SlideShare una empresa de Scribd logo
MATERIA:
TALLER DE ÉTICA
CATEDRÁTICO:
DRA. MARÍA DEL ROCÍO ESPINOSA ÁVILA
ALUMNOS:
AGUILAR MÉRIDA ERIC JAVIER
DE LA CRUZ PEÑA LUIS DIEGO
HERNANDEZ ALFARO CHRISTIAN DE JESUS
JIMENEZ USCANGA CELICA
RAMIREZ MARTINEZ CLAUDIA
III UNIDAD
“ “ÉTICA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN”
EQUIPO:2 SEGUNDO°SEMESTRE GRUPO “A”
SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, OAX.; 02 DE
MAYO DE 2017.
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
TUXTEPEC
ING. EN GESTIÓN EMPRESARIAL
3.1 CONSIDERACIONES GENERALES DE LA ÉTICA PROFESIONAL
Con el tiempo, la ética profesional se ha vuelto más importante. Es bien sabido que a
medida que nos acostumbramos a nuestra profesión, y se comienza a especializarse en
nuestras habilidades. este será el punto donde los problemas pueden llegar a ser mucho
más complicados. Muchos expertos se esfuerzan mucho para desarrollar, revisar y
perfeccionar los códigos de ética profesional. Sin embargo, las normas de conducta ética
profesional siempre están saltando más alto.
En primer lugar, la ética profesional, ayuda seleccionar en un profesional, el qué hacer
cuando ocurre un problema en el trabajo, y que causa un problema moral. Sin duda, se
puede analizar lo que hacen los profesionales cuando ocurren estos temas, la ética
profesional en una asociación significa un conjunto de costumbres, valores y principios
seguidos en forma definida.
El código de ética profesional describe lo que es correcto y lo que es incorrecto, también
define qué decisión debe ser tomada, es necesario entender que la toma de decisiones
éticas y profesionales no es fácil en absoluto. De esta manera, el código de ética
profesional puede definirse como conjunto de normas que todos los empleados deben
obedecer y tomar decisiones éticas en ciertas decisiones, incluso en el caso de
situaciones complejas.
También es bien sabido que el código de ética profesional se dice que es la plataforma
de base de cada trabajador para construir su carrera. Fuerza de trabajo define las
expectativas y criterios diversos en función de las diversas situaciones. Cuando se trata
de definir el comportamiento poco ético en el código de ética profesional, puede costar
mucho a la organización. Además de afectar la reputación de la organización y el
proyecto, esto puede afectar la carrera de un empleado.
Es obvio que, si los empleados de la empresa no se comportan profesionalmente en
forma ética, entonces seguramente se reflejara negativamente en la imagen de la
organización y causar daño en general. Siempre es recomendable que la empresa u
organización deban establecer la ética profesional desde un nivel jerárquico muy alto.
Esto les ayudará a mantener una postura de fe, confianza y honestidad para que todo el
mundo sea responsable y todo el mundo puede aprovechar.
Cuando un código de ética profesional con un alto nivel es absorbido dentro de la cultura
de la organización, siempre se reflejará en varios aspectos de la vida y la imagen de la
organización. Código de ética profesional se puede dividir en dos categorías. Las normas
obligatorias que deben aplicarse a todos los niveles de los empleados que trabajan en
una organización. Estas normas se pueden definir con la idea de que estas obligaciones
deben ser respetadas y seguidas por los profesionales.
Así, cada profesional debe cumplir con estas normas por razones legales y éticas.
Además, estas normas obligatorias, deben contener sanciones en el caso de la violación
de cualquiera de estas normas. De hecho, esta es una parte integral de estas normas.
El Estándar Ideal que puede definirse como el mejor estándar de referencia y que se
espera de los empleados que deben esforzarse por llegar hasta ese nivel estándar.
Estas normas ofrecen un esquema amplio de normas de estandarización. Es esencial
entender que no se trata de lo que se espera y lo que no es. Un sencillo ejemplo aclarará
esto. Si una persona toma la decisión de trabajar en una buena acción, entonces vive
con responsabilidad y rendición de cuentas, tanto para el fracaso y el éxito, entonces esa
persona tiene cualidades que son ideales y subjetivas.
Todos los arriba mencionados son consideraciones generales para un código de ética
profesional. Es bien sabido que un código de ética profesional debe ser una mezcla
perfecta de igualdad y respeto para las personas mayores, jóvenes y compañeros de
trabajo y de la comprensión de la responsabilidad por el papel que juega cada uno, junto
con la integridad en su conducta.
3.1.1 DIMENSIONES, DEBERES E IMPLICACIONES DE LA ÉTICA PROFESIONAL
El profesionista al ejercer su profesión además de contar con los conocimientos
necesarios de su campo, debe contar con valores morales que tendrán como finalidad
fundamental buscar y tratar de garantizar el bien común.
Para ello, deberá poner en juego no sólo su inteligencia sino su voluntad. Deberá
comprender que su responsabilidad en la consecución del bien común es mucho mayor
que la del ciudadano común y corriente, ya que cuenta con el conocimiento que ha
recibido a través de su formación y que lo compromete, ya que es el depositario de la
confianza de la sociedad. Ésta espera del profesionista no sólo los servicios para los
cuales lo formó, sino que se convierta en la vanguardia de la cultura, espera un
compromiso de carácter moral.
De lo anterior se desprende que el profesionista debe tener una capacidad moral que es
su valor como persona, lo cual da dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo.
La capacidad moral es la trascendentalidad del profesionista; esto es, su aptitud para
abarcar y traspasar su esfera profesional en un horizonte mucho más amplio, que le hace
valer como persona fuera y dentro de su trabajo. Es decir, el profesionista además debe
formarse en sentido ético: desarrollar aquellos valores que le permitan ejercer su
profesión dignamente para llegar a ser una persona íntegra.
Se puede entender como ética profesional el estudio de los valores inherente al ejercicio
de una profesión y que emanan de las relaciones que se establecen entre el profesionista
y la sociedad.
Durante el ejercicio de la vida profesional, surgen con frecuencia algunas preguntas para
reflexionar, como:
¿De qué manera se tiene éxito profesional?
¿Cómo se logra el éxito económico y social?
¿De qué manera se pueden conjugar los éxitos personales sin comprometer la
conciencia y dignidad humanas?
¿Qué valores rigen las acciones propias?
Las respuestas han llevado al hombre a reflexionar sobre los derechos y obligaciones
derivadas del ejercicio de la profesión.
El estudio de la ética profesional es importante desde dos sentidos:
En el orden especulativo, donde se trata de analizar los principios fundamentales de la
moral individual y social, poniéndolos de relieve en el estudio de los deberes
profesionales.
Se busca definir con claridad la naturaleza de la profesión y las diferentes relaciones que
se dan entre quienes las ejercen y los que son influidos por este ejercicio.
En el orden práctico el estudio de la ética profesional estriba en que se deben conocer
las conveniencias y consecuencias que rigen las relaciones entre profesionistas y los
que reciben directa o indirectamente sus servicios.
El profesionista debe tener una fundamentación ética de sus actos. Debe reconocer
aquellos que en sí mismos son reprobables, que atentan contra la dignidad humana y
que no existe justificante alguna para su realización, que lo alejan de la búsqueda del
bien común.
El término deontología se atribuye a Jeremías Bentham (1832), quien entendía un saber
que enseña al hombre la manera de dirigir sus emociones de modo que queden
subordinadas en cuanto es posible a su propio bienestar.
La deontología entraña una serie de virtudes y actitudes que los profesionistas deben
poseer y aplicar para hacer posible la moralización de la comunidad. Entre las virtudes
que conforman un ejercicio ético de la profesión se encuentran la justicia, la caridad, la
virtud intelectual y la dignidad personal.
En su tránsito por la vida se espera que el profesionista busque el desarrollo de estas
virtudes que le van a conferir su realización como persona. En el desarrollo de ellas
confluyen la familia, la escuela y la comunidad en general.
Sin embargo, tener conciencia de ellas no es necesariamente un hecho que suele ocurrir,
por lo cual se debe reflexionar en éstas y buscar su desarrollo.
En ocasiones se hace referencia a la ética profesional sólo como una serie de principios
o códigos de acuerdo con los cuales debe vivir y realizarse el individuo, las cuales
establecen el tipo de relación entre el profesionista y la sociedad. Sin embargo, aun
cuando en cada profesión las normas ayudan a regular las relaciones entre los demás
miembros de esa especialidad, la ética profesional no se limita a la elaboración de
códigos.
Así, el análisis de los deberes que tiene un profesionista obliga a un estudio serio y
sistemático de las actividades peculiares de cada profesión.
3.1.2 EL PROFESIONISTA Y SU ÉTICA EN EL EJERCICIO DEL LIDERAZGO
La ética del liderazgo se construye sobre tres pilares: el carácter moral del líder, el
programa que los seguidores aceptan o rechazan y la moralidad de los procesos de
elección éticos que los seguidores y el líder realizan.
Básicamente el profesionista líder debe actuar con ética en la toma de sus decisiones,
ya que sus subordinados pueden seguirlo por un buen o mal manejo de las situaciones
o no, dependiendo el caso que se dé.
En el líder recae el 99 % de la responsabilidad del manejo de la empresa, organización,
institución, etc. he implícitamente de él depende que los manejos de los asuntos sean de
manera adecuada, tanto económica como socialmente, la pequeña fracción restante de
la responsabilidad se le otorga a su personal, ya que éstos pueden actuar bien, como lo
hace el líder o mal como lo hace éste, pero también hay que recordar que ellos tienen la
libertad de escoger entre lo que está bien y mal.
Todo liderazgo se refleja los valores como son la honestidad, motivación, justicia,
equidad, respeto, justicia, tolerancia y responsabilidad.
El liderazgo ético o profesional, es un liderazgo que se preocupa de una manera que
respete la dignidad y los derechos de otras personas. Los líderes que se encuentran en
una posición de autoridad social, se deben centrar en cómo utilizar bien el poder social,
y la creencia en un liderazgo ético y tomar decisiones en favor de la verdad.
Líderes profesionales son personas que demuestran un punto de la integridad que es
importante para inspirar un sentido de la honestidad, es importante para los subordinados
aceptar la idea de un líder.
Estos son componentes directos de los principales puntos de vista éticos.
La calidad y la integridad del líder es la base de la singularidad personal que transforma
las creencias éticas del líder, las decisiones, y los valores.
Valores y actitudes personales tienen impacto en las decisiones éticas de los líderes.
Los líderes que son profesionalmente éticos son orientados a las personas, y también
son consciente de cómo su gente impacta en las opciones, y el uso de su autoridad social
debe servir el bien común en lugar de ayudar a sus propios intereses.
3.1.3 DILEMAS ÉTICOS PROFESIONALES
Un dilema, es un argumento que está formado por dos proposiciones contrarias y
disyuntivas: al conceder o negar cualquiera de estas dos proposiciones, queda
demostrado aquello que se quería probar.
Los dilemas éticos profesiones son aquellos donde se plantea una situación posible en
el ámbito de la realidad, pero conflictiva a nivel moral, y se solicita una solución razonada
del conflicto, o un análisis de la solución.
Los dilemas pueden ser hipotéticos cuando se plantean problemas abstractos,
generales, que a veces son de difícil ubicación en la realidad, pero quienes los analizan
reconocen que son siempre posibles de presentarse en determinadas ocasiones de la
vida real.
Los dilemas pueden ser reales, cuando plantean situaciones conflictivas tomadas de la
vida diaria. Se basan en hechos reales, cercanos en el tiempo o en el espacio a los
sujetos y suelen extraerse de los distintos medios de comunicación, de situaciones o
sucesos históricos, de situaciones o vivencias personales, etc.
3.2 CÓDIGOS DE ÉTICA PROFESIONALES
Un código profesional es un acercamiento estandarizado al mediar los desacuerdos, que
pueden ocurrir si una persona trata de llevar varios sombreros.
Los códigos de ética profesional son una manifestación de la asociación entre expertos
entrenados y sociedad.
El sujeto de responsabilidad profesional es algo más allá de la decisión mal o el derecho.
¿En cuanto a los deseos, ideas y objetivos, que hicieron una persona para ser una parte
de esta profesión?
La ética profesional está preocupada con la conducta de comportamiento y práctica de
una persona realizando la tarea o el trabajo en el lugar de trabajo.
El trabajo puede comprender algo en los límites de la escritura a la enseñanza o el
investigar a la consulta.
Muchas organizaciones realmente tienen sus códigos de ética profesional.
Es esencial para cada empleado para entender y seguir el código y comportarse
éticamente en el lugar de trabajo.
Cualquier código de ética profesional, como se puede suponer, es una formalización de
comprensión de un juego de reglas.
Una comunidad acepta un código y lo sigue, como los miembros de esta comunidad
están de acuerdo a la lealtad a estas reglas, juntos con las fronteras que pertenecen.
Además de códigos éticos, ética profesional también es asociada con asuntos como la
indemnidad profesional.
Además de esto, como fácilmente será estimado, ningún código de ética profesional tiene
el mismo sentido.
Los códigos de ética profesional pueden variar dependiendo la disciplina, la profesión o
el grupo cultural.
Algunas profesiones aceptan el cierto comportamiento como ético mientras que es
totalmente poco ético en otra profesión.
En algunas culturas, el comportamiento particular seguramente es prohibido; sin
embargo, en otras culturas de enfrente puede ser verdadera.
Los códigos éticos son asociados con una serie extensa de publicaciones como:
• Obediencia a acuerdos de intimidad
• Piratería de software
• Honestidad académica
• El manejo de humano sujeta
• Justicia en consulta de profesional y análisis de datos
• Resolución de conflictos de interés
• Responsabilidad profesional
Pros y contras de un Código ético
Un código de ética profesional hace posible para nosotros
• Especifican los principios y las responsabilidades de la ocupación
• Echado un efecto regulador que protegerá tanto a profesionales como clientes
• Realzan el perfil de la ocupación
• Inspiran y animan a profesionales
• Dirección de oferta sobre comportamiento conveniente
• Conocimiento de aumento y conciencia de publicaciones y dilemas éticos en lugar de
trabajo
• Realzan la calidad y la fiabilidad
Al contrario, también tenemos que considerar:
• Si los principios supuestos son obligatorios o son solamente un objetivo
• Si tal código de ética profesional es factible o deseable
• Si valores éticos son culturalmente relativistas o universal
• Las complicaciones complicadas en suministro de dirección universal para la naturaleza
variada de la ocupación.
El código de ética profesional, como se supone, es una referencia y la guía central para
usuarios que juegan el papel principal para apoyar en la toma de decisiones diaria.
El código de ética profesional clarifica valores, la misión de principios de una
organización.
Esto también los une con los principios de conducta profesional.
El código de ética profesional para la organización particular es beneficioso para
encontrar servicios relevantes y documentos, asi como otros recursos asociados a la
ética en la organización particular.
De este modo, el código de ética profesional es un descubrimiento abierto sobre como
la organización funciona.
Este código actúa como una pauta visible para el comportamiento de cada empleado en
el lugar de trabajo.
Un código pensado y bien escrito de ética profesional también juega un medio de
comunicación imperativo, que refleja el acuerdo que una asociación ha hecho para
apoyar sus valores más significativos, tratando con tales asuntos como su promesa a
empleados con sus principios para conducir el negocio.
Un código de ética profesional también actúa como un instrumento para animar las
consideraciones de ética y proponer como los miembros o empleados manejan los
dilemas éticos.
Es esencial entender la importancia de código de conducta, prejuicios y áreas cercanas,
que ocurren con el trabajo cotidiano.
3.2.1 CONTENIDO, SENTIDO E IMPLICACIONES DE LOS CÓDIGOS DE ÉTICA
PROFESIONALES
Los códigos de ética profesional sirven para fines diversos.
El código especifica las normas según las cuales una ocupación puede ser considerada
responsable por la conducta de sus miembros.
Un código de ética establece los parámetros para la conducta profesional.
Que incluye los valores y principios morales de la profesión o de una organización.
El código de ética profesional ofrece normas y reglas que a los empleados ayuda cuando
se encuentran con algún tipo de dilemas morales.
Es muy esencial para un código de ética proteger la integridad de la profesión.
También ayuda a establecer prácticas responsables y justas.
La implementación de un código de ética profesional incluye el desarrollo de
procedimientos para investigar las denuncias y acciones que obligan a quienes violen el
código de conducta.
En el plano profesional individual, los códigos de ofrecen una guía práctica a los
miembros de la profesión que puede experimentar un problema ético o moral con
respecto a su conducta profesional en una situación específica.
Cada vez que un profesional se descubre a sí mismo en una condición de problema ético
o moral, es evidente que los códigos de ética pueden jugar un papel importante para
ayudar a proporcionar orientación.
Así podría ayudar a los profesionales de ser acusado de mala conducta y posiblemente,
incluso a acciones legales.
La intención y el peso de los códigos
Códigos de ética profesional se asocian con la idea de la fuerza constitucional, y con la
participación de la capacidad para su aplicación hasta el final a través de la gestión de
algún tipo de acción disciplinaria.
Ciertamente, los conceptos de la autorregulación y rendición de cuentas referidos
anteriormente se asocian con una sensación de control, que puede ser trabajado por
parte de los miembros de la profesión de la organización profesional.
Debido a esto, varias organizaciones profesionales prefieren que se mantenga alejados
de los matices correspondientes a los códigos y elegir en lugar “directrices”.
Por lo tanto, haciendo hincapié en la orientación con menos implicaciones para la
aplicación relacionadas con ellos.
Debería ser obvio que los códigos de ética profesional no tienen fuerza de ley.
En realidad, estas directrices o códigos que se supone son para proporcionar asistencia
a los profesionales, conjuntamente y por separado, en sus relaciones con sus clientes y
compañeros de trabajo o compañeros de trabajo, y con el público.
Esto ayudará a maximizar su eficacia.
Códigos de ética profesional puede variar dependiendo de la profesión y puede ser de
longitud variable.
Algunos códigos son sustanciales, mientras que algunos son breves.
Es cierto que un código más importante puede ser más específico y fácil de entender.
Para códigos de usuario amigables, es esencial prestar atención a el contenido y la
estructura de los códigos.
Por ejemplo, un resumen de las normas que es la base de código debe ser presentado
inicialmente.
Después de esto, las declaraciones de las perspectivas y las explicaciones que
constituyen el código en sí mismo se deben dar.
Se precisa la explicación todas las declaraciones, a su vez, explicando las circunstancias
especiales en forma de estudios de casos que se debe dar.
Esto sería útil para ideas claras.
También es esencial entender que los principios, junto con sus interpretaciones
dependen de los valores conocidos como intrínsecos a la búsqueda de una profesión.
A veces, estos valores pueden ser universales, sin embargo, las prácticas e
interpretaciones en los niveles regionales y locales pueden variar.
Con una clara comprensión del código de ética profesional, es posible el desarrollo de
normas más detalladas de la práctica de una profesión.
Por lo tanto, una profesión puede abordar las áreas más especiales de la actividad
relacionada con la conducta profesional, tales como una amplia gama de actividades de
las relaciones interpersonales.
El desarrollo de un código de cualquier profesión casi siempre ha tendido a ser
determinado por cuestiones que tienen una relación directa con esa profesión.
Como resultado, los códigos tienen un enfoque casi definido por las preocupaciones
propias de cada profesión.
Dado que las profesiones tienen una influencia considerable, sus códigos de ética
profesional sin duda deben considerar cuestiones sociales más amplias, y una gran
concurrencia en la confluencia de la actividad que sería ejercida sobre las áreas del
esfuerzo humano que actualmente caen entre las grietas en la promoción de él bien
social.
Referencias
Soto Lauro (2008) Mi Tecnológico, recuperado de
http://mitecnologico.com/igestion/Main/ConsideracionesGeneralesDeLaEticaProfesional
Mónica, P. (01 de enero de 2005). http://www.marcoteorico.com/curso/8/taller-de-
etica/158/dimensiones-e-implicaciones-de-la-etica-profesional-. Obtenido de
taller-de-etica: ttp://www.marcoteorico.com/
Bibliografía
Mónica, P. (1 de enero de 1970). marco teorico. Obtenido de
http://www.marcoteorico.com/curso/8/taller-de-etica/158/dimensiones-e-implicaciones-de-la-
etica-profesional-
Bibliografía
Flores, L. E. (5 de diciembre de 2014). blogspot.mx. Obtenido de http://eticau4.blogspot.mx/
Bibliografía
http://mitecnologico.com/. (s.f.). Obtenido de
http://mitecnologico.com/igestion/Main/ContenidoEImplicacionesDeLosCodigosDeEticaProfesio
nales
Bibliografía
http://mitecnologico.com/. (s.f.). Obtenido de
http://mitecnologico.com/igestion/Main/CodigosDeEticaProfesionales
Bibliografía
http://mitecnologico.com/. (s.f.). Obtenido de
http://mitecnologico.com/igestion/Main/ElProfesionistaYSuEticaEnElEjercicioDelLiderazgo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositiva de taller de etica unidad 4
Diapositiva de taller de etica unidad 4Diapositiva de taller de etica unidad 4
Diapositiva de taller de etica unidad 4robles19924544
 
Taller de etica
Taller de eticaTaller de etica
Taller de etica
CinThiia Bello
 
TEMARIO IV UNIDAD
TEMARIO IV UNIDADTEMARIO IV UNIDAD
Unidad 4: Etica en el Ejercicio de la Profesión
Unidad 4: Etica en el Ejercicio de la ProfesiónUnidad 4: Etica en el Ejercicio de la Profesión
Unidad 4: Etica en el Ejercicio de la ProfesiónIsaias Toledo
 
Sentido de-la-etica y codigo
Sentido de-la-etica y codigoSentido de-la-etica y codigo
Sentido de-la-etica y codigo
Luis Velasco
 
Importancia de la ética en la administración de empresas comportamiento del ...
Importancia de la ética en la administración de empresas  comportamiento del ...Importancia de la ética en la administración de empresas  comportamiento del ...
Importancia de la ética en la administración de empresas comportamiento del ...irmisss
 
Etica y profesion en educación
Etica y profesion en educaciónEtica y profesion en educación
Etica y profesion en educación
Andrea Choccata Cruz
 
Compromiso ético profesional
Compromiso ético profesionalCompromiso ético profesional
Compromiso ético profesional
ElcyGuerrero11
 
Análisis de la aplicación ética en el mundo laboral
Análisis de la aplicación ética en el mundo laboralAnálisis de la aplicación ética en el mundo laboral
Análisis de la aplicación ética en el mundo laboral
Julio Ivan Mtz
 
Diapositivas de mayte 4 unidad
Diapositivas de mayte 4 unidadDiapositivas de mayte 4 unidad
Diapositivas de mayte 4 unidad
Alexandro Lopez Mendoza
 
4.1.2 el profesionista_y_su_etica_en_el_ejercicio_del_liderazgo
4.1.2 el profesionista_y_su_etica_en_el_ejercicio_del_liderazgo4.1.2 el profesionista_y_su_etica_en_el_ejercicio_del_liderazgo
4.1.2 el profesionista_y_su_etica_en_el_ejercicio_del_liderazgo
VirtualITNL
 
Código de ética y conducta profesional
Código de ética y conducta profesionalCódigo de ética y conducta profesional
Código de ética y conducta profesionalOnofre Boscan
 

La actualidad más candente (19)

Diapositiva de taller de etica unidad 4
Diapositiva de taller de etica unidad 4Diapositiva de taller de etica unidad 4
Diapositiva de taller de etica unidad 4
 
Taller de etica
Taller de eticaTaller de etica
Taller de etica
 
TEMARIO IV UNIDAD
TEMARIO IV UNIDADTEMARIO IV UNIDAD
TEMARIO IV UNIDAD
 
Ética en el ejercicio de la profesión
Ética en el ejercicio de la profesiónÉtica en el ejercicio de la profesión
Ética en el ejercicio de la profesión
 
El profesionista y su ética en el ejercicio de su liderazgo
El profesionista y su ética en el ejercicio de su liderazgoEl profesionista y su ética en el ejercicio de su liderazgo
El profesionista y su ética en el ejercicio de su liderazgo
 
Unidad 4: Etica en el Ejercicio de la Profesión
Unidad 4: Etica en el Ejercicio de la ProfesiónUnidad 4: Etica en el Ejercicio de la Profesión
Unidad 4: Etica en el Ejercicio de la Profesión
 
Sentido de-la-etica y codigo
Sentido de-la-etica y codigoSentido de-la-etica y codigo
Sentido de-la-etica y codigo
 
Importancia de la ética en la administración de empresas comportamiento del ...
Importancia de la ética en la administración de empresas  comportamiento del ...Importancia de la ética en la administración de empresas  comportamiento del ...
Importancia de la ética en la administración de empresas comportamiento del ...
 
Etica y profesion en educación
Etica y profesion en educaciónEtica y profesion en educación
Etica y profesion en educación
 
Compromiso ético profesional
Compromiso ético profesionalCompromiso ético profesional
Compromiso ético profesional
 
Dimensiones e implicaciones de la ética profesional
Dimensiones e implicaciones de la ética profesionalDimensiones e implicaciones de la ética profesional
Dimensiones e implicaciones de la ética profesional
 
Etica Laboral
Etica LaboralEtica Laboral
Etica Laboral
 
Análisis de la aplicación ética en el mundo laboral
Análisis de la aplicación ética en el mundo laboralAnálisis de la aplicación ética en el mundo laboral
Análisis de la aplicación ética en el mundo laboral
 
Fundamentos etica
Fundamentos eticaFundamentos etica
Fundamentos etica
 
Diapositivas de mayte 4 unidad
Diapositivas de mayte 4 unidadDiapositivas de mayte 4 unidad
Diapositivas de mayte 4 unidad
 
4.1.2 el profesionista_y_su_etica_en_el_ejercicio_del_liderazgo
4.1.2 el profesionista_y_su_etica_en_el_ejercicio_del_liderazgo4.1.2 el profesionista_y_su_etica_en_el_ejercicio_del_liderazgo
4.1.2 el profesionista_y_su_etica_en_el_ejercicio_del_liderazgo
 
Diapositivas de mayte 4 unidad
Diapositivas de mayte 4 unidadDiapositivas de mayte 4 unidad
Diapositivas de mayte 4 unidad
 
Codigo de etica
Codigo de eticaCodigo de etica
Codigo de etica
 
Código de ética y conducta profesional
Código de ética y conducta profesionalCódigo de ética y conducta profesional
Código de ética y conducta profesional
 

Similar a Temario. Tercera Unidad. IGE 2°A

ÉTICA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN
ÉTICA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓNÉTICA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN
ÉTICA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN
Instituto Tecnológico de Tuxtepec
 
Informe de investigación de la 3ra unidad
Informe de investigación de la 3ra unidadInforme de investigación de la 3ra unidad
Informe de investigación de la 3ra unidad
Etica Portafolio
 
2da clase de etica.docx
2da clase de etica.docx2da clase de etica.docx
2da clase de etica.docx
ABEL706288
 
ETICA PROFESIONAL- PAMELA-MARCIA-FABIAN.pdf
ETICA PROFESIONAL- PAMELA-MARCIA-FABIAN.pdfETICA PROFESIONAL- PAMELA-MARCIA-FABIAN.pdf
ETICA PROFESIONAL- PAMELA-MARCIA-FABIAN.pdf
psme Doto
 
Unidad III ÉTICA PROFESIONAL ...pptx
Unidad III ÉTICA PROFESIONAL ...pptxUnidad III ÉTICA PROFESIONAL ...pptx
Unidad III ÉTICA PROFESIONAL ...pptx
AlexanderThomasEstev
 
Responsabilidad Etica del Profesional
Responsabilidad Etica del ProfesionalResponsabilidad Etica del Profesional
Responsabilidad Etica del Profesional
ninoska aldana
 
ETICA PROFESIONAL TAREA.pptx
ETICA PROFESIONAL TAREA.pptxETICA PROFESIONAL TAREA.pptx
ETICA PROFESIONAL TAREA.pptx
HikaryAlvarenga
 
Ética profesional y código ético articulo para publicar
Ética profesional y código ético articulo para publicarÉtica profesional y código ético articulo para publicar
Ética profesional y código ético articulo para publicarEmanuel Kramer
 
Diapositivas de mayte 4 unidad
Diapositivas de mayte 4 unidadDiapositivas de mayte 4 unidad
Diapositivas de mayte 4 unidad
Alexandro Lopez Mendoza
 
Diapositivas de mayte 4 unidad
Diapositivas de mayte 4 unidadDiapositivas de mayte 4 unidad
Diapositivas de mayte 4 unidad
Alexandro Lopez Mendoza
 
ÉTICA PROFESIONAL.pdf
ÉTICA PROFESIONAL.pdfÉTICA PROFESIONAL.pdf
ÉTICA PROFESIONAL.pdf
GilbertoHernndez14
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
Nathaly Ramirez
 
Responsablididad de etica
Responsablididad de eticaResponsablididad de etica
Responsablididad de etica
Yubel Jesus Cerrada Mejias
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
mendozaperla
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
Jofre Cajamarca
 
Etica moral en una organizacion ejercicio legal de la ing
Etica moral en una organizacion ejercicio legal de la ingEtica moral en una organizacion ejercicio legal de la ing
Etica moral en una organizacion ejercicio legal de la ing
m19_2015
 
UNIDAD N˚3 expo.pptx
UNIDAD N˚3 expo.pptxUNIDAD N˚3 expo.pptx
UNIDAD N˚3 expo.pptx
LucaSlekdk
 
ÉTICA EQUIPO 1 .pptx
ÉTICA EQUIPO 1 .pptxÉTICA EQUIPO 1 .pptx
ÉTICA EQUIPO 1 .pptx
MikeAlberto2
 

Similar a Temario. Tercera Unidad. IGE 2°A (20)

ÉTICA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN
ÉTICA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓNÉTICA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN
ÉTICA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN
 
Informe de investigación de la 3ra unidad
Informe de investigación de la 3ra unidadInforme de investigación de la 3ra unidad
Informe de investigación de la 3ra unidad
 
2da clase de etica.docx
2da clase de etica.docx2da clase de etica.docx
2da clase de etica.docx
 
ETICA PROFESIONAL- PAMELA-MARCIA-FABIAN.pdf
ETICA PROFESIONAL- PAMELA-MARCIA-FABIAN.pdfETICA PROFESIONAL- PAMELA-MARCIA-FABIAN.pdf
ETICA PROFESIONAL- PAMELA-MARCIA-FABIAN.pdf
 
Unidad III ÉTICA PROFESIONAL ...pptx
Unidad III ÉTICA PROFESIONAL ...pptxUnidad III ÉTICA PROFESIONAL ...pptx
Unidad III ÉTICA PROFESIONAL ...pptx
 
Responsabilidad Etica del Profesional
Responsabilidad Etica del ProfesionalResponsabilidad Etica del Profesional
Responsabilidad Etica del Profesional
 
ETICA PROFESIONAL TAREA.pptx
ETICA PROFESIONAL TAREA.pptxETICA PROFESIONAL TAREA.pptx
ETICA PROFESIONAL TAREA.pptx
 
Etica profesional y conflictos 2 power
Etica profesional y conflictos 2 powerEtica profesional y conflictos 2 power
Etica profesional y conflictos 2 power
 
Ética profesional y código ético articulo para publicar
Ética profesional y código ético articulo para publicarÉtica profesional y código ético articulo para publicar
Ética profesional y código ético articulo para publicar
 
Diapositivas de mayte 4 unidad
Diapositivas de mayte 4 unidadDiapositivas de mayte 4 unidad
Diapositivas de mayte 4 unidad
 
Diapositivas de mayte 4 unidad
Diapositivas de mayte 4 unidadDiapositivas de mayte 4 unidad
Diapositivas de mayte 4 unidad
 
ÉTICA PROFESIONAL.pdf
ÉTICA PROFESIONAL.pdfÉTICA PROFESIONAL.pdf
ÉTICA PROFESIONAL.pdf
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
 
Responsablididad de etica
Responsablididad de eticaResponsablididad de etica
Responsablididad de etica
 
Instituto tecnológico de tuxtepec
Instituto tecnológico de tuxtepecInstituto tecnológico de tuxtepec
Instituto tecnológico de tuxtepec
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
 
Etica profesional
Etica profesionalEtica profesional
Etica profesional
 
Etica moral en una organizacion ejercicio legal de la ing
Etica moral en una organizacion ejercicio legal de la ingEtica moral en una organizacion ejercicio legal de la ing
Etica moral en una organizacion ejercicio legal de la ing
 
UNIDAD N˚3 expo.pptx
UNIDAD N˚3 expo.pptxUNIDAD N˚3 expo.pptx
UNIDAD N˚3 expo.pptx
 
ÉTICA EQUIPO 1 .pptx
ÉTICA EQUIPO 1 .pptxÉTICA EQUIPO 1 .pptx
ÉTICA EQUIPO 1 .pptx
 

Más de Taller de Etica I.G.E 2-A

Temario. Cuarta Unidad IGE-2°A
Temario. Cuarta Unidad IGE-2°ATemario. Cuarta Unidad IGE-2°A
Temario. Cuarta Unidad IGE-2°A
Taller de Etica I.G.E 2-A
 
Presentación vídeo Responsabilidad Social Empresarial
Presentación vídeo Responsabilidad Social EmpresarialPresentación vídeo Responsabilidad Social Empresarial
Presentación vídeo Responsabilidad Social Empresarial
Taller de Etica I.G.E 2-A
 
Letra Canción. IGE 2°A
Letra Canción. IGE 2°ALetra Canción. IGE 2°A
Letra Canción. IGE 2°A
Taller de Etica I.G.E 2-A
 
Analisis de Lecturas. Tercera Unidad. IGE 2°A
Analisis de Lecturas. Tercera Unidad. IGE 2°AAnalisis de Lecturas. Tercera Unidad. IGE 2°A
Analisis de Lecturas. Tercera Unidad. IGE 2°A
Taller de Etica I.G.E 2-A
 
Cuestionarios de ética
Cuestionarios de éticaCuestionarios de ética
Cuestionarios de ética
Taller de Etica I.G.E 2-A
 
Análisis de películas.
Análisis de películas. Análisis de películas.
Análisis de películas.
Taller de Etica I.G.E 2-A
 
Taller ética. Segunda Unidad I.G.E-2
Taller ética. Segunda Unidad I.G.E-2Taller ética. Segunda Unidad I.G.E-2
Taller ética. Segunda Unidad I.G.E-2
Taller de Etica I.G.E 2-A
 
Analisis. cosechando estrellas
Analisis. cosechando estrellasAnalisis. cosechando estrellas
Analisis. cosechando estrellas
Taller de Etica I.G.E 2-A
 
Hernandez alfaro christian de jesus. evidencias ética. ige.2°a
Hernandez alfaro christian de jesus. evidencias ética. ige.2°aHernandez alfaro christian de jesus. evidencias ética. ige.2°a
Hernandez alfaro christian de jesus. evidencias ética. ige.2°a
Taller de Etica I.G.E 2-A
 
Jimenez uscanga celica. evidencias ética. ige 2°a
Jimenez uscanga celica. evidencias ética. ige 2°aJimenez uscanga celica. evidencias ética. ige 2°a
Jimenez uscanga celica. evidencias ética. ige 2°a
Taller de Etica I.G.E 2-A
 
Ramirez martinez claudia. evidencias etica. ige 2°a
Ramirez martinez claudia. evidencias etica. ige 2°aRamirez martinez claudia. evidencias etica. ige 2°a
Ramirez martinez claudia. evidencias etica. ige 2°a
Taller de Etica I.G.E 2-A
 
De la cruz peña luis diego. evidencias etica. ige 2°a
De la cruz peña luis diego. evidencias etica. ige 2°aDe la cruz peña luis diego. evidencias etica. ige 2°a
De la cruz peña luis diego. evidencias etica. ige 2°a
Taller de Etica I.G.E 2-A
 
Aguilar merida eric javier. evidencias ética. ige 2°a
Aguilar merida eric javier. evidencias ética. ige 2°aAguilar merida eric javier. evidencias ética. ige 2°a
Aguilar merida eric javier. evidencias ética. ige 2°a
Taller de Etica I.G.E 2-A
 
Taller de ética. ige a
Taller de ética. ige aTaller de ética. ige a
Taller de ética. ige a
Taller de Etica I.G.E 2-A
 
Exposicion. taller de ética
Exposicion. taller de éticaExposicion. taller de ética
Exposicion. taller de ética
Taller de Etica I.G.E 2-A
 

Más de Taller de Etica I.G.E 2-A (15)

Temario. Cuarta Unidad IGE-2°A
Temario. Cuarta Unidad IGE-2°ATemario. Cuarta Unidad IGE-2°A
Temario. Cuarta Unidad IGE-2°A
 
Presentación vídeo Responsabilidad Social Empresarial
Presentación vídeo Responsabilidad Social EmpresarialPresentación vídeo Responsabilidad Social Empresarial
Presentación vídeo Responsabilidad Social Empresarial
 
Letra Canción. IGE 2°A
Letra Canción. IGE 2°ALetra Canción. IGE 2°A
Letra Canción. IGE 2°A
 
Analisis de Lecturas. Tercera Unidad. IGE 2°A
Analisis de Lecturas. Tercera Unidad. IGE 2°AAnalisis de Lecturas. Tercera Unidad. IGE 2°A
Analisis de Lecturas. Tercera Unidad. IGE 2°A
 
Cuestionarios de ética
Cuestionarios de éticaCuestionarios de ética
Cuestionarios de ética
 
Análisis de películas.
Análisis de películas. Análisis de películas.
Análisis de películas.
 
Taller ética. Segunda Unidad I.G.E-2
Taller ética. Segunda Unidad I.G.E-2Taller ética. Segunda Unidad I.G.E-2
Taller ética. Segunda Unidad I.G.E-2
 
Analisis. cosechando estrellas
Analisis. cosechando estrellasAnalisis. cosechando estrellas
Analisis. cosechando estrellas
 
Hernandez alfaro christian de jesus. evidencias ética. ige.2°a
Hernandez alfaro christian de jesus. evidencias ética. ige.2°aHernandez alfaro christian de jesus. evidencias ética. ige.2°a
Hernandez alfaro christian de jesus. evidencias ética. ige.2°a
 
Jimenez uscanga celica. evidencias ética. ige 2°a
Jimenez uscanga celica. evidencias ética. ige 2°aJimenez uscanga celica. evidencias ética. ige 2°a
Jimenez uscanga celica. evidencias ética. ige 2°a
 
Ramirez martinez claudia. evidencias etica. ige 2°a
Ramirez martinez claudia. evidencias etica. ige 2°aRamirez martinez claudia. evidencias etica. ige 2°a
Ramirez martinez claudia. evidencias etica. ige 2°a
 
De la cruz peña luis diego. evidencias etica. ige 2°a
De la cruz peña luis diego. evidencias etica. ige 2°aDe la cruz peña luis diego. evidencias etica. ige 2°a
De la cruz peña luis diego. evidencias etica. ige 2°a
 
Aguilar merida eric javier. evidencias ética. ige 2°a
Aguilar merida eric javier. evidencias ética. ige 2°aAguilar merida eric javier. evidencias ética. ige 2°a
Aguilar merida eric javier. evidencias ética. ige 2°a
 
Taller de ética. ige a
Taller de ética. ige aTaller de ética. ige a
Taller de ética. ige a
 
Exposicion. taller de ética
Exposicion. taller de éticaExposicion. taller de ética
Exposicion. taller de ética
 

Último

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Temario. Tercera Unidad. IGE 2°A

  • 1. MATERIA: TALLER DE ÉTICA CATEDRÁTICO: DRA. MARÍA DEL ROCÍO ESPINOSA ÁVILA ALUMNOS: AGUILAR MÉRIDA ERIC JAVIER DE LA CRUZ PEÑA LUIS DIEGO HERNANDEZ ALFARO CHRISTIAN DE JESUS JIMENEZ USCANGA CELICA RAMIREZ MARTINEZ CLAUDIA III UNIDAD “ “ÉTICA EN EL EJERCICIO DE LA PROFESIÓN” EQUIPO:2 SEGUNDO°SEMESTRE GRUPO “A” SAN JUAN BAUTISTA TUXTEPEC, OAX.; 02 DE MAYO DE 2017. INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TUXTEPEC ING. EN GESTIÓN EMPRESARIAL
  • 2. 3.1 CONSIDERACIONES GENERALES DE LA ÉTICA PROFESIONAL Con el tiempo, la ética profesional se ha vuelto más importante. Es bien sabido que a medida que nos acostumbramos a nuestra profesión, y se comienza a especializarse en nuestras habilidades. este será el punto donde los problemas pueden llegar a ser mucho más complicados. Muchos expertos se esfuerzan mucho para desarrollar, revisar y perfeccionar los códigos de ética profesional. Sin embargo, las normas de conducta ética profesional siempre están saltando más alto. En primer lugar, la ética profesional, ayuda seleccionar en un profesional, el qué hacer cuando ocurre un problema en el trabajo, y que causa un problema moral. Sin duda, se puede analizar lo que hacen los profesionales cuando ocurren estos temas, la ética profesional en una asociación significa un conjunto de costumbres, valores y principios seguidos en forma definida. El código de ética profesional describe lo que es correcto y lo que es incorrecto, también define qué decisión debe ser tomada, es necesario entender que la toma de decisiones éticas y profesionales no es fácil en absoluto. De esta manera, el código de ética profesional puede definirse como conjunto de normas que todos los empleados deben obedecer y tomar decisiones éticas en ciertas decisiones, incluso en el caso de situaciones complejas. También es bien sabido que el código de ética profesional se dice que es la plataforma de base de cada trabajador para construir su carrera. Fuerza de trabajo define las expectativas y criterios diversos en función de las diversas situaciones. Cuando se trata de definir el comportamiento poco ético en el código de ética profesional, puede costar mucho a la organización. Además de afectar la reputación de la organización y el proyecto, esto puede afectar la carrera de un empleado. Es obvio que, si los empleados de la empresa no se comportan profesionalmente en forma ética, entonces seguramente se reflejara negativamente en la imagen de la organización y causar daño en general. Siempre es recomendable que la empresa u organización deban establecer la ética profesional desde un nivel jerárquico muy alto.
  • 3. Esto les ayudará a mantener una postura de fe, confianza y honestidad para que todo el mundo sea responsable y todo el mundo puede aprovechar. Cuando un código de ética profesional con un alto nivel es absorbido dentro de la cultura de la organización, siempre se reflejará en varios aspectos de la vida y la imagen de la organización. Código de ética profesional se puede dividir en dos categorías. Las normas obligatorias que deben aplicarse a todos los niveles de los empleados que trabajan en una organización. Estas normas se pueden definir con la idea de que estas obligaciones deben ser respetadas y seguidas por los profesionales. Así, cada profesional debe cumplir con estas normas por razones legales y éticas. Además, estas normas obligatorias, deben contener sanciones en el caso de la violación de cualquiera de estas normas. De hecho, esta es una parte integral de estas normas. El Estándar Ideal que puede definirse como el mejor estándar de referencia y que se espera de los empleados que deben esforzarse por llegar hasta ese nivel estándar. Estas normas ofrecen un esquema amplio de normas de estandarización. Es esencial entender que no se trata de lo que se espera y lo que no es. Un sencillo ejemplo aclarará esto. Si una persona toma la decisión de trabajar en una buena acción, entonces vive con responsabilidad y rendición de cuentas, tanto para el fracaso y el éxito, entonces esa persona tiene cualidades que son ideales y subjetivas. Todos los arriba mencionados son consideraciones generales para un código de ética profesional. Es bien sabido que un código de ética profesional debe ser una mezcla perfecta de igualdad y respeto para las personas mayores, jóvenes y compañeros de trabajo y de la comprensión de la responsabilidad por el papel que juega cada uno, junto con la integridad en su conducta.
  • 4. 3.1.1 DIMENSIONES, DEBERES E IMPLICACIONES DE LA ÉTICA PROFESIONAL El profesionista al ejercer su profesión además de contar con los conocimientos necesarios de su campo, debe contar con valores morales que tendrán como finalidad fundamental buscar y tratar de garantizar el bien común. Para ello, deberá poner en juego no sólo su inteligencia sino su voluntad. Deberá comprender que su responsabilidad en la consecución del bien común es mucho mayor que la del ciudadano común y corriente, ya que cuenta con el conocimiento que ha recibido a través de su formación y que lo compromete, ya que es el depositario de la confianza de la sociedad. Ésta espera del profesionista no sólo los servicios para los cuales lo formó, sino que se convierta en la vanguardia de la cultura, espera un compromiso de carácter moral. De lo anterior se desprende que el profesionista debe tener una capacidad moral que es su valor como persona, lo cual da dignidad, seriedad y nobleza a su trabajo. La capacidad moral es la trascendentalidad del profesionista; esto es, su aptitud para abarcar y traspasar su esfera profesional en un horizonte mucho más amplio, que le hace valer como persona fuera y dentro de su trabajo. Es decir, el profesionista además debe formarse en sentido ético: desarrollar aquellos valores que le permitan ejercer su profesión dignamente para llegar a ser una persona íntegra. Se puede entender como ética profesional el estudio de los valores inherente al ejercicio de una profesión y que emanan de las relaciones que se establecen entre el profesionista y la sociedad.
  • 5. Durante el ejercicio de la vida profesional, surgen con frecuencia algunas preguntas para reflexionar, como: ¿De qué manera se tiene éxito profesional? ¿Cómo se logra el éxito económico y social? ¿De qué manera se pueden conjugar los éxitos personales sin comprometer la conciencia y dignidad humanas? ¿Qué valores rigen las acciones propias? Las respuestas han llevado al hombre a reflexionar sobre los derechos y obligaciones derivadas del ejercicio de la profesión. El estudio de la ética profesional es importante desde dos sentidos: En el orden especulativo, donde se trata de analizar los principios fundamentales de la moral individual y social, poniéndolos de relieve en el estudio de los deberes profesionales. Se busca definir con claridad la naturaleza de la profesión y las diferentes relaciones que se dan entre quienes las ejercen y los que son influidos por este ejercicio. En el orden práctico el estudio de la ética profesional estriba en que se deben conocer las conveniencias y consecuencias que rigen las relaciones entre profesionistas y los que reciben directa o indirectamente sus servicios. El profesionista debe tener una fundamentación ética de sus actos. Debe reconocer aquellos que en sí mismos son reprobables, que atentan contra la dignidad humana y que no existe justificante alguna para su realización, que lo alejan de la búsqueda del bien común.
  • 6. El término deontología se atribuye a Jeremías Bentham (1832), quien entendía un saber que enseña al hombre la manera de dirigir sus emociones de modo que queden subordinadas en cuanto es posible a su propio bienestar. La deontología entraña una serie de virtudes y actitudes que los profesionistas deben poseer y aplicar para hacer posible la moralización de la comunidad. Entre las virtudes que conforman un ejercicio ético de la profesión se encuentran la justicia, la caridad, la virtud intelectual y la dignidad personal. En su tránsito por la vida se espera que el profesionista busque el desarrollo de estas virtudes que le van a conferir su realización como persona. En el desarrollo de ellas confluyen la familia, la escuela y la comunidad en general. Sin embargo, tener conciencia de ellas no es necesariamente un hecho que suele ocurrir, por lo cual se debe reflexionar en éstas y buscar su desarrollo. En ocasiones se hace referencia a la ética profesional sólo como una serie de principios o códigos de acuerdo con los cuales debe vivir y realizarse el individuo, las cuales establecen el tipo de relación entre el profesionista y la sociedad. Sin embargo, aun cuando en cada profesión las normas ayudan a regular las relaciones entre los demás miembros de esa especialidad, la ética profesional no se limita a la elaboración de códigos. Así, el análisis de los deberes que tiene un profesionista obliga a un estudio serio y sistemático de las actividades peculiares de cada profesión.
  • 7. 3.1.2 EL PROFESIONISTA Y SU ÉTICA EN EL EJERCICIO DEL LIDERAZGO La ética del liderazgo se construye sobre tres pilares: el carácter moral del líder, el programa que los seguidores aceptan o rechazan y la moralidad de los procesos de elección éticos que los seguidores y el líder realizan. Básicamente el profesionista líder debe actuar con ética en la toma de sus decisiones, ya que sus subordinados pueden seguirlo por un buen o mal manejo de las situaciones o no, dependiendo el caso que se dé. En el líder recae el 99 % de la responsabilidad del manejo de la empresa, organización, institución, etc. he implícitamente de él depende que los manejos de los asuntos sean de manera adecuada, tanto económica como socialmente, la pequeña fracción restante de la responsabilidad se le otorga a su personal, ya que éstos pueden actuar bien, como lo hace el líder o mal como lo hace éste, pero también hay que recordar que ellos tienen la libertad de escoger entre lo que está bien y mal. Todo liderazgo se refleja los valores como son la honestidad, motivación, justicia, equidad, respeto, justicia, tolerancia y responsabilidad. El liderazgo ético o profesional, es un liderazgo que se preocupa de una manera que respete la dignidad y los derechos de otras personas. Los líderes que se encuentran en una posición de autoridad social, se deben centrar en cómo utilizar bien el poder social, y la creencia en un liderazgo ético y tomar decisiones en favor de la verdad. Líderes profesionales son personas que demuestran un punto de la integridad que es importante para inspirar un sentido de la honestidad, es importante para los subordinados aceptar la idea de un líder. Estos son componentes directos de los principales puntos de vista éticos. La calidad y la integridad del líder es la base de la singularidad personal que transforma las creencias éticas del líder, las decisiones, y los valores. Valores y actitudes personales tienen impacto en las decisiones éticas de los líderes.
  • 8. Los líderes que son profesionalmente éticos son orientados a las personas, y también son consciente de cómo su gente impacta en las opciones, y el uso de su autoridad social debe servir el bien común en lugar de ayudar a sus propios intereses. 3.1.3 DILEMAS ÉTICOS PROFESIONALES Un dilema, es un argumento que está formado por dos proposiciones contrarias y disyuntivas: al conceder o negar cualquiera de estas dos proposiciones, queda demostrado aquello que se quería probar. Los dilemas éticos profesiones son aquellos donde se plantea una situación posible en el ámbito de la realidad, pero conflictiva a nivel moral, y se solicita una solución razonada del conflicto, o un análisis de la solución. Los dilemas pueden ser hipotéticos cuando se plantean problemas abstractos, generales, que a veces son de difícil ubicación en la realidad, pero quienes los analizan reconocen que son siempre posibles de presentarse en determinadas ocasiones de la vida real. Los dilemas pueden ser reales, cuando plantean situaciones conflictivas tomadas de la vida diaria. Se basan en hechos reales, cercanos en el tiempo o en el espacio a los sujetos y suelen extraerse de los distintos medios de comunicación, de situaciones o sucesos históricos, de situaciones o vivencias personales, etc.
  • 9. 3.2 CÓDIGOS DE ÉTICA PROFESIONALES Un código profesional es un acercamiento estandarizado al mediar los desacuerdos, que pueden ocurrir si una persona trata de llevar varios sombreros. Los códigos de ética profesional son una manifestación de la asociación entre expertos entrenados y sociedad. El sujeto de responsabilidad profesional es algo más allá de la decisión mal o el derecho. ¿En cuanto a los deseos, ideas y objetivos, que hicieron una persona para ser una parte de esta profesión? La ética profesional está preocupada con la conducta de comportamiento y práctica de una persona realizando la tarea o el trabajo en el lugar de trabajo. El trabajo puede comprender algo en los límites de la escritura a la enseñanza o el investigar a la consulta. Muchas organizaciones realmente tienen sus códigos de ética profesional. Es esencial para cada empleado para entender y seguir el código y comportarse éticamente en el lugar de trabajo. Cualquier código de ética profesional, como se puede suponer, es una formalización de comprensión de un juego de reglas. Una comunidad acepta un código y lo sigue, como los miembros de esta comunidad están de acuerdo a la lealtad a estas reglas, juntos con las fronteras que pertenecen. Además de códigos éticos, ética profesional también es asociada con asuntos como la indemnidad profesional. Además de esto, como fácilmente será estimado, ningún código de ética profesional tiene el mismo sentido. Los códigos de ética profesional pueden variar dependiendo la disciplina, la profesión o el grupo cultural.
  • 10. Algunas profesiones aceptan el cierto comportamiento como ético mientras que es totalmente poco ético en otra profesión. En algunas culturas, el comportamiento particular seguramente es prohibido; sin embargo, en otras culturas de enfrente puede ser verdadera. Los códigos éticos son asociados con una serie extensa de publicaciones como: • Obediencia a acuerdos de intimidad • Piratería de software • Honestidad académica • El manejo de humano sujeta • Justicia en consulta de profesional y análisis de datos • Resolución de conflictos de interés • Responsabilidad profesional Pros y contras de un Código ético Un código de ética profesional hace posible para nosotros • Especifican los principios y las responsabilidades de la ocupación • Echado un efecto regulador que protegerá tanto a profesionales como clientes • Realzan el perfil de la ocupación • Inspiran y animan a profesionales • Dirección de oferta sobre comportamiento conveniente • Conocimiento de aumento y conciencia de publicaciones y dilemas éticos en lugar de trabajo • Realzan la calidad y la fiabilidad Al contrario, también tenemos que considerar:
  • 11. • Si los principios supuestos son obligatorios o son solamente un objetivo • Si tal código de ética profesional es factible o deseable • Si valores éticos son culturalmente relativistas o universal • Las complicaciones complicadas en suministro de dirección universal para la naturaleza variada de la ocupación. El código de ética profesional, como se supone, es una referencia y la guía central para usuarios que juegan el papel principal para apoyar en la toma de decisiones diaria. El código de ética profesional clarifica valores, la misión de principios de una organización. Esto también los une con los principios de conducta profesional. El código de ética profesional para la organización particular es beneficioso para encontrar servicios relevantes y documentos, asi como otros recursos asociados a la ética en la organización particular. De este modo, el código de ética profesional es un descubrimiento abierto sobre como la organización funciona. Este código actúa como una pauta visible para el comportamiento de cada empleado en el lugar de trabajo. Un código pensado y bien escrito de ética profesional también juega un medio de comunicación imperativo, que refleja el acuerdo que una asociación ha hecho para apoyar sus valores más significativos, tratando con tales asuntos como su promesa a empleados con sus principios para conducir el negocio. Un código de ética profesional también actúa como un instrumento para animar las consideraciones de ética y proponer como los miembros o empleados manejan los dilemas éticos. Es esencial entender la importancia de código de conducta, prejuicios y áreas cercanas, que ocurren con el trabajo cotidiano.
  • 12. 3.2.1 CONTENIDO, SENTIDO E IMPLICACIONES DE LOS CÓDIGOS DE ÉTICA PROFESIONALES Los códigos de ética profesional sirven para fines diversos. El código especifica las normas según las cuales una ocupación puede ser considerada responsable por la conducta de sus miembros. Un código de ética establece los parámetros para la conducta profesional. Que incluye los valores y principios morales de la profesión o de una organización. El código de ética profesional ofrece normas y reglas que a los empleados ayuda cuando se encuentran con algún tipo de dilemas morales. Es muy esencial para un código de ética proteger la integridad de la profesión. También ayuda a establecer prácticas responsables y justas. La implementación de un código de ética profesional incluye el desarrollo de procedimientos para investigar las denuncias y acciones que obligan a quienes violen el código de conducta. En el plano profesional individual, los códigos de ofrecen una guía práctica a los miembros de la profesión que puede experimentar un problema ético o moral con respecto a su conducta profesional en una situación específica. Cada vez que un profesional se descubre a sí mismo en una condición de problema ético o moral, es evidente que los códigos de ética pueden jugar un papel importante para ayudar a proporcionar orientación. Así podría ayudar a los profesionales de ser acusado de mala conducta y posiblemente, incluso a acciones legales. La intención y el peso de los códigos
  • 13. Códigos de ética profesional se asocian con la idea de la fuerza constitucional, y con la participación de la capacidad para su aplicación hasta el final a través de la gestión de algún tipo de acción disciplinaria. Ciertamente, los conceptos de la autorregulación y rendición de cuentas referidos anteriormente se asocian con una sensación de control, que puede ser trabajado por parte de los miembros de la profesión de la organización profesional. Debido a esto, varias organizaciones profesionales prefieren que se mantenga alejados de los matices correspondientes a los códigos y elegir en lugar “directrices”. Por lo tanto, haciendo hincapié en la orientación con menos implicaciones para la aplicación relacionadas con ellos. Debería ser obvio que los códigos de ética profesional no tienen fuerza de ley. En realidad, estas directrices o códigos que se supone son para proporcionar asistencia a los profesionales, conjuntamente y por separado, en sus relaciones con sus clientes y compañeros de trabajo o compañeros de trabajo, y con el público. Esto ayudará a maximizar su eficacia. Códigos de ética profesional puede variar dependiendo de la profesión y puede ser de longitud variable. Algunos códigos son sustanciales, mientras que algunos son breves. Es cierto que un código más importante puede ser más específico y fácil de entender. Para códigos de usuario amigables, es esencial prestar atención a el contenido y la estructura de los códigos. Por ejemplo, un resumen de las normas que es la base de código debe ser presentado inicialmente. Después de esto, las declaraciones de las perspectivas y las explicaciones que constituyen el código en sí mismo se deben dar.
  • 14. Se precisa la explicación todas las declaraciones, a su vez, explicando las circunstancias especiales en forma de estudios de casos que se debe dar. Esto sería útil para ideas claras. También es esencial entender que los principios, junto con sus interpretaciones dependen de los valores conocidos como intrínsecos a la búsqueda de una profesión. A veces, estos valores pueden ser universales, sin embargo, las prácticas e interpretaciones en los niveles regionales y locales pueden variar. Con una clara comprensión del código de ética profesional, es posible el desarrollo de normas más detalladas de la práctica de una profesión. Por lo tanto, una profesión puede abordar las áreas más especiales de la actividad relacionada con la conducta profesional, tales como una amplia gama de actividades de las relaciones interpersonales. El desarrollo de un código de cualquier profesión casi siempre ha tendido a ser determinado por cuestiones que tienen una relación directa con esa profesión. Como resultado, los códigos tienen un enfoque casi definido por las preocupaciones propias de cada profesión. Dado que las profesiones tienen una influencia considerable, sus códigos de ética profesional sin duda deben considerar cuestiones sociales más amplias, y una gran concurrencia en la confluencia de la actividad que sería ejercida sobre las áreas del esfuerzo humano que actualmente caen entre las grietas en la promoción de él bien social.
  • 15. Referencias Soto Lauro (2008) Mi Tecnológico, recuperado de http://mitecnologico.com/igestion/Main/ConsideracionesGeneralesDeLaEticaProfesional Mónica, P. (01 de enero de 2005). http://www.marcoteorico.com/curso/8/taller-de- etica/158/dimensiones-e-implicaciones-de-la-etica-profesional-. Obtenido de taller-de-etica: ttp://www.marcoteorico.com/ Bibliografía Mónica, P. (1 de enero de 1970). marco teorico. Obtenido de http://www.marcoteorico.com/curso/8/taller-de-etica/158/dimensiones-e-implicaciones-de-la- etica-profesional- Bibliografía Flores, L. E. (5 de diciembre de 2014). blogspot.mx. Obtenido de http://eticau4.blogspot.mx/ Bibliografía http://mitecnologico.com/. (s.f.). Obtenido de http://mitecnologico.com/igestion/Main/ContenidoEImplicacionesDeLosCodigosDeEticaProfesio nales
  • 16. Bibliografía http://mitecnologico.com/. (s.f.). Obtenido de http://mitecnologico.com/igestion/Main/CodigosDeEticaProfesionales Bibliografía http://mitecnologico.com/. (s.f.). Obtenido de http://mitecnologico.com/igestion/Main/ElProfesionistaYSuEticaEnElEjercicioDelLiderazgo