SlideShare una empresa de Scribd logo
Dirección Académica
Estudios Generales
Sílabo de Metodología de la Investigación
Vo. Bo. Lic. Ernesto González
Coordinador de Estudios Generales
Junio, 2013
1
I N D I C E
I. Información Administrativa.............................................................................................................................................................................2
II. Descriptor .......................................................................................................................................................................................................2
III. Competencias a desarrollar en la Asignatura...................................................................................................................................................3
A. Competencias Genéricas.................................................................................................................................................................................3
B. Competencias Específicas............................................................................................................................................................................4
IV. Contenido por unidad .....................................................................................................................................................................................5
A. Recursos TIC propuestos para cada Unidad temática...................................................................................................................................7
B. Recursos TIC propuestos para cada Unidad temática.................................................................................................................................11
C. Recursos TIC propuestos para cada Unidad temática.................................................................................................................................14
D. Recursos TIC propuestos para cada Unidad temática.................................................................................................................................18
V. Metodología para desarrollo de competencias..............................................................................................................................................19
E. Evaluación de proceso por Corte Evaluativo ..............................................................................................................................................20
F. Evaluación transversal de Competencias Genéricas...................................................................................................................................20
VII. Evaluación de proceso para las subcompetencias de la Asignatura................................................................................................................23
VIII. Honestidad Académica y Normas de comportamiento en clase.....................................................................................................................25
IX. Fuentes de Información.................................................................................................................................................................................25
A. Texto Recomendado..................................................................................................................................................................................25
B. Textos Complementarios...........................................................................................................................................................................25
2
I. Información Administrativa
1. Nombre de la asignatura: Metodología de la Investigación
2. Estudios Generales
3. Asignatura: Obligatoria
4. Tipo de curso: teórico-práctico
5. Código: INV0205
6. Número de horas presenciales por semana: 3 horas
7. Número total de horas y Créditos académicos de la Asignatura
No. Horas presenciales
Total de horas
presenciales
No. hrs. No
presenciales
No. Créditos Académicos (C.A.) No. total de
créditos
académicos
No. de horas
teóricas
No. de horas
prácticas
teóricos prácticos
16 32 48 48 2 1 3
No. CA teóricos = No. de horas teóricas / 16
No. CA prácticos = No. de horas prácticas / 32
No. total de CA = No. CA teóricos + No. CA prácticos (el CA debe ser un número entero, al final se redondea)
No. Horas no presenciales = No. Horas Teóricas X 2.
II. Descriptor
Realiza investigaciones sobre temas vinculados a su formación profesional, utilizando los pasos del Método Científico. A través
de esta Asignatura se desarrollan contenidos relacionados con el proceso de la investigación científica, desde el planteamiento del
problema, preguntas, objetivos, marco teórico, justificación, hipótesis, operacionalización de variables, diseño metodológico,
población, muestra, técnicas de investigación, elaboración de instrumentos, procesamiento e interpretación de la información. Este
curso es teórico-práctico, está organizado por unidades de aprendizaje.
3
III. Competencias a desarrollar en la Asignatura
A. Competencias Genéricas
Dominio
Competencial
Competencias Genéricas. UAM Indicadores
Competencias
relacionadas con el
aprendizaje.
1. Utiliza las TIC para aprender
permanentemente, abstrae, analiza,
sintetiza, identifica, plantea, resuelve
problemas, investiga y aplica los
conocimientos en la práctica.
1.1. Utiliza medios impresos, electrónicos o presenciales para
aprender autónomamente, comunicarse y actualizarse
permanentemente en su profesión.
1.2. Identifica, formula y resuelve problemas simulados o
reales sistemáticamente utilizando métodos establecidos
con validez técnica.
Competencias
relacionadas con
las Relaciones
Interpersonales.
2. Se comunica óptimamente en español
y en un segundo idioma, trabaja en
equipo, motiva y conduce a metas
comunes y desarrolla habilidades para
trabajar en contextos internacionales.
2.1. Utiliza el idioma español y el inglés óptimamente.
2.2. Identifica claramente objetivos grupales y orienta su
trabajo a la consecución de los mismos.
2.3. Aplica las mejores prácticas de su profesión, acorde con
los avances científicos y tecnológicos.
Competencias
relacionadas con la
autonomía y el
desarrollo personal.
3. Se compromete con la calidad, actúa
en nuevas situaciones, toma
decisiones, innova y trabaja con
autonomía.
3.1. Alcanza estándares y parámetros académicos, personales y
profesionales satisfactoriamente.
3.2. Actúa eficientemente en situaciones nuevas, proponiendo
soluciones innovadoras.
3.3. Planifica, ejecuta y evalúa tareas formativas o desempeños
profesionales en forma autónoma.
Competencias
relacionadas con el
ejercicio de los
valores.
4. Es responsable, ético, demuestra
responsabilidad social y compromiso
ciudadano.
4.1. Actúa con integridad académica de acuerdo con las buenas
costumbres y valores democráticos.
4.2. Propone, realiza o participa en un proyecto o propuesta
sustentado en principios como la democracia, inclusión,
género, cultura de paz, desarrollo humano, ciudadanía,
desarrollo sostenible, transparencia y cuidado del medio
ambiente.
4
B. Competencias Específicas
Competencia
especifica
Subcompetencia Indicadores
Realiza investigaciones
sobre temas vinculados a
su formación profesional,
utilizando los pasos del
Método Científico.
1. Platea un problema de
investigación científica y elabora
su marco teórico correspondiente,
para dar sustento a su proyecto de
investigación. (Unidad I)
1.1. Formula un problema de investigación relevante para su
formación profesional.
1.2. Define las preguntas y objetivos de su Proyecto de investigación.
1.3. . Construye el marco teórico de la investigación, tomando en
cuenta los criterios técnicos.
2. Construye las hipótesis
argumentando la importancia de
demostrar su validez y su
vinculación con los objetivos de la
investigación. (Unidad II)
2.1. Identifica y argumenta los supuestos que representa cada hipótesis
de su investigación.
2.2. Establece una correlación entre los objetivos y las hipótesis de su
investigación.
3. Construye el diseño de su proyecto
de investigación, tomando en
cuenta la población, muestra,
técnicas de investigación e
instrumentos a través de los cuales
recoge la información. (Unidad
III)
3.1. Identifica y argumenta el enfoque y tipo (alcance) de
investigación que va a realizar.
3.2. Identifica la población y calcula la muestra de su investigación.
3.3. Construye guías y protocolos, de acuerdo con las técnicas de
investigación, incluyendo encuestas on-line.
3.4. Elabora la planeación para recabar la información y aplicar los
instrumentos.
4. Utiliza técnicas de codificación y
programas en Excel y/o SPSS para
el procesamiento y análisis de la
información. (Unidad IV)
4.1. Codifica preguntas abiertas de las encuestas, o de entrevistas
realizadas.
4.2. Codifica encuestas y construyes plantillas en Excel o SPSS.
4.3. Construye bases de datos en Excel o SPSS y procesa resultados.
5. Comunica en forma verbal y
escrita los resultados y evidencias
(videos), tomando en cuenta la
creatividad, originalidad y criterios
técnicas como investigador o
investigadora. (Unidad IV)
5.1. Edita videos en movie maker sobre los resultados de su trabajo de
campo.
5.2. Elabora el informe técnico con los resultados de su investigación.
5.3. Divulga los resultados a través de su presentación en power point
o Prezi, incluyendo imágenes del trabajo de campo, o
documentales.
5
IV. Contenido por unidad
Competencia: Realiza investigaciones sobre temas vinculados a su formación profesional, utilizando los pasos del Método
Científico.
Unidad I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y EL MARCO TEÓRICO
Subcompetencia 1: Platea un problema de investigación científica y elabora su marco teórico correspondiente, para dar sustento a su
proyecto de investigación.
No. de
sesión
Fecha Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos
didácticos/técni
cas
Evaluación del aprendizaje
(qué voy a evaluar)
1. . 1. El proceso de
investigación. Los
enfoques de la
investigación.
a. Presentación del sílabo y criterios de
evaluación del curso.
b. Conferencia. Etapas de la investigación
científica y enfoques de la investigación.
c. Desarrollo de ejercicios: caracteriza,
relaciona y define las etapas del proceso de
investigación.
d. Uso de Live@edu y recursos del Grupo
(laboratorio)
Esquemas
Flujograma
Proyector de
multimedia
Live@edu
Rúbrica
Participaciones individuales y
en equipo, durante la clase.
No presenciales Analiza una investigación con enfoque
cuantitativo, cualitativo o mixto, identifica las
características del enfoque y elabora una
síntesis.
Hoja práctica
Texto básico
Live@edu
Análisis de la Investigación
2. . 2. El planteamiento
del problema de la
Investigación.
a. Coaching educativo. Video- reflexiones
b. Panel. Análisis de investigaciones de
acuerdo a su enfoque.
c. Conferencia. Planteamiento del problema
de investigación, sus preguntas, objetivos y
justificación.
d. Actividad práctica. En grupo plantean un
problema de investigación relevante para su
Panel
Esquemas y
flujograma
Live@edu
Rúbrica
Construcción del problema de
investigación.
6
No. de
sesión
Fecha Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos
didácticos/técni
cas
Evaluación del aprendizaje
(qué voy a evaluar)
formación profesional.
No presenciales Estudio del tema. Bitácora No. 1
En equipo, elaborar las preguntas de
investigación, sus objetivos y la justificación de
su Proyecto de Investigación.
Hoja práctica
Texto básico
Live@edu
Construcción de las preguntas,
objetivos y justificación del
Proyecto de Investigación.
Contenido de la bitácora.
3 3. Elaboración del
Marco Teórico de la
investigación:
Revisión de literatura
y construcción del
enfoque teórico.
a. Coaching educativo. Video- reflexiones
b. Conferencia. Marco Teórico
c. Tutoría: se describe y asesora a los grupos
en la revisión de literatura y elaboración del
enfoque teórico.
d. Actividad práctica. En grupo elaboran el
marco teórico de la investigación.
Modelo de
Marco teórico
Proyector de
multimedia
Mapa
conceptual
Live@edu
Rúbrica
Construcción preliminar del
marco teórico de su Proyecto
de Investigación.
No presenciales Estudio del tema. Bitácora No. 2
Consolidar el Marco Teórico de su Proyecto de
Investigación
Lectura. Alcance de la investigación (libro de
texto).
Hoja práctica
Texto básico
Google
Académico
Live@edu
Construcción del marco
teórico de su Investigación
Contenido de la bitácora.
4 4. El alcance o tipo de
la investigación:
exploratoria,
descriptiva,
correlacional o
explicativa.
a. Coaching educativo. Video- reflexiones
b. Conferencia. Tipos de investigación
c. Actividad práctica: Presentación (en power
point) del problema y marco teórico de su
investigación
d. Identificar el alcance de su investigación.
Esquemas
Diagramas
Mapas
conceptuales
Live@edu
Rúbrica
Presentación del
Planteamiento del Problema y
el Marco Teórico de su
Investigación.
No presenciales Estudio del tema. Bitácora No. 3
Lectura. La Hipótesis de la Investigación. (libro
de texto).
Hoja práctica
Texto básico
Live@edu
Contenido de la bitácora
7
A. Recursos TIC propuestos para cada Unidad temática
Unidad I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y EL MARCO TEÓRICO
Contenido
temático
Recursos para desarrollo de contenidos Recursos para desarrollo de
Coaching educativo
Web grafía para refuerzo de
contenidos (actividades No
presenciales)
1. Método científico
2. Conceptos básicos
3. Pasos del proceso
de investigación
http://www.youtube.com/watch?v=KZub_w
6CgN8
Conceptos básicos del proceso de investigación
http://www.youtube.com/watch?v=yEaigDaj
V70&list=PL6BC93F8C7AB7153C&index=11
Método Científico
http://www.youtube.com/watch?v=0kAaRFe
QEgk. Pasos del proceso de investigación
http://www.youtube.com/watch?v=ACt
hjWlrA0s
No te rindas de Mario Benedett
http://www.youtube.com/watch?v=PPd
zOH93OLA
Subir montaña de Paulo Coelho
http://www.youtube.com/watch?v=Ihr-
SZUfoKQ, 7 hábitos de gente altamente
efectiva. Stephen Covey.
http://www.youtube.com/watch?NR=1
&v=p8lrd35F0rE&feature=endscreen,
trabajo en equipo, disciplina japonesa
http://www.aulafacil.com/cursos
enviados/Metodo-Cientifico.pdf
Método científico y sus etapas
http://www.bibliocomunidad.co
m/web/libros/investigacion.pdf
Investigación cuantitativa y
cualitativa
4. Elección del tema
de la investigación
5. Planteamiento del
problema
6. Formulación de
objetivos
http://www.youtube.com/watch?v=RfMOM
E0hyMk
Como elegir el tema de la investigación
http://www.youtube.com/watch?v=qAxSMz
g0DSQ
Planteamiento del problema de investigación
http://www.youtube.com/watch?v=6SZO1IS
ErY0
Como plantear el problema, formulación de
objetivos
http://www.youtube.com/watch?v=6SZO1IS
ErY0, Problema de investigación y objetivos
http://www.youtube.com/watch?v=CzTtS3-
http://www.youtube.com/watch?v=BJr
RyMv3HII
Gladiador motivacional
http://teologiacultura.files.wordp
ress.com/2007/12/objetivos-de-
la-investigacic3b3n-1.pdf
Objetivos de la investigación
http://aprendeenlinea.udea.edu.
co/lms/moodle/file.php/90/docu
mentos_actividades/planteamien
to_problema.pdf
Planteamiento y justificación
8
Contenido
temático
Recursos para desarrollo de contenidos Recursos para desarrollo de
Coaching educativo
Web grafía para refuerzo de
contenidos (actividades No
presenciales)
fmNs
Objetivos de la investigación
7. Marco teórico http://www.youtube.com/watch?v=iQFbL9R
ob20
Como hacer el marco teórico y citar1
http://www.youtube.com/watch?v=T8ILF8h
hiYg
Como citar correctamente 2.
http://www.youtube.com/watch?v=b6H4j9R
Idzg
Qué es el APA
http://www.youtube.com/watch?v=xz9tXOH
ZWn8 Marco Teórico
http://www.youtube.com/watch?v=Fd1
q5EiU-sM
8 Poderosas Decisiones
http://www.youtube.com/watch?v=CFq
TCJoPnh4
Cómo desarrollar tu Proyecto de Vida
Personal
http://www.youtube.com/watch?v=3_3
XKefLsig
El Rap de la Educación 2.0
http://www.youtube.com/watch?v=bX_
B8R1T8rU
Ser como el Río que fluje
http://www.cambioeducativo.co
m.mx/descargas/Investigacion/So
bremarcoteorico.pdf
Marco Teórico
http://www.itescam.edu.mx/prin
cipal/sylabus/fpdb/recursos/r515
15.PDF
Marco Teórico
9
Unidad II. HIPÓTESIS y OPERATIVIZACIÓN DE VARIALBES
Subcompetencia 2: Construye las hipótesis argumentando la importancia de comprobar su validez y su vinculación con los objetivos
de la investigación.
No.
de
sesión
Fecha Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos
didácticos/técni
cas
Evaluación del aprendizaje
(qué voy a evaluar)
5 Formulación de las
hipótesis: Definición,
tipos, características,
estructura y funciones.
a. Coaching educativo. Video- reflexiones
b. Phillip 6-6. Qué entiendo por hipótesis
c. Conferencia. Formulación de hipótesis
d. Actividad práctica:
• Caracteriza y formula hipótesis de
investigación reconociendo su estructura
y sus tipos.
• En equipos elaboran hipótesis de su
Investigación.
Phillip 6-6-
Proyector de
multimedia
Organizadores
gráficos
Live@edu
Rúbrica
Construcción preliminar de las
hipótesis de su Investigación.
No presenciales Estudio del tema. Bitácora No. 4
Construcción de hipótesis de su Investigación
Texto básico
Live@edu
Hipótesis de su Investigación.
Contenido de la bitácora
6 Definición conceptual
y operacional de las
variables
a. Coaching educativo. Video- reflexiones
b. Los seis sombreros. Presentan seis puntos de
vista sobre el problema de una
investigación.
c. Exposición. Variables e indicadores
d. Actividad práctica:
• En equipos realizan la definición
operacional de las variables
• e indicadores de la investigación.
Seis sombreros
Esquemas
Live@edu
Rúbrica
Participación en la técnica de
los seis sombreros.
Construcción de las variables e
indicadores de su
Investigación.
No presenciales Estudio del tema. Bitácora No. 5
Lectura: Diseños de investigación I (libro de
texto).
Elaborar matriz con hipótesis, variables e
indicadores.
Texto básico
Live@edu Contenido de la bitácora
Contenido de la matriz
7 Tipos de a. Coaching educativo. Video- reflexiones Esquemas
10
No.
de
sesión
Fecha Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos
didácticos/técni
cas
Evaluación del aprendizaje
(qué voy a evaluar)
investigación:
Investigación
experimental y no
experimental.
b. Presentación de las matrices con sus
variables e indicadores.
c. Conferencia. Diseño de la Investigación
d. Actividad práctica:
• En equipos identifican el diseño de su
investigación y lo fundamentan.
• Prueba oral sobre conceptos básicos
• Prueba escrita. Estudios de casos
Flujogramas
Live@edu
Rúbrica
Contenido de la matriz con
variables e indicadores.
Diseño de su Investigación.
No presenciales Estudio del tema. Bitácora No. 6
Analizan ejemplos de Investigaciones
(identifican problema, preguntas, objetivos,
marco teórico, tipo, hipótesis y variables)
Texto básico
Live@edu
Contenido de la bitácora.
Síntesis y análisis de la
Investigación que se le asignó a
cada equipo.
8 Exposición del avance
del Proyecto de
Investigación
a. Coaching educativo. Video- reflexiones
b. Actividad práctica. Cada equipo presenta
su Proyecto de Investigación (tema,
problema, preguntas, objetivos, marco
teórico, justificación, hipótesis, variables,
enfoque y tipo de investigación)
• Co-evaluación de los equipos
• Autoevaluación a nivel de equipo
• Evaluación de la docente
Live@edu
Rúbrica
Contenido de su Proyecto de
Investigación. Se toma en
cuenta la rúbrica
Portafolio digital
• Bitácoras
• Análisis de investigaciones
PRIMER CORTE DE EVALUACIÓN
Live@edu
Rúbrica
Calidad del contenido del
Portafolio Digital, de acuerdo
con los criterios establecidos.
11
B. Recursos TIC propuestos para cada Unidad temática
Unidad II. HIPÓTESIS Y OPERATIVIZACIÓN DE VARIALBES. Tipos de investigación
Contenido
temático
Recursos para desarrollo de
contenidos
Recursos para desarrollo de Coaching
educativo
Web grafía para refuerzo de
contenidos (actividades No
presenciales)
1. Formulación de las
hipótesis:
Definición, tipos,
características,
estructura y
funciones
http://www.youtube.com/watch?
v=aMnh_bmKG7Y
Formulación de hipótesis
http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=gvjSVQ
zD6Y4&feature=endscreen, inteligencia emocional
http://www.youtube.com/watch?feature=endscre
en&v=WMaTsqBh-_M&NR=1, inteligencia
emocional
http://www.youtube.com/watch?v=ecY9NQNPBDE
, paradigmas de los monos
http://www.youtube.com/watch?v=ZIxk_xE49EY,
Administración del tiempo
http://ricardonica.com/index_file
s/files/Hipotesis.pdf
Formulación de hipótesis
http://elaboratumonografiapasoa
paso.com/blog/como-elaborar-
una-hipotesis/
Como elaborar una hipótesis
2. Definición
conceptual y
operacional de las
variables
http://www.youtube.com/watch?
v=IZb1Xt4DrmY
Definición operacional de las
variables
http://www.youtube.com/watch?
v=UM2Ddge-qZE
Escala de medición de variables
http://www.youtube.com/watch?v=lG05UEyxVX4
Como el lápiz
http://www.youtube.com/watch?v=58YVWfFxXWk
El carpintero
http://www.youtube.com/watch?v=TqwKfjjmcmA
Trabajo en equipo: Vuelo de los gansos
http://promocionsalud.ucaldas.e
du.co/downloads/Revista%205_4
.pdf
Operacionalización de variables
http://metodologia02.blogspot.c
om/p/operacionalizacion-de-
variable_03.html
Operacionalización de variables
3. Tipos de
investigación.
Investigación
experimental y No
experimental
http://www.youtube.com/watch?
v=kU4KAjYv9_Y
Investigación Experimental
http://www.youtube.com/watch?
v=jgUNA4ygcaY
Investigación No Experimental
http://www.youtube.com/watch?v=v8fSzbHA9uc
Cómo ser más seguros de sí mismo
http://www.youtube.com/watch?v=Bk7mgKpwpck
El mejor consejo que puedes recibir
http://www.youtube.com/watch?v=OryIrhR3uzQ
Facing The Gigant (subtítulos en español)
Ver libro de texto
Hernández sampieri, roberto, fernández
collado, carlos, baptista lucio, Pilar. 2010.
Metodología de la investigación. 5ta
Edición. México, D.F. McGraw-
Hill/Interamericana
12
Unidad III. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. POBLACIÓN, MUESTRA Y RECOLECCIÓN DE DATOS
Subcompetencia 3. Construye el diseño de su proyecto de investigación, tomando en cuenta la población, muestra, técnicas de
investigación e instrumentos a través de los cuales recoge la información.
No. de
sesión
Fecha Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos
didácticos/téc
nicas
Evaluación del aprendizaje
(qué voy a evaluar)
9 Diseño de la
Investigación:
La población y la
muestra.
Técnicas para la
recolección de la
información.
a. Coaching educativo. Video- reflexiones
b. Conferencia. Muestra y las técnicas de
investigación.
c. Actividad práctica:
• Identificar la muestra de su
Investigación
• Seleccionar las técnicas
• Elaborar una programación de su
trabajo de campo.
Diagramas
Matrices
Live@edu
Rúbrica
Selección de la muestra y de
las técnicas de su investigación
No presenciales Estudio del tema. Bitácora No. 7
Finalizar la programación de su trabajo de
campo
Matriz
Live@edu
Programación del trabajo de
campo a nivel individual y de
equipo.
Contenido de la bitácora
10 Elaboración de
Instrumentos para
recolectar la
información.
Diseño de encuestas
on-line (laboratorio)
a. Coaching educativo. Video- reflexiones
b. Phillip 6-6. Utilidad de la programación
del trabajo de campo
c. Exposición participativa. Construcción
de instrumentos según técnicas de
investigación. Ejemplos.
d. Actividad práctica.
• Construye los instrumentos según la
técnica de investigación.
• Diseño de encuestas on-line
(laboratorio, primera parte)
Phillip 6-6
Diagramas
Live@edu
Rúbrica
Participación en el Phillip 6-6
Elaboración de los
instrumentos según técnica
para recolectar la información.
No presenciales Estudio del tema. Bitácora No. 8 Live@edu Contenido de la bitácora
13
No. de
sesión
Fecha Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos
didácticos/téc
nicas
Evaluación del aprendizaje
(qué voy a evaluar)
Texto básico
11 Codificación de
instrumentos y
elaboración de
plantillas en Excel
para el procesamiento
de la Información.
Diseño de encuestas
on-line (laboratorio)
a. Coaching educativo. Video- reflexiones
b. Exposición participativa. Codificación
de Instrumentos de Investigación y
procesamiento en Excel o SPSS.
Ejemplos.
c. Actividad práctica:
• Codificación de los instrumentos
• Elaboración de plantillas en Excel
(inicia)
• Diseño de encuestas on-line
(laboratorio, segunda parte)
Proyector de
multimedia
Modelos de
instrumentos
codificados
Live@edu
Rúbrica
Instrumentos codificados
No presenciales Estudio del tema. Bitácora No. 9
Elaboración de plantillas en Excel para el
procesamiento de la información.
Google
Académico
Texto básico
Live@edu
Contenido de la bitácora.
Plantillas codificadas en Excel
12 Recolección de la
Información.
Reporte del avance
sobre el trabajo de
campo
a. Prueba oral sobre conceptos básicos
b. Prueba escrita. Estudios de casos
c. Trabajo de campo (herramientas)
• Elaboración de Instrumentos (prueba
escrita)
• Presentación de videos editados
Instrumentos
para
recolección de
información
Live@edu
Rúbrica
Evidencias recolectadas
No presenciales
Elaboración de bitácora No. 10
Lectura. Recolección de la información (libro
de texto).
Texto básico
Google
Académico
Live@edu
Contenido de la bitácora
14
C. Recursos TIC propuestos para cada Unidad temática
Unidad III. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. POBLACIÓN, MUESTRA Y RECOLECCIÓN DE DATOS
Contenido
temático
Recursos para desarrollo de contenidos Recursos para desarrollo de
Coaching educativo
Web grafía para refuerzo de
contenidos (actividades No
presenciales)
1. La población y la
muestra
http://www.youtube.com/watch?v=J0YposiA
Xcg
Población y muestra
http://www.youtube.com/watch?v=nL81DW
euAKo
Población y muestra. Definiciones
http://www.youtube.com/watch?v=f_Hx0pO
JEuY
Tipos de muestreos
http://www.youtube.com/watch?NR=1
&v=uhwfHtbWXVc&feature=endscreen,
comunicación efectiva
http://www.youtube.com/watch?v=sL3
y5eKoAqA, como hacer la presentación
de la tesis
http://www.youtube.com/watch?featur
e=endscreen&v=xJPEmaSPCt4&NR=1;
Tesis, como hablar en público.
http://www.upsin.edu.mx/mec/d
igital/metod_invest.pdf
Libro de Sampieri: Metodología
de la investigación
2. Técnicas para
recolectar la
información
3. Elaboración de
Instrumentos
para recolectar la
información.
http://www.youtube.com/watch?v=1fnzUXz
uUcA
Técnicas para recoger la información
http://www.youtube.com/watch?v=E5BrMb
mnx2o
Recolección de datos
http://www.youtube.com/watch?v=LYCURC
SulV0
Elaboración de instrumentos. Los
instrumentos
http://www.youtube.com/watch?v=--
X7_Npk2J0
Elaboración de instrumento. La encuesta
http://www.youtube.com/watch?v=mzheR_
6_1b8
Operacionalización de variable y cuestionario
http://www.youtube.com/watch?v=-
zJvN97DALg
Nunca olvides
http://www.youtube.com/watch?v=8w
BzLM1aJPU
Con el tiempo aprendes
http://www.unmsm.edu.pe/educ
acion/postgrado/descargas/tecni
cas.pdf
Técnicas e instrumentos de
investigación
http://maestrasinfronteras.blogs
pot.com/2010/03/tecnicas-e-
instrumentos-para-la.html
Técnicas e instrumentos para la
investigación
15
Contenido
temático
Recursos para desarrollo de contenidos Recursos para desarrollo de
Coaching educativo
Web grafía para refuerzo de
contenidos (actividades No
presenciales)
4. Diseño de
encuestas on-line
http://www.youtube.com/watch?v=e2qG14
YX5O4
Suvery Monkey. Tutorial
http://www.youtube.com/watch?v=y1ffFCR
2LZs
e-encuestas. Tutorial
5. Codificación de
instrumentos y
elaboración de
plantillas en
Excel o SPSS
para el
procesamiento de
la Información.
Tutorías presenciales a cada equipo para
codificación de encuestas, elaboración de
plantillas en Excel o SPSS y procesamiento de
la información.
http://www.youtube.com/watch?v=SHM
FlIeRZM8
Doce pasos para lograr una meta
http://www.youtube.com/watch?v=Z6P
TYOWFHqc
Mensaje para reflexionar. Cambiemos yá!
(Bitácora con una ejercicio de extrapolación
entre la realidad de México y la de
Nicaragua).
http://www.youtube.com/watch?v=CYf
V7eacSto
Tony Melénez
www.udlap.mx/intranetWeb/cen
trodeescritura/files/.../Protocolo.
pdf Protocolo de la Investigación
16
Unidad IV. PROCESAMIENTO, ANÁLISIS Y COMUNICACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Subcompetencias:
4. Utiliza técnicas de codificación y programas en Excel y/o SPSS para el procesamiento y análisis de la información.
5. Comunica en forma verbal y escrita los resultados y evidencias (videos), tomando en cuenta la creatividad, originalidad y
criterios técnicas como investigador o investigadora
No. de
sesión
Fecha Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos
didácticos/téc
nicas
Evaluación del aprendizaje
(qué voy a evaluar)
13 Procesamiento de la
Información.
Interpretación de los
datos
Triangulación de la
información.
a. Coaching educativo. Video- reflexiones
b. Conferencia. Procesamiento de la
información e interpretación de los datos.
c. Actividad presencial.
• Procesamiento de la información
recolectada.
• Triangulación de la información
según las fuentes.
Modelos de
información
procesada
Live@edu
Rúbrica
Matrices para procesamiento
de la información recolectada
No presenciales Estudio del tema. Bitácora No. 11
Lectura comprensiva: técnicas de redacción
científica (libro de texto).
Texto básico
Live@edu Contenido de la bitácora
14 El informe de
investigación.
a. Coaching educativo. Video- reflexiones
b. Exposición participativa. Redacción del
informe final de la Investigación.
Resultados, Conclusiones y
Recomendaciones. Ejemplos.
c. Actividad práctica.
• Redacción de los resultados
• Redacción de las conclusiones
• Redacción de las recomendaciones
Retroalimenta-
ción por
grupo.
Live@edu
Rúbrica Estructura del informe sobre
los resultados obtenidos.
No presenciales Estudio del tema. Bitácora No. 12
Video. Presentación de un Proyecto de
Investigación.
Texto básico
Live@edu
Contenido de la bitácora
Video encontrado en Youtube
17
15 Comunicación de la
Información.
Sustentan el Informe Final de
Investigación. PRIMERA PARTE
*Se desarrolla en dos sesiones
• Co-evaluación de los equipos
• Autoevaluación a nivel de equipo
• Evaluación de la docente
Proyector de
multimedia
Retroalimenta
ción
Live@edu
Rúbrica
Sustentación eficiente del
informe final del proyecto de
investigación.
No presenciales Portafolio digital con las 12 bitácoras que
escribió a lo largo del curso, más los hechos
relevantes de su Investigación.
Impresiones y lecciones aprendidas sobre
Couching educativo
Formato para
la
autoevaluación
de las
subcompetenci
as.
Live@edu
Calidad del contenido del
Portafolio Digital, de acuerdo
con los criterios establecidos.
16 Comunicación de la
Información.
Sustentan el Informe Final de
Investigación. SEGUNDA PARTE
• Co-evaluación de los equipos
• Autoevaluación a nivel de equipo
• Evaluación de la docente
Proyector de
multimedia
Retroalimenta
ción.
Live@edu
Rúbrica
Sustentación eficiente del
Informe Final del Proyecto de
investigación
18
D. Recursos TIC propuestos para cada Unidad temática
Unidad IV. PROCESAMIENTO, ANÁLISIS Y COMUNICACIÓN DE LA INFORMACIÓN
Contenido
temático
Recursos para desarrollo de contenidos Recursos para desarrollo de
Coaching educativo
Web grafía para refuerzo
de contenidos (actividades
No presenciales)
Procesamiento de la
Información.
Interpretación de los
datos
Triangulación de la
información.
http://www.youtube.com/watch?v=QDICT0ABgDM
Análisis e interpretación de resultados
http://www.youtube.com/watch?v
=Q6Du6JSs_Mw
Historia del águila
https://www.youtube.com/watch?
v=SAyWTBgUVtI
El trabajo del Delfín
http://www.youtube.com/watch?v
=4IZqw3JO4Wg
Tu puedes, mejor video
motivacional
http://cmapspublic2.ihmc.us/r
id=1177276899217_14774136
97_5143/analisdatosinterpret
ac-1.pdf
Análisis e interpretación de
resultados
http://aprendeenlinea.udea.e
du.co/revistas/index.php/ceo/
article/viewFile/1651/1303
Análisis e interpretación de los
datos
El informe de
investigación.
• Redacción de
los resultados
• Redacción de
las
conclusiones
• Redacción de
las
recomendacines
http://www.youtube.com/watch?v=VP_3hKsKE28
Cómo presentar los resultados de tesis parte 1
http://www.youtube.com/watch?v=YzK-lTXmfIo
Cómo presentar los resultados de tesis parte 2
http://www.youtube.com/watch?v=wPBLj6HguB4
Cómo hablar en público parte 1
http://www.youtube.com/watch?v=hyBwPVeAXO4
Cómo hablar en público parte 2.
http://www.youtube.com/watch?v=GRHHm-qA8oI
Elementos que conforman un informe final de
investigación.
http://www.youtube.com/watch?v=
37zTmns8UTE
Reportaje. El consumo del alcohol
entre jóvenes.
http://www.youtube.com/watch?v=
W83G4eOuMoc
La docencia es como un viaje en tren.
http://www.univo.edu.sv:808
1/tesis/014575/014575_Cap4.
pdf
Resultados de la investigación
http://www.geiuma-
oax.net/seminario/reportedei
nvestigacion.pdf
Guía para el informe final de
investigación (adecuar los
criterios a nivel de pregrado)
19
V. Metodología para desarrollo de competencias
En las sesiones se utilizará una metodología interactiva, con predominio de la participación de los estudiantes para la construcción,
apropiación y aplicación del conocimiento. A través de las Actividades No Presenciales, se facilitará el desarrollo de las habilidades de
APRENDER A APRENDER y APRENDER PARA TODA LA VIDA. Se organizarán seis equipos de estudiantes, cada uno a cargo
de un Proyecto de investigación con un tema relevante y vinculado con el campo profesional de la carrera que estudia.
En todas las sesiones de aprendizaje se hará uso de las TIC y se irá induciendo el proceso de la investigación basada en el método
científico.
Como técnicas metodológicas se utilizarán las siguientes:
a) Expositivo participativo
b) Panel
c) Estudios de caso
d) Debate
e) Fillip 6-6
f) Construcción de esquemas
g) Construcción de diagramas
h) Construcción de Mapas Conceptuales
i) Construcción de flujogramas
j) Extrapolaciones
k) Seis sombreros
l) Simulaciones o juego de roles
En las sesiones se llevarán a cabo las actividades siguientes:
1) Talleres de análisis de casos
2) Tutorías presenciales y on-line (live@edu)
3) Actividades de investigación en equipo
4) Portafolios digitales, de investigación (dos entregas)
20
5) Sustentación del Informe final de la investigación
Cada sesión semanal consta de tres horas, de las cuales una hora es para la exposición participativa y dos horas para llevar a cabo las
actividades con la participación de los estudiantes organizados de manera individual, en pareja, triduos o en sus equipos de trabajo.
Los equipos de trabajo irán construyendo de manera participativa, continua y progresiva su Proyecto de investigación científica.
La docente brindará teletutoría a cada equipo de trabajo, a través de Live@edu; de esta manera se estará dando seguimiento y
retroalimentado el proceso de construcción del Proyecto de investigación científica.
VI. Evaluación de los aprendizajes
E. Evaluación de proceso por Corte Evaluativo
Primer Corte Evaluativo % Segundo Corte Evaluativo %
Bitácoras sobre las clases y de coaching (10) 30% Bitácoras sobre las clases y de Coaching (10) 30%
Participación en clase 10% Participación en clase 10%
Trabajos en equipos sobre el Proyecto de
Investigación (cinco)
1. Planteamiento del problema
2. Preguntas y Objetivos de la investigación
3. Justificación
4. Marco teórico
5. Enfoque y Tipo de investigación
40% Trabajos en equipos sobre el Proyecto de
Investigación (cinco)
1. Diseño de la Investigación
2. Hipótesis, Variables e indicadores
3. Instrumentos
4. Trabajo de campo (evidencias y resultados)
5. Proyecto Final de la Investigación
40%
Examen escrito (1) 10% Examen escrito (1) 10%
Examen oral (1) 10% Examen oral (1) 10%
Total 100% Total 100%
F. Evaluación transversal de Competencias Genéricas
Las Competencias Genéricas se evaluarán de manera transversal, tomando en cuenta que se desarrollan y ponen en práctica a través de
las diferentes actividades que se van desarrollando en las sesiones de aprendizaje. El cuadro siguiente permite identificar aquellas
actividades en las cuales se desarrollan y ponen en práctica los indicadores de las Competencias Genéricas de la UAM. Para la
21
evaluación transversal de estos indicadores, es necesario incluirlos en las rúbricas que se definan para la evaluación de dichas
actividades.
Competencias Genéricas. UAM Indicadores Actividades vinculadas con las
competencias genéricas (criterios
para la evaluación transversal)
1. Utiliza las TIC para aprender
permanentemente, abstrae, analiza,
sintetiza, identifica, plantea, resuelve
problemas, investiga y aplica los
conocimientos en la práctica.
1.1. Utiliza medios impresos, electrónicos o presenciales
para aprender autónomamente, comunicarse y
actualizarse permanentemente en su profesión.
1.2. Identifica, formula y resuelve problemas simulados o
reales sistemáticamente utilizando métodos establecidos
con validez técnica.
Bitácoras
Uso de Live@edu
Uso de Google Académico
Elaboración de portafolio
Análisis de caso
Simulaciones
Debates
Portafolio Digital
Análisis y producción de videos
2. Se comunica óptimamente en español y
en un segundo idioma, trabaja en
equipo, motiva y conduce a metas
comunes y desarrolla habilidades para
trabajar en contextos internacionales.
2.1. Utiliza el idioma español y el inglés óptimamente.
2.2. Identifica claramente objetivos grupales y orienta su
trabajo a la consecución de los mismos.
2.3. Aplica las mejores prácticas de su profesión, acorde con
los avances científicos y tecnológicos.
Bitácoras
Uso de Live@edu
Uso de Google Académico
Elaboración de portafolio
Participación en panel, debates,
presentaciones, Phillip 6-6, seis
sombreros.
Actividades de trabajo grupal
Interacciones con sus compañeros
Desarrollo de su Proyecto de
Investigación Acción vinculado a su
campo profesional.
Proactivo y disposición para una
permanente actualización.
3. Se compromete con la calidad, actúa en
nuevas situaciones, toma decisiones,
innova y trabaja con autonomía.
3.1. Alcanza estándares y parámetros académicos,
personales y profesionales satisfactoriamente.
3.2. Actúa eficientemente en situaciones nuevas,
Eficiente desempeño en todas las
actividades que realiza, tanto presenciales
como no presenciales.
Debates
22
Competencias Genéricas. UAM Indicadores Actividades vinculadas con las
competencias genéricas (criterios
para la evaluación transversal)
proponiendo soluciones innovadoras.
3.3. Planifica, ejecuta y evalúa tareas formativas o
desempeños profesionales en forma autónoma.
Análisis de caso
Phillip 6-5
Seis sombreros
Construcción de mapas conceptuales,
flujogramas, esquemas y diagramas.
Actividades de trabajo grupal.
Actividades no presenciales (bitácoras,
análisis de texto, elaboración de síntesis,
presentaciones en power point,
elaboración de portafolio, investigación
de información en Google Académico y
uso de Live@edu.
4. Es responsable, ético, demuestra
responsabilidad social y compromiso
ciudadano.
4.1. Actúa con integridad académica de acuerdo con las
buenas costumbres y valores democráticos.
4.2. Propone, realiza o participa en un proyecto o propuesta
sustentado en principios como la democracia, inclusión,
género, cultura de paz, desarrollo humano, ciudadanía,
desarrollo sostenible, transparencia y cuidado del medio
ambiente.
Bitácoras
Interacciones en el aula
Interacciones en su equipo de trabajo
Elaboración de portafolio
Comunicación verbal con docente
Comunicación virtual con docente y
compañeros/as de clase a través de
Live@edu.
Actitud en clase.
Sustentación del problema, hipótesis,
marco conceptual, población, muestra,
variables, técnicas de investigación,
instrumentos, resultados, conclusiones y
recomendaciones de su Proyecto de
Investigación.
23
VII. Evaluación de proceso para las sub competencias de la Asignatura
A. Competencia Específicas
Competencia
especifica
Subcompetencia Indicadores
Realiza investigaciones
sobre temas vinculados
a su formación
profesional, utilizando
los pasos del Método
Científico.
1. Platea un problema de
investigación científica y
elabora su marco teórico
correspondiente, para dar
sustento a su proyecto de
investigación. (Unidad I)
1.1. Formula un problema de investigación
relevante para su formación profesional.
1.2. Define las preguntas y objetivos de su Proyecto
de investigación.
1.3. . Construye el marco teórico de la
investigación, tomando en cuenta los criterios
técnicos.
PrimerCorteEvaluativo
2. Construye las hipótesis
argumentando la importancia
de demostrar su validez y su
vinculación con los objetivos
de la investigación. (Unidad
II)
2.1. Identifica y argumenta los supuestos que
representa cada hipótesis de su investigación.
2.2. Establece una correlación entre los objetivos y
las hipótesis de su investigación.
3. Construye el diseño de su
proyecto de investigación,
tomando en cuenta la
población, muestra, técnicas
de investigación e
instrumentos a través de los
cuales recoge la información.
(Unidad III)
3.1. Identifica y argumenta el enfoque y tipo
(alcance) de investigación que va a realizar.
3.2. Identifica la población y calcula la muestra de
su investigación.
3.3. Construye guías y protocolos, de acuerdo con
las técnicas de investigación, incluyendo
encuestas on-line.
3.4. Elabora la planeación para recabar la
información y aplicar los instrumentos.
SegundoCorteEvaluativo
4. Utiliza técnicas de
codificación y programas en
Excel y/o SPSS para el
procesamiento y análisis de la
4.1. Codifica preguntas abiertas de las encuestas, o
de entrevistas realizadas.
4.2. Codifica encuestas y construyes plantillas en
Excel o SPSS.
24
Competencia
especifica
Subcompetencia Indicadores
información. (Unidad IV) 4.3. Construye bases de datos en Excel o SPSS y
procesa resultados.
5. Comunica en forma verbal y
escrita los resultados y
evidencias (videos), tomando
en cuenta la creatividad,
originalidad y criterios
técnicas como investigador o
investigadora. (Unidad IV)
5.1. Edita videos en movie maker sobre los
resultados de su trabajo de campo.
5.2. Elabora el informe técnico con los resultados
de su investigación.
5.3. Divulga los resultados a través de su
presentación en power point o Prezi,
incluyendo imágenes del trabajo de campo, o
documentales.
25
VIII. Honestidad Académica y Normas de comportamiento en clase
Todas las actividades de los estudiantes deben ser originales, de ocurrir una falta o plagio se recibirá automáticamente la nota de cero
en dicha evaluación, se citará a los padres a la Coordinación de Pregrado y se elevará el informe respectivo a la Facultad con copia a la
Dirección Académica.
Los estudiantes están obligados a cumplir con las Normas siguiente:
1) Los estudiantes deben estar a tiempo, tener todos los materiales y participar plenamente de las actividades de cada sesión. Se
admiten tardanzas sólo debidamente justificadas ante el docente.
2) A los cinco minutos de iniciada la clase, la docente cerrará la puerta, no permitiendo el acceso a estudiantes que lleguen tarde.
Hasta después del receso se podrán incorporar.
3) Estudiantes con tres inasistencias, pierden la Asignatura.
4) Los estudiantes deben demostrar respeto y cortesía entre ellos y ellas, el docente y las propiedades tanto de los otros como de
los equipos e instalaciones de la Universidad Americana.
5) La docente administrará la ubicación de los estudiantes con fines didácticos y de seguridad sin objeción alguna.
6) No se admite alimentos, bebidas, uso de celulares, medios de entretenimiento o computadoras personales para fines ajenos a la
clase.
7) Cada estudiante debe mantener un cuaderno de apuntes actualizado en la clase y conservar las evaluaciones o reportes
calificados retornados por el docente.
IX. Fuentes de Información
A. Texto Recomendado
HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos, BAPTISTA LUCIO, Pilar. 2010. Metodología de la
investigación. 5ta Edición. México, D.F. McGraw-Hill/Interamericana.
ISBN: 9786071502919
B. Textos Complementarios
• Salazar, S. y Sánchez, María. 2009. Teoría y Práctica de la Investigación Educativa en la Formación de Educadores.
Universidad de Salamanca, AECI. Universidad de Costa Rica. San José Costa Rica.
• DEZIN, N. y LINCOLN, Y. 2000. Handbook of qualitative research. 2da edition. Thousand Oaks, CA. Sage Publications.
• Utilizar artículos académicos en Google Académico y Mendeley, Internet.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño del proyecto investigación silabo c
Diseño del proyecto  investigación silabo cDiseño del proyecto  investigación silabo c
Diseño del proyecto investigación silabo c
jcbp_peru
 
Gu a de_dise_o_y_desarrollo_de_tesis
Gu a de_dise_o_y_desarrollo_de_tesisGu a de_dise_o_y_desarrollo_de_tesis
Gu a de_dise_o_y_desarrollo_de_tesis
jcbp_peru
 
Reglamento de investigación epg 2013
Reglamento de investigación epg 2013Reglamento de investigación epg 2013
Reglamento de investigación epg 2013
jcbp_peru
 
Silabo fundamentos de investigacion i
Silabo fundamentos de investigacion iSilabo fundamentos de investigacion i
Silabo fundamentos de investigacion i
marpar_ec
 
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1
Seminario Primavera
 
Sesión de aprendizaje 12 02-2012
Sesión de aprendizaje 12 02-2012Sesión de aprendizaje 12 02-2012
Sesión de aprendizaje 12 02-2012
Mirtha Ramos Arones
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de grado i
Proyecto de grado iProyecto de grado i
Proyecto de grado i
 
Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)
Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)
Lineamientos para-elaborar-tesinas-version-final(3)
 
Silabo Seminario de Tesis I 2020
Silabo Seminario de Tesis I  2020Silabo Seminario de Tesis I  2020
Silabo Seminario de Tesis I 2020
 
Diseño del proyecto investigación silabo c
Diseño del proyecto  investigación silabo cDiseño del proyecto  investigación silabo c
Diseño del proyecto investigación silabo c
 
Gu a de_dise_o_y_desarrollo_de_tesis
Gu a de_dise_o_y_desarrollo_de_tesisGu a de_dise_o_y_desarrollo_de_tesis
Gu a de_dise_o_y_desarrollo_de_tesis
 
Estructura de Datos - Instrumentación Didáctica
Estructura de Datos - Instrumentación DidácticaEstructura de Datos - Instrumentación Didáctica
Estructura de Datos - Instrumentación Didáctica
 
Reglamento de investigación epg 2013
Reglamento de investigación epg 2013Reglamento de investigación epg 2013
Reglamento de investigación epg 2013
 
Proyecto investigacion grado decimo
Proyecto investigacion grado decimoProyecto investigacion grado decimo
Proyecto investigacion grado decimo
 
Presentación investigación IIp 2017
Presentación investigación IIp 2017Presentación investigación IIp 2017
Presentación investigación IIp 2017
 
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020Silabo Seminario de Tesis I - 2020
Silabo Seminario de Tesis I - 2020
 
M2 actividad 2.3 INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA 2015
M2 actividad 2.3 INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA 2015 M2 actividad 2.3 INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA 2015
M2 actividad 2.3 INSTRUMENTACIÓN DIDÁCTICA 2015
 
Leccion evaluativa
Leccion evaluativaLeccion evaluativa
Leccion evaluativa
 
Silabo fundamentos de investigacion i
Silabo fundamentos de investigacion iSilabo fundamentos de investigacion i
Silabo fundamentos de investigacion i
 
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1
Carta descriptiva formato uacj visión 2020 seminario de tesis1
 
Proyecto de criterios y pautas de evaluacion
Proyecto de criterios y pautas de evaluacionProyecto de criterios y pautas de evaluacion
Proyecto de criterios y pautas de evaluacion
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
5. Proyecto de Grado 2019 2020
5.  Proyecto de Grado  2019  20205.  Proyecto de Grado  2019  2020
5. Proyecto de Grado 2019 2020
 
Sesión de aprendizaje 12 02-2012
Sesión de aprendizaje 12 02-2012Sesión de aprendizaje 12 02-2012
Sesión de aprendizaje 12 02-2012
 
¿Cuál será el contenido programático del curso y el plan de evaluación?
¿Cuál será el contenido programático del curso y el plan de evaluación? ¿Cuál será el contenido programático del curso y el plan de evaluación?
¿Cuál será el contenido programático del curso y el plan de evaluación?
 
Metodología de investigación_1
Metodología de investigación_1Metodología de investigación_1
Metodología de investigación_1
 

Destacado

Técnicas e instrumentos de recolección de datos en unerg
Técnicas  e  instrumentos de recolección de datos en unergTécnicas  e  instrumentos de recolección de datos en unerg
Técnicas e instrumentos de recolección de datos en unerg
Franz0r
 
Operacionalizacion de-variables tesis-de-grado-felixcom_iufront
Operacionalizacion de-variables tesis-de-grado-felixcom_iufrontOperacionalizacion de-variables tesis-de-grado-felixcom_iufront
Operacionalizacion de-variables tesis-de-grado-felixcom_iufront
Mayra Medina
 
Curguid ander
Curguid anderCurguid ander
Curguid ander
Adalberto
 
24 mise en place des portes et des fenetres
24 mise en place des portes et des fenetres24 mise en place des portes et des fenetres
24 mise en place des portes et des fenetres
slamoule
 
5° trabajo artículo sobre educación
5°  trabajo artículo  sobre  educación5°  trabajo artículo  sobre  educación
5° trabajo artículo sobre educación
Adalberto
 
BoletíN Informativo 24 Junio 2009 Banca, Finanzas Y Mercado De Capitales
BoletíN Informativo   24 Junio 2009   Banca, Finanzas Y Mercado De CapitalesBoletíN Informativo   24 Junio 2009   Banca, Finanzas Y Mercado De Capitales
BoletíN Informativo 24 Junio 2009 Banca, Finanzas Y Mercado De Capitales
YATACO ARIAS ABOGADOS
 

Destacado (20)

Syllabus metodología
Syllabus metodologíaSyllabus metodología
Syllabus metodología
 
Ejercicios de coaching
Ejercicios de coachingEjercicios de coaching
Ejercicios de coaching
 
Técnicas e instrumentos de recolección de datos en unerg
Técnicas  e  instrumentos de recolección de datos en unergTécnicas  e  instrumentos de recolección de datos en unerg
Técnicas e instrumentos de recolección de datos en unerg
 
Presentacion de tesis de grado marzo 2009 bm
Presentacion de tesis de grado marzo 2009 bmPresentacion de tesis de grado marzo 2009 bm
Presentacion de tesis de grado marzo 2009 bm
 
Hipotesis operacionalizacion de variables
Hipotesis  operacionalizacion   de  variablesHipotesis  operacionalizacion   de  variables
Hipotesis operacionalizacion de variables
 
Operacionalizacion de-variables tesis-de-grado-felixcom_iufront
Operacionalizacion de-variables tesis-de-grado-felixcom_iufrontOperacionalizacion de-variables tesis-de-grado-felixcom_iufront
Operacionalizacion de-variables tesis-de-grado-felixcom_iufront
 
Variables e hipótesis
Variables e hipótesisVariables e hipótesis
Variables e hipótesis
 
Operaconalización de variables
Operaconalización de variablesOperaconalización de variables
Operaconalización de variables
 
Curguid ander
Curguid anderCurguid ander
Curguid ander
 
24 mise en place des portes et des fenetres
24 mise en place des portes et des fenetres24 mise en place des portes et des fenetres
24 mise en place des portes et des fenetres
 
8 cap emploi
8 cap emploi8 cap emploi
8 cap emploi
 
5° trabajo artículo sobre educación
5°  trabajo artículo  sobre  educación5°  trabajo artículo  sobre  educación
5° trabajo artículo sobre educación
 
Presentación del Ecobarómetro 2009 de la Junta de Andalucía
Presentación del Ecobarómetro 2009 de la Junta de AndalucíaPresentación del Ecobarómetro 2009 de la Junta de Andalucía
Presentación del Ecobarómetro 2009 de la Junta de Andalucía
 
Proyecto tic en un centro educativo
Proyecto tic en un centro educativoProyecto tic en un centro educativo
Proyecto tic en un centro educativo
 
Estructuras hidráulicas
Estructuras hidráulicasEstructuras hidráulicas
Estructuras hidráulicas
 
Marco acoso
Marco acosoMarco acoso
Marco acoso
 
Iris railway 2011
Iris railway 2011 Iris railway 2011
Iris railway 2011
 
Emprendimiento 07
Emprendimiento 07Emprendimiento 07
Emprendimiento 07
 
App economics: emprender en el móvil
App economics: emprender en el móvilApp economics: emprender en el móvil
App economics: emprender en el móvil
 
BoletíN Informativo 24 Junio 2009 Banca, Finanzas Y Mercado De Capitales
BoletíN Informativo   24 Junio 2009   Banca, Finanzas Y Mercado De CapitalesBoletíN Informativo   24 Junio 2009   Banca, Finanzas Y Mercado De Capitales
BoletíN Informativo 24 Junio 2009 Banca, Finanzas Y Mercado De Capitales
 

Similar a Silabo de metodología investigación. oficial. 2013

Aca 0909(1) taller de investigacion i
Aca 0909(1) taller de investigacion iAca 0909(1) taller de investigacion i
Aca 0909(1) taller de investigacion i
ITSR
 
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfBLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
ssuser12e787
 
Práctica 5.validación de instrumentos y análisis de datos
Práctica 5.validación de instrumentos y análisis de datosPráctica 5.validación de instrumentos y análisis de datos
Práctica 5.validación de instrumentos y análisis de datos
joferin
 
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdfSilabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
EslanderNavarro
 
Pd ciencias naturales 2
Pd ciencias naturales 2Pd ciencias naturales 2
Pd ciencias naturales 2
Ivan Sanchez
 

Similar a Silabo de metodología investigación. oficial. 2013 (20)

Diapositivas semilleros de investigacion[1]
Diapositivas semilleros de investigacion[1]Diapositivas semilleros de investigacion[1]
Diapositivas semilleros de investigacion[1]
 
Guía de herramientas unidad 2 y 3
Guía de herramientas unidad 2 y 3Guía de herramientas unidad 2 y 3
Guía de herramientas unidad 2 y 3
 
Clase 14 esquema cuantitaivo cualitativo
Clase 14 esquema cuantitaivo cualitativoClase 14 esquema cuantitaivo cualitativo
Clase 14 esquema cuantitaivo cualitativo
 
Aca 0909(1) taller de investigacion i
Aca 0909(1) taller de investigacion iAca 0909(1) taller de investigacion i
Aca 0909(1) taller de investigacion i
 
Taller de Investigación I.pdf
Taller de Investigación I.pdfTaller de Investigación I.pdf
Taller de Investigación I.pdf
 
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdfBLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
BLOQUE 1. USO DE NORMAS TÉCNICAS METODOLÓGICAS.pdf
 
Guía de herramientas unidad 3
Guía de herramientas unidad 3Guía de herramientas unidad 3
Guía de herramientas unidad 3
 
SÍLABO DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2018V-def.docx
SÍLABO DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2018V-def.docxSÍLABO DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2018V-def.docx
SÍLABO DEL PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES 2018V-def.docx
 
Silabo sexto 20 20 pr
Silabo sexto 20 20 prSilabo sexto 20 20 pr
Silabo sexto 20 20 pr
 
Pautas para llenar silabo.pptx
Pautas para llenar silabo.pptxPautas para llenar silabo.pptx
Pautas para llenar silabo.pptx
 
Operar
OperarOperar
Operar
 
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
Sílabo Proyecto Integrador I 2014(2)
 
Práctica 5.validación de instrumentos y análisis de datos
Práctica 5.validación de instrumentos y análisis de datosPráctica 5.validación de instrumentos y análisis de datos
Práctica 5.validación de instrumentos y análisis de datos
 
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdfSilabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
Silabo_-_0501040003_-_METODOLOGIA_DEL_TRABAJO_UNIVERSITARIO.pdf
 
Correcciones En Marcha
Correcciones En MarchaCorrecciones En Marcha
Correcciones En Marcha
 
Pd ciencias naturales 2
Pd ciencias naturales 2Pd ciencias naturales 2
Pd ciencias naturales 2
 
Pd ciencias naturales 2
Pd ciencias naturales 2Pd ciencias naturales 2
Pd ciencias naturales 2
 
Pd ciencias naturales
Pd ciencias naturales Pd ciencias naturales
Pd ciencias naturales
 
Programación didáctica de ciencias naturales
Programación didáctica de ciencias naturalesProgramación didáctica de ciencias naturales
Programación didáctica de ciencias naturales
 
ciencias naturales
ciencias naturalesciencias naturales
ciencias naturales
 

Más de Maria Isabel Siles (10)

Rubrica la exposic ión
Rubrica  la exposic iónRubrica  la exposic ión
Rubrica la exposic ión
 
Rubrica exposicón otra
Rubrica exposicón otraRubrica exposicón otra
Rubrica exposicón otra
 
Rubrica presentación
Rubrica presentaciónRubrica presentación
Rubrica presentación
 
Rubrica trabajo en equipo
Rubrica trabajo en equipoRubrica trabajo en equipo
Rubrica trabajo en equipo
 
Rubrica la participación
Rubrica la participaciónRubrica la participación
Rubrica la participación
 
Rubrica obs. de video
Rubrica  obs. de videoRubrica  obs. de video
Rubrica obs. de video
 
Rubrica la exposicón otro indicador
Rubrica  la exposicón otro indicadorRubrica  la exposicón otro indicador
Rubrica la exposicón otro indicador
 
Rubrica el debate
Rubrica  el debateRubrica  el debate
Rubrica el debate
 
I corte eval inv gera i s 2015
I corte eval inv gera i s 2015I corte eval inv gera i s 2015
I corte eval inv gera i s 2015
 
I Corte Evaluativo Metodología de Investigación 2015
I Corte Evaluativo Metodología de Investigación 2015I Corte Evaluativo Metodología de Investigación 2015
I Corte Evaluativo Metodología de Investigación 2015
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO LA RUTA DE LAS ADIVINANZAS OLÍMPICAS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArteOrientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
Orientación Académica y Profesional 4º de ESO- OrientArte
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 

Silabo de metodología investigación. oficial. 2013

  • 1. Dirección Académica Estudios Generales Sílabo de Metodología de la Investigación Vo. Bo. Lic. Ernesto González Coordinador de Estudios Generales Junio, 2013
  • 2. 1 I N D I C E I. Información Administrativa.............................................................................................................................................................................2 II. Descriptor .......................................................................................................................................................................................................2 III. Competencias a desarrollar en la Asignatura...................................................................................................................................................3 A. Competencias Genéricas.................................................................................................................................................................................3 B. Competencias Específicas............................................................................................................................................................................4 IV. Contenido por unidad .....................................................................................................................................................................................5 A. Recursos TIC propuestos para cada Unidad temática...................................................................................................................................7 B. Recursos TIC propuestos para cada Unidad temática.................................................................................................................................11 C. Recursos TIC propuestos para cada Unidad temática.................................................................................................................................14 D. Recursos TIC propuestos para cada Unidad temática.................................................................................................................................18 V. Metodología para desarrollo de competencias..............................................................................................................................................19 E. Evaluación de proceso por Corte Evaluativo ..............................................................................................................................................20 F. Evaluación transversal de Competencias Genéricas...................................................................................................................................20 VII. Evaluación de proceso para las subcompetencias de la Asignatura................................................................................................................23 VIII. Honestidad Académica y Normas de comportamiento en clase.....................................................................................................................25 IX. Fuentes de Información.................................................................................................................................................................................25 A. Texto Recomendado..................................................................................................................................................................................25 B. Textos Complementarios...........................................................................................................................................................................25
  • 3. 2 I. Información Administrativa 1. Nombre de la asignatura: Metodología de la Investigación 2. Estudios Generales 3. Asignatura: Obligatoria 4. Tipo de curso: teórico-práctico 5. Código: INV0205 6. Número de horas presenciales por semana: 3 horas 7. Número total de horas y Créditos académicos de la Asignatura No. Horas presenciales Total de horas presenciales No. hrs. No presenciales No. Créditos Académicos (C.A.) No. total de créditos académicos No. de horas teóricas No. de horas prácticas teóricos prácticos 16 32 48 48 2 1 3 No. CA teóricos = No. de horas teóricas / 16 No. CA prácticos = No. de horas prácticas / 32 No. total de CA = No. CA teóricos + No. CA prácticos (el CA debe ser un número entero, al final se redondea) No. Horas no presenciales = No. Horas Teóricas X 2. II. Descriptor Realiza investigaciones sobre temas vinculados a su formación profesional, utilizando los pasos del Método Científico. A través de esta Asignatura se desarrollan contenidos relacionados con el proceso de la investigación científica, desde el planteamiento del problema, preguntas, objetivos, marco teórico, justificación, hipótesis, operacionalización de variables, diseño metodológico, población, muestra, técnicas de investigación, elaboración de instrumentos, procesamiento e interpretación de la información. Este curso es teórico-práctico, está organizado por unidades de aprendizaje.
  • 4. 3 III. Competencias a desarrollar en la Asignatura A. Competencias Genéricas Dominio Competencial Competencias Genéricas. UAM Indicadores Competencias relacionadas con el aprendizaje. 1. Utiliza las TIC para aprender permanentemente, abstrae, analiza, sintetiza, identifica, plantea, resuelve problemas, investiga y aplica los conocimientos en la práctica. 1.1. Utiliza medios impresos, electrónicos o presenciales para aprender autónomamente, comunicarse y actualizarse permanentemente en su profesión. 1.2. Identifica, formula y resuelve problemas simulados o reales sistemáticamente utilizando métodos establecidos con validez técnica. Competencias relacionadas con las Relaciones Interpersonales. 2. Se comunica óptimamente en español y en un segundo idioma, trabaja en equipo, motiva y conduce a metas comunes y desarrolla habilidades para trabajar en contextos internacionales. 2.1. Utiliza el idioma español y el inglés óptimamente. 2.2. Identifica claramente objetivos grupales y orienta su trabajo a la consecución de los mismos. 2.3. Aplica las mejores prácticas de su profesión, acorde con los avances científicos y tecnológicos. Competencias relacionadas con la autonomía y el desarrollo personal. 3. Se compromete con la calidad, actúa en nuevas situaciones, toma decisiones, innova y trabaja con autonomía. 3.1. Alcanza estándares y parámetros académicos, personales y profesionales satisfactoriamente. 3.2. Actúa eficientemente en situaciones nuevas, proponiendo soluciones innovadoras. 3.3. Planifica, ejecuta y evalúa tareas formativas o desempeños profesionales en forma autónoma. Competencias relacionadas con el ejercicio de los valores. 4. Es responsable, ético, demuestra responsabilidad social y compromiso ciudadano. 4.1. Actúa con integridad académica de acuerdo con las buenas costumbres y valores democráticos. 4.2. Propone, realiza o participa en un proyecto o propuesta sustentado en principios como la democracia, inclusión, género, cultura de paz, desarrollo humano, ciudadanía, desarrollo sostenible, transparencia y cuidado del medio ambiente.
  • 5. 4 B. Competencias Específicas Competencia especifica Subcompetencia Indicadores Realiza investigaciones sobre temas vinculados a su formación profesional, utilizando los pasos del Método Científico. 1. Platea un problema de investigación científica y elabora su marco teórico correspondiente, para dar sustento a su proyecto de investigación. (Unidad I) 1.1. Formula un problema de investigación relevante para su formación profesional. 1.2. Define las preguntas y objetivos de su Proyecto de investigación. 1.3. . Construye el marco teórico de la investigación, tomando en cuenta los criterios técnicos. 2. Construye las hipótesis argumentando la importancia de demostrar su validez y su vinculación con los objetivos de la investigación. (Unidad II) 2.1. Identifica y argumenta los supuestos que representa cada hipótesis de su investigación. 2.2. Establece una correlación entre los objetivos y las hipótesis de su investigación. 3. Construye el diseño de su proyecto de investigación, tomando en cuenta la población, muestra, técnicas de investigación e instrumentos a través de los cuales recoge la información. (Unidad III) 3.1. Identifica y argumenta el enfoque y tipo (alcance) de investigación que va a realizar. 3.2. Identifica la población y calcula la muestra de su investigación. 3.3. Construye guías y protocolos, de acuerdo con las técnicas de investigación, incluyendo encuestas on-line. 3.4. Elabora la planeación para recabar la información y aplicar los instrumentos. 4. Utiliza técnicas de codificación y programas en Excel y/o SPSS para el procesamiento y análisis de la información. (Unidad IV) 4.1. Codifica preguntas abiertas de las encuestas, o de entrevistas realizadas. 4.2. Codifica encuestas y construyes plantillas en Excel o SPSS. 4.3. Construye bases de datos en Excel o SPSS y procesa resultados. 5. Comunica en forma verbal y escrita los resultados y evidencias (videos), tomando en cuenta la creatividad, originalidad y criterios técnicas como investigador o investigadora. (Unidad IV) 5.1. Edita videos en movie maker sobre los resultados de su trabajo de campo. 5.2. Elabora el informe técnico con los resultados de su investigación. 5.3. Divulga los resultados a través de su presentación en power point o Prezi, incluyendo imágenes del trabajo de campo, o documentales.
  • 6. 5 IV. Contenido por unidad Competencia: Realiza investigaciones sobre temas vinculados a su formación profesional, utilizando los pasos del Método Científico. Unidad I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y EL MARCO TEÓRICO Subcompetencia 1: Platea un problema de investigación científica y elabora su marco teórico correspondiente, para dar sustento a su proyecto de investigación. No. de sesión Fecha Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos didácticos/técni cas Evaluación del aprendizaje (qué voy a evaluar) 1. . 1. El proceso de investigación. Los enfoques de la investigación. a. Presentación del sílabo y criterios de evaluación del curso. b. Conferencia. Etapas de la investigación científica y enfoques de la investigación. c. Desarrollo de ejercicios: caracteriza, relaciona y define las etapas del proceso de investigación. d. Uso de Live@edu y recursos del Grupo (laboratorio) Esquemas Flujograma Proyector de multimedia Live@edu Rúbrica Participaciones individuales y en equipo, durante la clase. No presenciales Analiza una investigación con enfoque cuantitativo, cualitativo o mixto, identifica las características del enfoque y elabora una síntesis. Hoja práctica Texto básico Live@edu Análisis de la Investigación 2. . 2. El planteamiento del problema de la Investigación. a. Coaching educativo. Video- reflexiones b. Panel. Análisis de investigaciones de acuerdo a su enfoque. c. Conferencia. Planteamiento del problema de investigación, sus preguntas, objetivos y justificación. d. Actividad práctica. En grupo plantean un problema de investigación relevante para su Panel Esquemas y flujograma Live@edu Rúbrica Construcción del problema de investigación.
  • 7. 6 No. de sesión Fecha Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos didácticos/técni cas Evaluación del aprendizaje (qué voy a evaluar) formación profesional. No presenciales Estudio del tema. Bitácora No. 1 En equipo, elaborar las preguntas de investigación, sus objetivos y la justificación de su Proyecto de Investigación. Hoja práctica Texto básico Live@edu Construcción de las preguntas, objetivos y justificación del Proyecto de Investigación. Contenido de la bitácora. 3 3. Elaboración del Marco Teórico de la investigación: Revisión de literatura y construcción del enfoque teórico. a. Coaching educativo. Video- reflexiones b. Conferencia. Marco Teórico c. Tutoría: se describe y asesora a los grupos en la revisión de literatura y elaboración del enfoque teórico. d. Actividad práctica. En grupo elaboran el marco teórico de la investigación. Modelo de Marco teórico Proyector de multimedia Mapa conceptual Live@edu Rúbrica Construcción preliminar del marco teórico de su Proyecto de Investigación. No presenciales Estudio del tema. Bitácora No. 2 Consolidar el Marco Teórico de su Proyecto de Investigación Lectura. Alcance de la investigación (libro de texto). Hoja práctica Texto básico Google Académico Live@edu Construcción del marco teórico de su Investigación Contenido de la bitácora. 4 4. El alcance o tipo de la investigación: exploratoria, descriptiva, correlacional o explicativa. a. Coaching educativo. Video- reflexiones b. Conferencia. Tipos de investigación c. Actividad práctica: Presentación (en power point) del problema y marco teórico de su investigación d. Identificar el alcance de su investigación. Esquemas Diagramas Mapas conceptuales Live@edu Rúbrica Presentación del Planteamiento del Problema y el Marco Teórico de su Investigación. No presenciales Estudio del tema. Bitácora No. 3 Lectura. La Hipótesis de la Investigación. (libro de texto). Hoja práctica Texto básico Live@edu Contenido de la bitácora
  • 8. 7 A. Recursos TIC propuestos para cada Unidad temática Unidad I. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y EL MARCO TEÓRICO Contenido temático Recursos para desarrollo de contenidos Recursos para desarrollo de Coaching educativo Web grafía para refuerzo de contenidos (actividades No presenciales) 1. Método científico 2. Conceptos básicos 3. Pasos del proceso de investigación http://www.youtube.com/watch?v=KZub_w 6CgN8 Conceptos básicos del proceso de investigación http://www.youtube.com/watch?v=yEaigDaj V70&list=PL6BC93F8C7AB7153C&index=11 Método Científico http://www.youtube.com/watch?v=0kAaRFe QEgk. Pasos del proceso de investigación http://www.youtube.com/watch?v=ACt hjWlrA0s No te rindas de Mario Benedett http://www.youtube.com/watch?v=PPd zOH93OLA Subir montaña de Paulo Coelho http://www.youtube.com/watch?v=Ihr- SZUfoKQ, 7 hábitos de gente altamente efectiva. Stephen Covey. http://www.youtube.com/watch?NR=1 &v=p8lrd35F0rE&feature=endscreen, trabajo en equipo, disciplina japonesa http://www.aulafacil.com/cursos enviados/Metodo-Cientifico.pdf Método científico y sus etapas http://www.bibliocomunidad.co m/web/libros/investigacion.pdf Investigación cuantitativa y cualitativa 4. Elección del tema de la investigación 5. Planteamiento del problema 6. Formulación de objetivos http://www.youtube.com/watch?v=RfMOM E0hyMk Como elegir el tema de la investigación http://www.youtube.com/watch?v=qAxSMz g0DSQ Planteamiento del problema de investigación http://www.youtube.com/watch?v=6SZO1IS ErY0 Como plantear el problema, formulación de objetivos http://www.youtube.com/watch?v=6SZO1IS ErY0, Problema de investigación y objetivos http://www.youtube.com/watch?v=CzTtS3- http://www.youtube.com/watch?v=BJr RyMv3HII Gladiador motivacional http://teologiacultura.files.wordp ress.com/2007/12/objetivos-de- la-investigacic3b3n-1.pdf Objetivos de la investigación http://aprendeenlinea.udea.edu. co/lms/moodle/file.php/90/docu mentos_actividades/planteamien to_problema.pdf Planteamiento y justificación
  • 9. 8 Contenido temático Recursos para desarrollo de contenidos Recursos para desarrollo de Coaching educativo Web grafía para refuerzo de contenidos (actividades No presenciales) fmNs Objetivos de la investigación 7. Marco teórico http://www.youtube.com/watch?v=iQFbL9R ob20 Como hacer el marco teórico y citar1 http://www.youtube.com/watch?v=T8ILF8h hiYg Como citar correctamente 2. http://www.youtube.com/watch?v=b6H4j9R Idzg Qué es el APA http://www.youtube.com/watch?v=xz9tXOH ZWn8 Marco Teórico http://www.youtube.com/watch?v=Fd1 q5EiU-sM 8 Poderosas Decisiones http://www.youtube.com/watch?v=CFq TCJoPnh4 Cómo desarrollar tu Proyecto de Vida Personal http://www.youtube.com/watch?v=3_3 XKefLsig El Rap de la Educación 2.0 http://www.youtube.com/watch?v=bX_ B8R1T8rU Ser como el Río que fluje http://www.cambioeducativo.co m.mx/descargas/Investigacion/So bremarcoteorico.pdf Marco Teórico http://www.itescam.edu.mx/prin cipal/sylabus/fpdb/recursos/r515 15.PDF Marco Teórico
  • 10. 9 Unidad II. HIPÓTESIS y OPERATIVIZACIÓN DE VARIALBES Subcompetencia 2: Construye las hipótesis argumentando la importancia de comprobar su validez y su vinculación con los objetivos de la investigación. No. de sesión Fecha Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos didácticos/técni cas Evaluación del aprendizaje (qué voy a evaluar) 5 Formulación de las hipótesis: Definición, tipos, características, estructura y funciones. a. Coaching educativo. Video- reflexiones b. Phillip 6-6. Qué entiendo por hipótesis c. Conferencia. Formulación de hipótesis d. Actividad práctica: • Caracteriza y formula hipótesis de investigación reconociendo su estructura y sus tipos. • En equipos elaboran hipótesis de su Investigación. Phillip 6-6- Proyector de multimedia Organizadores gráficos Live@edu Rúbrica Construcción preliminar de las hipótesis de su Investigación. No presenciales Estudio del tema. Bitácora No. 4 Construcción de hipótesis de su Investigación Texto básico Live@edu Hipótesis de su Investigación. Contenido de la bitácora 6 Definición conceptual y operacional de las variables a. Coaching educativo. Video- reflexiones b. Los seis sombreros. Presentan seis puntos de vista sobre el problema de una investigación. c. Exposición. Variables e indicadores d. Actividad práctica: • En equipos realizan la definición operacional de las variables • e indicadores de la investigación. Seis sombreros Esquemas Live@edu Rúbrica Participación en la técnica de los seis sombreros. Construcción de las variables e indicadores de su Investigación. No presenciales Estudio del tema. Bitácora No. 5 Lectura: Diseños de investigación I (libro de texto). Elaborar matriz con hipótesis, variables e indicadores. Texto básico Live@edu Contenido de la bitácora Contenido de la matriz 7 Tipos de a. Coaching educativo. Video- reflexiones Esquemas
  • 11. 10 No. de sesión Fecha Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos didácticos/técni cas Evaluación del aprendizaje (qué voy a evaluar) investigación: Investigación experimental y no experimental. b. Presentación de las matrices con sus variables e indicadores. c. Conferencia. Diseño de la Investigación d. Actividad práctica: • En equipos identifican el diseño de su investigación y lo fundamentan. • Prueba oral sobre conceptos básicos • Prueba escrita. Estudios de casos Flujogramas Live@edu Rúbrica Contenido de la matriz con variables e indicadores. Diseño de su Investigación. No presenciales Estudio del tema. Bitácora No. 6 Analizan ejemplos de Investigaciones (identifican problema, preguntas, objetivos, marco teórico, tipo, hipótesis y variables) Texto básico Live@edu Contenido de la bitácora. Síntesis y análisis de la Investigación que se le asignó a cada equipo. 8 Exposición del avance del Proyecto de Investigación a. Coaching educativo. Video- reflexiones b. Actividad práctica. Cada equipo presenta su Proyecto de Investigación (tema, problema, preguntas, objetivos, marco teórico, justificación, hipótesis, variables, enfoque y tipo de investigación) • Co-evaluación de los equipos • Autoevaluación a nivel de equipo • Evaluación de la docente Live@edu Rúbrica Contenido de su Proyecto de Investigación. Se toma en cuenta la rúbrica Portafolio digital • Bitácoras • Análisis de investigaciones PRIMER CORTE DE EVALUACIÓN Live@edu Rúbrica Calidad del contenido del Portafolio Digital, de acuerdo con los criterios establecidos.
  • 12. 11 B. Recursos TIC propuestos para cada Unidad temática Unidad II. HIPÓTESIS Y OPERATIVIZACIÓN DE VARIALBES. Tipos de investigación Contenido temático Recursos para desarrollo de contenidos Recursos para desarrollo de Coaching educativo Web grafía para refuerzo de contenidos (actividades No presenciales) 1. Formulación de las hipótesis: Definición, tipos, características, estructura y funciones http://www.youtube.com/watch? v=aMnh_bmKG7Y Formulación de hipótesis http://www.youtube.com/watch?NR=1&v=gvjSVQ zD6Y4&feature=endscreen, inteligencia emocional http://www.youtube.com/watch?feature=endscre en&v=WMaTsqBh-_M&NR=1, inteligencia emocional http://www.youtube.com/watch?v=ecY9NQNPBDE , paradigmas de los monos http://www.youtube.com/watch?v=ZIxk_xE49EY, Administración del tiempo http://ricardonica.com/index_file s/files/Hipotesis.pdf Formulación de hipótesis http://elaboratumonografiapasoa paso.com/blog/como-elaborar- una-hipotesis/ Como elaborar una hipótesis 2. Definición conceptual y operacional de las variables http://www.youtube.com/watch? v=IZb1Xt4DrmY Definición operacional de las variables http://www.youtube.com/watch? v=UM2Ddge-qZE Escala de medición de variables http://www.youtube.com/watch?v=lG05UEyxVX4 Como el lápiz http://www.youtube.com/watch?v=58YVWfFxXWk El carpintero http://www.youtube.com/watch?v=TqwKfjjmcmA Trabajo en equipo: Vuelo de los gansos http://promocionsalud.ucaldas.e du.co/downloads/Revista%205_4 .pdf Operacionalización de variables http://metodologia02.blogspot.c om/p/operacionalizacion-de- variable_03.html Operacionalización de variables 3. Tipos de investigación. Investigación experimental y No experimental http://www.youtube.com/watch? v=kU4KAjYv9_Y Investigación Experimental http://www.youtube.com/watch? v=jgUNA4ygcaY Investigación No Experimental http://www.youtube.com/watch?v=v8fSzbHA9uc Cómo ser más seguros de sí mismo http://www.youtube.com/watch?v=Bk7mgKpwpck El mejor consejo que puedes recibir http://www.youtube.com/watch?v=OryIrhR3uzQ Facing The Gigant (subtítulos en español) Ver libro de texto Hernández sampieri, roberto, fernández collado, carlos, baptista lucio, Pilar. 2010. Metodología de la investigación. 5ta Edición. México, D.F. McGraw- Hill/Interamericana
  • 13. 12 Unidad III. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. POBLACIÓN, MUESTRA Y RECOLECCIÓN DE DATOS Subcompetencia 3. Construye el diseño de su proyecto de investigación, tomando en cuenta la población, muestra, técnicas de investigación e instrumentos a través de los cuales recoge la información. No. de sesión Fecha Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos didácticos/téc nicas Evaluación del aprendizaje (qué voy a evaluar) 9 Diseño de la Investigación: La población y la muestra. Técnicas para la recolección de la información. a. Coaching educativo. Video- reflexiones b. Conferencia. Muestra y las técnicas de investigación. c. Actividad práctica: • Identificar la muestra de su Investigación • Seleccionar las técnicas • Elaborar una programación de su trabajo de campo. Diagramas Matrices Live@edu Rúbrica Selección de la muestra y de las técnicas de su investigación No presenciales Estudio del tema. Bitácora No. 7 Finalizar la programación de su trabajo de campo Matriz Live@edu Programación del trabajo de campo a nivel individual y de equipo. Contenido de la bitácora 10 Elaboración de Instrumentos para recolectar la información. Diseño de encuestas on-line (laboratorio) a. Coaching educativo. Video- reflexiones b. Phillip 6-6. Utilidad de la programación del trabajo de campo c. Exposición participativa. Construcción de instrumentos según técnicas de investigación. Ejemplos. d. Actividad práctica. • Construye los instrumentos según la técnica de investigación. • Diseño de encuestas on-line (laboratorio, primera parte) Phillip 6-6 Diagramas Live@edu Rúbrica Participación en el Phillip 6-6 Elaboración de los instrumentos según técnica para recolectar la información. No presenciales Estudio del tema. Bitácora No. 8 Live@edu Contenido de la bitácora
  • 14. 13 No. de sesión Fecha Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos didácticos/téc nicas Evaluación del aprendizaje (qué voy a evaluar) Texto básico 11 Codificación de instrumentos y elaboración de plantillas en Excel para el procesamiento de la Información. Diseño de encuestas on-line (laboratorio) a. Coaching educativo. Video- reflexiones b. Exposición participativa. Codificación de Instrumentos de Investigación y procesamiento en Excel o SPSS. Ejemplos. c. Actividad práctica: • Codificación de los instrumentos • Elaboración de plantillas en Excel (inicia) • Diseño de encuestas on-line (laboratorio, segunda parte) Proyector de multimedia Modelos de instrumentos codificados Live@edu Rúbrica Instrumentos codificados No presenciales Estudio del tema. Bitácora No. 9 Elaboración de plantillas en Excel para el procesamiento de la información. Google Académico Texto básico Live@edu Contenido de la bitácora. Plantillas codificadas en Excel 12 Recolección de la Información. Reporte del avance sobre el trabajo de campo a. Prueba oral sobre conceptos básicos b. Prueba escrita. Estudios de casos c. Trabajo de campo (herramientas) • Elaboración de Instrumentos (prueba escrita) • Presentación de videos editados Instrumentos para recolección de información Live@edu Rúbrica Evidencias recolectadas No presenciales Elaboración de bitácora No. 10 Lectura. Recolección de la información (libro de texto). Texto básico Google Académico Live@edu Contenido de la bitácora
  • 15. 14 C. Recursos TIC propuestos para cada Unidad temática Unidad III. DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN. POBLACIÓN, MUESTRA Y RECOLECCIÓN DE DATOS Contenido temático Recursos para desarrollo de contenidos Recursos para desarrollo de Coaching educativo Web grafía para refuerzo de contenidos (actividades No presenciales) 1. La población y la muestra http://www.youtube.com/watch?v=J0YposiA Xcg Población y muestra http://www.youtube.com/watch?v=nL81DW euAKo Población y muestra. Definiciones http://www.youtube.com/watch?v=f_Hx0pO JEuY Tipos de muestreos http://www.youtube.com/watch?NR=1 &v=uhwfHtbWXVc&feature=endscreen, comunicación efectiva http://www.youtube.com/watch?v=sL3 y5eKoAqA, como hacer la presentación de la tesis http://www.youtube.com/watch?featur e=endscreen&v=xJPEmaSPCt4&NR=1; Tesis, como hablar en público. http://www.upsin.edu.mx/mec/d igital/metod_invest.pdf Libro de Sampieri: Metodología de la investigación 2. Técnicas para recolectar la información 3. Elaboración de Instrumentos para recolectar la información. http://www.youtube.com/watch?v=1fnzUXz uUcA Técnicas para recoger la información http://www.youtube.com/watch?v=E5BrMb mnx2o Recolección de datos http://www.youtube.com/watch?v=LYCURC SulV0 Elaboración de instrumentos. Los instrumentos http://www.youtube.com/watch?v=-- X7_Npk2J0 Elaboración de instrumento. La encuesta http://www.youtube.com/watch?v=mzheR_ 6_1b8 Operacionalización de variable y cuestionario http://www.youtube.com/watch?v=- zJvN97DALg Nunca olvides http://www.youtube.com/watch?v=8w BzLM1aJPU Con el tiempo aprendes http://www.unmsm.edu.pe/educ acion/postgrado/descargas/tecni cas.pdf Técnicas e instrumentos de investigación http://maestrasinfronteras.blogs pot.com/2010/03/tecnicas-e- instrumentos-para-la.html Técnicas e instrumentos para la investigación
  • 16. 15 Contenido temático Recursos para desarrollo de contenidos Recursos para desarrollo de Coaching educativo Web grafía para refuerzo de contenidos (actividades No presenciales) 4. Diseño de encuestas on-line http://www.youtube.com/watch?v=e2qG14 YX5O4 Suvery Monkey. Tutorial http://www.youtube.com/watch?v=y1ffFCR 2LZs e-encuestas. Tutorial 5. Codificación de instrumentos y elaboración de plantillas en Excel o SPSS para el procesamiento de la Información. Tutorías presenciales a cada equipo para codificación de encuestas, elaboración de plantillas en Excel o SPSS y procesamiento de la información. http://www.youtube.com/watch?v=SHM FlIeRZM8 Doce pasos para lograr una meta http://www.youtube.com/watch?v=Z6P TYOWFHqc Mensaje para reflexionar. Cambiemos yá! (Bitácora con una ejercicio de extrapolación entre la realidad de México y la de Nicaragua). http://www.youtube.com/watch?v=CYf V7eacSto Tony Melénez www.udlap.mx/intranetWeb/cen trodeescritura/files/.../Protocolo. pdf Protocolo de la Investigación
  • 17. 16 Unidad IV. PROCESAMIENTO, ANÁLISIS Y COMUNICACIÓN DE LA INFORMACIÓN Subcompetencias: 4. Utiliza técnicas de codificación y programas en Excel y/o SPSS para el procesamiento y análisis de la información. 5. Comunica en forma verbal y escrita los resultados y evidencias (videos), tomando en cuenta la creatividad, originalidad y criterios técnicas como investigador o investigadora No. de sesión Fecha Contenidos Actividades de aprendizaje Recursos didácticos/téc nicas Evaluación del aprendizaje (qué voy a evaluar) 13 Procesamiento de la Información. Interpretación de los datos Triangulación de la información. a. Coaching educativo. Video- reflexiones b. Conferencia. Procesamiento de la información e interpretación de los datos. c. Actividad presencial. • Procesamiento de la información recolectada. • Triangulación de la información según las fuentes. Modelos de información procesada Live@edu Rúbrica Matrices para procesamiento de la información recolectada No presenciales Estudio del tema. Bitácora No. 11 Lectura comprensiva: técnicas de redacción científica (libro de texto). Texto básico Live@edu Contenido de la bitácora 14 El informe de investigación. a. Coaching educativo. Video- reflexiones b. Exposición participativa. Redacción del informe final de la Investigación. Resultados, Conclusiones y Recomendaciones. Ejemplos. c. Actividad práctica. • Redacción de los resultados • Redacción de las conclusiones • Redacción de las recomendaciones Retroalimenta- ción por grupo. Live@edu Rúbrica Estructura del informe sobre los resultados obtenidos. No presenciales Estudio del tema. Bitácora No. 12 Video. Presentación de un Proyecto de Investigación. Texto básico Live@edu Contenido de la bitácora Video encontrado en Youtube
  • 18. 17 15 Comunicación de la Información. Sustentan el Informe Final de Investigación. PRIMERA PARTE *Se desarrolla en dos sesiones • Co-evaluación de los equipos • Autoevaluación a nivel de equipo • Evaluación de la docente Proyector de multimedia Retroalimenta ción Live@edu Rúbrica Sustentación eficiente del informe final del proyecto de investigación. No presenciales Portafolio digital con las 12 bitácoras que escribió a lo largo del curso, más los hechos relevantes de su Investigación. Impresiones y lecciones aprendidas sobre Couching educativo Formato para la autoevaluación de las subcompetenci as. Live@edu Calidad del contenido del Portafolio Digital, de acuerdo con los criterios establecidos. 16 Comunicación de la Información. Sustentan el Informe Final de Investigación. SEGUNDA PARTE • Co-evaluación de los equipos • Autoevaluación a nivel de equipo • Evaluación de la docente Proyector de multimedia Retroalimenta ción. Live@edu Rúbrica Sustentación eficiente del Informe Final del Proyecto de investigación
  • 19. 18 D. Recursos TIC propuestos para cada Unidad temática Unidad IV. PROCESAMIENTO, ANÁLISIS Y COMUNICACIÓN DE LA INFORMACIÓN Contenido temático Recursos para desarrollo de contenidos Recursos para desarrollo de Coaching educativo Web grafía para refuerzo de contenidos (actividades No presenciales) Procesamiento de la Información. Interpretación de los datos Triangulación de la información. http://www.youtube.com/watch?v=QDICT0ABgDM Análisis e interpretación de resultados http://www.youtube.com/watch?v =Q6Du6JSs_Mw Historia del águila https://www.youtube.com/watch? v=SAyWTBgUVtI El trabajo del Delfín http://www.youtube.com/watch?v =4IZqw3JO4Wg Tu puedes, mejor video motivacional http://cmapspublic2.ihmc.us/r id=1177276899217_14774136 97_5143/analisdatosinterpret ac-1.pdf Análisis e interpretación de resultados http://aprendeenlinea.udea.e du.co/revistas/index.php/ceo/ article/viewFile/1651/1303 Análisis e interpretación de los datos El informe de investigación. • Redacción de los resultados • Redacción de las conclusiones • Redacción de las recomendacines http://www.youtube.com/watch?v=VP_3hKsKE28 Cómo presentar los resultados de tesis parte 1 http://www.youtube.com/watch?v=YzK-lTXmfIo Cómo presentar los resultados de tesis parte 2 http://www.youtube.com/watch?v=wPBLj6HguB4 Cómo hablar en público parte 1 http://www.youtube.com/watch?v=hyBwPVeAXO4 Cómo hablar en público parte 2. http://www.youtube.com/watch?v=GRHHm-qA8oI Elementos que conforman un informe final de investigación. http://www.youtube.com/watch?v= 37zTmns8UTE Reportaje. El consumo del alcohol entre jóvenes. http://www.youtube.com/watch?v= W83G4eOuMoc La docencia es como un viaje en tren. http://www.univo.edu.sv:808 1/tesis/014575/014575_Cap4. pdf Resultados de la investigación http://www.geiuma- oax.net/seminario/reportedei nvestigacion.pdf Guía para el informe final de investigación (adecuar los criterios a nivel de pregrado)
  • 20. 19 V. Metodología para desarrollo de competencias En las sesiones se utilizará una metodología interactiva, con predominio de la participación de los estudiantes para la construcción, apropiación y aplicación del conocimiento. A través de las Actividades No Presenciales, se facilitará el desarrollo de las habilidades de APRENDER A APRENDER y APRENDER PARA TODA LA VIDA. Se organizarán seis equipos de estudiantes, cada uno a cargo de un Proyecto de investigación con un tema relevante y vinculado con el campo profesional de la carrera que estudia. En todas las sesiones de aprendizaje se hará uso de las TIC y se irá induciendo el proceso de la investigación basada en el método científico. Como técnicas metodológicas se utilizarán las siguientes: a) Expositivo participativo b) Panel c) Estudios de caso d) Debate e) Fillip 6-6 f) Construcción de esquemas g) Construcción de diagramas h) Construcción de Mapas Conceptuales i) Construcción de flujogramas j) Extrapolaciones k) Seis sombreros l) Simulaciones o juego de roles En las sesiones se llevarán a cabo las actividades siguientes: 1) Talleres de análisis de casos 2) Tutorías presenciales y on-line (live@edu) 3) Actividades de investigación en equipo 4) Portafolios digitales, de investigación (dos entregas)
  • 21. 20 5) Sustentación del Informe final de la investigación Cada sesión semanal consta de tres horas, de las cuales una hora es para la exposición participativa y dos horas para llevar a cabo las actividades con la participación de los estudiantes organizados de manera individual, en pareja, triduos o en sus equipos de trabajo. Los equipos de trabajo irán construyendo de manera participativa, continua y progresiva su Proyecto de investigación científica. La docente brindará teletutoría a cada equipo de trabajo, a través de Live@edu; de esta manera se estará dando seguimiento y retroalimentado el proceso de construcción del Proyecto de investigación científica. VI. Evaluación de los aprendizajes E. Evaluación de proceso por Corte Evaluativo Primer Corte Evaluativo % Segundo Corte Evaluativo % Bitácoras sobre las clases y de coaching (10) 30% Bitácoras sobre las clases y de Coaching (10) 30% Participación en clase 10% Participación en clase 10% Trabajos en equipos sobre el Proyecto de Investigación (cinco) 1. Planteamiento del problema 2. Preguntas y Objetivos de la investigación 3. Justificación 4. Marco teórico 5. Enfoque y Tipo de investigación 40% Trabajos en equipos sobre el Proyecto de Investigación (cinco) 1. Diseño de la Investigación 2. Hipótesis, Variables e indicadores 3. Instrumentos 4. Trabajo de campo (evidencias y resultados) 5. Proyecto Final de la Investigación 40% Examen escrito (1) 10% Examen escrito (1) 10% Examen oral (1) 10% Examen oral (1) 10% Total 100% Total 100% F. Evaluación transversal de Competencias Genéricas Las Competencias Genéricas se evaluarán de manera transversal, tomando en cuenta que se desarrollan y ponen en práctica a través de las diferentes actividades que se van desarrollando en las sesiones de aprendizaje. El cuadro siguiente permite identificar aquellas actividades en las cuales se desarrollan y ponen en práctica los indicadores de las Competencias Genéricas de la UAM. Para la
  • 22. 21 evaluación transversal de estos indicadores, es necesario incluirlos en las rúbricas que se definan para la evaluación de dichas actividades. Competencias Genéricas. UAM Indicadores Actividades vinculadas con las competencias genéricas (criterios para la evaluación transversal) 1. Utiliza las TIC para aprender permanentemente, abstrae, analiza, sintetiza, identifica, plantea, resuelve problemas, investiga y aplica los conocimientos en la práctica. 1.1. Utiliza medios impresos, electrónicos o presenciales para aprender autónomamente, comunicarse y actualizarse permanentemente en su profesión. 1.2. Identifica, formula y resuelve problemas simulados o reales sistemáticamente utilizando métodos establecidos con validez técnica. Bitácoras Uso de Live@edu Uso de Google Académico Elaboración de portafolio Análisis de caso Simulaciones Debates Portafolio Digital Análisis y producción de videos 2. Se comunica óptimamente en español y en un segundo idioma, trabaja en equipo, motiva y conduce a metas comunes y desarrolla habilidades para trabajar en contextos internacionales. 2.1. Utiliza el idioma español y el inglés óptimamente. 2.2. Identifica claramente objetivos grupales y orienta su trabajo a la consecución de los mismos. 2.3. Aplica las mejores prácticas de su profesión, acorde con los avances científicos y tecnológicos. Bitácoras Uso de Live@edu Uso de Google Académico Elaboración de portafolio Participación en panel, debates, presentaciones, Phillip 6-6, seis sombreros. Actividades de trabajo grupal Interacciones con sus compañeros Desarrollo de su Proyecto de Investigación Acción vinculado a su campo profesional. Proactivo y disposición para una permanente actualización. 3. Se compromete con la calidad, actúa en nuevas situaciones, toma decisiones, innova y trabaja con autonomía. 3.1. Alcanza estándares y parámetros académicos, personales y profesionales satisfactoriamente. 3.2. Actúa eficientemente en situaciones nuevas, Eficiente desempeño en todas las actividades que realiza, tanto presenciales como no presenciales. Debates
  • 23. 22 Competencias Genéricas. UAM Indicadores Actividades vinculadas con las competencias genéricas (criterios para la evaluación transversal) proponiendo soluciones innovadoras. 3.3. Planifica, ejecuta y evalúa tareas formativas o desempeños profesionales en forma autónoma. Análisis de caso Phillip 6-5 Seis sombreros Construcción de mapas conceptuales, flujogramas, esquemas y diagramas. Actividades de trabajo grupal. Actividades no presenciales (bitácoras, análisis de texto, elaboración de síntesis, presentaciones en power point, elaboración de portafolio, investigación de información en Google Académico y uso de Live@edu. 4. Es responsable, ético, demuestra responsabilidad social y compromiso ciudadano. 4.1. Actúa con integridad académica de acuerdo con las buenas costumbres y valores democráticos. 4.2. Propone, realiza o participa en un proyecto o propuesta sustentado en principios como la democracia, inclusión, género, cultura de paz, desarrollo humano, ciudadanía, desarrollo sostenible, transparencia y cuidado del medio ambiente. Bitácoras Interacciones en el aula Interacciones en su equipo de trabajo Elaboración de portafolio Comunicación verbal con docente Comunicación virtual con docente y compañeros/as de clase a través de Live@edu. Actitud en clase. Sustentación del problema, hipótesis, marco conceptual, población, muestra, variables, técnicas de investigación, instrumentos, resultados, conclusiones y recomendaciones de su Proyecto de Investigación.
  • 24. 23 VII. Evaluación de proceso para las sub competencias de la Asignatura A. Competencia Específicas Competencia especifica Subcompetencia Indicadores Realiza investigaciones sobre temas vinculados a su formación profesional, utilizando los pasos del Método Científico. 1. Platea un problema de investigación científica y elabora su marco teórico correspondiente, para dar sustento a su proyecto de investigación. (Unidad I) 1.1. Formula un problema de investigación relevante para su formación profesional. 1.2. Define las preguntas y objetivos de su Proyecto de investigación. 1.3. . Construye el marco teórico de la investigación, tomando en cuenta los criterios técnicos. PrimerCorteEvaluativo 2. Construye las hipótesis argumentando la importancia de demostrar su validez y su vinculación con los objetivos de la investigación. (Unidad II) 2.1. Identifica y argumenta los supuestos que representa cada hipótesis de su investigación. 2.2. Establece una correlación entre los objetivos y las hipótesis de su investigación. 3. Construye el diseño de su proyecto de investigación, tomando en cuenta la población, muestra, técnicas de investigación e instrumentos a través de los cuales recoge la información. (Unidad III) 3.1. Identifica y argumenta el enfoque y tipo (alcance) de investigación que va a realizar. 3.2. Identifica la población y calcula la muestra de su investigación. 3.3. Construye guías y protocolos, de acuerdo con las técnicas de investigación, incluyendo encuestas on-line. 3.4. Elabora la planeación para recabar la información y aplicar los instrumentos. SegundoCorteEvaluativo 4. Utiliza técnicas de codificación y programas en Excel y/o SPSS para el procesamiento y análisis de la 4.1. Codifica preguntas abiertas de las encuestas, o de entrevistas realizadas. 4.2. Codifica encuestas y construyes plantillas en Excel o SPSS.
  • 25. 24 Competencia especifica Subcompetencia Indicadores información. (Unidad IV) 4.3. Construye bases de datos en Excel o SPSS y procesa resultados. 5. Comunica en forma verbal y escrita los resultados y evidencias (videos), tomando en cuenta la creatividad, originalidad y criterios técnicas como investigador o investigadora. (Unidad IV) 5.1. Edita videos en movie maker sobre los resultados de su trabajo de campo. 5.2. Elabora el informe técnico con los resultados de su investigación. 5.3. Divulga los resultados a través de su presentación en power point o Prezi, incluyendo imágenes del trabajo de campo, o documentales.
  • 26. 25 VIII. Honestidad Académica y Normas de comportamiento en clase Todas las actividades de los estudiantes deben ser originales, de ocurrir una falta o plagio se recibirá automáticamente la nota de cero en dicha evaluación, se citará a los padres a la Coordinación de Pregrado y se elevará el informe respectivo a la Facultad con copia a la Dirección Académica. Los estudiantes están obligados a cumplir con las Normas siguiente: 1) Los estudiantes deben estar a tiempo, tener todos los materiales y participar plenamente de las actividades de cada sesión. Se admiten tardanzas sólo debidamente justificadas ante el docente. 2) A los cinco minutos de iniciada la clase, la docente cerrará la puerta, no permitiendo el acceso a estudiantes que lleguen tarde. Hasta después del receso se podrán incorporar. 3) Estudiantes con tres inasistencias, pierden la Asignatura. 4) Los estudiantes deben demostrar respeto y cortesía entre ellos y ellas, el docente y las propiedades tanto de los otros como de los equipos e instalaciones de la Universidad Americana. 5) La docente administrará la ubicación de los estudiantes con fines didácticos y de seguridad sin objeción alguna. 6) No se admite alimentos, bebidas, uso de celulares, medios de entretenimiento o computadoras personales para fines ajenos a la clase. 7) Cada estudiante debe mantener un cuaderno de apuntes actualizado en la clase y conservar las evaluaciones o reportes calificados retornados por el docente. IX. Fuentes de Información A. Texto Recomendado HERNÁNDEZ SAMPIERI, Roberto, FERNÁNDEZ COLLADO, Carlos, BAPTISTA LUCIO, Pilar. 2010. Metodología de la investigación. 5ta Edición. México, D.F. McGraw-Hill/Interamericana. ISBN: 9786071502919 B. Textos Complementarios • Salazar, S. y Sánchez, María. 2009. Teoría y Práctica de la Investigación Educativa en la Formación de Educadores. Universidad de Salamanca, AECI. Universidad de Costa Rica. San José Costa Rica. • DEZIN, N. y LINCOLN, Y. 2000. Handbook of qualitative research. 2da edition. Thousand Oaks, CA. Sage Publications. • Utilizar artículos académicos en Google Académico y Mendeley, Internet.