina Curiel
 
Tumores benignos y malignos de higado y vias biliares
Tumores benignos y malignos de higado y vias biliaresTumores benignos y malignos de higado y vias biliares
Tumores benignos y malignos de higado y vias biliares
Gina Curiel
 

Más de Gina Curiel (7)

Fracturas costales
Fracturas costalesFracturas costales
Fracturas costales
 
Catarata en pediatricos
Catarata en pediatricosCatarata en pediatricos
Catarata en pediatricos
 
Osteomielitis y tumores oseos - imagenologia
Osteomielitis  y tumores oseos - imagenologiaOsteomielitis  y tumores oseos - imagenologia
Osteomielitis y tumores oseos - imagenologia
 
Trastornos mentales por enfermedad medica
Trastornos mentales por enfermedad medicaTrastornos mentales por enfermedad medica
Trastornos mentales por enfermedad medica
 
clinica de Abdomen agudo
clinica de Abdomen agudo clinica de Abdomen agudo
clinica de Abdomen agudo
 
Sindromes de neoplasia endocrina multiple (MEN)
Sindromes de neoplasia endocrina  multiple (MEN)Sindromes de neoplasia endocrina  multiple (MEN)
Sindromes de neoplasia endocrina multiple (MEN)
 
Tumores benignos y malignos de higado y vias biliares
Tumores benignos y malignos de higado y vias biliaresTumores benignos y malignos de higado y vias biliares
Tumores benignos y malignos de higado y vias biliares
 

Último

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 

Configuracion externa del cerebro

  • 1. PSIQUIATRIA DR. EDUARDO PARTIDA CASTILLO Dra: Georgina Alejandra Ochoa Curiel
  • 2. En la cara externa del cerebro, en el lóbulo parietal, el único surco importante que encontramos es el surco interparietal que tiene la característica de tener un trayecto ascendente Cuando éste llega a la parte media se tuerce, se curva hacia abajo para luego volverse a curvar para terminar cerca del polo occipital.
  • 3.
  • 4.  Por lo tanto, está bien dicho que el surco interparietal al tener dos trayectos: ascendente descendente A su vez emite una rama ascendente llamada prolongación ascendente del surco interparieta Circunvolución parietal superior P1 Circunvolución parietal inferior P2 Circunvolución parietal ascendente P3
  • 5.  La corteza parietal, a diferencia de la corteza frontal, tiene predominancia en células granulares.  que son sensitivas, aferentes, menos en la parte superior de la P1.  En la parte superior de la P1 hay un 50% de espesor granular y un 50% de espesor piramidal.
  • 6.  Corresponde al sector que está por detrás de la cisura de Rolando o circunvolución posrrolándica. Brodmann, a principio del siglo pasado le puso a este sector las áreas 3, 1, 2 y aquí llegan todas las aferencias sensitivas, táctiles, termoal- gésicas, todo lo que es aferente sensitivo primario, lo táctil, lo termoalgésico, o sea, el dolor y la temperatura, de la mitad contralateral del cuerpo, menos el miembro inferior contralateral.
  • 7. • La sensibilidad táctil, epicrítica (tacto fino), la protopática ( tacto grueso), • la temperatura, y el dolor, de la mitad contralateral del cuerpo, menos miembro inferior , llegan a este sector 3,1,2. • Las células de este sector son granulosas, sensitivas a diferencia de las prerrolándicas que son motoras, de movimiento.
  • 8.  Las lesiones de la circunvolución parietal ascendente, que rara vez se presentan como únicas, sino acompañadas por lesiones prerrolándicas  se caracterizan por presentar un síndrome sen - sitivo, caracterizado por hemianestesia contralateral, que respeta el miembro inferior, (síndrome de Dejerine – Mouzon)  acompañado de parestesias, astereognosia. (el paciente no puede reconocer los objetos por el tacto)
  • 9.  Lo que queda por arriba del surco interparietal es la cricunvolucion parienta superior.  De ade- lante hacia atrás encontramos 3 (tres) zonas, que, según Brodmann: que son el área 5, 7 y 19.
  • 10.  el área 7 es particularmente extensa en los humanos.  El entendimiento de un concepto, de una idea, de un invento, la ocurrencia de cómo solucionar un problema tiene que ver, con esta área, y no con la corteza pre frontal como se creía.
  • 11.  A comienzos del desarrollo, durante el primer año de vida, comienza a mielinizarse el sector del área 7 que corresponde a la cara interna  hecho cronológico que corresponde al niño que comienza a relacionar cubos, triángulos, conos, y los comienza a introducir en sus re s p e c t i v o s c a s i l l e ros. área 5 •tiene que ver con la sensibilidad externa área 7 •la sensibilidad interna, con la realización de un pro y e c t o .
  • 12.  Todo lo que queda por debajo del surco interparietal  corresponde a la circunvolución parietal inferior ( P2), de la parte cóncava del mismo nace un surco llamado surco de Jensen.  Este surco divide a la P2 en dos sectores: un sector por delante y un sector por detrás.  (Es un pliegue de paso entre el lóbulo parietal y el lóbulo temporal)  también se conoce al pliegue curvo con el nombre de pliegue angular. Brodmann llamó a la circunvolución supramarginal área 40 y al pliegue curvo como área 39. Lo que queda por atrás se llama pliegue curvo. El sector por delante se conoce con el nombre de circunvolución supramarginal de Gratiolet
  • 13.
  • 14. La mielogénesis del sector más posterior de la parietal inferior arranca a partir del año de vida En la medida en que pasa el año, y el niño comienza su crecimiento, empieza la mielinización y realmente se ve que coincide con los primeros garabatos del niño. La gráfica, el aprender a escribir, el aprender a dibujar, es el primer paso mielogenético del área 39. El área 39 del pliegue curvo tiene 3 funciones importantes: el escribir, el leer y el calcular.
  • 15. La mielinización del área 40 comienza entre el año y medio y los 2 años de vida, Es en este momento cuando el chico empieza a cumplir órdenes verbales como “Alcánzame el control remoto” El cumplir órdenes verbales, el aprendizaje del cumplir, tiene que ver con la circunvolución supramarginal.
  • 16. temporal posterior comienza a mielinizarse a medida que el chico empieza a nombrar objetos, a simbolizar las cosas, a nombrar a los padres , abuelos, a los objetos etc Esta área se desarrolla más o menos a partir del año de vida Esta es la parte más posterior del mismo y corresponde al área 3 7.
  • 17. Área 37 se puede decir que esto es una hoja Área 39 puedo leer, hacer dibujos y calcular (sumas, restas, diámetros, distancias) Área 40 puedo cumplir cualquier orden verbal, por ejemplo “basta de neuroanatomía”. La lesión del pliegue curvo (área 39) -alexias (incapacidad de leer) -agrafias (de escribir) - acalculias (de calcular).
  • 18.  El área 40, el pliegue supramarginal, tiene que ver con la capacidad de responder y hacer actos sobre la base de órdenes, en otras palabras, cumplir órdenes verbales.  La lesión de éste sector se caracteriza por la perdida de la capacidad de cumplir con las órdenes verbales