SlideShare una empresa de Scribd logo
1.- DATOS DE LA ASIGNATURA.
Nombre de la asignatura:
Carrera:
Clave de la asignatura:
Horas teoría-horas práctica-créditos
ERGONOMIA.
INGENIERIA INDUSTRIAL.
CSM-0801
3-2-8
2.- HISTORIA DEL PROGRAMA.
3.- UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA.
a). Relación con otras asignaturas del plan de estudio.
b). Aportación de la asignatura al perfil del egresado.
 Desarrollar condiciones laborales adecuadas aplicando los principios de
la ergonomía para resolver o evitar problemas.
 Evaluar y rediseñar productos y entornos de trabajo con criterios
ergonómicos teniendo en cuenta la nueva Ley de Riesgos Laborales.
Lugar y fecha de
elaboración o revisión
Participantes Observaciones
Instituto Tecnológico
Superior de Ciudad
Hidalgo ENERO 2007.
Docentes integrantes de
la académica de
Ingeniería Industrial del
Instituto Tecnológico
Superior de Ciudad
Hidalgo (ITSCH).
Este programa de estudios se
elaboró en el marco del
programa Institucional de
Innovación y Desarrollo del
Sistema Nacional de Institutos
Tecnológicos (2001-2006).
Anteriores Posteriores
Asignaturas Temas Asignaturas Temas
-Estudio del
trabajo II
-Higiene y
Seguridad
Industrial.
-Diseño y
estaciones de
trabajo.
-Implementación
de herramientas
para la seguridad
industrial.
- -
4.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO.
Mejorará la calidad de vida del usuario en su entorno de trabajo mediante el
diseño ergonómico de equipos, herramientas y condiciones ambientales que
contribuyan a la reducción de los riesgos.
5.- TEMARIO.
Unidad Temas Subtemas
I Introducción a la
Ergonomía.
1.1Antecedentes y definiciones de la
Ergonomía.
1.2 La civilización industrial.
1.3 Alcances y limitaciones.
1.4 El Usuario.
1.4.1 Análisis de Usuario.
1.4.2 Funciones del Hombre y de la
máquina.
1.4.3 Relaciones en el sistema H-M.
1.5 Acción Preventiva de la Ergonomía.
1.6 Resolución de casos.
1.7 La Ergonomía y las disciplinas
relacionadas.
II Mandos y
Señales.
2.1 Definición y clasificación de los DIV y DIA.
2.2 Dispositivos Informativos Visuales
2.2.1 Escalas cuantitativas
2.2.2 Escalas cualitativas
2.2.3 Indicadores de estatus
2.2.4 Luces de Señal y alma
2.3 Dispositivos Informativos Auditivos
2.3.1 Principio para el diseño de tableros
Auditivos
2.3.2. Intensidad del sonido
2.3.3 DIA cualitativos.
2.4 Controles y Herramientas
2.4.1 Tipos de controles
2.4.2 Factores de importancia en el diseño
de controles.
2.4.3 Función de controles.
2.4.4 Tipos de herramientas.
III Ergonomía
Ambiental
3.1 Fisiología del sistema visual.
3.2 Visión e iluminación.
3.2.1 Fuentes de luz.
3.2.2 Tipos y sistemas de alumbrado. 3.2.3
Iluminación de puestos de trabajo.
3.2.4 Diseño y Evaluación de sistemas de
alumbrado.
3.3 Fisiología del sistema auditivo.
3.4 Ruido.
3.4.1efectos del ruido sobre el hombre.
3.4.2 Evaluación del ruido.
3.4.3 Medidas de control del ruido. 3.4.4
Normativa del ruido.
3.4.5 Confort acústico.
3.4.6 Valoración del ambiente sonoro y del
confort acústico,
3.4.7instrumentos de medición
3.5 Vibraciones y sus efectos fisiológicos. 3.6
Temperatura
3.6.1 Sistema termorregulador.
3.6.2 Confort térmico. Evaluación del
confort térmico.
3.6.3 Medidas de control de la sobrecarga
térmica.
IV Ergonomía de la
posición y el esfuerzo
4.1 Anatomía del sistema músculo
esquelético.
4.2 Antropometría: estudio antropométrico.
4.3 Técnicas de medición.
4.4 Antropometría dinámica. Principios del
diseño antropométrico.
4.5 Biomecánica: sistema músculo
esquelético.
4.6 Ergonomía de la posición y el esfuerzo.
4.7 Aplicación de la antropometría y de la
biomecánica al diseño de puestos de trabajo
(individual. grupal y poblacional).
V Diseño y rediseño de
puestos de trabajo y
herramientas
manuales
5.1 Concepción del puesto de trabajo.
5.2 Requerimientos básicos.
5.3 Norma: 9241.
5.4 Sillas y puestos de trabajo.
5.5 Rediseño ergonómico de puestos de
trabajo.
5.6 Herramientas manuales.
5.6.1 Análisis de uso.
5.6.2 Diseño de criterio y selección. 5.6.3
Exigencias ergonómicas.
5.7 Revisión Operativa de Diseño Ergonómico
(RODE).
6.- APRENDIZAJES REQUERIDOS.
-Análisis del método de trabajo.
-Determinación del método de trabajo.
-Determinación del tiempo estándar.
-Diseñar, implantar y mejorar sistemas y métodos de trabajo.
-Establecer estándares de producción.
-Desarrollar y aplicar técnicas para la evaluación y valuación de puestos.
-Riesgos y accidentes de trabajo.
-Investigación de los accidentes.
-Seguridad en las operaciones.
-Medicina ocupacional, enfermedades de trabajo.
-Higiene Industrial.
7.- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS.
-Conocer la historia y alcances de la ergonomía, así como su definición,
mediante trabajo en equipo.
-Desarrollar exposiciones por parte de los alumnos.
-Trabajar en equipo para lograr el aprendizaje significativo.
-Proyectar videos de temas relacionados.
-Realizar visitas a industrias para mayor fortalecimiento de los temas vistos.
-Relacionar la sustentablidad de la ergonomía en el medio ambiente.
-Realizar prácticas de cada unidad mediante diferentes enfoques.
-Realizar proyecto final donde el alumno tendrá que aplicar todo lo visto en
clase a una industria, mediante planeación y ejecución del proyecto.
8.- SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.
 Participación en clases.
 Practicas de laboratorio.
 Asistencia.
 Trabajos en equipo ó colaborativo.
 Auto evaluaciones y evaluación del trabajo realizado en clase.
 Desarrollo del proyecto final (Por medio de la elaboración de un
portafolio de evidencias).
9.- UNIDADES DE APRENDIZAJE.
UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA ERGONOMÍA.
Objetivo
Educacional
Actividades de Aprendizaje
Fuentes de
Información
El alumno conocerá la
historia de la
ergonomía, la relación
de esta con otras
disciplinas, así como
la relación del sistema
hombre-maquina.
-Revisar e investigar la historia de la
ergonomía.
-Analizar las disciplinas que se relacionan con
la ergonomía y hace una exposición de esta.
-conocer la relación que existe entre el hombre
y la maquina y como es su aplicación en la
actualidad.
2, 6, 7, 8, 9
UNIDAD 2: MANDOS Y SEÑALES.
Objetivo
Educacional
Actividades de Aprendizaje
Fuentes de
Información
El alumno conocerá
e identificara los
mandos y señales
que existen, su uso y
aplicación, así como
determinará la
importancia de los
factores que
intervienen en su
diseño.
-Definir y clasificar los dispositivos
informativos visuales y auditivos, su
uso y aplicación de los mismos,
mediante equipos de trabajo.
-Analizar las ventajas y desventajas
del uso de los diferentes mandos y
señales, apoyándose en diferentes
mandos que ya existen.
-Investigar los diferentes controles y
herramientas que existen, para
conocer su diseño, función y
aplicación.
1, 2, 4, 6, 7,
8, 9
UNIDAD 3: ERGONOMÍA AMBIENTAL.
Objetivo
Educacional
Actividades de Aprendizaje
Fuentes de
Información
El alumno conocerá
los criterios de
confort térmico,
acústico, lumínico y
visual que le
permitirán medir el
cumplimiento de las
normativas
nacionales e
internacionales para
la realización de
estudios en los
lugares de trabajo.
-Elaborar y analizar en quipos diagramas
conceptuales mediante la identificación
de aprendizajes significativos sobre
iluminación, temperatura, ruido y
vibración.
-Aplicar los temas de iluminación,
temperatura, ruido y vibración mediante
prácticas donde se realiza una relación
entre la teoría y el entorno laboral.
-Analizar y discutir las diferentes normas
que existen en torno a los temas vistos
en forma grupal para conocer los pros y
contras de estas normas.
1, 2, 3, 4, 5,
6, 7, 8, 9
UNIDAD 4: ERGONOMÍA DE LA POSICIÓN Y EL ESFUERZO.
Objetivo
Educacional
Actividades de Aprendizaje
Fuentes de
Información
Conocerá,
comprenderá y
aplicara la
antropometría y la
biomecánica
mediante la
utilización de
-Analizar los conceptos de antropometría,
biomecánica, antropometría estática y
dinámica y sus diferentes aplicaciones,
mediante una actividad grupal.
-Aplicar los conceptos antes vistos en
equipos y realizar practica del grupo
mediante medidas antropométricas.
1, 4, 5, 6, 7,
8, 10
técnicas para su
medición.
- Aplicar la antropometría y de la
biomecánica al diseño de puestos de
trabajo (individual. grupal y poblacional).
UNIDAD 5: DISEÑO Y REDISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO Y
HERRAMIENTAS MANUALES.
Objetivo
Educacional
Actividades de Aprendizaje
Fuentes de
Información
Desarrollará su
capacidad creativa e
innovadora donde
aplicará todo lo
aprendido en las
unidades anteriores
y los temas de esta,
por lo que conocerá
y diseñará puestos
de trabajo mediante
la norma 9241 y
revisará la
operatividad del
diseño Ergonómico.
-Mediante discusión guiada los alumnos
tendrán la concepción de puestos de
trabajo.
-Conocer y discutir mediante técnica
grupal la norma 9241 y la revisión
Operativa de diseño Ergonómico
(RODE).
-Mediante trabajo en equipo investigar los
tipos de herramienta su análisis y uso y
las exigencias ergonómicas.
4, 5, 6, 7,8
10. FUENTES DE INFORMACIÓN.
1. ALCAIDE JORGE, CHINER MERCEDES YDIEGO J. ANTONIO, Laboratorio
de Ergonomía, Ed., Alfa Omega, México, 1ra. Edición.
2. BARRAU PEDRO, GREGORY ENRIQUE Y MONDELO PEDRO R.,
Ergonomía 1 (Fundamentos), Ed. Alfa Omega, México, 3ra. Edición.
3. BARTOLOME ESTHER, CASTEJON EMILIO, COMAS SANTIAGO,
GREGORY ENRIQUE Y MONDELO PEDRO R., Ergonomía 2 (Confort
térmico), Ed. Alfa Omega, México, 3ra. Edición.
4. BLASCO JOAN, BARRAU PEDRO, GREGORY ENRIQUE Y MONDELO
PEDRO R., Ergonomía 3 (Diseño de Puestos de trabajo), Ed. Alfa Omega,
México, 2da. Edición.
5. GOMEZ MIGUEL A., GONZALEZ OSCAR DE PEDRO, GREGORY
ENRIQUE Y MONDELO PEDRO R., Ergonomía 4 (El Trabajo en Oficinas), Ed.
Alfa Omega, México, 1ra. Edición.
6. OBORNE, D.J. (1988) Ergonomía en acción. México, Trillas (1982).
7. S. NOGAREDA Y OTROS TECNICOS DE INSHT, Ergonomía. Ministerio de
trabajo y asuntos sociales de España, Instituto nacional de Seguridad e Higiene
en el trabajo, 4ta. Edición
8. www.monografias.com/trabajos17/ergonomia/ergonomia.shtml - 67k
9. www.angelfire.com/ak6/cys_escom/ergonomia.htm
10. www.aiha.org/pr/ergo2.html
11. PRÁCTICAS.
 Identificación, diseño y aplicación de mandos y señales, en equipos en
todo el ITSCH, además de que sean diseñados por ellos mismos.
 Medición del ambiente en las cabinas del laboratorio de métodos, donde
el usuario tendrá que realizar una actividad y los demás tendrán que
estar verificando el estado del usuario.
 Medición del grupo de las medidas antropométricas para diseñar una
mesa del trabajo para el grupo.
 Elaboración de proyecto final aplicado en una empresa o industria donde
tendrá que aplicar todo lo visto en la materia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Riesgos ergonómicos
Riesgos ergonómicosRiesgos ergonómicos
Riesgos ergonómicos
Lucho Elías P.
 
Epp trabajos en altura[1]
Epp trabajos en altura[1]Epp trabajos en altura[1]
Epp trabajos en altura[1]oscarreyesnova
 
06 economía de movimientos
06 economía de movimientos06 economía de movimientos
06 economía de movimientoscesar hernandez
 
1. PRESENTACION CURSO NOM-017-STPS-2008.pptx
1. PRESENTACION CURSO NOM-017-STPS-2008.pptx1. PRESENTACION CURSO NOM-017-STPS-2008.pptx
1. PRESENTACION CURSO NOM-017-STPS-2008.pptx
jorge570839
 
Costura ergonomia
Costura ergonomiaCostura ergonomia
Costura ergonomia
Vane Gonzalez
 
Ergonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajoErgonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajoMarco Bermudez
 
Riesgos fisicos dentro de una empresa de confeccion
Riesgos fisicos dentro de una empresa de confeccionRiesgos fisicos dentro de una empresa de confeccion
Riesgos fisicos dentro de una empresa de confeccion
JHonsuarezgg
 
Elementos de proteccion en obra
Elementos de proteccion en obraElementos de proteccion en obra
Elementos de proteccion en obra
Martin Colum
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
danielaanguiano
 
Modelo de plan de prevención 2016
Modelo de plan de prevención 2016Modelo de plan de prevención 2016
Modelo de plan de prevención 2016
José Luis
 
Ergonomia oficinas
Ergonomia oficinasErgonomia oficinas
Ergonomia oficinas
Silvia Romero
 
Ergonomia del puesto de trabajo
Ergonomia del puesto de trabajoErgonomia del puesto de trabajo
Ergonomia del puesto de trabajo
jorgeviteriu
 
Presentación completa módulo de ergonomía
Presentación completa módulo de ergonomíaPresentación completa módulo de ergonomía
Presentación completa módulo de ergonomíaandina_virtual
 
Estándares y certificaciones para el trabajo en almacenes
Estándares y certificaciones para el trabajo en almacenesEstándares y certificaciones para el trabajo en almacenes
Estándares y certificaciones para el trabajo en almacenes
Dinner Mendoza Asencios
 
Diseño de estaciones de trabajo
Diseño de estaciones de trabajoDiseño de estaciones de trabajo
Diseño de estaciones de trabajo
Larissa Barrantes Parra
 
ErgonomíA
ErgonomíAErgonomíA
ErgonomíA
ticupt2008
 

La actualidad más candente (20)

Riesgos ergonómicos
Riesgos ergonómicosRiesgos ergonómicos
Riesgos ergonómicos
 
Epp trabajos en altura[1]
Epp trabajos en altura[1]Epp trabajos en altura[1]
Epp trabajos en altura[1]
 
06 economía de movimientos
06 economía de movimientos06 economía de movimientos
06 economía de movimientos
 
1. PRESENTACION CURSO NOM-017-STPS-2008.pptx
1. PRESENTACION CURSO NOM-017-STPS-2008.pptx1. PRESENTACION CURSO NOM-017-STPS-2008.pptx
1. PRESENTACION CURSO NOM-017-STPS-2008.pptx
 
Costura ergonomia
Costura ergonomiaCostura ergonomia
Costura ergonomia
 
Ergonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajoErgonomia en el trabajo
Ergonomia en el trabajo
 
Riesgos fisicos dentro de una empresa de confeccion
Riesgos fisicos dentro de una empresa de confeccionRiesgos fisicos dentro de una empresa de confeccion
Riesgos fisicos dentro de una empresa de confeccion
 
Elementos de proteccion en obra
Elementos de proteccion en obraElementos de proteccion en obra
Elementos de proteccion en obra
 
Ergonomia
ErgonomiaErgonomia
Ergonomia
 
Modelo de plan de prevención 2016
Modelo de plan de prevención 2016Modelo de plan de prevención 2016
Modelo de plan de prevención 2016
 
Ergonomia oficinas
Ergonomia oficinasErgonomia oficinas
Ergonomia oficinas
 
Ergonomia del puesto de trabajo
Ergonomia del puesto de trabajoErgonomia del puesto de trabajo
Ergonomia del puesto de trabajo
 
Puesto de trabajo
Puesto de trabajoPuesto de trabajo
Puesto de trabajo
 
Presentación completa módulo de ergonomía
Presentación completa módulo de ergonomíaPresentación completa módulo de ergonomía
Presentación completa módulo de ergonomía
 
Manual de ergonomía
Manual de ergonomíaManual de ergonomía
Manual de ergonomía
 
Estándares y certificaciones para el trabajo en almacenes
Estándares y certificaciones para el trabajo en almacenesEstándares y certificaciones para el trabajo en almacenes
Estándares y certificaciones para el trabajo en almacenes
 
Ergonomia - Unidad 1
Ergonomia - Unidad 1Ergonomia - Unidad 1
Ergonomia - Unidad 1
 
Diseño de estaciones de trabajo
Diseño de estaciones de trabajoDiseño de estaciones de trabajo
Diseño de estaciones de trabajo
 
Riesgo locativo
Riesgo locativoRiesgo locativo
Riesgo locativo
 
ErgonomíA
ErgonomíAErgonomíA
ErgonomíA
 

Similar a Temario ergonomia

Jcf iind 2010-227 ergonomia
Jcf iind 2010-227 ergonomiaJcf iind 2010-227 ergonomia
Jcf iind 2010-227 ergonomia
Angel Rodriguez S
 
Syllabus de ergonomia y seguridad
Syllabus de ergonomia y seguridadSyllabus de ergonomia y seguridad
Syllabus de ergonomia y seguridadMarcelo Puente
 
Sillabus taller de produccion
Sillabus  taller de produccionSillabus  taller de produccion
Sillabus taller de produccion
IE 1198 LA RIBERA
 
Administración de rrhh 1
Administración de rrhh 1Administración de rrhh 1
Administración de rrhh 1
SilviaYolandaVzquezI
 
Ae 48 metrologia y normalizacion
Ae 48 metrologia y normalizacionAe 48 metrologia y normalizacion
Ae 48 metrologia y normalizacion
Angel Rodriguez S
 
Programa Ingeniería de métodos
Programa Ingeniería de métodosPrograma Ingeniería de métodos
Programa Ingeniería de métodos
Larissa Barrantes Parra
 
Decimo ciclo
Decimo cicloDecimo ciclo
Decimo ciclo
Mikimaster Moran Inga
 
Silabo de metodología investigación. oficial. 2013
Silabo de metodología  investigación. oficial. 2013Silabo de metodología  investigación. oficial. 2013
Silabo de metodología investigación. oficial. 2013
Maria Isabel Siles
 
UC Herramientas e instrumentos de medición m.pdf
UC Herramientas e instrumentos de medición m.pdfUC Herramientas e instrumentos de medición m.pdf
UC Herramientas e instrumentos de medición m.pdf
refrielectriccarlyz
 
Sillabus diseño industrial ii
Sillabus  diseño industrial iiSillabus  diseño industrial ii
Sillabus diseño industrial iiIE 1198 LA RIBERA
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
LORENA GERMAN
 
Curso adm 261 inducción a la seguridad laboral
Curso adm 261   inducción a la seguridad laboralCurso adm 261   inducción a la seguridad laboral
Curso adm 261 inducción a la seguridad laboralProcasecapacita
 
3. MODULO FORMATIVO_INDUSTRIA DEL VESTIDO.pdf
3. MODULO FORMATIVO_INDUSTRIA DEL VESTIDO.pdf3. MODULO FORMATIVO_INDUSTRIA DEL VESTIDO.pdf
3. MODULO FORMATIVO_INDUSTRIA DEL VESTIDO.pdf
alejandroHUAYLLANILA1
 
2014 1 ergo calendarizacion de mromo
2014 1 ergo calendarizacion de mromo2014 1 ergo calendarizacion de mromo
2014 1 ergo calendarizacion de mromoXochitl Inzunza
 
REFRIGERACIÓN Y CLIMATIZACIÓN MANENTE.pdf
REFRIGERACIÓN Y CLIMATIZACIÓN MANENTE.pdfREFRIGERACIÓN Y CLIMATIZACIÓN MANENTE.pdf
REFRIGERACIÓN Y CLIMATIZACIÓN MANENTE.pdf
JuanYonatanPlancarte1
 
Prl Xx EdicióN
Prl Xx  EdicióNPrl Xx  EdicióN
Prl Xx EdicióN
María Román Calzada
 
Acuerdo segundo periodo sextos - no presenciales
Acuerdo segundo periodo   sextos - no presencialesAcuerdo segundo periodo   sextos - no presenciales
Acuerdo segundo periodo sextos - no presenciales
Carlos Andrés Hernández Cabrera
 
Silabo Curso de Tesis I Ver Ene 2013 FIIS UTP
Silabo Curso de Tesis I Ver Ene 2013 FIIS UTPSilabo Curso de Tesis I Ver Ene 2013 FIIS UTP
Silabo Curso de Tesis I Ver Ene 2013 FIIS UTPPedro Chavez
 
Auditoria informatica li
Auditoria informatica liAuditoria informatica li
Auditoria informatica liluffy900514
 

Similar a Temario ergonomia (20)

Jcf iind 2010-227 ergonomia
Jcf iind 2010-227 ergonomiaJcf iind 2010-227 ergonomia
Jcf iind 2010-227 ergonomia
 
Syllabus de ergonomia y seguridad
Syllabus de ergonomia y seguridadSyllabus de ergonomia y seguridad
Syllabus de ergonomia y seguridad
 
Sillabus taller de produccion
Sillabus  taller de produccionSillabus  taller de produccion
Sillabus taller de produccion
 
Administración de rrhh 1
Administración de rrhh 1Administración de rrhh 1
Administración de rrhh 1
 
Ae 48 metrologia y normalizacion
Ae 48 metrologia y normalizacionAe 48 metrologia y normalizacion
Ae 48 metrologia y normalizacion
 
Programa Ingeniería de métodos
Programa Ingeniería de métodosPrograma Ingeniería de métodos
Programa Ingeniería de métodos
 
Decimo ciclo
Decimo cicloDecimo ciclo
Decimo ciclo
 
Silabo de metodología investigación. oficial. 2013
Silabo de metodología  investigación. oficial. 2013Silabo de metodología  investigación. oficial. 2013
Silabo de metodología investigación. oficial. 2013
 
UC Herramientas e instrumentos de medición m.pdf
UC Herramientas e instrumentos de medición m.pdfUC Herramientas e instrumentos de medición m.pdf
UC Herramientas e instrumentos de medición m.pdf
 
Analisis sesion
Analisis sesionAnalisis sesion
Analisis sesion
 
Sillabus diseño industrial ii
Sillabus  diseño industrial iiSillabus  diseño industrial ii
Sillabus diseño industrial ii
 
Diseño instruccional
Diseño instruccionalDiseño instruccional
Diseño instruccional
 
Curso adm 261 inducción a la seguridad laboral
Curso adm 261   inducción a la seguridad laboralCurso adm 261   inducción a la seguridad laboral
Curso adm 261 inducción a la seguridad laboral
 
3. MODULO FORMATIVO_INDUSTRIA DEL VESTIDO.pdf
3. MODULO FORMATIVO_INDUSTRIA DEL VESTIDO.pdf3. MODULO FORMATIVO_INDUSTRIA DEL VESTIDO.pdf
3. MODULO FORMATIVO_INDUSTRIA DEL VESTIDO.pdf
 
2014 1 ergo calendarizacion de mromo
2014 1 ergo calendarizacion de mromo2014 1 ergo calendarizacion de mromo
2014 1 ergo calendarizacion de mromo
 
REFRIGERACIÓN Y CLIMATIZACIÓN MANENTE.pdf
REFRIGERACIÓN Y CLIMATIZACIÓN MANENTE.pdfREFRIGERACIÓN Y CLIMATIZACIÓN MANENTE.pdf
REFRIGERACIÓN Y CLIMATIZACIÓN MANENTE.pdf
 
Prl Xx EdicióN
Prl Xx  EdicióNPrl Xx  EdicióN
Prl Xx EdicióN
 
Acuerdo segundo periodo sextos - no presenciales
Acuerdo segundo periodo   sextos - no presencialesAcuerdo segundo periodo   sextos - no presenciales
Acuerdo segundo periodo sextos - no presenciales
 
Silabo Curso de Tesis I Ver Ene 2013 FIIS UTP
Silabo Curso de Tesis I Ver Ene 2013 FIIS UTPSilabo Curso de Tesis I Ver Ene 2013 FIIS UTP
Silabo Curso de Tesis I Ver Ene 2013 FIIS UTP
 
Auditoria informatica li
Auditoria informatica liAuditoria informatica li
Auditoria informatica li
 

Más de Alma Aguilar

Uni 4 cadenas blog
Uni 4 cadenas blogUni 4 cadenas blog
Uni 4 cadenas blogAlma Aguilar
 
Indicaciones de proyecto de primera entrega
Indicaciones de proyecto de primera entregaIndicaciones de proyecto de primera entrega
Indicaciones de proyecto de primera entregaAlma Aguilar
 
Evaluación 2sisint
Evaluación 2sisintEvaluación 2sisint
Evaluación 2sisintAlma Aguilar
 
Evaluación 2 para subir a blog
Evaluación 2 para subir a blogEvaluación 2 para subir a blog
Evaluación 2 para subir a blogAlma Aguilar
 
Programacion por sesion ergonomia nueva
Programacion por sesion ergonomia nuevaProgramacion por sesion ergonomia nueva
Programacion por sesion ergonomia nuevaAlma Aguilar
 
Bertalanffy ludwig von teoria general de los sistemas (p1 - 146 cv)
Bertalanffy ludwig von   teoria general de los sistemas (p1 - 146 cv)Bertalanffy ludwig von   teoria general de los sistemas (p1 - 146 cv)
Bertalanffy ludwig von teoria general de los sistemas (p1 - 146 cv)Alma Aguilar
 
Trabajo para 1ª unidad
Trabajo para 1ª unidadTrabajo para 1ª unidad
Trabajo para 1ª unidadAlma Aguilar
 
2 sistemas integrados para la calidad
2 sistemas integrados para la calidad2 sistemas integrados para la calidad
2 sistemas integrados para la calidadAlma Aguilar
 
Investigación de operaciones
Investigación de operacionesInvestigación de operaciones
Investigación de operacionesAlma Aguilar
 
Programacion por sesion investigacion de operaciones
Programacion por sesion investigacion de operacionesProgramacion por sesion investigacion de operaciones
Programacion por sesion investigacion de operacionesAlma Aguilar
 
Jcf iind 2010-227 ingenieria de sistemas
Jcf iind 2010-227 ingenieria de sistemasJcf iind 2010-227 ingenieria de sistemas
Jcf iind 2010-227 ingenieria de sistemasAlma Aguilar
 
Programacion por sesion ergonomia
Programacion por sesion ergonomiaProgramacion por sesion ergonomia
Programacion por sesion ergonomiaAlma Aguilar
 
Cadena de suministros ige 2009
Cadena de suministros ige 2009Cadena de suministros ige 2009
Cadena de suministros ige 2009
Alma Aguilar
 
Programacion por sesion sistemas integrales para la calidad
Programacion por sesion sistemas integrales para la calidadProgramacion por sesion sistemas integrales para la calidad
Programacion por sesion sistemas integrales para la calidadAlma Aguilar
 
Programacion por sesion cadenas de suministro
Programacion por sesion cadenas de suministroProgramacion por sesion cadenas de suministro
Programacion por sesion cadenas de suministro
Alma Aguilar
 
Programación por sesión b.
Programación por sesión b.Programación por sesión b.
Programación por sesión b.Alma Aguilar
 
Programacion por sesion. para grupo A
Programacion por sesion. para grupo AProgramacion por sesion. para grupo A
Programacion por sesion. para grupo AAlma Aguilar
 

Más de Alma Aguilar (20)

Unidad 4 ing sis
Unidad 4 ing sisUnidad 4 ing sis
Unidad 4 ing sis
 
Uni 4 cadenas blog
Uni 4 cadenas blogUni 4 cadenas blog
Uni 4 cadenas blog
 
Indicaciones de proyecto de primera entrega
Indicaciones de proyecto de primera entregaIndicaciones de proyecto de primera entrega
Indicaciones de proyecto de primera entrega
 
Evaluación 2sisint
Evaluación 2sisintEvaluación 2sisint
Evaluación 2sisint
 
Evaluación 2 para subir a blog
Evaluación 2 para subir a blogEvaluación 2 para subir a blog
Evaluación 2 para subir a blog
 
1 ergonomia 2012
1 ergonomia 20121 ergonomia 2012
1 ergonomia 2012
 
Programacion por sesion ergonomia nueva
Programacion por sesion ergonomia nuevaProgramacion por sesion ergonomia nueva
Programacion por sesion ergonomia nueva
 
Bertalanffy ludwig von teoria general de los sistemas (p1 - 146 cv)
Bertalanffy ludwig von   teoria general de los sistemas (p1 - 146 cv)Bertalanffy ludwig von   teoria general de los sistemas (p1 - 146 cv)
Bertalanffy ludwig von teoria general de los sistemas (p1 - 146 cv)
 
Trabajo para 1ª unidad
Trabajo para 1ª unidadTrabajo para 1ª unidad
Trabajo para 1ª unidad
 
2 sistemas integrados para la calidad
2 sistemas integrados para la calidad2 sistemas integrados para la calidad
2 sistemas integrados para la calidad
 
Investigación de operaciones
Investigación de operacionesInvestigación de operaciones
Investigación de operaciones
 
Programacion por sesion investigacion de operaciones
Programacion por sesion investigacion de operacionesProgramacion por sesion investigacion de operaciones
Programacion por sesion investigacion de operaciones
 
Jcf iind 2010-227 ingenieria de sistemas
Jcf iind 2010-227 ingenieria de sistemasJcf iind 2010-227 ingenieria de sistemas
Jcf iind 2010-227 ingenieria de sistemas
 
Programacion por sesion ergonomia
Programacion por sesion ergonomiaProgramacion por sesion ergonomia
Programacion por sesion ergonomia
 
Cadena de suministros ige 2009
Cadena de suministros ige 2009Cadena de suministros ige 2009
Cadena de suministros ige 2009
 
Programacion por sesion sistemas integrales para la calidad
Programacion por sesion sistemas integrales para la calidadProgramacion por sesion sistemas integrales para la calidad
Programacion por sesion sistemas integrales para la calidad
 
Programacion por sesion cadenas de suministro
Programacion por sesion cadenas de suministroProgramacion por sesion cadenas de suministro
Programacion por sesion cadenas de suministro
 
Programación por sesión b.
Programación por sesión b.Programación por sesión b.
Programación por sesión b.
 
Programacion por sesion. para grupo A
Programacion por sesion. para grupo AProgramacion por sesion. para grupo A
Programacion por sesion. para grupo A
 
Guia apa 6ta.
Guia apa 6ta.Guia apa 6ta.
Guia apa 6ta.
 

Temario ergonomia

  • 1. 1.- DATOS DE LA ASIGNATURA. Nombre de la asignatura: Carrera: Clave de la asignatura: Horas teoría-horas práctica-créditos ERGONOMIA. INGENIERIA INDUSTRIAL. CSM-0801 3-2-8 2.- HISTORIA DEL PROGRAMA. 3.- UBICACIÓN DE LA ASIGNATURA. a). Relación con otras asignaturas del plan de estudio. b). Aportación de la asignatura al perfil del egresado.  Desarrollar condiciones laborales adecuadas aplicando los principios de la ergonomía para resolver o evitar problemas.  Evaluar y rediseñar productos y entornos de trabajo con criterios ergonómicos teniendo en cuenta la nueva Ley de Riesgos Laborales. Lugar y fecha de elaboración o revisión Participantes Observaciones Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo ENERO 2007. Docentes integrantes de la académica de Ingeniería Industrial del Instituto Tecnológico Superior de Ciudad Hidalgo (ITSCH). Este programa de estudios se elaboró en el marco del programa Institucional de Innovación y Desarrollo del Sistema Nacional de Institutos Tecnológicos (2001-2006). Anteriores Posteriores Asignaturas Temas Asignaturas Temas -Estudio del trabajo II -Higiene y Seguridad Industrial. -Diseño y estaciones de trabajo. -Implementación de herramientas para la seguridad industrial. - -
  • 2. 4.- OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO. Mejorará la calidad de vida del usuario en su entorno de trabajo mediante el diseño ergonómico de equipos, herramientas y condiciones ambientales que contribuyan a la reducción de los riesgos. 5.- TEMARIO. Unidad Temas Subtemas I Introducción a la Ergonomía. 1.1Antecedentes y definiciones de la Ergonomía. 1.2 La civilización industrial. 1.3 Alcances y limitaciones. 1.4 El Usuario. 1.4.1 Análisis de Usuario. 1.4.2 Funciones del Hombre y de la máquina. 1.4.3 Relaciones en el sistema H-M. 1.5 Acción Preventiva de la Ergonomía. 1.6 Resolución de casos. 1.7 La Ergonomía y las disciplinas relacionadas. II Mandos y Señales. 2.1 Definición y clasificación de los DIV y DIA. 2.2 Dispositivos Informativos Visuales 2.2.1 Escalas cuantitativas 2.2.2 Escalas cualitativas 2.2.3 Indicadores de estatus 2.2.4 Luces de Señal y alma 2.3 Dispositivos Informativos Auditivos 2.3.1 Principio para el diseño de tableros Auditivos 2.3.2. Intensidad del sonido 2.3.3 DIA cualitativos. 2.4 Controles y Herramientas 2.4.1 Tipos de controles 2.4.2 Factores de importancia en el diseño de controles. 2.4.3 Función de controles. 2.4.4 Tipos de herramientas. III Ergonomía Ambiental 3.1 Fisiología del sistema visual. 3.2 Visión e iluminación. 3.2.1 Fuentes de luz. 3.2.2 Tipos y sistemas de alumbrado. 3.2.3 Iluminación de puestos de trabajo. 3.2.4 Diseño y Evaluación de sistemas de alumbrado. 3.3 Fisiología del sistema auditivo.
  • 3. 3.4 Ruido. 3.4.1efectos del ruido sobre el hombre. 3.4.2 Evaluación del ruido. 3.4.3 Medidas de control del ruido. 3.4.4 Normativa del ruido. 3.4.5 Confort acústico. 3.4.6 Valoración del ambiente sonoro y del confort acústico, 3.4.7instrumentos de medición 3.5 Vibraciones y sus efectos fisiológicos. 3.6 Temperatura 3.6.1 Sistema termorregulador. 3.6.2 Confort térmico. Evaluación del confort térmico. 3.6.3 Medidas de control de la sobrecarga térmica. IV Ergonomía de la posición y el esfuerzo 4.1 Anatomía del sistema músculo esquelético. 4.2 Antropometría: estudio antropométrico. 4.3 Técnicas de medición. 4.4 Antropometría dinámica. Principios del diseño antropométrico. 4.5 Biomecánica: sistema músculo esquelético. 4.6 Ergonomía de la posición y el esfuerzo. 4.7 Aplicación de la antropometría y de la biomecánica al diseño de puestos de trabajo (individual. grupal y poblacional). V Diseño y rediseño de puestos de trabajo y herramientas manuales 5.1 Concepción del puesto de trabajo. 5.2 Requerimientos básicos. 5.3 Norma: 9241. 5.4 Sillas y puestos de trabajo. 5.5 Rediseño ergonómico de puestos de trabajo. 5.6 Herramientas manuales. 5.6.1 Análisis de uso. 5.6.2 Diseño de criterio y selección. 5.6.3 Exigencias ergonómicas. 5.7 Revisión Operativa de Diseño Ergonómico (RODE). 6.- APRENDIZAJES REQUERIDOS. -Análisis del método de trabajo. -Determinación del método de trabajo. -Determinación del tiempo estándar. -Diseñar, implantar y mejorar sistemas y métodos de trabajo.
  • 4. -Establecer estándares de producción. -Desarrollar y aplicar técnicas para la evaluación y valuación de puestos. -Riesgos y accidentes de trabajo. -Investigación de los accidentes. -Seguridad en las operaciones. -Medicina ocupacional, enfermedades de trabajo. -Higiene Industrial. 7.- SUGERENCIAS DIDÁCTICAS. -Conocer la historia y alcances de la ergonomía, así como su definición, mediante trabajo en equipo. -Desarrollar exposiciones por parte de los alumnos. -Trabajar en equipo para lograr el aprendizaje significativo. -Proyectar videos de temas relacionados. -Realizar visitas a industrias para mayor fortalecimiento de los temas vistos. -Relacionar la sustentablidad de la ergonomía en el medio ambiente. -Realizar prácticas de cada unidad mediante diferentes enfoques. -Realizar proyecto final donde el alumno tendrá que aplicar todo lo visto en clase a una industria, mediante planeación y ejecución del proyecto. 8.- SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN.  Participación en clases.  Practicas de laboratorio.  Asistencia.  Trabajos en equipo ó colaborativo.  Auto evaluaciones y evaluación del trabajo realizado en clase.  Desarrollo del proyecto final (Por medio de la elaboración de un portafolio de evidencias). 9.- UNIDADES DE APRENDIZAJE. UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA ERGONOMÍA. Objetivo Educacional Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información El alumno conocerá la historia de la ergonomía, la relación de esta con otras disciplinas, así como la relación del sistema hombre-maquina. -Revisar e investigar la historia de la ergonomía. -Analizar las disciplinas que se relacionan con la ergonomía y hace una exposición de esta. -conocer la relación que existe entre el hombre y la maquina y como es su aplicación en la actualidad. 2, 6, 7, 8, 9
  • 5. UNIDAD 2: MANDOS Y SEÑALES. Objetivo Educacional Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información El alumno conocerá e identificara los mandos y señales que existen, su uso y aplicación, así como determinará la importancia de los factores que intervienen en su diseño. -Definir y clasificar los dispositivos informativos visuales y auditivos, su uso y aplicación de los mismos, mediante equipos de trabajo. -Analizar las ventajas y desventajas del uso de los diferentes mandos y señales, apoyándose en diferentes mandos que ya existen. -Investigar los diferentes controles y herramientas que existen, para conocer su diseño, función y aplicación. 1, 2, 4, 6, 7, 8, 9 UNIDAD 3: ERGONOMÍA AMBIENTAL. Objetivo Educacional Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información El alumno conocerá los criterios de confort térmico, acústico, lumínico y visual que le permitirán medir el cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales para la realización de estudios en los lugares de trabajo. -Elaborar y analizar en quipos diagramas conceptuales mediante la identificación de aprendizajes significativos sobre iluminación, temperatura, ruido y vibración. -Aplicar los temas de iluminación, temperatura, ruido y vibración mediante prácticas donde se realiza una relación entre la teoría y el entorno laboral. -Analizar y discutir las diferentes normas que existen en torno a los temas vistos en forma grupal para conocer los pros y contras de estas normas. 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9 UNIDAD 4: ERGONOMÍA DE LA POSICIÓN Y EL ESFUERZO. Objetivo Educacional Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información Conocerá, comprenderá y aplicara la antropometría y la biomecánica mediante la utilización de -Analizar los conceptos de antropometría, biomecánica, antropometría estática y dinámica y sus diferentes aplicaciones, mediante una actividad grupal. -Aplicar los conceptos antes vistos en equipos y realizar practica del grupo mediante medidas antropométricas. 1, 4, 5, 6, 7, 8, 10
  • 6. técnicas para su medición. - Aplicar la antropometría y de la biomecánica al diseño de puestos de trabajo (individual. grupal y poblacional). UNIDAD 5: DISEÑO Y REDISEÑO DE PUESTOS DE TRABAJO Y HERRAMIENTAS MANUALES. Objetivo Educacional Actividades de Aprendizaje Fuentes de Información Desarrollará su capacidad creativa e innovadora donde aplicará todo lo aprendido en las unidades anteriores y los temas de esta, por lo que conocerá y diseñará puestos de trabajo mediante la norma 9241 y revisará la operatividad del diseño Ergonómico. -Mediante discusión guiada los alumnos tendrán la concepción de puestos de trabajo. -Conocer y discutir mediante técnica grupal la norma 9241 y la revisión Operativa de diseño Ergonómico (RODE). -Mediante trabajo en equipo investigar los tipos de herramienta su análisis y uso y las exigencias ergonómicas. 4, 5, 6, 7,8 10. FUENTES DE INFORMACIÓN. 1. ALCAIDE JORGE, CHINER MERCEDES YDIEGO J. ANTONIO, Laboratorio de Ergonomía, Ed., Alfa Omega, México, 1ra. Edición. 2. BARRAU PEDRO, GREGORY ENRIQUE Y MONDELO PEDRO R., Ergonomía 1 (Fundamentos), Ed. Alfa Omega, México, 3ra. Edición. 3. BARTOLOME ESTHER, CASTEJON EMILIO, COMAS SANTIAGO, GREGORY ENRIQUE Y MONDELO PEDRO R., Ergonomía 2 (Confort térmico), Ed. Alfa Omega, México, 3ra. Edición. 4. BLASCO JOAN, BARRAU PEDRO, GREGORY ENRIQUE Y MONDELO PEDRO R., Ergonomía 3 (Diseño de Puestos de trabajo), Ed. Alfa Omega, México, 2da. Edición. 5. GOMEZ MIGUEL A., GONZALEZ OSCAR DE PEDRO, GREGORY ENRIQUE Y MONDELO PEDRO R., Ergonomía 4 (El Trabajo en Oficinas), Ed. Alfa Omega, México, 1ra. Edición. 6. OBORNE, D.J. (1988) Ergonomía en acción. México, Trillas (1982).
  • 7. 7. S. NOGAREDA Y OTROS TECNICOS DE INSHT, Ergonomía. Ministerio de trabajo y asuntos sociales de España, Instituto nacional de Seguridad e Higiene en el trabajo, 4ta. Edición 8. www.monografias.com/trabajos17/ergonomia/ergonomia.shtml - 67k 9. www.angelfire.com/ak6/cys_escom/ergonomia.htm 10. www.aiha.org/pr/ergo2.html 11. PRÁCTICAS.  Identificación, diseño y aplicación de mandos y señales, en equipos en todo el ITSCH, además de que sean diseñados por ellos mismos.  Medición del ambiente en las cabinas del laboratorio de métodos, donde el usuario tendrá que realizar una actividad y los demás tendrán que estar verificando el estado del usuario.  Medición del grupo de las medidas antropométricas para diseñar una mesa del trabajo para el grupo.  Elaboración de proyecto final aplicado en una empresa o industria donde tendrá que aplicar todo lo visto en la materia.